Page 3 of 21
1 2 3 4 5 21

‘Filósofas en la Historia’: el proyecto audiovisual que las hace ‘visibles’

Por: Laura Román

‘Filósofas en la Historia’ es un proyecto audiovisual llevado a cabo por tres docentes del IES Aramo (Oviedo) en el que se destaca el papel de las mujeres filósofas a lo largo de la historia. Dirigido a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato, el objetivo es reconocer el papel de la mujer en esta disciplina a través del análisis, entrevistas a filósofas actuales y extractos de películas.

¿Quiénes son las filósofas españolas más relevantes? ¿Cuáles fueron las mujeres filósofas que destacaron en la Edad Antigua, la Edad Media y el Renacimiento, la Edad Moderna y la Contemporánea? Estas preguntas encuentran sus respuestas en ‘Filósofas en la Historia’, un proyecto audiovisual que a modo de documental cuenta la vida y obra de diferentes mujeres filósofas destacadas en la historia, pero a las que no se les da reconocimiento en los libros de filosofía ni en Secundaria ni en Bachillerato. Orquestado por tres docentes de la materia del IES Aramo en Oviedo (Asturias) también han contado con la colaboración de profesores de la Universidad de esta ciudad.

Objetivo: hacerlas visibles

Paz Pérez Encinas, Salvador Centeno Prieto y Manuel Gereduz Riera son los tres profesores de filosofía que han llevado a cabo el proyecto para sacar de la ‘invisibilidad’ a un gran número de mujeres filósofas a lo largo de la historia. El objetivo ha sido introducirlas en la tarea docente y darlas a conocer entre los estudiantes de Bachillerato, primero, y entre los de Secundaria después.

Una cuestión que rondaba en sus cabezas desde hace dos cursos. “La idea de introducir a las filósofas en nuestra práctica docente diaria surgió por ‘pura necesidad’. Las preguntas sobre la existencia de las filósofas y sobre su pensamiento se planteaban en clase, cada vez con mayor frecuencia. No fue fruto de un planteamiento teórico, sino de la propia ‘praxis’ educativa”, comentan los docentes.

El proyecto, en formato audiovisual, está dividido en diferentes vídeos según la época histórica: Edad Antigua, Edad Media y el Renacimiento, la Edad Moderna y la Contemporánea, y en ellos tanto los profesores del instituto como el profesorado universitario van explicando las labores y logros académicos de mujeres como Hipatia, Sor Juana Inés de la Cruz u Olympe de Gouges, entre muchas otras, que se combinan con extractos de películas y entrevistas a filósofas actuales.

Paz, Salvador y Manuel comentan que la nula aparición de estas mujeres en las programaciones de la asignatura de Historia de la Filosofía, en Bachillerato, les llevó a comenzar la investigación educativa. Aunque no fue tarea fácil: “La obra filosófica de las mujeres, enmarcada en un relato histórico, es poco conocida. Existen pocos estudios completos sobre ellas y, menos aún, con un hilo conductor que las vincule con su época y con la historia”.

Por ello, se dieron cuenta enseguida de la envergadura de dicho trabajo y ampliaron su red de colaboradores. “Han colaborado profesores de Filosofía de la Universidad de Oviedo como José Antonio Méndez Sanz y Noelia Bueno junto con la profesora de la Facultad de Derecho, también de la misma Universidad, Isabel Núñez Paz. Además, hemos contado con la posibilidad de realizar entrevistas significativas a los investigadores Paula Garay y Pedro Riesco”.

guía docente Filósofas en la historia

Por supuesto también contaron con ayuda para la parte técnica: “Mouayad Nasser Zahra, refugiado internacional sirio en Asturias, que salió de Damasco por la situación en guerra de su país se ofreció, de forma voluntaria y altruista, a realizar todo el soporte técnico, y Asunción López Reguera, trabajadora sanitaria, que por interés intelectual quiso contribuir y ofrecer su apoyo para la realización del vídeo”, destacan.

Repercusión dentro y fuera del aula

El proyecto se ha trabajado fundamentalmente en las aulas de 1º de Bachillerato y 4º de la ESO. E incluso se pudo traspasar a otras fechas importantes, como el 8 de marzo. “El resultado ha sido claramente positivo. Desde este material docente, los alumnos han elaborado distintos ‘carteles’ y presentaciones para celebrar el 8 de marzo con la figura de las filósofas”, explican los docentes organizadores.

Mientras que en 2º de Bachillerato, les ha servido para estudiar la Ilustración y otras cuestiones históricas desde la perspectiva de estas mujeres filósofas. “Justamente en este nivel es donde reivindicamos un ‘espacio legal’ para la presencia de las ‘Filósofas en la Historia’. No es simplemente dar a conocer a las autoras, no sólo ‘anunciar’ su obra, sino también ‘denunciar’ su situación en las programaciones docentes”.
Filósofas en la Historia

Fuera del centro educativo, el proyecto también se ha dado a conocer en diferentes espacios, como el Club de Prensa Nueva España, en Asturias, o en Madrid a través de una mesa redonda. Por último, el Centro del Profesorado y Recursos de Oviedo cuenta con el material para su divulgación y para realizar cursos de Formación al Profesorado. “También disponen de una guía docente para poder trabajar el documental en el aula”, concluyen los docentes.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/filosofas-en-la-historia/

Comparte este contenido:

Denuncia Pública / Colombia

América/Colombia/29/04/2020/Autor y fuente: FECODE

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – FECODE –, denuncia ante el Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo, Unidad Nacional de Protección, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional; demandando de ellas en el marco de sus funciones y competencias las acciones pertinentes que permitan esclarecer los hechos y judicializar a los responsables del asesinato del directivo docente JAIRO DE JESÚS JIMÉNEZ ISAZA.

Fecode Rechaza el asesinato del Rector Jairo Jiménez

 

Fuente e imagen: FECODE

Comparte este contenido:

Manual básico sobre el uso de las redes sociales en los procesos de enseñanza-aprendizaje. (PDF)

Por: OVE

Con este primer manual de “El Mundo Digital en el Aula”  queremos colocar al alcance de las y los docentes un primer esfuerzo para que todes podamos usar en la actividad pedagógica cotidiana las herramientas comunicacionales de la tercera revolución industrial. Agenda que adquiere especial relevancia en la actual coyuntura de suspensión de clases presenciales.

Esta entrega está pensada para informar “partiendo de 0”, ya que es el primero de una serie de manuales que colocaremos en circulación durante los próximos días y semanas. Estamos conscientes de la brecha en infraestructura tecnológica existente en nuestra nación, tanto en hardware, software, conectividad y en contenidos pedagógicos virtuales.

Seguiremos exigiendo la construcción de la arquitectura informática y digital que nos permita ser autónomos. Pero mientras eso ocurre tenemos que usar lo que está al alcance para evitar que nuestros estudiantes estén alejados de las dinámicas educativas.

Finalmente agradecemos a los compañeres Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina, así como al equipo del portal de los y las maestras(os) “Otras Voces en Educación”, del Centro Internacional de Pensamiento Crítico Eduardo del Río (Ríus) y del Observatorio Internacional de Reformas educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) por su colaboración en la preparación de este primer manual.

Descarga aquí: Redes sociales como herramientas para aprender y enseñar (2)

Comparte este contenido:

Libro: Políticas públicas, autonomía y participación docente en contextos de transformación y cambio. (PDF)

Parte del prologo

La Red Estrado y el compromiso con la difusión de conocimiento sobre el trabajo docente

La organización de la Red Estrado, capítulo Ecuador en el año 2012, constituyó un importante acontecimiento en el ámbito de los debates académicos sobre temas relacionados con el trabajo y la profesión docente.

Durante estos años de funcionamiento, la Red Estrado en Ecuador ha llevado a cabo cuatro seminarios internacionales; ha editado dos libros y se apresta a poner en circulación el tercero como un aporte concreto para los interesados en el campo de las políticas docentes; ha organizado varios eventos de corta duración en el campo de su especialidad; ha recogido un gran número de ponencias y exposiciones de investigadores educativos nacionales y extranjeros; ha facilitado la presencia de reconocidos especialistas de la región para analizar y comentar el estado de las políticas públicas en educación en sus respectivos países; ha impulsado el desarrollo de estudios e investigaciones en el mencionado campo; en definitiva, ha puesto en el tapete de la discusión el tema del trabajo y la profesión magisterial con base en la investigación y el conocimiento.

El libro que se presenta a continuación, es el resultado de una selección de las principales exposiciones y ponencias efectuadas en el IV Seminario Nacional titulado “Profesión docente, desafíos de la autonomía y la participación” que se llevó a cabo los días 17, 18 y 19 de octubre de 2018 en el Auditorio de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.

Descargar el libro aquí: Políticas públicas, autonomía y participación docente

Comparte este contenido:

Sindicato docente pide cerrar la totalidad de centros educativos en España

Europa/ España/ 23.03.2020/ Fuente: www.lavanguardia.com.

 

El sindicato docente STES ha exigido al Gobierno que cierre la totalidad de los centros educativos de España y también que haga un plan de repatriación voluntario de los profesores españoles que se encuentran en el extranjero mientras dure la pandemia del coronavirus.

STES ha denunciado este lunes en un comunicado que los profesores de algunas comunidades autónomas aún están obligados a acudir a su centro de trabajo a pesar de que se ha interrumpido la formación presencial, como es el caso de Castilla y León.

Ante esta situación, el sindicato considera que si el Ministerio de Educación no interviene, estará permitiendo que se ponga en riesgo la salud de estos profesionales y contribuyendo a que se mantengan abiertos posibles focos de infección.

Por tanto, STES ha solicitado que el Gobierno incluya en la prórroga del estado de alarma el cierre total de todos los centros educativos de toda España.

«No encontramos ninguna justificación pedagógica, sanitaria ni de cualquier otro tipo que haga necesario el desplazamiento diario de miles de personas», ha destacado.

Asimismo, el sindicato ha pedido al Ministerio de Educación que asista al profesorado español en el extranjero y planifique su repatriación con carácter voluntario, ya que pueden teletrabajar desde territorio español mientras dure la pandemia. EFE

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/vida/20200323/4847920258/sindicato-docente-pide-cerrar-la-totalidad-de-centros-educativos-en-espana.html

 

Comparte este contenido:

Argentina: Paro y movilización docente en Rosario, un masivo rechazo a la provocación de Perotti

Por: Izquierda Diario 

Este lunes no arrancaron las clases en la provincia de Santa Fe. La respuesta de paro de 48 hs es la primera medida tomada contra el irrisorio 3 por ciento de aumento que propuso el gobierno de Perotti.

En sintonía con el intento del gobierno nacional de cerrar las paritarias por debajo de la inflación, y por lo tanto seguir aplicando mas ajuste a los y las trabajadoras, el gobierno de Perotti lanzó su provocación con una propuesta de aumento de tan solo un 3 por ciento, lo que equivale a 20 pesos por día. Una verdadera burla.

Los y las docentes luego en una asamblea en la escuela Almafuerte de Rosario se pronunciaron mayoritariamente por un paro de 48 hs y salir a movilizarse este lunes.
Al respecto Gustavo Teres Secretario General de Amsafe nos decía: “El paro es de 100 por 100 en nuestra ciudad, y una movilización gigantesca que condensa la justa rabia contra la propuesta del gobierno de un salario de pobreza. Es una propuesta que no puede ser un aumento salarial. Nosotros creemos que tiene que haber una propuesta distinta, que defienda al salario y la clausula gatillo como método de aproximación para no seguir perdiendo. Si perdemos la clausula gatillo y con este aumento un jubilado recibiría en los próximos meses y hasta mayo un 1,5 por ciento de aumento, una vergüenza. Esto anticipa una tendencia de lo que pretenden hacer, no es solo contra los docentes, es contra la educación pública, la salud, la administración pública, de los docentes de privadas. Por eso hay que fortalecer la lucha de los estatales contra el ajuste”.

En relación a la dirección provincial de Amsafe, dirigida por la Celeste, agrupación alineada con el gobierno de Alberto Fernández, agregó que “esperemos que adopten una posición de firmeza y defiendan los mandatos de asamblea, que no adopten una actitud neutral sino que como dirigentes orienten la lucha para enfrentar una política de ajuste del gobierno. Perotti le votó todas las leyes a Macri, una privatizador de la década del 90, a eso nos tenemos que enfrentar”.

Franco Casasola, de la agrupación Marrón 9 de abril en Amsafe afirmó que “hay fuerzas para derrotar el ajuste y eso lo demuestra este masivo rechazo docente al 3 por ciento de Perotti y a la eliminación de la cláusula gatillo. Pero necesitamos que se convoquen asambleas zonales y por escuelas para organizar la bronca y las iniciativas de todos y todas las compañeras que quieren fortalecer estos reclamos, junto a los padres y madres y estudiantes. Si ganamos los docentes ganan todos los trabajadores, porque estas migajas que nos ofrecen están en sintonía al ajuste que nos impone el gobierno nacional, que nos dan miseria en las paritarias mientras negocian el pago de la deuda con el FMI. Por eso seguimos exigiendo plata para educación, salud, vivienda, jubilaciones y AUH, no para los buitres del FMI”.

*Fuente: http://laizquierdadiario.com/Paro-y-movilizacion-docente-en-Rosario-un-masivo-rechazo-a-la-provocacion-de-Perotti

Comparte este contenido:

Alianza entre Moctezuma y Cepeda y… ¿otro sindicato de maestros?

Por: Abelardo Carro Nava

El 26 de febrero de 2013, Jesús Murillo Karam, ex Procurador General de la República, en rueda de prensa, dio a conocer la detención de “La Maestra” Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de México. El motivo según se dijo: presunto desvío de fondos para su uso personal procedentes de las recaudaciones sindicales (Excelsior, 26/02/2013). Todo un suceso mediático y político en nuestro país y que, desde luego, cimbró al magisterio mexicano.

Pasados algunos años, específicamente, el 22 de noviembre de 2018, Juan Díaz de la Torre, solicitó licencia definitiva a su cargo como presidente del SNTE y, como era de esperarse, Alfonso Cepeda, asumió la dirigencia hasta el 2024. El motivo de la renuncia de Díaz de la Torre, aunque no fue muy claro, tuvo que ver con la “renovación” de una alianza entre el Sindicato y el Estado (EL Universal, 23/11/2018). Nuevamente, todo un suceso mediático y político, que volvió a sacudir al magisterio de nuestro país.

¿Qué tienen en común estos acontecimientos y por qué los expongo? Si analizamos a detalle cada uno de estos sucesos, el poder por el poder mismo, aparece en los relevos al frente de un Sindicato que, hace mucho tiempo, fue considerado como el más grande de América. Las razones, a continuación, las explico.

Por lo que respecta a la detención de “La Maestra” Gordillo y la llegada de Juan Díaz de la Torre, era claro que como tal, “La Maestra” estorbaba a quienes, en su momento, firmaron el fatídico Pacto Por México. Era obvio, la reforma educativa impulsada por el gobierno peñanietista tenía que pasar “planchadita”, sin obstáculo alguno, que le impidiera lograr el propósito que perseguían ciertas “élites” de poder, y así fue. En 2013, se echó andar una de las reformas más agresivas que dañaron, a más no poder, la imagen del magisterio. Como sabemos, Díaz de la Torre no fue ni representó obstáculo alguno, y los sueños guajiros de Peña, Chuayffet, Nuño y Granados, se fueron dando paulatinamente hasta que hubo un cambio de gobierno o, como dirían algunos, de régimen de gobierno en México.

Y es precisamente que, con la llegada del gobierno lopezobradorista a Palacio Nacional, de nueva cuenta hubo la necesidad de contar con una nueva dirigencia al frente de ese Sindicato que, de cierta manera, no representara una mirada al pasado agresivo e impulsor de lo que los maestros conocieron como “la mal llamada reforma educativa”, pero también, un obstáculo para la aprobación de una reforma, ahora en materia laboral, cuyo eje central fue y es: la democratización de los sindicatos. De ahí que podamos comprender el arribo de Alfonso Cepeda y la renuncia de Díaz de la Torre en noviembre del año pasado.

Diferentes acontecimientos, mismas visiones sobre un solo hecho: contar con dirigentes sindicales a modo.

Y es que mire usted, si analiza lo que en estos últimos días ha sucedido en este terreno, podrá contar con una amplia mirada sobre lo que le estoy exponiendo; le comparto algunos recientes acontecimientos: la aparición de “La Maestra” en las redes sociales en diciembre del año pasado; la reforma que, en material laboral, se aprobó el año pasado; la emisión de un Reglamento para la Elección de Directivas Seccionales del SNTE; la pugna por esas directivas seccionales por parte de los “Elbistas”, mejor conocidos como Maestros Por México, afines a Elba Esther Gordillo; la aparición continua de Moctezuma Barragán, Secretario de Educación, en eventos del SNTE; y, para finalizar, el continuo discurso que, desde campaña, se vino pronunciando pero que, ahora, en Palacio Nacional, retumba con mayor fuerza para lograr que al interior de los sindicatos prevalezca y se impulse una verdadera “democracia” sindical. Sí, todos estos hechos, apuntan y refuerzan mis argumentos con relación a las dirigencias sindicales a modo y de la posible alianza “estratégica” entre Moctezuma Barragán y Cepeda que, en lo últimos días, se ha hecho más evidente, con la idea de lograr que “La Maestra” no recupere el Sindicato que la llevó a tener un poder inmenso.

Esta última idea no me parece nada descabellada; por el contrario, sabemos de la capacidad “negociadora” del actual Secretario de Educación. No por nada ocupó la Secretaría de Gobierno con Ernesto Zedillo. Sabe de estos asuntos y, para como están las cosas, a Cepeda le vino como anillo al dedo esta “sana” relación con el Estado. No obstante, hay un asunto que me inquieta bastante: si Moctezuma y Cepeda han conseguido una “alianza” para el logro de sus “propósitos” y, si los “Elbistas” no logran “tirar” el nuevo Reglamento para la Elección de sus Directivas Sindicales, ¿qué hará La Maestra?, ¿formará otro sindicato de maestros? En consecuencia, ¿estaremos ante el inminente debilitamiento o desaparición de un solo sindicato de maestros que, por años, estableció sendas negociaciones con el Estado para favorecer sus propios intereses no así los de sus agremiados? Cuestionamiento, también, nada descabellado, que me lleva a pensar en el fin frívolo de quienes, desde la cúpula, miran tales hechos.

Si en su momento a “alguien” se le ocurrió “unificar” a todos los pequeños sindicatos de maestros que había en la República Mexicana, por qué no pensar que su división sea, en estos momentos de la vida política de nuestro país, una opción “viable” para contar con otras “redes” de poder que sirvan a ciertos intereses cuya intención sea, al menos en el discurso, la de dar “poder” al pueblo.

Ajá, y a todo esto… ¿y el magisterio?

Tiempo al tiempo.


  • Referencias:

Redacción Excelsior. (26/02/2013). Detienen a Elba Esther Gordillo, PGR la acusa de malversación de fondos. Excelsior.

Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/02/26/886284

Moreno, T. (23/11/2018). Renuncia Juan Díaz a presidencia del SNTE. El Universal.

Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/renuncia-juan-diaz-presidencia-del-snte

*Fuente: https://profelandia.com/alianza-entre-moctezuma-y-cepeda-y-otro-sindicato-de-maestros/

Comparte este contenido:
Page 3 of 21
1 2 3 4 5 21