Page 4 of 21
1 2 3 4 5 6 21

La empatía del docente favorece el aprendizaje de los alumnos y reduce los problemas de disciplina

Por: Jorge Alberto Guerrero Hernández.

Devolver el sentido humano a la escuela, parece ser una tendencia global en el ámbito educativo. Esto se da a partir de las problemáticas tan frecuentes que se dan en las aulas, tales como la indisciplina, desinterés, violencia, exclusión, entre otros; lo cual repercute   en un bajo aprovechamiento escolar por parte de los estudiantes.

Para tratar de abatir estas problemáticas se han implementado diversas acciones en las escuelas como: talleres para padres y alumnos, conferencias, ajustes a los programas de estudio para incluir áreas o asignaturas como la educación socioemocional, entre otras.  Aunado a esto, se ha buscado integrar a las aulas un elemento que hasta ahora parece olvidado: la empatía.

¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

Podemos definir la empatía como el reconocimiento cognitivo y afectivo del estado de ánimo de una persona por parte de otra. Conlleva una comprensión profunda, intelectual y emocional, de la situación vital del otro. Aunque hay autores que dan más importancia a los aspectos cognitivos y otros a los aspectos emocionales, en general, en la actualidad se reconoce la relevancia de ambos aspectos.

Así mismo, ser empático se refiere a tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender sus emociones. Sabemos que esta habilidad resulta esencial para poder llevar una vida plena y armoniosa, aunque hasta hace poco se han descubierto los beneficios que puede traer para el ámbito escolar.

LA EMPATÍA ENTRE EL DOCENTE Y EL ALUMNO

El lograr un aprendizaje significativo en muchas ocasiones depende de la relación que se establece entre el alumno y el profesor, esto se refleja en la empatía. Normalmente, cuando a los estudiantes se les da la opción de elegir, suelen escoger a los profesores con los que se sienten con más confianza. Desde el enfoque empático, se crea una atmósfera positiva y los alumnos muestran más interés en las clases y, por consecuencia, los niveles de logro de los aprendizajes son más altos.

Es por ello que resulta relevante señalar que la labor de un docente no debe limitarse a  enseñar y evaluar, es necesario que también muestre una actitud y voluntad positiva respecto a la clase. Estudios recientes señalan que la única manera genuina y fructífera de promover el desarrollo personal desde las escuelas pasa por crear un ambiente de cordialidad y confianza que permita al educando sentirse aceptado, valorado y seguro. En este sentido en toda relación maestro-alumno la empatía toma un papel preponderante, por ser una dimensión facilitadora de la mejora de la persona. Si no existe aceptación, respeto, consideración y cuidado de las personas, la formación queda estancada. Así pues, la demanda de empatía en la educación no responde a una simple ocurrencia, sino al hecho  de que el alumno  precisa comprensión.

Es un hecho que el fracaso escolar de algunos estudiantes está relacionado con las deficiencias comunicativas que tienen con los profesores, esto nos  conmina a creer que es necesario que el docente adquiera, de modo teórico-práctico durante su período de formación, una competencia cognitivo-emocional básica que le permita manejar y canalizar adecuadamente el acontecer relacional durante el proceso educativo, sobre todo en etapas y en situaciones críticas.

Ante esto, es justo puntualizar que no se trata de que el maestro se vuelva sicólogo, pero sí de que adquiera la empatía y las habilidades comunicativas necesarias para desarrollar su labor en entornos cambiantes y en situaciones potencialmente difíciles.

VENTAJAS DE PROMOVER LA EMPATÍA EN EL AULA

-Se mejoran los resultados educativos

-Se favorece un ambiente agradable en el aula

-Los problemas de indisciplina disminuyen

-Se desarrolla la inteligencia inter e intrapersonal

-Se promueve y mejora el trabajo colaborativo

-Aumenta la autoestima de los estudiantes

-Se refuerzan los valores

Es necesario señalar que una de las mejores maneras en que los alumnos aprenden a ser empáticos es imitando a sus profesores. Ante esto aquí te dejo algunas recomendaciones que puedes integrar a tu práctica diaria.

¿CÓMO SER UN DOCENTE MÁS EMPÁTICO?

Conocer a los alumnos, el contexto en el que viven, sus ideas, gustos e intereses.

-Tener expectativas altas sobre lo que el estudiante puede alcanzar.

-Proporcionar una atmósfera en el aula donde se sientan honestamente aceptados y respetados.

Interesarse por lo que los alumnos sienten y piensan.

-Escuchar a los estudiantes e intentar entender cómo se sienten, así como ver más allá de las calificaciones.

-Trabajar  a partir de las fortalezas de los alumnos. Es común que en ocasiones nos frustremos debido a que parecen no avanzar, pero enfocarse en los aspectos positivos ayudará a que salgan adelante.

-Aprender a escuchar e interpretar las señales no verbales de los estudiantes.

-Promover el trabajo colaborativo en el aula.

-Encontrar el equilibrio entre la autoridad y la confianza. Es de suma importancia que en el aula exista un ambiente positivo y ameno, pero sin que el maestro pierda el papel de autoridad.

Conclusiones

La empatía resulta fundamental en el ámbito educativo, ante esto es necesario que se promueva como parte del proceso de formación de los docentes, mientras esto sucede es altamente recomendable que se incluya en la práctica diaria en las aulas, ya que los beneficios para el ambiente escolar y el aprendizaje son reales.

Referencias:

La empatía en la educación, Valentín Martínez-Otero Pérez, Universidad Complutense de Madrid, Recuperado de: Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (4), 2011

Fuente del artículo: https://docentesaldia.com/2019/08/31/la-empatia-del-docente-favorece-el-aprendizaje-de-los-alumnos-y-reduce-los-problemas-de-disciplina/

Comparte este contenido:

El docente asombroso por Adriana Araque Bermúdez

Por: TEDx Talks.

Con una charla llamativa por el dinamismo que proyecta, Adriana Araque nos habla de todo lo que considera debe saber un docente de este siglo. El eje de su propuesta: formar docentes capaces de generar experiencias de aprendizaje que no sólo estimulen la capacidad de asombro de los estudiantes, sino que también les inspire en la creación de nuevos conocimientos y en la solución de los problemas reales de su entorno.

Adriana Araque Bermúdez. Docente, Comunicadora Social, Periodista

Docente apasionada por aprender y compartir nuevas metodologías orientadas a la creatividad y la innovación en la enseñanza

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=A-nw5eDP3DE

Comparte este contenido:

Venezuela: 120.000 educadores han emigrado del país por la crisis nacional

América del Sur/Venezuela/13-10-2019/Autor y Fuente: www.elnacional.com

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó que los profesores no pueden llegar a los colegios porque su sueldo está por debajo de lo que gastan semanalmente en transporte.

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó, este jueves, que alrededor de 120.000 profesores han abandonado las escuelas por la situación económica de Venezuela.

Esta es una cifra que los centros educativos no pueden reemplazar, por la baja preparación que poseen algunos docentes. «¿Cómo los vas a sustituir? ¿Los vas a sustituir con gente que realmente no reúne las condiciones pedagógicas para estar en las aulas de clases?», dijo.

Destacó que los docentes no pueden llegar a sus planteles, porque no ganan un sueldo acorde a sus necesidades. De acuerdo con Alzuru, la retribución monetaria que perciben está por debajo de lo que gastan semanalmente en pasaje, reseñó Unión Radio.

Calificó como un éxito el paro nacional de 24 horas convocado por el gremio para este jueves. «Hay estados que se pararon 90%. Fue exitoso el llamado a paro que hicieron los gremios, el promedio es de 85% de paralización de actividades», dijo.

Por último, detalló que para este domingo tienen planeadas varias actividades en las iglesias del territorio nacional. Su propósito es comunicar un mensaje a toda la feligresía.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/fvm-120-000-educadores-han-emigrado-del-pais-por-la-crisis-nacional/

Comparte este contenido:

Vídeo: El docente asombroso por Adriana Araque Bermúdez

Por: TEDxUCundinamarca.

Con una charla llamativa por el dinamismo que proyecta, Adriana Araque nos habla de todo lo que considera debe saber un docente de este siglo. El eje de su propuesta: formar docentes capaces de generar experiencias de aprendizaje que no sólo estimulen la capacidad de asombro de los estudiantes, sino que también les inspire en la creación de nuevos conocimientos y en la solución de los problemas reales de su entorno.  Adriana Araque Bermúdez. Docente, Comunicadora Social, Periodista Docente apasionada por aprender y compartir nuevas metodologías orientadas a la creatividad y la innovación en la enseñanza This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx
Comparte este contenido:

La gestión de la educación

Por: José Dextre.

“Lograr cobertura de la educación en el Perú implica conseguir recursos para proveer el servicio eficientemente”.

A pesar de las distracciones políticas, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2018 –conocidos en abril– llaman la atención por mostrar que solo el 37,8% de los alumnos de segundo grado de primaria entienden cabalmente lo que leen, y que apenas un 14,7% de ellos son capaces de resolver operaciones matemáticas simples. El peor nivel de aprovechamiento en los últimos cuatro años.

En paralelo, el Minedu viene impulsando mesas de diálogo sobre cómo resolver estos problemas. Es un esfuerzo encomiable que, considero, tendría que tomar en cuenta dos variables: la cobertura y la calidad. Es decir, no solo ofrecer el servicio, también que sea capaz de ofrecer los estándares suficientes para lograr los aprendizajes esperados. Y que no estamos logrando al día de hoy.

Lograr cobertura de la educación en el Perú implica conseguir recursos para proveer el servicio eficientemente. Tradicionalmente, el Estado ha venido subsidiando la oferta educativa, es decir: construye escuelas, contrata a docentes y gerencia los recursos humanos. Este esfuerzo es insuficiente. No alcanzamos el número de escuelas necesario, y las que tenemos muestran condiciones deplorables, muchas de ellas sin lo elemental como ventanas o una mano de pintura. Se afronta también carencia de personal. Todo ello evidencia un problema de gestión en la oferta estatal. Y que la presencia de la inversión privada en el sector puede aliviar.

Esta es una alternativa que recoge la Constitución, y que el Estado, dados sus débiles recursos, puede impulsar para mejorar su eficiencia. Desde la apertura a la inversión privada en la educación, hemos visto un cambio social que ha permitido un acceso más amplio a la educación primaria (99,5%) y secundaria (85%). En la educación superior la cobertura logró, al 2016, un 35,8% de atención a la población entre 18 y 25 años y dentro de ella la universidad llega al 21,5%, muy por debajo de las tasas de Chile (47,9%, 2014, INE) o de países como Corea (50,7%). Estas tasas, en un país de población joven, demandan ingentes recursos del Estado que ahora no tiene. Aun cuando estamos accediendo a mayor cobertura, el problema del mantenimiento y precariedad de la oferta se mantiene.

La variable de la calidad se agrava cuando evaluamos la oferta docente. Un excelente docente en un aula deteriorada tendrá problemas, pero sus alumnos podrían aprender. Sin embargo, un mal docente, incluso con la mejor aula y equipamiento, no logrará nada. A ello se suma la calidad del proceso de aprendizaje compuesto por metodologías y contenidos donde la “educación por competencias” puede ser una traba más que un avance. Se ha dejado la educación por saberes que priorizan el contenido, estandarizándola hacia el ‘saber hacer’, que prioriza la funcionalidad del conocimiento; aspiración válida pero que complejiza el proceso para un docente con serias deficiencias.

Las mejoras en los procesos de aprendizaje llegarán cuando las dos variables en cuestión estén igualmente cubiertas y en equilibrio. Sabemos, desde nuestra experiencia, que podemos tener profesionales capacitados, pero si el clima organizacional no es bueno, esos profesionales no producirán buenos resultados. Docentes que se sienten maltratados y los seguidores de posiciones anti-Estado, constituirán el primer problema a resolver, algo que se agrava en la educación pública ya que el privado posee herramientas de selección y gestión que no posee el funcionario público, como lo prueba el hecho de que un director de colegio estatal no está empoderado siquiera para sancionar la impuntualidad de sus docentes.

La agenda inmediata tendría que considerar la cobertura, pero, sobre todo, la calidad de su oferta, si quiere remontar resultados como los que estamos afrontando. Para ello tenemos que romper con la ideología tradicional imperante en el sector, que subestima la iniciativa privada y persiste en una utopía deseada por todos nosotros, pero con planteamientos inviables.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/gestion-educacion-jose-dextre-noticia-ecpm-673357

Comparte este contenido:

Paro Docente: asamblea rechaza oferta del gobierno

América del Sur/ Argentina/ 3o.07.2019/ Fuente: fmalba.com.ar.

La asamblea docente llevada a cabo este viernes en el Complejo Nicolás Vitale rechazó el ofrecimiento del gobierno provincial, en gran medida porque se consideró un “reacomodamiento” el 7.5 por ciento y no un “aumento”. Como agregado, cuando los delegados concurrieron a entregar el nuevo petitorio a Educación en se encontraron con puertas cerradas.

Los delegados de Autoconvocados anunciaron posteriormente que la ministra Analía Berruezo les informó que no recibiría nada hasta el lunes; de manera que en Capital se convocaron a una asamblea departamental para este sábado a las 15 horas.

Desde un primer momento, la docencia del interior rechazó el llamado a asamblea provincial por considerar que era muy poco tiempo para que sus delegados y representantes pudieran llegar a Capital para ser parte. No obstante, Susana Miranda y Gustavo Tilca por San Martín ya llevaban un tiempo en Salta, junto a un grupo de maestros de Tartagal, Aguaray, Campo Durán, Embarcación, Mosconi y Salvador Mazza.

»Foto: gentileza

Los educadores mantienen la exigencia de “Cláusula Gatillo Real”, de indexación mensual del salario por inflación, lo que lleva a procurar un aumento acumulado mínimo del 35% a julio, al básico. Además, figuran:
-Actualización inmediata del incentivo docente a un valor de 4.000 pesos y del fondo compensador a 2.000 pesos, por cargo.
-Reembolso del Impuesto a las Ganancias.
-Régimen de Titularización para la docencia de todos los niveles, incluyendo el nivel Terciario, reconociendo los derechos adquiridos.
-No Descuento de los días de paro.

La huelga docente cumplió 10 días, con un acatamiento que inició entre el 60 a 80 por ciento en la primera semana, para luego rozar el 99 por ciento en la segunda semanaLos autoconvocados se reunieron cinco veces con el gobierno provincial, sin resultados, incluyendo un acuartelamiento entre la noche del jueves a la madrugada del viernes.

El Gobierno provincial propuso al sector docente un incremento salarial para julio del 7,5% que cubre la inflación oficial registrada hasta junio por el Indec y la estimada para julio; Fondo Compensador a pagar con fondos provinciales a partir de julio, retroactivo a marzo y a pagar en una cuota con el sueldo de julio; y en cuanto al ítem transporte, este se pagará con un 75% de aumento. El paquete de mejoras generará un incremento en gasto de personal del 12%.

Fuente de la noticia: https://fmalba.com.ar/paro-docente-asamblea-rechaza-oferta-del-gobierno/
Comparte este contenido:

Hablemos más de educación

Por: Manuel del Pino.

Es necesario generar mayor presión para que los políticos cuenten con datos sobre el panorama y estado de situación del sector.

Años atrás, en la última entrevista de admisión en mi trabajo previo, Víctor (“el jefe”) me preguntó: “¿Qué te parece que te falta para tomar este rol?”. ¡Uh! ¿Qué respondo?, pensé. Decidí ser sincero: sin pelos en la lengua dije que no sabía qué hacían, y no tenía idea de qué servicios ofrecían a sus clientes.

Entonces, ¿cómo iba a liderar un equipo sin ese conocimiento? Víctor me respondió: “Eso es lo menos importante; una mirada fresca siempre aporta cosas nuevas”. El año pasado emprendí otro viaje hacia un mundo desconocido. Sin saber de educación, tuve la suerte de sumarme a una ONG abocada a la mejora de la educación argentina a partir de los datos. Nuevamente con la mente abierta del que no conoce, durante siete meses intenté comprender los motivos por los que se pierden días de clase.

Pude escuchar a cientos de madres y padres de distintas provincias que invierten tiempo extra en buscar que sus hijas e hijos puedan ir a la escuela. A través de llamados, whatsapps, viajes y reuniones de por medio conocí sus frustraciones, enojos, esperanzas, y fui testigo de cómo todas esas emociones se entrecruzan. Fui ejercitando el arte de escuchar. 678: la maldición educativa que Macri y Vidal no supieron conjurar Suele decirse que un problema, si tiene solución, no es un problema; y si no tiene forma de resolverse, tampoco. Con un breve camino recorrido escuchando a quienes sufren la pérdida de días de clase, veo que muchos padres creen que encontrar la escuela cerrada no es un problema porque no tiene solución.

Esa creencia se encuentra bien fundada en sus experiencias. En algunos casos llevan décadas conviviendo con un problema que se convirtió en parte de su realidad. Luego de intentos variados por resolverlo y no lograrlo, aparecen las frustraciones. Adentrándome en el universo educativo argentino descubrí también que existen susceptibilidades especiales, que hacen que muchas veces sea más problemático hablar de un problema que el problema en sí mismo.

Por ejemplo, si hablo de que no se cumplen los 180 días de clase establecidos por ley, algún lector puede pensar que estoy haciendo una afirmación anti docente. Otro lector puede pensar que no tenemos que hablar de días sino de horas, y así muchos otros motivos inhabilitan la charla sobre la pérdida de días de clase y llevan la discusión hacia otro lado. Sacando el foco de lo más importante: que garanticemos el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes de nuestro país.

«Mi alumno más pequeño»: profesor tucumano dio clases con el bebé de una estudiante en brazos La pérdida de días de clase es una cuestión compleja; incluye problemas de infraestructura, falta de servicios, conflictos gremiales, factores climáticos y otras causas que varían según la escuela, ciudad o pueblo del que hablemos. ¿Cómo podemos resolverlo? En nuestro equipo tenemos un lema que puede sonar trillado: decimos que lo que no se mide no se mejora.

Esto implica que al medir podemos hablar con conocimiento de causa; al conocer las causas podemos empezar a tratarlas, aunque sea de a poco. Medir ayuda a generar un debate sano, basado en datos y en el que prima la búsqueda de soluciones. Por eso creo fundamental que todos los responsables de la educación argentina sepan si las escuelas se encuentran abiertas y los cursos dando clases. Imagínate un país donde lo primero que haga el presidente sea mirar un mapa del estado diario de las escuelas.

Generar la presión para que eso suceda es responsabilidad de todos. Hablá hoy con alguien sobre la importancia de que niñas y niños de todo el país tengan garantizado su acceso a una escuela digna para aprender y desarrollarse como ciudadanos y ciudadanas de esta querida Argentina.

Fuente del artículo: https://www.perfil.com/noticias/ideas/hablemos-mas-de-educacion-del-pino-manuel-opinion.phtml

Comparte este contenido:
Page 4 of 21
1 2 3 4 5 6 21