Page 14 of 20
1 12 13 14 15 16 20

Las 9 escuelas más curiosas del mundo

23 Julio 2017/Fuente: semana/Autor: Educación

Desde convertirse en Papá Noel hasta aprender a ser como Harry Potter, hay personas dispuestas a pagar para formarse en cualquier tema e instituciones educativas listas para proveer ese servicio. Estos son los casos más atípicos

En el mundo hay escuelas para aprender de todo, desde cómo ser un mariachi, payaso o un duende hasta formarse en temas tan particulares como la Navidad, la magia, y hasta el improbable don de la levitación. Hay escuelas bajo tierra, como la Escuela Elementaria Abo en Estados Unidos, fundada en el auge de los refugios por la Guerra Fría; en cuevas, como el caso de la Escuela Primaria de Miao en China  y hasta en barcos a las orillas del río Ganges.

Muchos de estos establecimientos nacen de la necesidad de brindar soluciones diferentes e innovadoras para llevar la educación necesaria a niños y adultos en cierto estado de vulnerabilidad. Otras veces surgen de la voluntad de crear un nuevo modelo pedagógico o de aprovechar una buena oportunidad de negocio.

Semana Educación hace una recopilación de las escuelas más curiosas en todo el mundo que demuestran que la creatividad también juega un papel importante en la formación.

Escuelas flotantes
En Bangladesh, las continuas inundaciones son un problema crítico. Debido a su ubicación, en pleno delta del río Ganges, cerca de 26.000 kilómetros de su territorio se anega anualmente. Por esta razón, en temporada de lluvias cerca de un millón de estudiantes no pueden ir a la escuela.

Con esto en mente, Mohammed Rezwan creó Shidhulai Swanirvar Sangstha, una organización sin ánimo de lucro que opera botes que funcionan como escuelas flotantes. Estas recogen a los estudiantes en sus casas y les imparten clases de primaria. Por dentro, los alumnos tienen acceso a computadores portátiles, internet inalámbrico, un sistema eléctrico alimentado por paneles solares y una biblioteca con libros impermeables. Unos 1.810 niños atienden a clase en 22 botes escuela.

Además, la organización opera una flota de 32 librerías y clínicas flotantes.

Un colegio LGBTI
En Nueva York, Estados Unidos, hay unas escuela específicamente pensada para la comunidad LGTBI. Aunque no limita sus ingresos a jóvenes no heterosexuales, la Escuela Harvey Milk surgió como una alternativa incluyente a los jóvenes que no podían completar sus estudios en su colegio por discriminación conflictos con su identidad sexual.

Fue fundada en 1985, siete años después de la muerte del primer funcionario público abiertamente homosexual en Estados Unidos a quien le debe su nombre, con el fin de ayudar a niños en situación de riesgo por bullying o conflictos psicológicos a obtener un GED (examen de desarrollo de educación general,  con el cual los estudiantes sin grado escolar pueden validar el bachillerato).

Aunque desde 2003, la escuela pasó a hacer parte del sistema público de educación y otorga un diploma de bachiller. Lo cual no pasó sin controversia. Ese mismo año cientos de personas protestaron por el uso de recursos públicos en una escuela para gays, y desde entonces el gobierno enfrenta varias demandas que buscan su clausura.

Los niños mandan
En el Colegio Libre de Brooklyn, también en la gran manzana, los alumnos hacen lo que quieren. No hay clases, ni tareas, ni evaluaciones. Los estudiantes deciden qué hacer con su propio tiempo. Los profesores no imparten lecciones y se limitan a guiar las discusiones de los niños, quienes son los encargados de desarrollar los temas. Todas las semanas, estudiantes y profesores hacen una reunión obligatoria donde deciden democráticamente las reglas y las decisiones que tenga que tomar la institución.

Además, los alumnos deciden el currículo, por lo que la ‘oferta’ educativa puede ser literalmente cualquier cosa. Los niños se dividen en dos grupos (de 4 a 11 años y de 11 a 18 años) y escogen las clases que quieran atender. Un reportaje realizado por el noticiero CBS News en 2006, asegura que, un día cualquiera, el horario de clases de uno de ellos fue: Ajedrez, Debate, Filmación de películas de horror, y Hacer cuevas para las Tortugas Ninja.

El Colegio se basa en una filosofía de que los niños aprenden mejor cuando no son forzados a nada. “Queremos ayudar a los niños a que sigan siendo ellos mismos. Eso es lo que deben traer al mundo, para vivir una exitosa e independiente vida feliz” dice el fundador de la escuela, Alan Berger, al Huffington Post.

Siguiendo este principio, se fundaron cientos de ‘escuelas libres’ hacia los años sesentas y en los setentas tuvieron su ‘boom’. Pero con el paso del tiempo la mayoría cerró. Hoy en día son pocas las que persisten, siendo la de Brooklyn una de las más representativas.

Meditación en clase
Quienes quieren que sus hijos aprendan a meditar y, de paso, el don de la clarividencia, la levitación y hasta la invisibilidad, quizás quieran inscribir sus hijos en una de los Colegios Maharishi, ubicados en Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

Estas instituciones, siguen y enseñan la práctica de la meditación trascendental del Maharishi Mahesh Yogi, la que pretende lograr, mediante la mediante la meditación, el desarrollo de la mente e incluso de ciertas capacidades paranormales. Por eso, los estudiantes deben ver 20 minutos obligatorios de meditación al principio y al final de la jornada escolar.

Los defensores de este método aseguran que desarrolla la conciencia de los niños y promueve la armonía y la relajación de la comunidad. Pero también ha despertado críticas entre los padres por supuestamente vender a los estudiantes medicinas alternativas para tratar dificultades de aprendizaje o remover deportes como fútbol o básquetbol por no ser “suficientemente pacíficos”.

‘Elfología’
Más de la mitad de los islandeses creen en los elfos. O que su existencia es, al menos, probable. Estas criaturas invisibles están tan arraigadas en la cultura islandesa que incluso tienen una escuela dedicada exclusivamente a enseñar sobre ellos.

Los estudiantes de la Escuela de Elfos, ubicada en la capital Reykjavik, pueden aprender sobre las 13 clases diferentes de elfos que supuestamente existen en Islandia, la diferencia entre la estos y la “gente escondida”, y hacer excursiones a las rocas donde habitan estas criaturas. Además, pueden obtener un título que certifica su recién adquirida experticia en esta materia.

Escuela de prostitución
“Todas las profesiones se aprenden y la prostitución no es la excepción”, dice Conxa Borrell, prostituta hace siete años y presidente de la Asociación de Profesionales del Sexo (Aprosex). Pensando en esto, Aprosex fundó una escuela de prostitución en España hace cinco años, la primera institución de este tipo en el mundo.

El curso imparte 10 temas: ¿Por qué quiero dedicarme a la prostitución?, Insistiendo… ¿De verdad deseo ser prostituta?, ¿Pensaste en los inconvenientes?, ¿Me siento preparada para ejercer esta profesión?, Pequeños y no “tan pequeños” trucos sobre sexo, Introducción al estigma de la puta y sus consecuencias anímicas, La profesionalización de las trabajadoras del sexo, Fondos y planes de ahorro, Hacienda y seguridad social y Marketing para trabajadoras sexuales.

El curso tiene un valor de 45 euros (unos 140.000 pesos colombianos) y se imparte los sábados. Las estudiantes terminan preparadas con 4 horas de clases intensivas.

Personificadores de Papá Noel
Establecida en 1937, la escuela Charles W. Howard Santa Claus es la primera del mundo en graduar a Papás Noel certificados. Está ubicada en Michigan, Estados Unidos, y abre sus puertas en octubre para preparar a los miles de interpretadores de Santa Claus que trabajan en Navidad.

Según su página web, los estudiantes aprenderán Historia de San Nicolás, Vestimenta adecuada, Entrevistas para radio y televisión, Lenguaje de signos de Santa y Los últimos juguetes en las listas de deseo, entre otras cosas. Además, los aspirantes a Santa Claus conocerán la tienda más grande de Navidad del mundo, ubicada en Michigan, y otros Papás y Mamás Noel de todas partes del mundo.

El Hogwarts de la vida real
Después de leer los libros de Harry Potter Oberon Zell-Ravenheart decidió que a este mundo le hacía falta una escuela de magia y hechicería.  Al modelo de Hogwarts (la escuela de magia donde estudia el protagonista), el estadounidense de 75 años fundó la Escuela de Hechicería Grey donde por 45 dólares (o 135.000 pesos) al año, los menores de edad, y 95 dólares (o 290.000 pesos), los adultos, podrán aprender magia en línea, junto a otros 400 estudiantes de todo el mundo.

Su creación fue un proceso largamente meditado. En 2002, Zell-Ravenheart creó el Consejo Gris (esta vez inspirado en un personaje de otro obra de literatura fantástica, El señor de los anillos), el cual deliberó dos años antes de desarrollar el currículo de la Escuela de Hechicería Grey. La escuela abrió en 2004 con una docena de maestros, cerca de 450 clases y 16 departamentos entre los que destacan nombres tan curiosos como Alquimia, Ciencias Mágicas, Manejo de Bestias, Artes Oscuras, Artes Físicas, Adivinación y ‘Matemágicas’.

Como en el popular libro de J. K. Rowling, la escuela está dividida en cuatro casas: Gnomos, Salamandras, Ondinas (una especie de ninfa acuática) y Sílfides (espíritus de aire). Las lecciones son en su mayoría virtuales, pero la escuela cuenta con una ubicación física en California.

Fuente de la noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/las-escuelas-mas-raras-del-mundo/533140

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/6/17/478117_1.jpg

Comparte este contenido:

Diversidad…

Por: Montserrat Ponsa

No me gusta hablar de orgullo gay. Tampoco  de la palabra orgullo ni de la gay. Somos diversidad.

Iguales en las diferencias, este ha sido siempre mi lema de vida. Seres humanos cada cual con su pensamiento-idiosincrasia, hombres mujeres ávidos de vida, de amor, de paz, de trabajo. Algunos, por su lugar de nacimiento, con más posibilidades, o tal vez por la familia en la que han nacido con mejores expectativas de educación, de opciones de educación-alimentación-sistema de vida. Exijamos EDUCACIÓN para todos. Sin Educación no habrá futuro.

Quienes hablamos de Cultura de Paz defendemos que TODOS SOMOS IGUALES, con unos mismos derechos deberes. Que quienes dirigen nuestras vidas, los políticos, deberían trabajar para que todos tuviéramos las mismas oportunidades a partir de una buena educación gratuita, que preparase a nuestros jóvenes. No olvidemos que son el futuro, para un mañana mejor para ellos y sus familias, pero también para la Sociedad. Un futuro en el que nadie quede postergado.

He dicho, de entrada, que NO me gustan las palabras orgullo, ni gay.

¿Orgullo?

¿Quién puede tenerlo y disfrutarlo si ve a su lado tanta injusticia? Personas entre las cuales ancianos y niños sin un techo bajo el cual vivir. Faltos de una cama donde dormir, de comida para saciar su hambre mientras otros gozan de abundancia, sin acordarse de los que sufren también en nuestro país, sin necesidad de ir a lugares lejanos.

Orgullo, que debería ser punto de partida para ayudar a cambiar leyes que procuren-exijan, trabajo decente con precios racionales, NO de 5 euros hora como muchos pagan a quienes tienen bajo su responsabilidad. Pura vergüenza, también en Catalunya.

Orgullo, que debería ser para dar la mano y ayudar a encontrar el futuro a quienes, solos, no son capaces de hacerlo. Tenemos tristemente un enorme censo de gente joven preparada, que debe salir allende los mares para asegurar su por-venir lejos de los suyos. Éste no es el país que anhelamos, Sí, el que debemos conseguir.

¿Gay?

Podríamos enumerar muchos calificativos pero solo se habla de uno solo para enjuiciar de forma peyorativa, vejatoria, ignominiosa a aquellas personas que sienten atracción por personas de su mismo sexo. A quienes así actúan –demasiados- siempre les hago la misma reflexión: ¿Cuál sería tu actitud- respuesta si uno de tus hijo/as te dice que es gay? Solo en una ocasión, un buen amigo, padre de larga familia, me respondió que lo borraría de la lista familiar. ¡Increíble! Se decía católico. Tenía bastante poder político-económico.

Fui Juez de Paz de mi pueblo bastantes años. Estoy convencida de que fuimos el Municipio donde se hicieron las primeras bodas del mismo sexo. Me siento honrada de haber podido acompañarles. Escuchar sus historias era escalofriante. Se repetía en todos: “He sufrido mucho, lo descubrí cuando tenía pocos años. Tuve problemas en la escuela, con la familia, con los amigos. Luego en el trabajo. Siempre estuve en cuarentena.” Todos pusieron en la cabecera de su cama una foto del Presidente Rodríguez Zapatero agradeciéndole aquella ley que los aceptaba cual son.

Propongo discutir sobre algunos temas, que, a manera de pandemia, afectan a demasiados sin que, ni médico ni cura les aplique la receta oportuna para su curación. Los dejo en el aire para que cada cual se aplique en descifrarlos y, por qué no, discutirlos públicamente en un intento de encontrar el remedio oportuno o que, algún investigador, dedique su saber en descubrirlo.

DESFALCO. SOBORNO. COMISIONES BANCARIAS ILEGALES. FRAUDE. SUELDOS IRREVERENTES.

Quienes los practican, viven a cuerpo de rey, nadie les echa de su lado, contrariamente se arriman a ellos para intentar recoger alguna miga. ¡Vergonzante!

Fuente: http://diario16.com/diversidad/

Comparte este contenido:

Radio abierta «RADIARTE» – Congreso Discapacidad e Inclusión en Argentina

América del Sur/Argentina. 01 de julio de 2017.  Fuente: Radioarte/ Matias

Radio abierta a cargo del grupo RADIARTE en el marco del III Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud «Niños y jóvenes con discapacidad: de la patologización a la inclusión» realizado del 8 al 10 de junio de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. +info fundacion@sociedadescomplejas.org I www.sociedadescomplejas.org

Se hace la aclaratoria que los jóvenes participantes con discapacidad pertenecen a Radioarte, un proyecto educativo laboral de radio inclusiva, una extraordinaria y pedagógica oportunidad para promover y garantizar la inclusión educativa.

También presentamos reseña del evento:

 

Comparte este contenido:

Una Educación basada en los Derechos Humanos y la diversidad en los proyectos de la OEI

01 de julio e 2017. Fuente y autor: OEI

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) apuesta  por  la protección de  los derechos humanos desde el aula, apoyando proyectos que educan desde temprana edad en  valores de inclusión y diversidad.

Los docentes tienen un papel destacado al inculcar el respeto,  a través de la educación y la pedagogía, afrontando temáticas como la diversidad sexual y de género.

Joaquín Álvarez, profesor del Instituto Duque de Rivas de Rivas Vaciamadrid, es uno de estos docentes. En el año 2003 puso en marcha en su centro educativo un proyecto para ayudar a los jóvenes LGTBI  mediante distintas actividades que se desarrollan a lo largo de todo el curso. Aunque son muchas las acciones coordinas por este profesor, con el apoyo de todo el centro educativo, la acción más destacable son las tutorías a adolescentes homosexuales y transexuales que ofrece Álvarez a todo alumno que las necesite, bien de forma presencial o vía telemática, principalmente por internet.

Pero el compromiso del centro educativo Duque de Rivas con el respeto a la diversidad sexual y de género va más allá. Cada curso organiza unas jornadas dedicadas al colectivo LGTBI, con el objetivo de crear un espacio para la convivencia desde el respeto y la empatía. Las jornadas, cada año más numerosas, tratan así de dar visibilidad a estos jóvenes para que se sientan como iguales entre iguales.

El proyecto evoluciona y crece. Joaquín Álvarez conoce bien el potencial de las Redes Sociales entre jóvenes y ha ideado, junto a sus alumnos, una canción llamada ‘Al mismo son’. El grupo ‘Distrito Aparte’, formado por los raperos Arché y Sakre son los encargados de poner voz a este mensaje, que habla de la homofobia y de sus efectos destructivos durante la infancia y la adolescencia.

Esta iniciativa del instituto de Rivas fue finalista en la convocatoria nacional del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Arnulfo Romero’ por su buen hacer y su lucha en la concienciación de jóvenes y adolescentes.

Premio ‘Óscar Arnulfo Romero’, organizado por la OEI, el Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos (IDEDH) y la Fundación SM

En el año 2015 se celebró la Primera Edición de este Premio, que busca reconocer el esfuerzo de los centros educativos que trabajan en defensa y promoción de los Derechos Humanos a través de la educación. En el concurso pueden participar tanto instituciones escolares como ONG que no se dedican a la educación formal.

Los proyectos presentados pasan primero una fase nacional, en la que se elige a un proyecto por cada país. El primer año se inscribieron 300 iniciativas desde 18 países participantes.

Los finalistas nacionales compiten en la fase internacional. En 2015, la entrega del premio a nivel iberoamericano tuvo lugar en el seno del Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos en Perú donde se anunció al proyecto ganador, galardonado con 20 mil dólares para invertir en su programa.

Mujeres inspiradoras’ fue la experiencia ganadora en la Primera Edición del Premio. El proyecto, impulsado por el Centro de Enseñanza Fundamental 12 de Ceilandia de Brasil, trata de educar a los jóvenes en la igualdad de género mediante la búsqueda de referencias femeninas que rompan con los tópicos sexistas presentes en la sociedad y medios de comunicación.

En estos momentos está abierta la convocatoria de la Segunda Edición del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Arnuflo Romero’

La entrega del premio final será en el II Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, que se celebrará el último trimestre del año en Bogotá, Colombia.

Consulta las Bases de la convocatoria de tu país

Fuente noticia: http://www.oei.es/Educacion/Noticia/una-educacion-basada-en-los-derechos-humanos-y-la-diversidad

Comparte este contenido:

#HablamosDeEducación con Rafael Bisquerra

28 de junio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Rafael Bisquerra

Hoy te presentamos el diálogo que tuvimos la suerte de compartir con Rafael Bisquerra, director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar de la Universidad de Barcelona. Después de una primera entrevista que realizamos hace ya más de dos años, volvimos a encontrarnos con motivo de la publicación de Hablamos de educación. Reflexiones educativas para cambiar el mundo. Y las conclusiones no pudieron ser más interesantes.

Echa un vistazo al vídeo de su entrevista… ¡y ayúdanos a compartirlo!:

Algunas frases para pensar

Rafael Bisquerra nos regaló algunas ideas muy útiles en este encuentro, que hemos querido enumerar a continuación:

  1. La finalidad de la educación debe ser formar para la convivencia en un mundo caracterizado por la diversidad, donde el conflicto es inevitable. Plantear la prevención de la violencia, desde la gestión de la ira, como uno de los principales retos de la educación es ambicioso, pero muy necesario, ¿no te parece?
  2. Un buen docente debe entender que la materia es un pretexto para formar personas en su dimensión integral. Rafael Bisquerra lo tiene claro: los contenidos son solo una excusa, el punto clave de la educación es formar individuos para construir conjuntamente el bienestar, tanto personal como social. Porque a todo se aprende, también a hacer posible el bienestar.
  3. Los centros educativos deben planificarse una dimensión social, comunitaria, que permita extender la educación más allá de las 4 paredes del aula. La escuela es vida, y por ello debe implicarse en la sociedad y mantener contacto con diferentes agentes sociales externos, especialmente con la familia. Otro elemento interesante a tener en cuenta son los proyectos de aprendizaje-servicio, que permiten obtener resultados desde dos puntos de vista: el del aprendizaje de contenidos y competencias, pero también el del desarrollo emocional, social y moral.
  4. Se deben generar climas emocionales que permitan que los estudiantes tengan ganas de convivir, de aprender. Un espacio que favorezca la toma de conciencia de que el bienestar común del grupo es algo a construir conjuntamente, en el que tanto la convivencia como el aprendizaje se fomenten y se protejan.
  5. Cualquier comportamiento, de cualquier persona, es un ejemplo de educación o “deseducación”. ¡Todos contribuimos a la educación de los más pequeños! Es muy importante incidir en la idea de que más allá de la comunidad educativa propiamente dicha, cualquier persona contribuye a la educación de los niños y jóvenes, como figuras de modelo de comportamiento. ¡Es toda una responsabilidad!
  6. Para conseguir motivar a los estudiantes, hay que conectar con sus intereses, introducir emoción en el proceso de aprendizaje. Como Rafael nos enseñaba, “emoción y motivación son anverso y reverso de la misma moneda”, y es que hay un estrecho vínculo entre emoción, motivación y educación. Además, es vital la creación de los climas emocionales favorables antes mencionados.
  7. No es lo mismo valores pensados que valores sentidos. Lo importante en la educación en valores es su puesta en práctica mediante el comportamiento habitual, integrarlos en las rutinas y en las conductas de manera natural, evitando que se queden únicamente en un plano más teórico.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/hablamosdeeducacion-rafael-bisquerra/

Comparte este contenido:

Argentina: III Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud

Argentina/05 de Junio de 2017/

El III Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud se realizará en Buenos Aires del 8 al 10 de junio. El mismo pretende aportar al cambio cultural contemporáneo en dos sentidos: por una parte, en las transformaciones que se requieren para que las personas con discapacidad sean ciudadanos con pleno ejercicio de sus derechos y abandonen el rol histórico de ‘pacientes’ de los diversos equipos de profesionales que incursionan en sus determinaciones.

Por otro, perseverando en alcanzar “un mundo sin etiquetas” en donde niñas, niños y adolescentes con problemas de diversa índole no sean estigmatizados, rotulados y, lo que es aún más grave, medicalizados por sufrimientos subjetivos, materiales, sociales, culturales que esperan ser tenidos en cuenta por los adultos responsables de su cuidado. Bebés, niñas, niños, jóvenes que, a través de diversos síntomas piden que los adultos los escuchemos, miremos, alojemos, acompañemos y ayudemos.

Esta edición del Congreso Internacional será un espacio que convoque a especialistas de la salud, la educación y el trabajo social, entre otras disciplinas, que abordarán temas que nos interpelan a todos desde el marco de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad – Ley 26.378/08 (marco regulatorio de mayor relevancia para la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas para esta población) y de la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989).

Desde el ámbito educativo, la complejidad se presenta en la construcción de escuelas inclusivas con aulas que puedan trabajar en la diversidad atendiendo la calidad y la participación de todo el alumnado. Norma Filidoro -expositora de este Congreso- lo expresa muy claramente: “Una escuela inclusiva es la que puede pensar como alumnos y alumnas a esos niños y esas niñas que no se ajustan a los modos de ser y estar que la escuela, históricamente, prescribe”.

Fuente: https://www.rosario3.com/noticias/III-Congreso-Internacional-sobre-Problematicas-en-Educacion-y-Salud-20170531-0034.html

Comparte este contenido:

Diversidad y convivencia

Por: Ángeles Solanes

Vivimos en sociedades cada día más diversas, conformadas por personas que se identifican con unos grupos y unas formas de vivir, sentir y actuar que se diferencian, cuando no se oponen, a las de otros. Esta diversidad podría ser motor de desarrollo y crecimiento personal y colectivo, pero mal gestionada nos conduce a escenarios de enfrentamiento, garantía desigual de derechos y retroceso civilizatorio. Incluso, en el peor de los casos, incentiva un odio extremo que acaba teniendo consecuencias devastadoras.

La multiculturalidad exige convivir en la diferencia y requiere un urgente compromiso social y político con la causa de la humanidad compartida y de los derechos humanos. Solo así puede contrarrestarse el vigor que están tomando los discursos encaminados a instaurar un régimen de terror que justifique la violación de los derechos. Como alertaba Zygmunt Bauman, es preciso detener ese proceso de «adiaforización» que opera especialmente contra los inmigrantes y refugiados, y por el cual eximimos de cualquier evaluación moral a las manifestaciones de racismo, xenofobia y discriminación que se dirigen contra los otros.

El análisis de la diversidad latente en el espacio público y en la cotidianidad de Europa, lejos de ser una cuestión de potencial conflicto, debe enfocarse como un desafío no resuelto. Un reto inaplazable que conlleva el debate sobre cuestiones fundamentales como el acceso equitativo al espacio público, la distribución del poder y de los recursos y las políticas liberales en diferentes ámbitos como el laboral, el educativo y el sanitario. El reconocimiento de la diversidad requiere garantías jurídicas para el desarrollo de un ámbito de autonomía y libertad personal, con especial atención a las cuestiones que atañen a la igualdad efectiva por razón de género.

La máxima de un modelo progresivo de convivencia intercultural en sociedades abiertas y plurales exige no reducir el soporte normativo al monopolio coercitivo como única precondición posible, sino más bien apostar por transformaciones sustantivas del derecho para acomodar lo diverso a los estándares internacionales de protección exigibles. Para que dicho modelo sea posible, hay que ser conscientes de la necesidad de una acción conjunta que entienda la diversidad como un valor positivo para hacer frente común a la denominada por Ulrich Beck como «sociedad del riesgo», que menosprecia al ser humano.

Para abordar éstas y otras cuestiones que contribuyan a una gestión de la diversidad, potencien la convivencia pacífica y garanticen los derechos humanos, con la colaboración del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València, un grupo de expertos procedentes de Canadá, Perú, Reino Unido, Francia, Italia, Grecia y España, nos reunimos hoy y mañana en la Facultat de Dret, en el III Congreso Internacional Multihuri sobre derechos humanos, diversidad y convivencia (I+D+i DER2015-65840-R, Mineco/Feder). Ésta es una oportunidad de reflexionar, desde el convencimiento, como propone Axel Honneth, de que la ciudadanía debe tomar consciencia de su capacidad para mejorar la sociedad junto a una teoría crítica que tiene ahora la obligación moral del optimismo.

Fuente: http://www.levante-emv.com/opinion/2017/06/01/diversidad-convivencia/1574418.html

Comparte este contenido:
Page 14 of 20
1 12 13 14 15 16 20