Page 252 of 472
1 250 251 252 253 254 472

20 escritoras recomendadas para fomentar la lectura

Reseña: EDUCACIÓN 3.0

Son muchas las escritoras que han dejado huella en la historia de la literatura universal. Con el objetivo de fomentar su conocimiento entre estudiantes de todas las edades, destacamos algunas de ellas y sus obras más relevantes.

Ampliamos a veinte el listado de escritoras recomendadas cuyo legado literario es idóneo para fomentar la lectura entre los estudiantes.

Agatha Christie

1. Agatha Christie

Es considerada la madre de la literatura policiaca actual. El Libro Guinness de los Récords la nombró como la escritora que más obras ha vendido en todos los tiempos (dos mil millones de copias). Una de sus obras más conocidas es ‘Y no quedó ninguno’, que cuenta la historia de 10 personas relacionadas con varias muertes del pasado, que por una razón u otra, lograron evadir a la justicia. Estas personas son invitadas a pasar un fin de semana en una isla, donde eventualmente comienzan a morir una tras otra.

Amazon

2. Alice Munro

Nacida en la ciudad canadiense de Ontario, es una de las escritoras recomendadas de lengua inglesa más prestigiosas. Inició su carrera escribiendo cuentos y sus obras se caracterizan por retratar personajes que se enfrentan a costumbres y tradiciones profundamente arraigadas. Entre ellas destacan títulos con gran aceptación por parte de la crítica como ‘Las lunas de Júpiter’, una colección de relatos de la autora, ‘Escapada’ o ‘Mi vida querida’. Su obra recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 2013.

Amazon

3. Ana María Matute

Premio Cervantes, Premio Príncipe de Asturias y Premio Nadal, entre otros, son los galardones que ha recibido esta escritora, considerada una de las mejores de la posguerra española. Nacida en Barcelona, Ana María Matute ha dejado obras tan importantes como ‘Los Abel’ u ‘Olvidado Rey Gurú’, considerado clásico de culto. Con motivo del homenaje por su muerte, acaba de salir a la venta una reedición que se complementa con los dibujos que la propia autora ilustró para redondear la obra a la que nombraba como ‘su testamento’.

Ana Frank

4. Ana Frank

La pequeña Ana Frank con tan sólo 13 años, se vió obligada junto a los suyos, un dentista y otra familia (todos ellos judíos) a ocultarse en una buhardilla de Ámsterdam cuando los nazis ocupan los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. Esta situación le llevó a contar su experiencia a través de una serie de diarios fechados entre junio de 1942 y agosto de 1944 que han sido recopilados en uno de los libros más famosos de la literatura mundial: ‘El Diario de Ana Frank’.

Amazon

5. Astrid Lindgren

La obra más conocida de esta escritora sueca, escrita en la década de los cuarenta, es ‘Pippi Calzaslargas’, en la que narra la historia de una niña que vive en libertad, ama los animales, es creativa y usa la imaginación para resolver cualquier tipo de situación. Pero fue la serie de televisión con el mismo título, y producida a finales de los años 60, la que dio a conocer su obra al gran público. En 1958, recibió el premio Hans Christian Andersen, considerado el ‘Pequeño Premio Nobel’ de la literatura infantil y juvenil, Pero no es su único libro: enmarcados en el género infantil, se basan en el feminismo y el amor por la naturaleza.

Amazon

Escritoras influyentes

6. Carmen Laforet

Nacida en Barcelona en 1921, se trata de una de las escritoras recomendadas más reconocidas de la época franquista. Con 23 años ganó el Premio Nadal, otorgado por Ediciones Destino, en 1944, como reconocimiento a su Novela ‘Nada’, una de las más reconocidas de esta escritora. Supuso una corriente de aire fresco en la prosa de la época gracias a la gran escritura con la que reflejó la realidad de la posguerra.

Amazon

Escritoras influyentes

7. Dulce Chacón

La poeta y narradora española Dulce Chacón hizo de la represión franquista, y en especial de la situación que vivieron muchas mujeres, el tema principal de su obra;‘La voz dormida’ es un ejemplo de ello. Ambientada en la postguerra civil española, la estructuró en tres partes que desarrolló entre la cárcel de Ventas y una pequeña pensión localizada en la popular Calle Atocha. Se documentó en historias reales para narrar el sufrimiento que tuvieron que vivir las mujeres republicanas en cárceles franquistas.

Amazon

CITRU Documentación

8. Elena Garro

Esta escritora mexicana nació en el año 1916 y es considerada como la madre del Realismo Mágico. Esta corriente literaria, que muestra lo irreal como algo cotidiano, aparece en cuentos como ‘La culpa es de los tlaxcaltecas’, publicado en 1964, y en el que reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad de la época. También figura en la novela ‘Los recuerdos del porvenir’, que relata el conflicto armado mexicano conocido como la Guerra Cristera en los años 20 a través de la historia y las aventuras de dos hermanos.

Amazon

Escritoras influyentes

9. Emilia Pardo Bazán

Esta gallega es considerada la mejor novelista española del siglo XIX, así como una de las escritoras recomendadas más importantes de todos los tiempos: fue predecesora del movimiento a favor de los derechos de la mujer. Con su gran facilidad para escribir fue capaz de poner en manifiesto la capacidad de la mujer para desempeñar tareas hasta entonces encomendadas al varón. ‘Los pazos de Ulloa’ es su obra estrella, una novela que refleja a la perfección el naturalismo español.

Amazon

15 escritoras recomendadas que todos los estudiantes deberían leer 12

10. Emily Brontë

Emily Brontë escribió una única novela: ‘Cumbres Borrascosas’, uno de los clásicos literarios mundiales de todos los tiempos. Decidió publicarla con un seudónimo que respondía a nombre masculino (Ellis Bell) para lograr que se le diera el reconocimiento que no se le habría dado si la firma hubiese sido femenina.

Amazon

Escritoras influyentes

11. Gabriela Mistral

Bajo este seudónimo firmó Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga todas sus obras. Esta poetisa chilena, que comenzó colaborando con el diario ‘El Coquimbo’, fue Premio Nobel de Literatura en 1945. Además de poeta, fue una reconocida docente, tanto en Chile como fuera de sus fronteras colaborando, incluso, con la reforma educativa que José Vasconcelos –político, pensador y escritor mexicano- quería implementar en México. Entre sus obras fundamentales se encuentran ‘Desolación’, ‘Besos’, ‘Caricias’ o ‘Piececitos’.

Amazon

Escritoras influyentes

12. Gloria Fuertes

Nacida en Madrid en 1917, es una figura imprescindible a la hora de hablar de la poesía feminista. Se hizo famosa al participar en programas infantiles y juveniles como ‘Un globo, dos globos, tres globos’, dejando gran variedad de obras imprescindibles para todas las edades como ‘Las Tres reinas magas’, ‘Poemas de la Oca Loca’ (uno de los libros infantiles más vendidos) o ‘Poeta de Guardia’, enfocado al público adulto.

Amazon

Escritoras influyentes

13. Isabel Allende

Esta chilena puede presumir de ser la escritora viva más leída a nivel mundial. Sus obras, casi todas superventas, han sido traducidas a más de 35 idiomas. Su novela más famosa es La casa de los espíritus, escrita en 1982, fue su primera novela como escritora y se enmarca dentro del género del realismo mágico: cuenta la vida de la familia Trueba a través de cuatro generaciones, lo que permite mostrar y relatar los movimientos políticos y sociales que siguieron al período postcolonial de Chile. El amor, la muerte, la familia o los ideales son otros de los temas en los que profundiza.

Amazon

Escritoras influyentes

14. Jane Austen

La novelista británica está considerada como uno de los ‘clásicos’ de la novela inglesa. Austen vivió durante el periodo histórico conocido como época georgiana y a través de sus obras defiende la educación liberal de la mujer. Escribió ‘Orgullo y Prejuicio‘ apenas cumplidos los 20 años de edad y la novela se considera, además, una de las primeras comedias románticas de su género. La temática a la que recurre es el matrimonio y, a través de él, realiza una completa y exhaustiva radiografía de la campiña inglesa del siglo XVIII.

Amazon

15. Margaret Atwood

La adaptación en forma de serie de una de sus obras, ‘El cuento de la criada’, le ha otorgado un importante reconocimiento en los últimos años. Escribió esta obra en 1985 y recibió varios premios literarios: narra un futuro distópico en el que se han reducido los niveles de natalidad y las mujeres fértiles se convierten en ‘criadas’ de familias ricas, a las que dan descendencia. Se trata, por lo tanto, de una importante crítica al papel de la mujer en la sociedad actual.

Amazon

Escritoras influyentes

16. Mary Shelley

Narradora, dramaturga, filóloga, ensayista y biógrafa británica, Mary Wollstonecraft Shelley es más conocida como Mary Shelley y como autora de ‘Frankestein’. Esta obra literaria de terror con tintes de ciencia ficción fue publicada en 1818. En ella nos descubre la historia del joven científico Víctor Frankestein y su criatura, argumento que emplea la autora para ahondar en otros temas de actualidad ligados a la moral científica, la creación y destrucción de la vida, o la relación del hombre con Dios.

Amazon

Escritoras influyentes

17. Nelle Harper

La escritora estadounidense es conocida, especialmente, por su novela ‘Matar a un Ruiseñor’, publicada en 1960 y merecedora del Premio Pulitzer. En ella narra la historia de un pequeño pueblo ficticio de Alabama en el que, debido a la época que refleja, todavía persisten los prejuicios raciales y el conservadurismo católico. El pueblo se ve agitado cuando un hombre negro es acusado de la violación de una joven blanca y de entre sus habitantes emerge una única persona dispuesta a defender al acusado, enfrentándose al rechazo de toda la comunidad. Este hombre es un respetado abogado y el padre de la protagonista de la novela, Scout Finch.

Amazon

18. Rosa Montero

Durante su trayectoria como periodista ha realizado más de 200 entrevistas, mientras que como escritora tiene en su haber quince novelas y cuentos para niños, además de diversos libros relacionados con su profesión. Entre los temas que suele tratar en sus obras, destacan las relaciones personales y el papel de las mujeres en la sociedad, el arte y la cultura. Este es el caso de ‘La ridícula idea de no volver a verte’, en la que toma como referencia el diario de Marie Curie para analizar el papel de esta científica en la época que le tocó vivir. Ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio Nacional de las Letras Españolas en el año 2017.

Amazon

Escritoras influyentes

19. Rosalía de Castro

Es considerada mundialmente como una de las grandes poetisas de la historia, y reconocida como una de las precursoras de la poesía moderna junto a Gustavo Adolfo Bécquer. Fue rechazada en numerosas ocasiones por ser mujer y por escribir en otra lengua (gallego), pero  dejó grandes obras como ‘Cantares Gallegos’, ‘Follas Novas’ o ‘A las orillas del Sar’, que han sido traducidas a numerosos idiomas como el francés, el alemán o el japonés.

Amazon

Escritoras influyentes

20. Virginia Woolf

Fue una de las escritoras recomendadas más relevantes del siglo XX debido a su estilo narrativo único, conocido como ‘corriente de conciencia’, en el que el lector se transporta de los pensamientos de un personaje a los de otro de una forma perfectamente hilada. ‘La señora Dalloway’ es su obra maestra y el culmen de su estética rompedora.

Amazon

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/formacion/escritoras-recomendadas-para-fomentar-la-lectura/72272.html#

Comparte este contenido:

El debate feminista sobre la prostitución estalla en la Universidad

Europa/España/20-10-2019/Autora: Pilar Álvarez/Fuente: elpais.com

Por: Pilar Álvarez

Nace una red de estudios que rechaza “normalizar” la explotación de las mujeres y otra que defiende que debatir del trabajo sexual se enmarca en la libertad de expresión.

Cartel prostitución
Cartel prostitución EL PAÍS

Este debate no es ni nuevo ni fácil dentro del feminismo: ¿Qué hacer con la prostitución? ¿Se puede entender como un trabajo? La corriente mayoritaria, el feminismo abolicionista, considera que no es un empleo sino una forma de explotación de las mujeres más vulnerables. Defienden perseguir a la industria —que mueve en España 22.800 millones anuales, según la web sobre mercado negro Havocscope—, sancionar a los clientes o puteros—cuatro de cada 10 españoles consumen prostitución, según datos de APRAMP publicados en una guía del Ministerio de Sanidad en 2016— y dar otras opciones de vida a las mujeres prostituidas. Hay otra corriente —y en medio posturas intermedias—, con menos seguimiento pero que existe y defiende que además de las mujeres obligadas (no hay datos oficiales, pero la Policía habla extraoficialmente del 80% como víctimas forzadas) existe también un trabajo sexual que se ejerce de forma voluntaria y que debería estar regulado. Son las llamadas regulacionistas o proderechos.

«Quitar la voz»

Los debates sobre trabajo sexual nacen desde departamentos de Derecho y Antropología de los campus de Salamanca, Sevilla, Carlos III, Barcelona, País Vasco, Granada o Valencia, entre otros. Quienes las impulsan defienden que se trata de una cuestión de libertad de expresión. “Es intolerable que en la Universidad no se pueda debatir cualquier tema, como este que es una de las polémicas centrales en el debate feminista”, señala Encarna Bodelón, profesora de Filosofía del Derecho de la UAB y directora del grupo Antígona. “No se puede quitar la voz a los trabajadores sexuales”, añade Blanca Rodríguez, de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Los zapatos de una prostituta en el polígono de Marconi de Madrid.
Los zapatos de una prostituta en el polígono de Marconi de Madrid. ANDREA COMAS
Las principales críticas a las jornadas provienen del feminismo abolicionista, que teme que debatir sobre trabajo sexual conlleve normalizar la explotación de la mujer y blanquear a sus explotadores, “el lobby putero y el lobby proxeneta”. “Si lo enmarcas como trabajo sexual eso ya no es un debate, la Universidad no puede servir para legitimar prácticas que son indignas para el conjunto completo de las mujeres, como es la prostitución”, dice la filósofa Alicia Miyares. La catedrática de Filosofía Moral y Política Amelia Valcárcel considera que la coordinación entre distintos campus “demuestra una voluntad y la voluntad es normalizar una práctica antiética de enormes costos sociales a la que el feminismo se ha opuesto desde siempre. Algo es seguro: Esto no consta en los fines de la Universidad”.

La postura de las Universidades

Ni la conferencia de rectores de España, la Crue, ni la Universidad de A Coruña comparten esta posición. “La Universidad es el lugar para debatir. Si no es aquí, ¿dónde va a ser?”, señala Eva Alcón, delegada del presidente de la Crue, y rectora de la Jaume I. “Como mujer y a nivel personal mi postura es que no deberíamos legalizar la prostitución, pero otra cuestión es que existe un debate en el mundo feminista que no está cerrado y es aquí donde se tiene que tratar”. La vicerrectora de Responsabilidad Social de A Coruña, Araceli Torres, añade: “En la Universidad nunca utilizaríamos el término trabajo sexual en las actividades que organizamos, pero es innegable que el debate no está cerrado y que permitir hablar de esto no significa blanquear ninguna situación en absoluto”.

La red de estudios de prostitución y pornografía integra a docentes de Salamanca, la Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid, Carlos IIII, Valencia o Sevilla, entre otras. Una de las investigadoras al frente es Rosa Cobo, profesora titular de Sociología de A Coruña: “La prostitución no es un trabajo, sino un modo de supervivencia para gente en situaciones de vulnerabilidad muy extrema, sin derechos de ciudadanía, a veces con varias bocas a las que alimentar y sin cualificación ni un lugar en el que vivir”. Cobo rechaza que la Universidad albergue debates que defiendan la prostitución como un trabajo “igual que no los haría para defender la pena de muerte, el trabajo infantil o la mutilación genital”.

“Afirmar que se puede ejercer el trabajo sexual con libertad no significa que se niegue que hay violencia o situaciones no dignas”, replica Encarna Bodelón. El 15 de noviembre, en la Universidad del País Vasco, se celebrarán las jornadas Derechos vs estigma, que impulsa la profesora de Filosofía del Derecho María Ángeles Barrere. Asegura no han supuesto ningún coste para la Universidad y que se ha hecho “tirando de amigas”. Y añade: “Es un debate que sigue abierto. No lo cerremos en falso”.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/10/17/actualidad/1571337601_065207.html

Imagen: Orna Wachman en Pixabay

Comparte este contenido:

Japón: Aprendizaje en color para mejorar la calidad educativa

Asia/Japón/20-10-2019/Autor y Fuente: www.educaciontrespuntocero.com

A través de sus equipos de impresión, ecológicos y comprometidos con el medioambiente, la multinacional japonesa RISO propone un entorno de aprendizaje sin libros de textos en el que el docente imprima los contenidos necesario para sus clases de manera personalizada y a todo color.

RISO, multinacional japonesa especialista en equipos de impresión para centros educativos que quieren mejorar y optimizar la calidad educativa, está comprometida con la transición entre el método tradicional de enseñanza, basado en libros de texto, a otros modelos donde el docentes se convierta en un gestor de contenidos y, por tanto, se adapte a las necesidades del aula y de los estudiantes. Para hacerlo posible, propone la metodología de trabajo ‘Aprendiendo… ¡sin libros!’ que sustituye este material por ‘apuntes a la carta’ o publicaciones propias encuadernadas a color.

Aprendizaje personalizado

Esto supone la posibilidad de gestionar de forma autónoma el aprendizaje, además de un ahorro de costes para el centro. El contenido será elegido por el docente y podrá ser actualizado continuamente mejorando, así, la eficiencia educativa y la respuesta académica de los alumnos. Para ello, la firma propone aunar el trabajo por proyectos con los contenidos propios de cada materia de forma flexible y bajo demanda.

Esta metodología nace como respuesta a la teoría de que el uso de color en los apuntes fomenta la creatividad y el aumento de la atención hacia los documentos, además de mejorar la comprensión y la memorización. Por lo tanto, el aprendizaje se convierte en algo dinámico y adaptado a todas las necesidades.

Para hacer posible su propuesta, RISO plantea la posibilidad de imprimir los documentos a todo color y en diversos tamaños a través de una herramienta propia adecuada a la autogestión del material docente: los equipos de impresión RISO ComColor FW.

Impresión ecosostenible

Estos equipos se caracterizan por ser ecológicos, productivos y fiables, además de por reducir al máximo el consumo energético y bajar el coste de impresión (de hasta un 70%). Están diseñados con una tecnología de impresión en frío, capaces de imprimir hasta 120 páginas por minuto con un tipo de impresión ecosostenible, sin emisiones de gases tóxicos en el entorno de trabajo. Estas impresoras se limitan a aplicar la tinta directamente sobre el papel, a través de la tecnología de impresión de tinta. Así, evita el uso de tóners y se reduce hasta en un 81% el consumo energético de los equipos; para reducirlo aún más, ahorran energía gracias a la función de auto-apagado con la que están equipadas.

Gracias al recorrido en plano que realiza el papel y a la alta velocidad al imprimir a dos caras, los atascos son casi inexistente y, por tanto, el mantenimiento de las impresoras es mínimo.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-color-mejorar-calidad-educativa/116129.html

Comparte este contenido:

Kenia: EFTP para transitar todos los cursos a la educación basada en competencias

África/Kenia/20-10-2019/Autor y Fuente: www.kbc.co.ke

El vicepresidente William Ruto ha anunciado que la Educación y Formación Técnica y Profesional (TVET) transmitirá todos los cursos a la Educación Basada en Competencias a partir de enero de 2020.

Dijo que será responsabilidad del Consejo de Evaluación y Desarrollo del Currículo Curricular (CDAC) supervisar a los estudiantes de EFTP y no del Consejo Nacional de Examen de Kenia (KNEC).

Durante la tercera graduación de la Universidad Nacional de Kisii celebrada en los terrenos de la institución en el condado de Kisii el jueves, el vicepresidente dijo que se ha establecido la infraestructura adecuada para garantizar la implementación exitosa del programa.

«A partir de enero del próximo año, TVET transitará todos los cursos a competencias basadas en nuestros esfuerzos para transformar el sector», dijo el Dr. Ruto.

El Dr. Ruto dijo que las habilidades adquiridas de los institutos de capacitación técnica ayudarán en la agenda de los cuatro grandes de vivienda y fabricación.

Dijo que el Gobierno, en colaboración con el Banco Africano de Desarrollo, el Ministerio de Educación, está financiando con éxito proyectos en instituciones de EFTP.

Dijo que el taller mecánico en Kisii National Polytechnic es un excelente ejemplo.

De manera similar, el Dr. Ruto dijo que el ministerio ha patrocinado la capacitación del personal en ingeniería que está en curso en la Universidad de Ciencia y Tecnología Dedan Kimathi.

El vicepresidente dijo que se estaban realizando planes para reclutar a 3.000 profesores para garantizar la implementación exitosa del plan de estudios basado en competencias, entre otras reformas que se están llevando a cabo en la EFTP.

«Con el despliegue del aprendizaje basado en competencias en nuestros TVET, estamos equipando a los jóvenes con las habilidades que necesitan para ubicarse en el centro de la transformación que buscamos a través de la agenda de los Cuatro Grandes y Visión 2030». Dijo Ruto

El Dr. Ruto dijo que la administración del Jubileo ha decidido hacer que la capacitación técnica y vocacional sea una corriente principal en sus sistemas educativos como una medida para proporcionar la mano de obra calificada que tanto se necesita.

El vicepresidente dijo que la educación técnica tiene el poder de expandir la capacidad de la sociedad para descubrir y crear nuevas intervenciones para lograr un mejor futuro para los jóvenes.

Dijo que la mayoría de los proyectos emblemáticos del país bajo los pilares de Visión 2030 y los Cuatro Grandes: fabricación, vivienda, atención médica y seguridad alimentaria requerían más recursos humanos con el conocimiento, las habilidades y las competencias adecuadas que ‘actualmente carecemos’.

«La mejora de las carreteras, la conexión de la electricidad a los hogares y nuestro proyecto de vivienda en el marco de los Cuatro Grandes solo beneficiarán a los jóvenes si tienen conocimientos y habilidades para trabajar en las ciudades industriales que pretendemos establecer en todo el país», dijo el vicepresidente.

Dijo que las discusiones en curso sobre el desempleo en el país solo se abordarán con un mayor enfoque en la educación técnica.

El presidente de la institución del Consejo Amin Shamji y el director Daniel Nyariki elogiaron al Gobierno por mejorar la institución de una politécnica de aldea a una politécnica nacional.

Shamji dijo que las instituciones de capacitación técnica continuarán jugando un papel crítico en el desarrollo de la economía del país.

«Para garantizar que no se dejen atrás a los jóvenes, estamos brindando apoyo financiero en préstamos y becas a los estudiantes». Dijo Ruto

Como parte de los esfuerzos para hacer que la EFTP sea atractiva para los kenianos, el Dr. Ruto dijo que el gobierno ha reducido las tarifas cobradas en tales instituciones en más de la mitad, además de aumentar la capitación por estudiante de Sh 17,000 a Sh 30,000 anualmente.

El Dr. Ruto dijo que el Gobierno reconoce el papel vital que desempeña la EFTP en el logro de los objetivos nacionales de desarrollo del país.

«Invertir mucho en la formación profesional sigue siendo clave para el logro de los objetivos de desarrollo del país que figuran en la Visión 2030. Es por eso que hemos reducido las tarifas, aumentamos la capitación para que sea atractivo para los kenianos», dijo el Dr. Ruto.

Dijo que el gobierno también estaba revisando la duración de los estudiantes que cursan cursos de Diploma y Certificado en instituciones de EFTP.

Estuvieron presentes los diputados Richard Tongi (Nyaribari Chache), Sylvanus Osoro (sur de Mugirango), Alpha Miruka (Bomachoge Chache), Vincent Kemosi (oeste de Mugirango) y Shadrack Mose (Kitutu Masaba) y el vicegobernador de Kisii, Joash Maangi.

Los parlamentarios elogiaron a la administración del Jubileo por introducir reformas en el sector de la EFTP, diciendo que la medida ha aumentado el número de estudiantes que se unen a esas instituciones de aprendizaje.

«Queremos agradecer sinceramente los esfuerzos para reformar la educación técnica por parte del gobierno y especialmente los esfuerzos del Vicepresidente para garantizar que el sector se vuelva atractivo para los kenianos», dijo Osoro.

Dijeron que es solo a través de inversiones en la formación profesional que el país puede lograr sus necesidades tecnológicas en este siglo XXI.

El vicegobernador, por su parte, dijo que el gobierno del condado estaba listo para asociarse con el gobierno nacional para garantizar la implementación exitosa de las reformas en el sector.

Fuente e Imagen: https://www.kbc.co.ke/tvet-to-transit-all-courses-to-competency-based-education/

Comparte este contenido:

¿Enseñanza invertida?

Por: Pluma Invitada

Tradicionalmente, las tareas escolares han tenido el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos o poner en práctica lo aprendido, eso, en el mejor de los casos, ya que la mayoría de las veces, la tarea sirve como una justificación del docente del trabajo que no siempre realizó, o, simplemente, la tarea sirve para eso, para dejar tarea.

En el contexto de la didáctica contemporánea, se proponen estrategias diversas, sobre todo con el desarrollo de las tecnologías y dentro de la tendencia constructivista, siendo que el alumno, cada vez mas, juega un papel protagónico dentro del proceso de E-A, como es el caso del concepto de Aula Invertida (Flipped Classroom, Jonathan Bergmann y Aaron Sams), como un método de aprendizaje, más que de enseñanza.

En síntesis, el aula invertida propone una serie de estrategias con las que se busca que la producción del conocimiento provenga, principalmente, del alumno a través de invertir el proceso de la secuencia de la clase, es decir, que, en lugar de que sea el maestro el que exponga los contenidos temáticos, los explique, diseñe los ejercicios y distribuya las tareas durante la hora-clase, sería el alumno el que lleve a cabo la investigación, previamente a la sesión dentro del aula y que sea en esta en donde se realicen las tareas de reforzamiento, debate y aspectos propositivos, generando, así, un aprendizaje colectivo en el que cada elemento tenga un papel protagónico, de acuerdo a sus propios intereses y contextos particulares, para la solución, en conjunto, de los problemas.

De esta manera, se pretende que el aprendizaje se dé al ritmo del estudiante desde su propio espacio (físico y virtual), y, en el aula, como un foro participativo.

En cuanto a los objetivos que se pretenden con el aula invertida, se pueden mencionar la generación de una meta final, la producción de un plan de trabajo, la evaluación de contextos, la resolución de problemas en conjunto y la búsqueda de mejores resultados, palpables y evaluables de forma integral.

Dentro del campo de la investigación, el proceso de la generación de contenidos siempre se ha hecho, si no, sería imposible hablar de investigación; así, en todo trabajo escolar, se pretende, precisamente eso: que sea el estudiante el que aporte los contenidos y que estos sean llevados al aula para su exposición, debate, etc., lo cual no siempre sucede, ya que la gran mayoría de estudiantes, sobre todo en los niveles básico y medio superior, no lleva a cabo investigaciones serias, cayendo, muchas veces en el plagio, sobre todo con las facilidades de acceso a la información que da la tecnología de internet.

La implementación del aula invertida ha generado alguna polémica y, hasta cierto punto, algunas contradicciones a considerar.

La estrategia del aula invertida requiere del acceso a las redes y del uso de la tecnología de los diversos dispositivos, tanto por parte del estudiante, como por parte de las instituciones que pretenden aplicarla y, por supuesto, del docente, lo que significa la disposición de recursos que en la mayoría de las escuelas no existen (pantallas, cañón, conexión a internet, plataformas, etc.), y la habilidad requerida para su manejo y cuidado.

Por un lado, leemos que esta pedagogía deja mas tiempo al maestro que, sabemos, siempre se ve mas que saturado de actividades, sobre todo en cuanto a la carga de trabajo extraclase, pero por otro, encontramos que la misma propuesta del aula invertida implica aún mas aumento de la carga laboral  del profesor, aunque se dice que lo convierte en un innovador y coprotagonista del aprendizaje, siendo que no se menciona nada sobre el otro aspecto del proceso, el de la enseñanza, lo que nos lleva a pensar que el docente será, entonces un operador, un animador, un promotor; todo menos un educador.

Supone, el aula invertida, que el alumno será lo suficientemente responsable para cumplir, cabalmente, con los objetivos, sobre todo a la hora de realizar el trabajo en casa y dentro de un tiempo predeterminado, con la finalidad de generar el conocimiento para sí y para sus compañeros, lo cual, definitivamente, es de dudarse, sobre todo cuando tenemos ante nosotros la tarea de revisar los trabajos escolares, cuya calidad, casi siempre deja mucho que desear en cuanto a veracidad del origen de los textos, su presentación, su sustento y su ortografía, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿realmente los trabajos escolares de investigación aportan o solo sirven para completar las listas de calificaciones?, es decir, se habla de fallas al momento del aterrizaje, o sea, de calibrar los resultados como una operación en números negros…, ¿hay resultados positivos?

Otra pregunta que, inevitablemente, salta se refiere al aspecto formativo del alumno: ¿en qué momento se presenta la oportunidad de que el tiempo invertido sea redituable en cuanto a la puesta en práctica de los valores?

Todo esto adquiere mayores dimensiones cuando se trata de un escenario educativo deficiente, por decir lo menos, como es el caso de los países latinoamericanos en los que los presupuestos para la educación son reducidos de forma alarmante o, simplemente, van permeando en el camino.

Sin duda, la propuesta es positiva, ya que busca la mejora del proceso del aprendizaje y busca mayor compromiso por parte del alumno, pero requiere de altos recursos tecnológicos, lo que se logra en la mayoría de los países altamente desarrollados.

Se trata de una mas de las estrategias del constructivismo, pero con el plus de la tecnología, y eso es bueno, ya que el estudiante debe “despertar” para convertirse, sí, en el sujeto receptor, pero también en generador de su propio conocimiento.

Es probable que en el nivel superior o en escuelas con recursos abundantes, el Aula Invertida sea funcional, pero en el resto del panorama educativo, aún estamos lejos de lograr una conciencia educativa que pueda proyectarse hacia la segunda mitad del Siglo XXI.

Referencias

https://blogs.unitec.mx clase-invertida-profesores-evolucionados

https://www.nubemia.com

Comparte este contenido:

La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Una crítica a través de los conceptos

Por: Fidel Ibarra López

El argumento de los diputados, de los senadores de Morena y del propio Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, es que, frente a las críticas de la oposición, recomiendan leer primeramente la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Señalan que es falso que vaya a haber “pase automático” de los normalistas en lo referente al otorgamiento de plazas y, sobre todo, que es totalmente falso que la CNTE vaya a tener control de esas plazas. Y para tal efecto, recurren -para sustentar lo anterior- a lo que se establece en el párrafo sexto, séptimo y octavo del artículo 3 constitucional donde se afirma que habrá “evaluación diagnóstica para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional”; que la rectoría del Sistema para la Carrera de los Maestras y Maestros corresponderá a la Federación; y que “La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección (…) los cuales serán públicos, transparentes y equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje”. 

Para el caso del presente artículo no nos interesa ahondar en los argumentos que se presentan en ambas partes -gobierno y oposición-, el tiempo pondrá las cosas en su lugar: si el gobierno federal mantiene la rectoría en el otorgamiento de las plazas, se deberá al hecho de que se hizo respetar la Constitución. Y si eso no ocurre y la CNTE toma control de esas plazas en los estados donde tienen mayor presencia, se deberá a que se terminó imponiendo la constitución oculta -para utilizar un término referido a la educación-; esto es, la constitución que realmente termina funcionando en la realidad y con la cual se alcanzan las negociaciones y los acuerdos políticos.

Así pues, más allá de lo anterior, nos interesa en cambio desarrollar un análisis crítico sobre algunos conceptos que forman parte del andamiaje normativo. Y lo haremos porque, desde nuestra perspectiva, se tienen errores sustantivos en la definición y operacionalización de los conceptos.

En primer lugar, se afirma que se establecerán “evaluaciones diagnósticas” -para los maestros en activo- con el propósito de “fortalecer las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios de maestras y maestros, además como un mecanismo de retroalimentación”. El concepto está mal utilizado. En términos pedagógicos, el diagnóstico forma parte de la evaluación, no tiene porqué nombrarse por fuera del concepto. No obstante, si se está utilizando como “apellido” de la evaluación, es para “suavizar” el concepto y, al mismo tiempo, para diferenciarlo del calificativo que se le integró a la reforma educativa de Peña Nieto –evaluación punitiva-. Visto así, se pretende ubicar desde el discurso político una diferencia cualitativa: se pasa de una “evaluación punitiva” a una “evaluación diagnóstica” en este gobierno. Y con ello se respeta el compromiso con los docentes de no afectarlos con una evaluación vinculante al tema laboral. Ese es el sentido comunicativo del mensaje; pero en términos pedagógicos hay un error conceptual.

Y agrego lo siguiente: en Pedagogía, la evaluación diagnóstica forma de un proceso más complejo denominado “Evaluación Integral del Docente”, que involucra además de la evaluación diagnóstica, a la “Evaluación del Proceso” y la “Evaluación de los Resultados”. En otras palabras, el concepto utilizado para la evaluación de los docentes es solamente una parte de la concepción evaluativa que maneja la pedagogía en el siglo XXI. En ese sentido, estamos ante una simplificación conceptual de la evaluación del docente.

En segundo lugar, para el caso de los maestros de nuevo ingreso se afirma que se establecerá “un modelo de admisión al servicio educativo basado en la equidad, transparencia y rectoría de la Federación”; pero se establece como criterio para tal modelo que se dará “prioridad” a los egresados de las escuelas normales públicas, así como a los egresados de la UPN. Y si esto va a ser así, entonces se incumple el principio de equidad que se establece en el párrafo 8 del artículo tercero, porque se deja en desventaja, por ejemplo, a los alumnos que provienen de universidades públicas estatales donde se oferta una Licenciatura en Educación; o en el caso de las escuelas normales privadas. Se puede argüir que falta observar la forma como se va a instrumentalizar la ley. Y que hasta ese momento se puede afirmar si se incumple o no el principio de equidad; pero la pregunta obligada es: ¿qué sentido tiene abrir una brecha para la interpretación subjetiva de la ley si desde el principio se puede dejar en claro el precepto normativo?

En tercer lugar, se integra como criterio para ingresar al Sistema Educativo Nacional los siguientes elementos: la formación docente, el promedio de carrera, la movilidad académica y los cursos extracurriculares. Los criterios son válidos, pero la interrogante se mantiene: ¿por qué circunscribirlo a ciertos egresados de determinadas escuelas públicas del país? Si la razón tiene que ver con un elemento cualitativo, por ejemplo, que los normalistas son los egresados mayormente capacitados en términos didácticos y pedagógicos por el currículo que se desarrolla en esos centros escolares, entonces se tiene que revisar ese apartado en las escuelas -estatales y privadas- que ofertan una licenciatura en educación; pero en ningún sentido se debe dejar en desventaja a los alumnos que egresan de otros centros escolares.

Agrego un elemento adicional: en todo este marco de la reforma educativa -y de las leyes secundarias- se ha afirmado que se “priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación”, pero en términos reales, el interés que se prioriza en el discurso público tiene que ver con los derechos laborales del maestro. De hecho, el sentido político de toda esta reforma educativa tiene que ver con ese elemento: el “rescate de los derechos laborales de los maestros”. Desde esta perspectiva, la reforma educativa se lee como un compromiso -de campaña- cumplido con ese sector. Y con ello no indico que sea inadecuado, al contrario. Simplemente señalo en dónde se ubica la prioridad (real) respecto al interés -de los niños, adolescentes y jóvenes- que se enuncia en la constitución y las leyes secundarias y el discurso institucional que se dirige a los medios.

En suma, hay errores tanto en la definición como en la operacionalización de los conceptos. Y me parece que ello se debe a que se pretende manipular conceptos para justificar la realidad político-educativa que se pretende equilibrar. En cierta forma, esta condición no es propia de la reforma educativa, ni de las leyes secundarias. Se observa en todo el proyecto de la 4T. La debilidad estructural de este proyecto de gobierno radica en la debilidad teórico-conceptual. Ahí se tiene el punto débil.

Y si no hay claridad en los conceptos, entonces no hay brújula con la cual guiar el camino. Y en ese plano, todo se puede perder.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ley-general-del-sistema-para-la-carrera-de-las-maestras-y-los-maestros-una-critica-a-traves-de-los-conceptos/

Comparte este contenido:
Page 252 of 472
1 250 251 252 253 254 472