Page 7 of 20
1 5 6 7 8 9 20

Los adolescentes de minorías sexuales, cinco veces más propensos a sufrir depresión

Europa/Reino Unido/08-12-2019/Autor(a): SINC/Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Un nuevo estudio en Reino Unido muestra cómo los jóvenes homosexuales o bisexuales tienen cinco veces más probabilidad de estar deprimidos que los heterosexuales, y dos o tres veces más de ser intimidados y victimizados.

Los adolescentes de minorías sexuales tenían menor satisfacción con la vida y autoestima que sus contrapartes heterosexuales. / Pixabay

Una nueva investigación realizada en Reino Unido revela que los adolescentes de minorías sexuales –atraídos por el mismo o ambos sexos– son más propensos a experimentar problemas de salud mental, ambientes sociales adversos y efectos de salud negativos que sus contrapartes heterosexuales.

El objetivo del estudio, publicado en The Lancet Child and Adolescent Health, fue rectificar la falta de datos actuales sobre las minorías sexuales en la Generación Z (personas nacidas entre 1995 y 2015) que han crecido en una época de avances en los derechos universales.

A pesar de los avances conseguidos, todavía existen grandes desigualdades para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI

Los autores, investigadores de la Universidad de Liverpool y del University College de Londres, analizaron información sobre casi 10.000 adolescentes –629 de minorías sexuales versus 9.256 heterosexuales– nacidos entre 2000 y 2002 que actualmente participan en el Estudio de Cohorte del Milenio (MCS).

Los expertos analizaron la salud mental (depresión, autolesión), social (victimización, intimidación) y otros datos relacionados con la salud (percepción del peso, uso de sustancias) en los jóvenes a la edad de 14 años. Además, estimaron el número de dificultades concurrentes en cada grupo.

Los investigadores encontraron que las minorías sexuales eran alrededor de cinco veces más propensas a experimentar síntomas depresivos (54 % vs 15 %) y autolesión (54 % vs 14 %).

También tenían menor satisfacción con la vida (34 % vs 10 %), menor autoestima y eran más propensos a experimentar intimidación de compañeros (27 % vs 10 %) y victimización (es decir, agresión sexual/ o acoso, 11 % vs 3 %).

Apoyo para los jóvenes

Las minorías sexuales también tenían más probabilidad de consumir cannabis (16 % vs 6 %) o alcohol (67 % vs 52 %), de percibirse a sí mismas con sobrepeso (49 % vs 33 %), y de hacer dieta para perder peso (66 % vs 44 %).

Según la autora principal, Rebekah Amos, de la Universidad de Liverpool, estas cifras “ilustran las adversidades actuales a las que se enfrentan este grupo de adolescentes”.

La investigación muestra la necesidad de mayores esfuerzos de prevención e intervención a nivel escolar, comunitario y de políticas para garantizar que los adolescentes de minorías sexuales no se enfrenten a situaciones sociales, económicas y de salud adversas de por vida.

Son necesarios más esfuerzos de prevención para que no se enfrenten a situaciones adversas de por vida

Para Ross White, psicólogo clínico y coautor del estudio, “los profesionales de salud mental, maestros, padres y jóvenes deben trabajar juntos para crear sistemas de apoyo que permitan a los jóvenes prosperar independientemente de su orientación sexual”.

De ahí que un aspecto importante será fomentar actitudes sociales que celebren la diversidad, reconozcan la humanidad común y fomenten la compasión por uno mismo y por los demás.

“A pesar de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y la introducción de la orientación sexual como una característica protegida, todavía existen grandes desigualdades sociales y de salud para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI”, concluye Rebekah Amos.

Referencia bibliográfica:

‘Mental health, social adversity & health-related outcomes in sexual minority adolescents: findings from a contemporary national cohort’. The Lancet Child and Adolescent Health, noviembre de 2019. DOI.org/10.1016/S2352-4642(19)30339-6

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-adolescentes-de-minorias-sexuales-cinco-veces-mas-propensos-a-sufrir-depresion

Comparte este contenido:

Claves para la inclusión educativa de alumnos con diversidad funcional

Por: Educación 3.o

El alumnado con diversidad funcional requiere de recursos que motiven su aprendizaje. ¿Cómo deben ser? ¿Pueden emplearse aplicaciones móviles? ¿Y videojuegos? Estas son algunas de las preguntas a las que responden estos artículos.

Los estudiantes con necesidades educativas especiales, desde alumnos con dislexia a aquellos con Síndrome de Down o Trastorno del Espectro Autista (TEA), por ejemplo, necesitan recursos que estimulen y motiven su aprendizaje. Y, para facilitarle a los docentes la aplicación de los valores de la inclusión en la escuela a alumnos con diversidad funcional, hemos recopilado algunos artículos de nuestra web que ofrecen herramientas útiles para el aula.

Recursos para alumnos con necesidades educativas especiales

En este artículo encontrarás herramientas TIC como blogs creados por pedagogos, libros-juego, materiales y aplicaciones dirigidas exclusivamente a la Educación Especial, para que los alumnos puedan aprender a su propio ritmo y de la mejor forma posible. Además podrás ver vídeos o canciones dedicadas a niños con diversidad funcional que les pueden servir de motivación o inspiración.

Apps para estudiantes con diversidad funcional

Gracias a su interactividad, estas apps ayudan a mejorar la autonomía, la motricidad fina o la lectura en personas con dificultades de aprendizaje. Incluso algunas de ellas ofrecen ayuda para la planificación de tareas, ampliar el vocabulario, o mejorar la memoria. Otros contienen pictogramas, imágenes y sonidos que pueden adaptarse a las necesidades de cada alumno.

Recursos para alumnos con necesidades educativas especiales

¿De qué manera pueden los videojuegos ayudar a alumnos con NEE?

Varios estudios consideran que los videojuegos son una herramienta muy eficaz para ayudar a estos estudiantes. A la hora de adaptar un videojuego a los ejercicios necesarios y el correcto desarrollo de las personas con diversidad funcional, hay que tener en cuenta varios factores. El principal: dependiendo de la discapacidad, es necesario reforzar unas cualidades cognitivas u otras. Este tipo de videojuegos trabajan, entre otras, la atención dividida, la memoria o la planificación de una forma tan natural que el aprendizaje se interioriza de una manera muy rápida y eficaz. Aquí hay algunos que se han desarrollado específicamente para este alumnado.

Apps para estudiantes con diversidad funcional

“Incluir significa responder a las capacidades y necesidades de cada alumno”

Sonsoles Perpiñán, autora del libro ‘Tengo un alumno con síndrome de Down’, directora del Equipo de Atención Temprana de Ávila de la Consejería de Educación de Junta de Castilla y León y colaboradora de diferentes proyectos con Down en España, ofrece las claves para la inclusión educativa en esta entrevista. En su libro, además, los docentes encontrarán información actualizada sobre cómo es el perfil de aprendizaje específico de los niños con síndrome de Down, sugerencias para aprovechar sus puntos fuertes y sus capacidades, e ideas sobre cómo trabajar con ellos.

Consejos para crear contenido accesible con PowerPoint

Ainhoa Marcos, responsable de Educación Pública de Microsoft, ofrece ocho consejos prácticos sobre cómo usar esta herramienta de odo que alumnos con dislexia, daltonismo o con poca visión puedan disfrutar del contenido como el resto de sus compañeros. El uso de plantillas accesibles, contrastes de color o del complemento de Dictado son solo algunos de los cambios que puedes poner en práctica. Otra herramienta clave es el complemento Traductor, que nos permite mostrar los subtítulos en vivo, en el mismo idioma del presentador o en más de 60 idiomas de texto con traducción simultánea.

contenido accesible con PowerPoint

Formación docente

El Grupo Social ONCE a través de su Concurso Escolar realiza por cuarto año consecutivo cuatro webinars y varios Kahoot! como recursos educativos con los que los docentes pueden seguir trabajando la educación en valores desde una perspectiva práctica e interactiva. Los webinars, sesiones formativas online e interactivas, se impartirán por expertos educativos hasta mediados del mes de diciembre.

Formación docente
Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/claves-inclusion-educativa-alumnos-diversidad-funcional/119617.html
Comparte este contenido:

Lejos del árbol: película destaca la convivencia en la diversidad

Por: redclade.org.

Ya está en cartelera en Brasil y a la brevedad en otros países de América Latina y el Caribe el documental “Lejos del árbol”, dirigido por Rachel Dretzin, una producción de Believe Films y distribuido en la región por Flow. La CLADE está entre las apoyadoras de la iniciativa.

La película se inspira en el libro homónimo del escritor y psicólogo norteamericano Andrew Solomon, quien a través de amplia investigación se dedicó a estudiar los diversos modelos de familia y a debatir centralmente el lugar ocupado por la cuestión de la diversidad en nuestra sociedad. La reflexión incluye también su propia historia de vida, ante la no aceptación de su homosexualidad por sus padres. La obra narra historias de cinco familias, que abrazan las diferencias de sus hijas e hijos en base al amor, la sensibilidad, la aceptación, la resistencia, la empatía y la comprensión. Habla sobre la familia, aquella en que nacemos y la que construimos, y las relaciones de afecto en la diversidad.

“Creo que, de la misma manera que se requiere la diversidad de discursos para mantener el planeta avanzando, requerimos la diversidad de tipos de amor y familia, para sostener una eco-esfera de amabilidad”, afirmó Solomon durante la entrevista.

Mira la grabación del diálogo:

Educación inclusiva

Durante debate en el marco del lanzamiento del documental, Solomon también mencionó la importancia de la educación inclusiva. Para él, las primeras personas a beneficiarse de ella no son aquellas con discapacidad, sino las que no tienen discapacidad, y así se vuelven capaces de desarrollar un entendimiento profundo sobre las discapacidades y de establecer conexiones y vínculos con las personas diferentes. “La inclusión no es una caridad, sino un camino para construir una escuela mejor”, añadió.

Para la CLADE, “Lejos del Árbol” es una excelente herramienta para debatir la manera como nuestra sociedad trata la cuestión de la diferencia y la diversidad. La convivencia en la diversidad, ambiente que representa la pluralidad de la sociedad, es la que mejor logra impulsar el pleno desarrollo de las personas, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la convivencia y la paz – sentido último de la educación.

Mira el tráiler de la película a continuación:

La película está también disponible en la Plataforma Videocamp para todos los países de América Latina y el Caribe. Dicha plataforma agrupa en línea películas de impacto social, que están disponibles para exhibiciones públicas sin costo, siendo el único requisito reunir cinco personas que quieran verlas. Asimismo, Videocamp tiene una preocupación con la accesibilidad, y las películas cuentan con subtítulos y descripción por audio.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/lejos-del-arbol-pelicula-destaca-la-convivencia-en-la-diversidad/

Comparte este contenido:

Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural “Vivir juntos con igual dignidad”

Por: coe.int.

 

El diálogo: elemento clave para el futuro de Europa La gestión democrática de la creciente diversidad cultural en
Europa – arraigada en la historia de nuestro continente y amplificada por la globalización–se ha convertido en una prioridad  en los últimos años. ¿Cómo podemos responder a la diversidad?, ¿Cuál es nuestra visión de la sociedad del futuro? ¿Se trata de una sociedad integrada por comunidades separadas, caracterizada en el mejor de los casos por la coexistencia de mayorías y minorías con derechos y obligaciones diferenciados, vinculadas vagamente entre sí por la ignorancia mutua y los estereotipos? ¿O, por el contrario, es una sociedad dinámica y abierta, libre de toda discriminación y beneficiosa para todos, caracterizada por la integración de las personas en el pleno respeto de sus derechos humanos? El Consejo de Europa está convencido de que el respeto y la promoción de la diversidad cultural con arreglo a los valores en los que se apoya la Organización son condiciones esenciales para el desarrollo de unas sociedades basadas en la solidaridad.
En el “Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural” aquí presentado se sostiene firmemente en nombre de los gobiernos de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa que nuestro futuro común depende de nuestra capacidad para proteger e impulsar el respeto de los derechos humanos, tal y como están consagrados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la democracia y el Estado de derecho, y para promover el entendimiento mutuo. Se
defiende asimismo que el enfoque intercultural ofrece un modelo con visión de futuro para gestionar la diversidad cultural. Se propone también una concepción basada en la dignidad humana de cada persona (y en la idea de una humanidad y un destino comunes). Si ha de crearse una identidad europea, ésta se basará en los valores fundamentales compartidos, en el respeto de nuestro patrimonio común y la diversidad cultural, así como en el respeto de la dignidad de cada persona.
El diálogo intercultural tiene una importante función que desempeñar a este respecto. Por una parte, nos permite evitar las divisiones étnicas, religiosas, lingüísticas y culturales. Por otra, nos permite avanzar juntos y reconocer nuestras diferentes identidades de manera constructiva y democrática conforme a valores universales comunes.

Fuente del documento: https://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf

Comparte este contenido:

Una democracia que no es pluralista es una dictadura de la mayoría

Por: Rita Segato

La antropóloga e intelectual feminista Rita Segato ha defendido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que «una democracia que no es pluralista, que no acepta la pluralidad de presencias, de deseos, de intereses, de sensibilidades, es simplemente una dictadura de la mayoría», así lo ha manifestado en una entrevista concedida a la UIMP, en el marco del curso que ha dirigido esta semana en el Palacio de La Magdalena, titulado ‘Discriminación, violencia y crueldad como temas del presente’.

«Vivimos en un mundo plural», ha insistido Segato, quien ha destacado que este es «el mensaje central» que le ha querido transmitir al alumnado «tan diverso» del seminario que ha dirigido. Asimismo, añadió que «el pluralismo es una meta fundamental de toda buena política».  Para la antropóloga, «toda política del enemigo tiende al fascismo», concepto que ha definido como «una estrategia política, que indica la existencia de un enemigo común para beneficiarse políticamente y arrebañar a la masa en nombre de un enemigo común». En relación a esta táctica, que ha valorado como «dañina», ha reconocido que le asusta que «ciertos feminismos se definan a partir de un enemigo común».

Asimismo, la antropóloga ha rechazado la idea de un mundo en el que desaparezcan las diferencias entre lo masculino y lo femenino: «No es mi política, no es mi proyecto». Sobre esta cuestión, cree que «la masculinidad debe transformarse», porque es perjudicial.

«El mandato de masculinidad patriarcal es un mandato en potencia de poder, de demostración de fuerza y capacidad, de conquista, de capacidad de controlar territorios y controlar cuerpos como territorios, que damnifica a los hombres y a las mujeres», ha sentenciado.

crueldad. En cuanto a la teoría de la pedagogía de la crueldad, uno de los temas sobre los que gira su seminario, ha explicado que se trata de una forma de entender la realidad que enseña a ver la vida como cosa. «La cosificación de la vida es aquello a lo cual nos habituamos mediante esa pedagogía de la crueldad», ha insistido la experta.

Según Segato hay «una cantidad de escuelas» -medios de comunicación, videojuegos o burdeles- donde «se ejercita a la sociedad a ver los cuerpos, las personas, la naturaleza como instrumento para la adquisición y extracción de riqueza».

Fuente: https://www.eldiarioalerta.com/articulo/cantabria/rita-segato-democracia-es-pluralista-es-dictadura-mayoria/20190901104837061644.html

Comparte este contenido:

Grupo de filósofos impulsan un manifiesto contra la censura LGTBI

Redacción: Infocatólica

«La libertad académica, al igual que la libertad de pensamiento en general, debe restringirse sólo con la mayor cautela, si es que alguna vez se realiza», defienden. El manifiesto rechaza de plano «las peticiones para censurar sobre la base de los argumentos filosóficos» sobre el sexo y el género.

Un grupo de filósofos de universidades de Europa, América del Norte y Australia han publicado un manifiesto contra las sanciones y censuras que se están imponiendo contra determinados académicos que, en el ejercicio de la investigación y la reflexión elaboran discursos que cuestionan los fundamentos y las aplicaciones de la ideología de género y los postulados de los grupos de presión LGTBI.

Los firmantes, reconocen que «los argumentos filosóficos pueden llevar al dolor, la ansiedad y la frustración cuando desafian compromisos profundamente asumidos, ya sea en relación con la identidad de género, la convicción religiosa, la ideología política o los derechos» entre otras cuestiones.

También asumen que «ciertas condiciones extremas pueden justificar restricciones del discurso académico, como cuando se expresan actitudes falsas y de odio, se incita a la violencia o el hostigamiento». Sin embargo, rechazan que tales circunstancias se hayan dado, mientras que los actos de censura sí se han producido.

Los firmantes consideran que las sociedades contemporáneas se enfrentan a preguntas metafísicas sobre el sexo o el llamado «género» como «¿Qué es un hombre? ¿Qué es una lesbiana? ¿Qué hace que alguien sea mujer?» a las que los filósofos deben contribuir a responder.

Cuestiones «de gran importancia» que, en su respuesta y aplicación, plantean retos en ámbitos tan diversos como el deporte de competición, el uso de vestuarios, la convivencia en lugares de trabajo o la organización de las prisiones.

A su juicio, «la libertad académica, al igual que la libertad de pensamiento en general, debe restringirse sólo con la mayor cautela, si es que alguna vez se realiza».

«La Filosofía puede continuar desempeñando su papel esencial en la sociedad como una disciplina en la que los temas delicados y controvertidos se investigan con paciencia, cuidado y conocimiento»

En consecuencia, además de afirmar que toda persona tiene derecho a vivir libre de acoso y abuso y dar «la bienvenida con entusiasmo como compañeros participantes en el desempeño de la Filosofía» a las personas LGTBI, este grupo de filósofos rechaza de plano «las peticiones para censurar o desaprobar a cualquiera de nuestros colegas sobre la base de sus argumentos filosóficos sobre el sexo y la identidad de género».

Por último, instan a que «la discusión filosófica sobre el sexo, el ‘género’ y las cuestiones sociales y políticas relacionadas se lleve a cabo de manera colegiada y mutuamente respetuosa, reflejando la gama completa de intereses en juego y suponiendo la buena fe de todas las partes».

«Sólo sobre esta base la Filosofía puede continuar desempeñando su papel esencial en la sociedad como una disciplina en la que los temas delicados y controvertidos se investigan con paciencia, cuidado y conocimiento», subrayan.

Fuente: http://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=35411

 

Comparte este contenido:

“Internet puede aportar muchísimo más a la educación ”

Por: Eva Levy.

Presidenta de honor de la asociación Women CEO y socia directora de la consultora Eva Levy & Partners (Madrid)

 

Eva Levy, experta en diversidad, ha desempeñado puestos directivos durante 30 años en empresas multinacionales y lleva casi tres décadas dedicándose a promover la igualdad de derechos de las mujeres en el mundo laboral. Actualmente es socia directora de Eva Levy & Partners y colabora con ExcellentSearch en la búsqueda de talento femenino. Es presidenta de honor de la asociación Women CEO. 

Ganadora de varios premios, es autora del libro Entre diversidad y fragmentación. Apuntes para un tiempo de cambios, en el que reflexiona sobre la última década de lucha por la igualdad de oportunidades. Colabora en diferentes proyectos editoriales y es ponente en cursos organizados por universidades y foros empresariales e institucionales relacionados con la temática de la mujer. 

¿Podría resumir en tres puntos cuál es la situación de la mujer a nivel laboral en España? ¿Ha mejorado o empeorado en la última década?

  • La mujer está conquistando cada día espacios económicos, políticos, culturales que hasta hace muy poco eran considerados masculinos. Así que el avance es imparable, aunque más lento de lo que debería, dada la preparación femenina y la imposibilidad intelectual y práctica de justificar ese retraso.

 

  • Las mujeres ocupan el 27 % de los puestos directivos. Es una cifra que no nos deja mal en el contexto de la Unión Europea, pero debería ser mayor. Sin embargo, por diversas circunstancias, esta cifra se ha congelado por segundo año consecutivo, aunque el número de empresas sin ninguna mujer al mando se ha reducido en 6 años del 32 % al 6 %. En los Consejos de Administración, la directiva española ocupa 20,3 % de los puestos de consejeros del IBEX; es decir, muy lejos todavía del 40 % que nos pide la Comisión Europea para el año 2020.

 

  • Hay una voluntad expresada por las mujeres en las manifestaciones del 8 de marzo de 2018 y 2019 de no seguir aceptando todas las trabas en el mundo laboral y social, con mención expresa de la brecha salarial, del acoso, de la falta de igualdad de oportunidades y, desde luego, de la violencia de género.

Es decir, seguimos viviendo en un mundo todavía masculino, en muchos casos por inercia, aunque en otros por voluntad expresa, algo que afortunadamente no sucede en los países occidentales porque las leyes no lo amparan, pero no hay que bajar la guardia. La igualdad sigue siendo un desafío explícito e implícito. Las mujeres tenemos que seguir avanzando, sumando fuerzas, ganando aliados, creando redes globales y reforzando estrategias transversales que nos abran camino y que no haya vuelta atrás.

¿Cuáles cree que han sido los tres principales cambios legislativos que avalan el compromiso hacia la igualdad de género? 

  1. Al margen de los cambios que trajo la Transición y todas las consecuencias de la Constitución, la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres del 23.III.2007 ha sido muy importante como aldabonazo para acelerar cambios. Incluso se adelantó a comunitarias.
  2. Otro cambio ha sido el Plan Estratégico de 2014 de Igualdad de Oportunidades, destinado a asegurar la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral y a luchar contra la violencia de género. Así como la recomendación, que no ley, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pidiendo 30% de mujeres en los Consejos para el año 2020.
  3. Toda la legislación europea que cuenta con la mujer de la misma manera que cuenta con los hombres.

Tengo que decir que las políticas de igualdad aplicadas hasta ahora, tanto en España como en Europa, no se han traducido automáticamente en paridad de género en las empresas. Es decir, la ley no lo es todo. El peso de las inercias sociales, la falta de infraestructuras de apoyo familiar debilitan las aspiraciones de las mujeres, que a veces se resignan porque no pueden tener tantos frentes abiertos. Y siguen pesando los prejuicios y los estereotipos a la hora de contratar y promocionar a las mujeres. Hay actitudes –muchas veces inconscientes– que no se diluyen por real decreto.

¿Considera que las empresas están concienciadas respecto a la igualdad de género e implementan medidas para lograrla? ¿Por qué lo cree así?

Se aprecia que las empresas, de buen grado o presionadas, se preocupan cada vez más por la igualdad salarial, las bajas de maternidad/paternidad retribuidas, el horario flexible e intentan sacar más provecho a un buen uso de las tecnologías. También en los eventos que organizan intentan que haya siempre mujeres en los paneles de conferenciantes, etc. Nadie quiere hacer las cosas mal, ni vérselas con fama de empresa «machista» si puede evitarlo.

Sin embargo, aunque un 75 % de las empresas medias y grandes tengan planes de igualdad –que exige la legislación, en cualquier caso–, si nos atenemos a estudios recientes, el 77 % de las empresas carecen de presupuesto asignado para este tema; el 65 % no cuentan con herramientas de medición de sus avances en igualdad/diversidad, y el 70 % no cuenta con un responsable de Igualdad/Diversidad en la plantilla. Es decir, es un plan con nulas posibilidades de éxito y eficacia.

Por otra parte, estos planes tampoco suelen darse a conocer suficientemente entre la plantilla. ¿Es mala voluntad? ¿O es torpeza, por no saber cómo ir introduciendo políticas y cambios paso a paso? Lo que sí reconocen los directivos de las grandes compañías es que la transformación tiene que partir de la cúpula, de su voluntad, de considerar el aprovechamiento del talento como de interés para la compañía. Pero en los comités de dirección, que es donde se toman las decisiones que pueden cambiar la empresa, siguen reflejando desigualdad. Los datos hablan por sí mismos.

«Las políticas de igualdad aplicadas hasta ahora, tanto en España como en Europa, no se han traducido automáticamente en paridad de género en las empresas. Es decir, la ley no lo es todo».

Promover que haya más mujeres en los puestos directivos, ¿es garantía para llegar a la igualdad de género en otros contextos?

Una empresa que quiera tener largo recorrido debe elegir el mejor talento, sea de hombre o de mujer. En el tema de igualdad nos enfrentamos a un tema cultural de hondo calado en el que las mujeres llevan años haciendo sus deberes, pero los hombres –muchos hombres–, no y así se enfrentan hoy día a un cambio imparable que les cuesta comprender y admitir. Por eso digo que las leyes no lo son todo, aunque sean imprescindibles y fuercen o refuercen los cambios.

Si defiendo el diálogo hombre-mujer en el ámbito de la empresa y en cualquier otro es porque no debemos cansarnos de argumentar, defender y hacer entender lo que es de lógica absoluta. Es comprensible que cueste perder privilegios –a veces, tristes privilegios y hoy son cada vez más los hombres que no quieren perderse la convivencia con sus hijos, ni ser los más «machomen» de la urbanización–, y la actitud airada de muchas mujeres les horroriza, pero en esta partida ganamos todos.

Volviendo al trabajo, es imprescindible crear un entorno laboral que premie las competencias y estimule el talento con programas de mentoringcoaching, etc. del que no se han beneficiado las mujeres, pero convendría que lo hicieran. Sería bueno que cada empresa tuviera su «Guía de igualdad/diversidad»; las hay que la tienen y está pensada además para que la conozcan los inversores, cada vez más sensibles a estas cuestiones. Esta guía no puede ser un simple papel de buenas intenciones, sino que debe explicitar la presencia de las mujeres en el comité ejecutivo, en el consejo de administración, piedras de toque de una empresa realmente igualitaria y moderna. Las leyes que no vayan acompañadas de presupuesto y de medidas para el control de su ejecución, de poco nos valen. Por eso, solo el 17 % de los planes de igualdad de las empresas son efectivos. Pero yo no descuidaría tampoco la pedagogía en las escuelas, las mejoras en los horarios y todo lo que contribuya a que se interiorice la necesidad de la igualdad y de la posibilidad de conseguirla.

«Las leyes que no vayan acompañadas de presupuesto y de medidas para el control de su ejecución, de poco nos valen. Por eso, solo el 17 % de los Planes de igualdad de las empresas son efectivos».

¿Cómo se puede detectar si una empresa, administración, organización o centro educativo está comprometido con la igualdad de género de sus trabajadoras? ¿Cuáles son los indicadores para poder saberlo?

Se detecta porque sus máximos responsables la tienen como un objetivo estratégico, trabajan con transparencia, con objetivos a medio/largo plazo y con un seguimiento permanente.  Comunican los objetivos y avances a una plantilla que se implica y que se compromete también con esas metas. Todo el mundo entiende –dentro y fuera de la compañía–que es un asunto estratégico para la Dirección y no una operación estética, como tantas otras que se han vivido como modas de management. Son empresas que tienen buena imagen y buen clima laboral, además de ser rentables.

¿Puede mencionar dos buenas prácticas que considere que contribuyan a la igualdad de género en el mundo laboral?

Para conseguir mayor igualdad hay que vigilar muy de cerca los procesos de selección haciendo hincapié en que se intente que haya en cada terna una buena representación de cada género, intentando que no sea inferior al 30 %.

La selección es la clave porque hay mujeres preparadísimas y no llegan si no entran en esas ternas. Es una responsabilidad de los headhunters y directores de RRHH, aunque los directivos también tienen que pedir lo mejor del mercado, sin limitaciones. Por desgracia, la escasa presencia de las mujeres en las carreras STEM, en un mundo en plena transformación digital, ayuda muy poco en este momento a conseguir este objetivo en la selección de puestos técnicos.

La formación tampoco se puede dejar al azar y hay que motivar a mujeres y hombres para que la busquen o la reclamen pues es la savia de la empresa. Ha de llevarse un control parametrizado indicando los cursos que se ofrecen, su porcentaje por género y quiénes asisten y quiénes rechazan recibir formación.

No podemos dejar de lado en este diagnóstico el control de las promociones internas. Cada día será más difícil de aceptar que escaseen nombres femeninos en el elenco de promocionables cuando se planteen esos cambios en los departamentos. Es verdad que en el pasado las mujeres podían ser más pasivas y no mostrar ambición, pero eso ha cambiado. La cuestión es cuánto pesan los estereotipos de género.

¿Qué rol cree que juega la educación y la formación para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral?

La paridad es indispensable para el desarrollo económico. Es decir, no se trata de que haya tantos hombres como mujeres de manera forzada y hasta ridícula, sino de que sea completamente natural que las mujeres ocupen tantos puestos como puedan de acuerdo con sus competencias. Pero todavía hoy,  al menos para los cargos de responsabilidad, detrás de los temas de género hay un asunto de poder, porque entran más competidores en la ecuación y esto genera fricciones y resistencias al cambio. Los sesgos inconscientes de la cultura empresarial son el gran obstáculo de la igualdad y así nos seguimos encontrando con empresas que no están preparadas para tener líderes de ambos sexos.

Las políticas de igualdad modifican la estructura de poder a nivel político y social, pero también familiar, porque es difícil de entender que si en una pareja los dos trabajan solo una de las partes cargue con el peso doméstico, por ejemplo. La digestión de los cambios no es fácil y falta mucho debate, sobre todo en relación a los recursos que se necesitan para hacer frente a los cambios en nuestra sociedad. Una sociedad, por cierto, abierta a la diversidad cultural, lo que a veces trae conflictos que dan de lleno en el tema de la igualdad. El valor de la igualdad, que consagra la Constitución, no debería ponerse nunca en duda, aunque cueste desarrollarlo.

En cualquier caso, a través de la formación y de la educación se consiguen limar muchas asperezas y se ponen en evidencia inercias que implican discriminación activa, formal o informal. Yo soy muy partidaria de mostrar siempre las ventajas de la igualdad en cualquier discurso, porque las tiene y muchas, pero también de poder hablar francamente de cualquier duda que se suscite.

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2019/03/27/prejuicios-estereotipos-hora-contratar-promocionar-mujeres-18750/

Comparte este contenido:
Page 7 of 20
1 5 6 7 8 9 20