Page 4 of 20
1 2 3 4 5 6 20

Venezuela: 120.000 educadores han emigrado del país por la crisis nacional

América del Sur/Venezuela/13-10-2019/Autor y Fuente: www.elnacional.com

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó que los profesores no pueden llegar a los colegios porque su sueldo está por debajo de lo que gastan semanalmente en transporte.

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó, este jueves, que alrededor de 120.000 profesores han abandonado las escuelas por la situación económica de Venezuela.

Esta es una cifra que los centros educativos no pueden reemplazar, por la baja preparación que poseen algunos docentes. «¿Cómo los vas a sustituir? ¿Los vas a sustituir con gente que realmente no reúne las condiciones pedagógicas para estar en las aulas de clases?», dijo.

Destacó que los docentes no pueden llegar a sus planteles, porque no ganan un sueldo acorde a sus necesidades. De acuerdo con Alzuru, la retribución monetaria que perciben está por debajo de lo que gastan semanalmente en pasaje, reseñó Unión Radio.

Calificó como un éxito el paro nacional de 24 horas convocado por el gremio para este jueves. «Hay estados que se pararon 90%. Fue exitoso el llamado a paro que hicieron los gremios, el promedio es de 85% de paralización de actividades», dijo.

Por último, detalló que para este domingo tienen planeadas varias actividades en las iglesias del territorio nacional. Su propósito es comunicar un mensaje a toda la feligresía.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/fvm-120-000-educadores-han-emigrado-del-pais-por-la-crisis-nacional/

Comparte este contenido:

Vídeo: El docente asombroso por Adriana Araque Bermúdez

Por: TEDxUCundinamarca.

Con una charla llamativa por el dinamismo que proyecta, Adriana Araque nos habla de todo lo que considera debe saber un docente de este siglo. El eje de su propuesta: formar docentes capaces de generar experiencias de aprendizaje que no sólo estimulen la capacidad de asombro de los estudiantes, sino que también les inspire en la creación de nuevos conocimientos y en la solución de los problemas reales de su entorno.  Adriana Araque Bermúdez. Docente, Comunicadora Social, Periodista Docente apasionada por aprender y compartir nuevas metodologías orientadas a la creatividad y la innovación en la enseñanza This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx
Comparte este contenido:

La gestión de la educación

Por: José Dextre.

“Lograr cobertura de la educación en el Perú implica conseguir recursos para proveer el servicio eficientemente”.

A pesar de las distracciones políticas, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2018 –conocidos en abril– llaman la atención por mostrar que solo el 37,8% de los alumnos de segundo grado de primaria entienden cabalmente lo que leen, y que apenas un 14,7% de ellos son capaces de resolver operaciones matemáticas simples. El peor nivel de aprovechamiento en los últimos cuatro años.

En paralelo, el Minedu viene impulsando mesas de diálogo sobre cómo resolver estos problemas. Es un esfuerzo encomiable que, considero, tendría que tomar en cuenta dos variables: la cobertura y la calidad. Es decir, no solo ofrecer el servicio, también que sea capaz de ofrecer los estándares suficientes para lograr los aprendizajes esperados. Y que no estamos logrando al día de hoy.

Lograr cobertura de la educación en el Perú implica conseguir recursos para proveer el servicio eficientemente. Tradicionalmente, el Estado ha venido subsidiando la oferta educativa, es decir: construye escuelas, contrata a docentes y gerencia los recursos humanos. Este esfuerzo es insuficiente. No alcanzamos el número de escuelas necesario, y las que tenemos muestran condiciones deplorables, muchas de ellas sin lo elemental como ventanas o una mano de pintura. Se afronta también carencia de personal. Todo ello evidencia un problema de gestión en la oferta estatal. Y que la presencia de la inversión privada en el sector puede aliviar.

Esta es una alternativa que recoge la Constitución, y que el Estado, dados sus débiles recursos, puede impulsar para mejorar su eficiencia. Desde la apertura a la inversión privada en la educación, hemos visto un cambio social que ha permitido un acceso más amplio a la educación primaria (99,5%) y secundaria (85%). En la educación superior la cobertura logró, al 2016, un 35,8% de atención a la población entre 18 y 25 años y dentro de ella la universidad llega al 21,5%, muy por debajo de las tasas de Chile (47,9%, 2014, INE) o de países como Corea (50,7%). Estas tasas, en un país de población joven, demandan ingentes recursos del Estado que ahora no tiene. Aun cuando estamos accediendo a mayor cobertura, el problema del mantenimiento y precariedad de la oferta se mantiene.

La variable de la calidad se agrava cuando evaluamos la oferta docente. Un excelente docente en un aula deteriorada tendrá problemas, pero sus alumnos podrían aprender. Sin embargo, un mal docente, incluso con la mejor aula y equipamiento, no logrará nada. A ello se suma la calidad del proceso de aprendizaje compuesto por metodologías y contenidos donde la “educación por competencias” puede ser una traba más que un avance. Se ha dejado la educación por saberes que priorizan el contenido, estandarizándola hacia el ‘saber hacer’, que prioriza la funcionalidad del conocimiento; aspiración válida pero que complejiza el proceso para un docente con serias deficiencias.

Las mejoras en los procesos de aprendizaje llegarán cuando las dos variables en cuestión estén igualmente cubiertas y en equilibrio. Sabemos, desde nuestra experiencia, que podemos tener profesionales capacitados, pero si el clima organizacional no es bueno, esos profesionales no producirán buenos resultados. Docentes que se sienten maltratados y los seguidores de posiciones anti-Estado, constituirán el primer problema a resolver, algo que se agrava en la educación pública ya que el privado posee herramientas de selección y gestión que no posee el funcionario público, como lo prueba el hecho de que un director de colegio estatal no está empoderado siquiera para sancionar la impuntualidad de sus docentes.

La agenda inmediata tendría que considerar la cobertura, pero, sobre todo, la calidad de su oferta, si quiere remontar resultados como los que estamos afrontando. Para ello tenemos que romper con la ideología tradicional imperante en el sector, que subestima la iniciativa privada y persiste en una utopía deseada por todos nosotros, pero con planteamientos inviables.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/gestion-educacion-jose-dextre-noticia-ecpm-673357

Comparte este contenido:

Paro Docente: asamblea rechaza oferta del gobierno

América del Sur/ Argentina/ 3o.07.2019/ Fuente: fmalba.com.ar.

La asamblea docente llevada a cabo este viernes en el Complejo Nicolás Vitale rechazó el ofrecimiento del gobierno provincial, en gran medida porque se consideró un “reacomodamiento” el 7.5 por ciento y no un “aumento”. Como agregado, cuando los delegados concurrieron a entregar el nuevo petitorio a Educación en se encontraron con puertas cerradas.

Los delegados de Autoconvocados anunciaron posteriormente que la ministra Analía Berruezo les informó que no recibiría nada hasta el lunes; de manera que en Capital se convocaron a una asamblea departamental para este sábado a las 15 horas.

Desde un primer momento, la docencia del interior rechazó el llamado a asamblea provincial por considerar que era muy poco tiempo para que sus delegados y representantes pudieran llegar a Capital para ser parte. No obstante, Susana Miranda y Gustavo Tilca por San Martín ya llevaban un tiempo en Salta, junto a un grupo de maestros de Tartagal, Aguaray, Campo Durán, Embarcación, Mosconi y Salvador Mazza.

»Foto: gentileza

Los educadores mantienen la exigencia de “Cláusula Gatillo Real”, de indexación mensual del salario por inflación, lo que lleva a procurar un aumento acumulado mínimo del 35% a julio, al básico. Además, figuran:
-Actualización inmediata del incentivo docente a un valor de 4.000 pesos y del fondo compensador a 2.000 pesos, por cargo.
-Reembolso del Impuesto a las Ganancias.
-Régimen de Titularización para la docencia de todos los niveles, incluyendo el nivel Terciario, reconociendo los derechos adquiridos.
-No Descuento de los días de paro.

La huelga docente cumplió 10 días, con un acatamiento que inició entre el 60 a 80 por ciento en la primera semana, para luego rozar el 99 por ciento en la segunda semanaLos autoconvocados se reunieron cinco veces con el gobierno provincial, sin resultados, incluyendo un acuartelamiento entre la noche del jueves a la madrugada del viernes.

El Gobierno provincial propuso al sector docente un incremento salarial para julio del 7,5% que cubre la inflación oficial registrada hasta junio por el Indec y la estimada para julio; Fondo Compensador a pagar con fondos provinciales a partir de julio, retroactivo a marzo y a pagar en una cuota con el sueldo de julio; y en cuanto al ítem transporte, este se pagará con un 75% de aumento. El paquete de mejoras generará un incremento en gasto de personal del 12%.

Fuente de la noticia: https://fmalba.com.ar/paro-docente-asamblea-rechaza-oferta-del-gobierno/
Comparte este contenido:

Hablemos más de educación

Por: Manuel del Pino.

Es necesario generar mayor presión para que los políticos cuenten con datos sobre el panorama y estado de situación del sector.

Años atrás, en la última entrevista de admisión en mi trabajo previo, Víctor (“el jefe”) me preguntó: “¿Qué te parece que te falta para tomar este rol?”. ¡Uh! ¿Qué respondo?, pensé. Decidí ser sincero: sin pelos en la lengua dije que no sabía qué hacían, y no tenía idea de qué servicios ofrecían a sus clientes.

Entonces, ¿cómo iba a liderar un equipo sin ese conocimiento? Víctor me respondió: “Eso es lo menos importante; una mirada fresca siempre aporta cosas nuevas”. El año pasado emprendí otro viaje hacia un mundo desconocido. Sin saber de educación, tuve la suerte de sumarme a una ONG abocada a la mejora de la educación argentina a partir de los datos. Nuevamente con la mente abierta del que no conoce, durante siete meses intenté comprender los motivos por los que se pierden días de clase.

Pude escuchar a cientos de madres y padres de distintas provincias que invierten tiempo extra en buscar que sus hijas e hijos puedan ir a la escuela. A través de llamados, whatsapps, viajes y reuniones de por medio conocí sus frustraciones, enojos, esperanzas, y fui testigo de cómo todas esas emociones se entrecruzan. Fui ejercitando el arte de escuchar. 678: la maldición educativa que Macri y Vidal no supieron conjurar Suele decirse que un problema, si tiene solución, no es un problema; y si no tiene forma de resolverse, tampoco. Con un breve camino recorrido escuchando a quienes sufren la pérdida de días de clase, veo que muchos padres creen que encontrar la escuela cerrada no es un problema porque no tiene solución.

Esa creencia se encuentra bien fundada en sus experiencias. En algunos casos llevan décadas conviviendo con un problema que se convirtió en parte de su realidad. Luego de intentos variados por resolverlo y no lograrlo, aparecen las frustraciones. Adentrándome en el universo educativo argentino descubrí también que existen susceptibilidades especiales, que hacen que muchas veces sea más problemático hablar de un problema que el problema en sí mismo.

Por ejemplo, si hablo de que no se cumplen los 180 días de clase establecidos por ley, algún lector puede pensar que estoy haciendo una afirmación anti docente. Otro lector puede pensar que no tenemos que hablar de días sino de horas, y así muchos otros motivos inhabilitan la charla sobre la pérdida de días de clase y llevan la discusión hacia otro lado. Sacando el foco de lo más importante: que garanticemos el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes de nuestro país.

«Mi alumno más pequeño»: profesor tucumano dio clases con el bebé de una estudiante en brazos La pérdida de días de clase es una cuestión compleja; incluye problemas de infraestructura, falta de servicios, conflictos gremiales, factores climáticos y otras causas que varían según la escuela, ciudad o pueblo del que hablemos. ¿Cómo podemos resolverlo? En nuestro equipo tenemos un lema que puede sonar trillado: decimos que lo que no se mide no se mejora.

Esto implica que al medir podemos hablar con conocimiento de causa; al conocer las causas podemos empezar a tratarlas, aunque sea de a poco. Medir ayuda a generar un debate sano, basado en datos y en el que prima la búsqueda de soluciones. Por eso creo fundamental que todos los responsables de la educación argentina sepan si las escuelas se encuentran abiertas y los cursos dando clases. Imagínate un país donde lo primero que haga el presidente sea mirar un mapa del estado diario de las escuelas.

Generar la presión para que eso suceda es responsabilidad de todos. Hablá hoy con alguien sobre la importancia de que niñas y niños de todo el país tengan garantizado su acceso a una escuela digna para aprender y desarrollarse como ciudadanos y ciudadanas de esta querida Argentina.

Fuente del artículo: https://www.perfil.com/noticias/ideas/hablemos-mas-de-educacion-del-pino-manuel-opinion.phtml

Comparte este contenido:

Juan Cadillo: ¿Cómo enseña uno de los 50 mejores docentes del mundo?

Redacción: La República

Así dicta Juan Cadillo, el maestro huaracino que fue considerado entre los 50 mejores del mundo y que ahora busca que más docentes repliquen sus estrategias.

En su colegio, junto a sus alumnos, alista día a día las clases que lo llevaron a ser considerado como uno de los 50 mejores docentes del mundo en el concurso británico The Global Teacher Prize 2017. Y con justa razón.

¿Cómo lo hace? ¿Hay un secreto? “Lo primero que debes tener en mente es un objetivo, un norte, muy claro”, indica, con mucha convicción, mientras se prepara para detallar en qué consiste el método que imparte en la institución educativa Jesús Nazareno, ubicada en Shancayan, Áncash.

Así prepara su clase maestra

“La estrategia que uso con mis alumnos está orientada a tres habilidades: conectar, comunicar y colaborar”, indica el docente huaracino, quien dicta a menores de segundo hasta sexto grado de primaria del colegio Jesús Nazareno desde hace una década.

Cadillo precisa que su primera labor nunca cambia: “Romper el hielo”. “Muchas veces hay un sentido a ejecutar en papel; sin embargo, esto ha generado que se olvide el proceso comunicativo”, lamenta, al recordar que muchos niños sufren de timidez extrema.

¿En qué consiste su clase más atractiva? Si bien depende de la tecnología, hay aspectos que fácilmente pueden ser replicados por cualquier docente de cualquier parte del país.

“Una de mis lecciones implica la creación de un cuento», detalla, sonriente. «Pero no cualquier cuento, sino uno que incluya el texto junto a la ilustración. Si tienes un ordenador, puedes hasta animarlo”, añade.

Para ello, desarrolló su propio portal, abierto al público: cuentacuentos.org.

“Nos permite incluir texto, dibujos y publicar los cuentos”, indica, para luego centrarse en otro elemento clave aunque poco usado en docencia: los títeres.

¿Cómo se emplean? Según Cadillo, esta herramienta genera, de alguna forma, que aumente la tolerancia al error.

“Creemos que todo debe ser correcto y nos reímos si alguien se equivoca. Por eso están los títeres… porque se llevan todos los problemas. No falla el niño sino el títere. Así, enseñamos al niño que no debe preocuparse por fallar”, explica.

Además, un complemento a esto son las grabaciones. Una vez que los niños terminan de hablar, se les hace escuchar el audio para que puedan notar sus fallas y así vayan mejorando.

Pero la estrategia de cuentos pierde su emoción a los pocos años.

Por esto, Cadillo hizo variaciones para los alumnos de cuarto grado de primaria a más. «Pasamos a videojuegos» y hasta programación.

Los pequeños, de esta forma, incluso pueden aprender a programar en su aula innovadora de Áncash. Si bien su estrategia es mantenida, cada año busca nuevas opciones para desarrollar mejor las habilidades de los alumnos.

“Al niño se le presenta una actividad y luego se lo premia”, afirma, muy seguro.

Crítica al Minedu

Pero Cadillo no está del todo conforme y lanza una crítica al Ministerio de Educación (Minedu).

“El Minedu no está transmitiendo bien sus objetivos. No hay un norte que convenza a todos y tenemos un paradigma: ¿qué clase de educación queremos?”, advierte.

Para el docente, hay inversión pero no capacitación y, en muchas ocasiones, los materiales llegan tarde en distintas provincias o, cuando hay cambios curriculares no les avisan.

Esto no disminuye su esfuerzo, afirma, y cierra con una contundente frase: «El objetivo, como docente, es inspirar a otros».

Dato

Juan Cadillo ha sido dos veces ganador del concurso nacional ‘Innovación Educativa’ de la Fundación Telefónica y, los seis docentes ganadores de este año han viajado a Buenos Aires para compartir sus experiencias.

Fuente de la reseña: http://larepublica.pe/sociedad/1148513-juan-cadillo-como-ensena-uno-de-los-50-mejores-docentes-del-mundo

Comparte este contenido:

El docente desde su formación cultural: una sociedad en transformación

Por: Aída Juárez Álvarez.

 

Resumen: La cultura como parte de la evaluación permite formar una sociedad con diversas herramientas individuales que ha generado una inquietud a nivel nacional, por las características que se tiene, el descontrol que se observa es desconfianza a un país donde solo tienen derechos los mexicanos que viven en las zonas urbanas y están dejando aún lado las zonas rurales porque la educación de implementa con lo que se cuenta en su contexto desde el fortalecimiento que se da en su cultura, la cultura evaluativa es una forma de que cada uno de los mexicanos se piense de manera individualista por los diferentes comportamientos que ha generado en cada uno de los momentos que se ha presentado por medio de los medio de comunicación.

Palabras clave: Cultura evaluativa, identidad, educación, ciencia.

Abstrac: Culture as part of the evaluation allows forming a society with diverse individual tools that has generated a national concern, because of the characteristics that one has, the lack of control that is observed is distrust of a country where only Mexicans living in Mexico have rights. urban areas and are leaving rural areas aside because education implements with what is counted in their context in addition to the strengthening that occurs in their culture, the evaluative culture is a way for each of the Mexicans to think about individualistic way by the different behaviors when knowing about the results when this is applied.

Keywords: Evaluative culture, identity, education, science.

Introducción: La cultura como parte importante en el desarrollo del individuo que vive en sociedad, aquí se menciona cual es la importancia de la cultura evaluativa porque esto permite un mejor desarrollo en el país, el país mexicano estable fuerza por medio de su cultura, ya que es un país que cuenta con diferentes lenguas desde su existencia en esta nación en grupos y son reconocidas por sus actividades significativas que han realizado eso los hace únicos en nuestra nacionalidad. Todo ello da entender el significado de la cultura reconociendo el valor que ha generado en la sociedad.

El docente desde su formación cultural: una sociedad en transformación

La cultura como parte del crecimiento de la sociedad, en la actualidad se ha generado una gran inquietud sobre evaluación, donde se requieren número y estos hacen mejor al individuo pero donde queda sus emociones, sus sentimientos porque la educación no solo es un resultado, este debe evaluar sus condiciones que tiene el contexto donde se desenvuelve el docente que forma parte de la formación de la sociedad, un resultado positivo hará crecer o  mejorar al país, pero se puede decir que ha costado un poco porque las personas o la sociedad no la ve como una tradición que identifica como cultura, sin embargo, se ha ido trabajando en los diferentes espacios educativos con la intención de mejorar las condiciones de vida de los individuos en el país educando y fortaleciendo por medio de la integración de plan de trabajo donde se desarrollan diversas estrategias para.

La educación como un servicio a la sociedad y como un servicio a la autonomía de las personas en la sociedad, por lo tanto, debemos pensar en educación no solo en términos abstractos-pedagógicos, que le gusta al maestro, debe ser también como va integrarse esa persona en sociedad, como va a ser ciudadano, en que va a poder trabajar y en que no, por donde va a ir la economía del país, de eso trata ese concepto. (Fernández, Entrevista. 2014)

Retroalimentando la parte de la educación es un servicio para el crecimiento de la ciencia que ha facilitado el incremento a cada uno de los sectores económicos y el bienestar del individuo, sin importar el cuidado del medio ambiente porque la producción es brindar una mejor economía para el país que ha establecido los descubrimientos desde el pensamiento individualista.

En la actualidad la cultura es importante en la educación para crear conciencia de crecimiento sociedad por el proceso o el acercamiento que se vive a ella, fortalece la identidad en los individuos desde la búsqueda de permanecer unidos por el bienestar de su contexto nacional y local, la cultura evaluativa debe generar interés pero desde ese acercamiento de producción y retroalimentación al pensamiento y conocimiento por los resultados que se tiene y accionan por medio de sus costumbres, tradiciones heredadas por sus antepasados, si la calidad educativa se trabaja con esa idea iniciaremos a beneficiarnos todos por los resultados en la formación porque cambiaria la forma de pensar desde su actuación.

La cultura no se ve como una obligación sino como una satisfacción social, desde esa mirada se debe de implementar la cultura evaluativa en la educación porque se ve como obligación, cuando sucede eso todo se rechaza desde la forma de pensar desde trabajar en colectivo lo que se empieza a pretender es de que el ser humano cada vez sea individualista y genere resultados para satisfacción personal, la educación o la política siempre busca resultados idóneos y los resultados no idóneos no funcionan para la ciencia ni para la sociedad.

Por lo tanto la persona que obtuvo excelente resultado y él que no es alguien que no sirve y se desecha, se piensa de esa manera porque nos está llevando a la creencia de ser mejores, por tanto se piensa que lo que funciona es aquello que tienen un conocimiento o un desarrollo en el país sin importar lo que puede formar y fortalecer nuestra naturaleza, los seres humanos necesitamos de ella y ella necesita de nosotros no solo de los buenos sino de todos porque todos formamos parte de la misma.

Si se habla de culturas, se sobre-entiende que éstas se componen de la lengua, las creencias, las costumbres, las manifestaciones artísticas, la gastronomía, las formas de vestir, el modo de saludar, los trabajos habituales, los instrumentos que se utilizan, en fin, toda una serie de hábitos que conforman la vida en un determinado lugar y tiempo. (Ayala, 2011. p.21).

Cada uno de los elementos son parte de la formación de todos los individuos que habitan en el contexto mexicano, porque sucede normalmente en la familia te educan con los valores que ellos fueron educados sobre cómo actuar en tu nacionalidad, ya que ésta es una idealización, además una construcción imaginaria a partir de la práctica de los sujetos de una asociación colectiva, que se pretende sea cada vez mejor.

Pero claro, para que haya una cultura educativa tiene que haber una sociedad donde se observa que la gente es unidad plena y se refleja en sus valores étnicos, los cuales son importantes e interesantes, lamentablemente, en la actualidad, la juventud ha venido desinteresándose por ella, se ha podido observar que hoy en día se esté dejando a un lado la parte que nos hace flexible, ahora nos interesa evaluar para conocer tus resultados por medio  de números, se deja ver tristemente que cada vez más están perdiendo lo que en realidad es de ellos y esto quiere decir que, en un momento dado pueden ser historia.

Sin embargo, su identidad se manifiesta en sentimientos por su formación cultural, porque se refleja en sus gestos y sus emociones cuando escuchan su música, su lengua, cuando prueban esos deliciosos sabores de sus alimentos, pero su responsabilidad hacia ellos ha disminuido, hasta el momento los medios de comunicación son elementos fundamentales para su actuación.

Por tanto, nuestra ciencia es nuestra misma cultura, un grupo que va a provenir de la observación de los miembros de ese mismo grupo que, además, vamos a poder delimitar en patrones específicos de comportamiento de la sociedad cultural desde lo evaluativo.

Los modos que pensamos la economía, la política, las instituciones están relacionados necesariamente a estos sentidos comunes, a estos hábitos que se han ido forjando a lo largo de la historia, y a lo largo de los conflictos y de las maneras en que se fueron resolviendo. (Grimson, 2011. p. 41).

Cada uno de los miembros de una sociedad construye su mapa mental, su guía de comportamiento, de conocimiento, lo que viene siendo cultura personal. Esta cultura nacional, la cultura estatal, la cultura local, la cultura personal se da por diversas formas de relaciones que van viviendo con su grupo social, en sí, de cada uno de esos mapas mentales de los integrantes de la localidad o comunidad indígena. La cultura es el conocimiento que se va adquiriendo a través de la experiencia lo cual genera, día a día conocimientos que tienen que ver con su universo.

Cada persona necesita participar, convivir, con la finalidad de actuar de la mejor manera dentro del grupo social de su comunidad, por eso la cultura es parte de su desarrollo, de su crecimiento como individuo, también es por eso que la valoran, la defienden, la actúan con orgullo en su contexto. Y la correspondencia es que se debe seguir retroalimentando cada proceso, pero con la evaluación cada vez es individualista.

Todo lo que forma parte de la cultura es sus danzas, artesanías, lengua materna, alimentos, uso medicinal de sus hierbas, la construcción de sus casas y vestimenta,  todo esto está inmerso en una espesa capa de relaciones sociales, elaboraciones estéticas y formas rituales, lo cual tiene su significado y su identificación que es la parte de motivación y la educación se debe de dar y vivir para fortalecer y desde esa forma de pensar proteger nuestro medio ambiente y a nosotros mismos, hoy se piensa que siempre uno es el importante, que los demás no importan cuando la realidad en estos momentos es organizarnos para una vida más segura.

La escuela lo que tiene que hacer es aprender a cooperar con eso, y eso para mí es lo que significa trabajar con la comunidad, integrase en ella, oírla, ponerse en plano de igualdad con ella y  trabajar en red con ella, que tampoco significa ni ser absorbida por ella, porque la escuela es una institución específica, ni pretender dominarla (que era la tradición); diciéndole lo que tiene que hacer y lo que no. Implica demás, y termino con esto, tener en cuenta que, por mucho que la palabra comunidad, que suena muy bien y es muy bonita, de todos modos hay intereses comunes y hay una comunidad de intereses, pero también hay un conflicto de intereses. (Fernández, Entrevista. 2014)

De ese modo, podemos concebir que haya ciertos bienes privilegiados en virtud de los significados que se han acumulado durante su historia, de los cuales merecen un esfuerzo especial en el sentido de preservarlos y colocarlos a la disposición de la población para los tiempos futuros.

Esto viene emergiendo desde su forma de organizarse, de pensar y de actuar en su contexto, con el tratamiento que le están dando a las plantas medicinales desde arreglando algunos ungüentos para cuidar su salud, medicamento que en muchas familias se encuentra para cuando se enfermen usarlo y, así no hacer consumo de medicamento hecho por farmacobiólogos, sino con medicina tradicional, que es un producto de calidad por el conocimiento de su cultura, la evaluación que se debe aplicar aquí es que trabajar en colectivo permite ascender en los diferentes contextos que habites.

Forma parte de su cultura la religión donde la sociedad organiza sus fiestas por días para divertirse dejando de lado cosas que les permite ganar o sobresalir, en ellas se encuentran las familias para compartir lo que tienen “La religión no es una condicionante en cuanto a tenencia de la tierra se refiere, es decir, no es un requisito ser católico, simplemente es importante ser de la comunidad.” (Mora, 2009. p.67).

Éstas son algunas de tantas costumbres y tradiciones culturales que tiene nuestro país, se puede decir que es un mosaico con colores mágicos, que se muestra desde cada uno de los estados, la nacionalidad mexicana se identifica por sus tradiciones integrado sus colores, sus lenguas, su gastronomía, etc. Pero con las nuevas reformas a la sociedad se está manteniendo ocupada por ser cada vez más porque la evaluación les permitirá ascender, pero desde la observación que se esta realizando no se ve ningún cambio sigue procediendo de la misma manera, pero si se esta empezando a vivir el individualismo ahora lo que se viene es que las personas desde su forma de pensar ya no piensen en una sociedad para todos por la forma de pensar que se esta creando a nivel nacional.

Se menciona que un pueblo donde se vea la democracia cual si no hay o no vive esa sociedad que alimente o participe en las diferentes acciones, en estos meses que de mayo a julio de 2018 se esta llevando a cabo las campañas políticas cada una de las porras que apoyan a sus candidatos algunas de ellas son pagadas por día otras porque hacen compromisos en otorgarse un empleo durante el periodo que ejerza, por lo tanto la unidad es economía personas por donde se busque ver cada uno de los producto es mercado.

Al igual que la evaluación se le busca mercado para su consumo y se empiece a cocinar en los diferentes campos de acción porque ello permitirá reconocerse para beneficio de quienes iniciaron la propuesta, la calidad de la educación no está en la evaluación esta en las familias transmiten los valores y se refleja por el acercamiento que se tiene a la cultura donde en realidad se encuentra la sociedad, sociedad que rinde frutos a través de sus familias trabajadoras, las que se dedican a la pesca, ganadería, agricultura, comercio.

La educación se encarga de validar todo lo que las familias han construido con un documento que dice certificado terminal en cada uno de los sistemas educativos.

Todo eso le ha dado una enorme carga por los acercamientos que se tiene al conocimiento, pero cada individuo lo descubre y lo fortalece por las personas que están preparadas en el campo que más le guste, se sobrecarga al espacio del individualismo. Su forma de pensar cambia porque se piensa solo en él, la educación en algunas comunidades las ha fortalecido en otras les ha perjudicado porque las personas que están preparadas piensan que es de su propiedad lo que tienen a su alrededor y quieren acabar con todo. Eso les ha permitido ver la educación de calidad que maneja las normas.

Para una educación que se esta pensando en esta actualidad se debe capacitar al docente y trabajar las normas que permitirán reflexionar y aplicar en los diferentes contextos los grandes resultados deben ir dándose poco a poco ya que la ciencia a estado avanzando muy rápido y la sociedad se está quedando sin actualización porque la mayoría de docentes no pueden pagar su actualización por recursos económicos y las distancias que existen para actualización, por eso se esta captando ideas sin tener una teoría o práctica de su campo.

Por eso no hay aceptación a las nuevas reformas porque no existe el recurso necesario para su aplicación eso a llevado a protestas por los diferentes sindicatos que luchan a favor de la educación en los diferentes estados, algunos de ellos han sido los fuertes él no aceptar la imposición por la inversión individualista porque no hay un recurso para capacitación, la educación mediante la evaluación será de calidad o simplemente se busca la estrategia de desaparecer la educación gratuita en el país, ya que la educación privada cada familia o alumno se hace cargo de sus pagos por eso es el desacuerdo de los sindicatos de que el pueblo no se puede quedar sin preparación, las sociedades que no tienen un recurso para educación se quedaran sin estudiar y es algo injusto de parte del país, es importante la educación y que sea de calidad porque tenemos los mismos derechos como mexicanos.

 

BIBLIOGRAFÍA

AYALA, Encarnación Soriano, (coord..), La interculturalidad como factor de calidad educativa, LA MURALLA, S.A., 2011, Madrid.

GRIMSON, Alejandro. Los límites de la cultura, La teoría de la identidad, Siglo XXI. Argentina. 2011.

FERNÁNDEZ Lamarra Norberto, Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la educación, Argentina 2014

MORA, Rosales Fabiola Belén, Ciclos de los cargos y del maíz en la organización comunitaria del ceremonial entre los nahuas de Pómaro, Michoacán. INAH/SEP, México D.F. 2009.

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 20
1 2 3 4 5 6 20