Page 255 of 472
1 253 254 255 256 257 472

Organización de educadores en Colombia apoya marcha de estudiantes

América del sur/Colombia/10 Octubre 2019/Prensa Latina

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) manifestó su respaldo la marcha nacional convocada para hoy por estudiantes universitarios.
Educación pública de calidad y lucha contra la corrupción son algunos de los motivos expuestos por los convocantes para la jornada de protestas.

Según Fecode, la iniciativa reactiva la movilización y la lucha digna y combativa en defensa de la autonomía universitaria, la apropiación de mayores recursos, el respeto a los derechos humanos, el no ingreso de la fuerza pública a los campus universitarios y en contra de algunos casos de corrupción al interior de las instituciones de educación superior.

La Federación orientó a sus filiales a respaldar incondicionalmente y coordinar con los estudiantes en cada región, la organización y participación del magisterio en las marchas programadas.

El sistema universitario público, requiere de una reforma estructural que permita financiar y superar la crisis y la asfixia presupuestal sistemática a la que históricamente la han sometido los distintos gobiernos de turno por la ausencia de una política educativa estructural, subrayó.

Asimismo, apuntó que las universidades son espacios para la construcción y la práctica de la democracia, la búsqueda de consensos razonables y por ello exigen se respete su autonomía para que sigan desarrollando la misión social permanente encaminada a la defensa de un modelo de educación púbico, universal, gratuito, financiado y administrado por el Estado.

La iniciativa de hoy es liderada por los alumnos que protagonizaron los dos meses de movilizaciones de carácter nacional a finales de 2018, en reclamo de mayores recursos destinados a las universidades y otras instituciones públicas.

Según los convocantes, el Gobierno no quiere cumplir con las partidas presupuestales de ciencia y tecnología acordadas en la negociación de diciembre pasado.

Las marchas de este jueves siguen a las que tuvieron lugar recientemente en esta capital contra la corrupción y la violencia policial, las cuales fueron protagonizadas por miles de estudiantes de universidades públicas y privadas.

Uno de los detonantes de la movilización del 27 de septiembre último fueron los hechos violentos que se dieron, ‘en el marco de una actividad pacífica realizada por estudiantes’ en rechazo a los casos de corrupción en la Universidad Distrital por parte de la administración.

Los participantes denunciaron que, en medio de las intervenciones realizadas por el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional, se vieron afectados defensores de derechos humanos y estudiantes universitarios, dejando así un gran número de heridos y capturados, entre ellos personas de civil que transitaban la zona.

Por ello, miles de universitarios salieron a las calles con carteles en los que podía leerse: Colombia rechaza y repudia la violencia contra sus hijos; y cuando la educación es para unos pocos, no es derecho, es privilegio.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311784&SEO=organizacion-de-educadores-en-colombia-apoya-marcha-de-estudiantes
Comparte este contenido:

Entrevista a Anthony Salcito: “Necesitamos profesores que no se sientan empequeñecidos por la tecnología”

Entrevista/10 Octubre 2019/Autor: Nacho Meneses/El país

Anthony Salcito, vicepresidente de Microsoft Education, conversa sobre las posibilidades que la tecnología tiene en las escuelas y su rol en la educación del futuro

Vivimos rodeados de tecnología. De los móviles de última generación, las televisiones 5K y las plataformas de streaming a la realidad mixta, la inteligencia artificial (IA), la tecnología blockchain o el aprendizaje automático, por citar unos pocos ejemplos. Unos nacen ciudadanos digitales y los demás, poco a poco, nos hemos convertido en ellos. Y en este mundo digitalizado e hiperconectado, donde la información es oro pero no es oro todo lo que reluce, resulta imperativo que las instituciones educativas se esfuercen en preparar a los futuros líderes de acuerdo con esta nueva realidad. Hablamos del papel de la tecnología en el mundo educativo con Anthony Salcito, vicepresidente mundial de Microsoft Education.

Pregunta. ¿Cómo contribuyen tecnologías como la IA o el aprendizaje automático a la forma en que aprenden los estudiantes?

Respuesta. El impacto de la tecnología en el mundo, la economía y las nuevas dinámicas de trabajo hacen que los estudiantes deban prepararse para ello, independientemente del rol académico que juegue la inteligencia artificial. También las instituciones educativas, que poseen una gran variedad de datos infrautilizados e inefectivos. Una de las cosas que hará la IA es liberar esa información para que aporte comprensión acerca del progreso de los estudiantes, les ofrezca una experiencia más inmersiva y ayude a personalizar el recorrido de su aprendizaje.

No obstante, he aprendido que, en las escuelas, lo que verdaderamente importa es la gente. Una buena escuela lo es por sus líderes, por su atmósfera y su energía. No depende ni de sus libros, ni de las paredes, los edificios o la tecnología. Y eso es algo de lo que mucha gente no se da cuenta.

P. ¿Qué aplicaciones prácticas tiene ya la IA en el aprendizaje?

R. Es necesario entender el progreso de un estudiante, saber dónde pasan el tiempo, y cómo traer el contenido apropiado al estudiante adecuado, basándome en su historial de aprendizaje, su evolución en clase, sus aspiraciones profesionales y quizás incluso sus necesidades físicas de accesibilidad. Esta es la clase de cosas con las que la IA puede ayudar inmediatamente. Ya existen proyectos como bibliotecas de aprendizaje a las que podemos incorporar inteligencia, indexar su contenido, identificar patrones, etcétera…

También ayuda con la captura de lecciones en las universidades: esos archivos de vídeo a menudo no se utilizarán como referencia mucho más allá de la semana siguiente a la clase. La IA entiende lo que se dijo [en esa lección] a través del reconocimiento de voz, puede traducirlo a múltiples idiomas, ver lo que había en el aula y ser capaz de realizar búsquedas de ello. Posibilita el buscar algo que se ha mencionado en un curso, y que no estaba etiquetado en ninguna parte. El poder de la IA da vida a los activos y moderniza la experiencia del aprendizaje. En Microsoft 365, por ejemplo, tenemos Stream. Cuando se sube un vídeo a esta herramienta, la información puede buscarse a través de la voz, lo que estaba escrito o aparecía en la presentación de Power Point… Así, adquiere un valor que amplificará enormemente su impacto en el estudio.

P. ¿Es posible conseguir que la tecnología esté verdaderamente al alcance de todos?

R. Es necesario que el acceso a la tecnología sea un derecho, y no un privilegio, para todos los estudiantes del planeta. Por eso tenemos que hacer cosas como ofrecer nuestros productos gratis, como Microsoft 365, que está disponible para las escuelas e instituciones que quieran utilizarlas, y ofrecérselas a los estudiantes.

Pero también requiere que trabajemos en la infraestructura, y en mejorar aspectos como la conectividad en zonas remotas del mundo. Trabajamos con proveedores de televisión locales en los llamados “espacios blancos de televisión”, de manera que se aproveche los huecos en las ondas entre canales de televisión para ofrecer una conectividad que, sin llegar a ser wi-fi, no requiere de nuevas infraestructuras, sino que se aprovecha la ya existente. Y luego, llevar dispositivos low cost apropiados para las escuelas. Y por supuesto, hay que animar a los gobiernos para que entiendan que una inversión en educación y en tecnología es inclusiva y es una inversión en la estabilidad económica del país.

También tenemos que desarrollar tecnología que funcione bien offline. Hay muchas escuelas que ya usan núcleos (hubs) parecidos a discos duros con una baja conectividad a Internet, que pueden refrescarse cada día, y guardan contenido, páginas web e incluso la colaboración que tiene lugar en el aula, y refrescan todo al final del día, cuando los alumnos no están en la escuela y se reduce el ancho de banda. Durante el día, tienes la sensación de que estás online, pero en realidad no lo estás; estás usando esa baja conectividad que llega a la escuela a través de ese núcleo educativo. Es muy poco costoso.

P. ¿Puede la tecnología ayudar con la accesibilidad y la inclusividad de los estudiantes?

R. Ciertamente. Un buen ejemplo es el trabajo realizado con una plataforma llamada El Lector Inmersivo, que comenzó con OneNote para abordar la dislexia y la disgrafia. Nuestros ingenieros, utilizando IA y el conocimiento de palabras, construyeron una plataforma para procesar las palabras de un idioma, incluso desde una imagen que he tomado con mi teléfono y que he copiado en una herramienta como OneNote. De ahí, es posible obtener una imagen limpia solamente con el texto, pero también traducirlo a otros idiomas, escucharlo o incluso, pasando el cursor por encima de una palabra, obtener una imagen de lo que significa dicho término. Microsoft ha abierto el API del lector inmersivo para que universidades e instituciones lo puedan integrar en sus propias apps con solo unos pocos clicks.

P. Motivar a los estudiantes sigue siendo todo un desafío…

R. Mi preocupación por la falta de ilusión de los estudiantes es muy reducida, porque yo veo estudiantes increíbles con unas ganas tremendas de triunfar. Los problemas de motivación que hay son más un reflejo de los cambios sistémicos que pueden hacerse. ¿El aprendizaje tiene un propósito? ¿Sienten los estudiantes sienten que lo que están aprendiendo contribuye de una manera significativa a las habilidades que necesitarán en el futuro? ¿El aprendizaje está conectado con la voz de los alumnos? ¿Pueden compartir sus ideas, independientemente del lugar que ocupen en el tejido social de la escuela? ¿Ven estos estudiantes reflejadas sus ideas y sus pasiones en la labor que realizan en el aula?

Muchos estudiantes desmotivados sufren porque no tienen voz y se sienten desconectados de lo que están aprendiendo. No se les ha personalizado de ninguna manera, ni en base a sus necesidades ni a su evolución. Pero esto tiene una solución. Un ejemplo de ello es Flipgrid, una plataforma para dar voz al estudiante de una manera segura. Por ejemplo: el profesor puede, a final de una lección, darles a sus alumnos la tarea de grabarse un par de minutos, en su móvil o en el portátil, hablando del tema de clase. Los estudiantes comparten su opinión y pueden felicitar a otros compañeros por sus posts… Y tú has creado un ambiente fantástico donde todo el mundo opina todos comparten y todos están conectados, aprendiendo los unos de los otros. Y también puedes conseguir que un estudiante que es tímido en el contexto del aula comparta aquí su opinión.

Cuando conectas a los estudiantes y desencadenas su pasión por devolverle a la comunidad parte de lo que está recibiendo y por hacer del mundo un lugar mejor, también desencadenas su rigor académico y su progresión. En ese sentido, Microsoft se ha alineado con organizaciones como WE, una plataforma global para ayudar a los estudiantes a hacer cosas buenas por todo el mundo. Y hemos visto que estos estudiantes están más motivados para aplicar lo que aprenden en Matemáticas o Ciencias a estas iniciativas, y se toman más en serio sus propias habilidades y su carrera.

P. Innovar no siempre es fácil cuando hay tanto contenido que cubrir, y tantos exámenes que hacer…

R. El paisaje laboral ha cambiado de un mundo de tareas y producción a otro de creatividad, liderazgo y colaboración. Con este tejido, y nuestro acceso a la tecnología, ¿montaríamos ahora el mismo marco de evaluación que tenemos la mayoría de las escuelas? No lo creo. Los cimientos han de centrarse en desarrollar habilidades vitales que ayuden a los estudiantes a aplicar lo que aprenden de una manera más significativa. ¿Sabrán utilizar sus habilidades más allá de su vida digital, para solventar problemas en el mundo real?

No queremos minusvalorar el valor de la Historia, las Matemáticas, las Ciencias, pero necesitan estar en contexto con estas otras disciplinas. Por ejemplo, en Historia podemos hablar de líderes que admiras, y al leer un pasaje en el libro, pensar qué hay en las decisiones de este líder que le conecten contigo como líder. Nos sirve para desarrollar habilidades como la toma de decisiones o comprender los rasgos del liderazgo mientras navegamos por la historia. Son habilidades que nos servirán para la lección o el curso siguientes, aprenderemos mejor el contenido y nos ayudará a rendir mejor en los exámenes.

P. En este contexto de cambio, la tendencia es convertir al alumno en el centro del proceso de aprendizaje.

R. Y eso es bueno. Cuando participé en las jornadas EnlightEd [la semana pasada, en Madrid], reflexioné sobre el eslogan: “Reinventando la educación en un mundo digital”. Lo que me da miedo es que muchos profesores temen una afirmación como esa, la noción de reinventar la educación es un desafío y a veces no es bien recibida. Porque, para empezar, la reinvención que nos debería de importar ya ha tenido lugar, mayormente.

Usamos recursos digitales, hay una enorme cantidad de contenidos al alcance de la mano, aprendemos con otros, colaborando y compartiendo ideas… Participamos en el mundo de una manera diferente. La manera en que procesamos información, en que aprendemos, está cambiando; el mundo laboral para el que nos preparamos, y las competencias necesarias, ya han cambiado. Así que lo que tienen que hacer las instituciones educativas es pensar cómo adaptar su propósito y su misión a esa realidad, a ese mundo laboral al que se incorporarán los estudiantes, con las competencias que serán necesarias. Y, ciertamente, los alumnos deben estar en el centro de este proceso.

Pero el rol de un educador nunca ha sido más importante que ahora, porque el rango de habilidades que se necesitan es ahora más amplio, y hay una mayor necesidad de profesores innovadores. Se necesitan profesores que no piensen que están siendo empequeñecidos por la tecnología o por el nuevo foco en el estudiante, ya que de hecho aumenta su impacto.

P. ¿Son estas herramientas especialmente productivas en un entorno de educación superior?

R. Se pueden hacer cosas fabulosas si incorporamos todas estas herramientas a la clase. Se puede usar Teams, crear entornos colaborativos con herramientas como Microsoft Forms, grabar las lecciones y cargarlas en Stream e incluso trabajar con Microsoft Flow, que usa el poder de la inteligencia artificial y de la conexión de datos para ayudar al docente y a los alumnos a tomar decisiones, personalizando el recorrido educativo de forma que puedan explorar y buscar información por su cuenta, obtener comentarios en tiempo real…

También me preocupa la realidad de los datos, y que estos estén infrautilizados o que no se recopile la suficiente información relevante. Por ejemplo: cuando los estudiantes empiezan tercero de primaria, la profesora sabe muy poco acerca de los estudiantes a los que está enseñando, y por su parte los estudiantes tampoco saben casi nada de la nueva profesora, y a menudo la tienen algo de miedo. Y el último día de clase, cuando se despiden, están llorando, la profesora está llorando… Se quieren y están conectados. Entonces los chicos van a cuarto curso y sucede exactamente lo mismo otra vez.

¿Cómo conseguir una visión completa del estudiante? ¿Y cómo equilibramos el poder de la IA para personalizar esta experiencia para los estudiantes, los padres y los educadores más eficientemente?

P. Sin la financiación adecuada, resulta difícil incorporar todos estos beneficios tecnológicos…

R. Hay muchas herramientas gratuitas disponibles. Hay una cierta inversión necesaria en hardware y ancho de banda, y luego existen recursos digitales gratuitos. Pero lo más importante, y a menudo el mayor gasto, es el de la formación del profesorado de cada institución, para que los profesores estén preparados para usar todos estos materiales. En Microsoft tenemos una comunidad de educadores muy activa, y cientos de cursos para ayudar a los profesores a aprender a usar tecnología, no solo para usar nuestros productos sino para pensar de manera tecnológica en las aulas; programaciones y conexiones disponibles, e incluso visitas virtuales a museos y científicos de todo el mundo a través de herramientas como Teams y Skype… Y la comunidad de educadores puede ayudar a superar ese desfase tecnológico. Instituciones, gobiernos y escuelas necesitan invertir en formación continua para los educadores, y las empresas deben desarrollar recursos para que esto sea más fácil.

P. Más allá de la IA, ya aparecen otras tecnologías como la realidad virtual, aumentada o mixta. ¿Qué uso tienen en educación?

R. Bueno, ya se están usando hoy. El estudiante ya puede ver objetos tridimensionales en el mundo real en un portátil, o gracias a visores de realidad virtual u otros como los Hololens, de realidad aumentada. Con ellos, además de tener objetos y experiencias con las que interactuar, se puede trabajar en un proyecto colaborativamente, porque podemos vernos todos, y también el mundo en el que estamos colaborando. Son experiencias digitales increíbles; y estas cosas seguirán mejorando y mejorando. La realidad aumentada ya está aquí, ya sea jugando al Pokemon Go en el móvil y explorando parques y monumentos naturales de una manera digital en el mundo físico, o las herramientas que necesitaremos para ayudar con la ceguera o la sordera. Y, finalmente, la llegada de la computación cuántica, que cambiará de forma fundamental lo que es posible hacer con la escala, el alcance y el poder de procesamiento de la tecnología. Todas estas áreas cambiarán el futuro de forma significativa.

Fuente e imagen: https://elpais.com/economia/2019/10/08/actualidad/1570543145_700794.html

Comparte este contenido:

Continúan suspendidas las clases en Ecuador a nivel nacional

América del sur/Ecuador/10 Octubre 2019/Prensa Latina

Las escuelas continúan cerradas hoy en Ecuador, donde se realizan manifestaciones populares en numerosas ciudades, en protesta contra reformas económicas anunciadas por el Gobierno nacional y rechazadas por gran parte de la población.
La disposición la difundió, de manera oficial, el Ministerio de Educación de este país sudamericano.

De acuerdo con el comunicado, la suspensión de las clases aplica para las instituciones educativas fiscales, particulares, municipales y fiscomisionales, durante las tres jornadas establecidas (matutina, vespertina y nocturna).

‘La decisión es acogida con el fin de precautelar la integridad de los estudiantes y docentes’, precisó el Ministerio, e instó a la población a mantenerse informada mediante los canales oficiales.

Por su parte, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación informó que los conservatorios e institutos técnicos y tecnológicos superiores del país se mantendrán cerrados hasta nuevo aviso.

El jueves y viernes de la semana pasada los planteles educativos no abrieron a nivel nacional, mientras que la víspera solo permanecieron cerrados los ubicados en la región Sierra, debido a las numerosas manifestaciones realizadas por movimientos indígenas, gremios de trabajadores y estudiantes universitarios.

La medida se tomó, además, para evitar afectaciones en la movilidad, debido al paro de transporte que llevaron a cabo taxistas, conductores de ómnibus públicos y escolares, así como de vehículos pesados, el jueves 3 de octubre, cuando entró en vigor el Decreto 883, que eliminó el subsidio a la gasolina extra y al diésel.

Al cese de actividades de los transportistas, que duró hasta el siguiente día, se sumaron las protestas, vigentes hasta hoy, y convocadas de manera indefinida.

Las medidas económicas planteadas por el Gobierno nacional, y consideradas como un paquetazo por los manifestantes, incluyen la reducción en un 20 por ciento, de los pagos por contratos renovados, la disminución de 30 a 15 días, del período vacacional para los empleados públicos y el aporte, de ese mismo sector, del monto correspondiente a un día de salario al mes.

El Gobierno insiste en que las reformas son necesarias para blindar la economía nacional, sin embargo, los movilizados las tildan de neoliberales y contrarias a las necesidades de la población trabajadora.

Para muchos, son resultado de condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional al ejecutivo, a cambio de facilitarles un fondo de cuatro mil 200 millones de dólares, lo cual también es ampliamente rechazado por los ecuatorianos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311257&SEO=continuan-suspendidas-las-clases-en-ecuador-a-nivel-nacional

Comparte este contenido:

Gremio repudia nuevo ataque a la educación pública puertorriqueña

Centroamérica/Puerto Rico/10 Octubre 2019/Prensa Latina

El gremio Educamos alertó que la congelación de mil 535 millones de dólares de fondos federales de Estados Unidos coloca hoy en grave peligro la educación pública puertorriqueña.
La portavoz de la agrupación, Eva Ayala Reyes, expuso que tal proceder por las desconfianza generada por los responsables del Departamento de Educación en las autoridades estadounidenses, hace peligrar la formación académica de la niñez boricua, los salarios de los maestros y el funcionamiento del propio organismo rector de la docencia pública.

La dirigente sindical afirmó que esta situación surge en momento en que se ha producido un multimillonario recorte al presupuesto del Programa de Educación Especial con un efecto adverso para el estudiantado puertorriqueño con problemas cognitivos o autismo.

Como justificación, dijo, el Departamento de Educación de Estados Unidos había indicado que su par local no pudo probar que tenía los controles necesarios para administrar de modo adecuado los fondos federales, a lo que se añade la ineficiencia administrativa en la Oficina de Asuntos Federales.

Ayala Reyes acusó al secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez, de tener conocimiento desde hace meses de que debía nombrar un síndico para garantizar la pulcritud en el manejo de los fondos destinados a esta área.

‘El Secretario no tan solo incumplió, sino que ha llegado al extremo de pedir que la junta de control fiscal administre tales fondos en el Departamento de Educación, lo que retrata de cuerpo entero su incapacidad para el puesto que ocupa’, advirtió la portavoz de Educamos.

Hernández Pérez, cuya renuncia reclamó, asumió el cargo en un periodo de inestabilidad luego de que su predecesora Julia Keleher fuera acusada en julio pasado, al igual que la directora de la Administración de Servicios de Salud (ASES) Ángela Ávila, de un esquema de corrupción que implicó el desvío de 15,5 millones de dólares y el arresto de otros cuatro allegados al derrocado gobernante Ricardo Rosselló Nevares.

La dirigente de Educamos manifestó en una declaración escrita que el secretario de Educación, como todo el país, sabe que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) es un ente contaminado por la corrupción, cuyo único interés es pagar una deuda creada por los mismos que hoy la quieren cobrar aunque tenga que llevarse por el medio las necesidades y servicios esenciales de nuestro pueblo.

Evidencia además que el actual Secretario de Educación es un fiel continuador de las políticas de Keleher, quien está siendo investigada debido a sus acciones fraudulentas, adujo Ayala Reyes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311180&SEO=gremio-repudia-nuevo-ataque-a-la-educacion-publica-puertorriquena
Comparte este contenido:

¿Paro nacional de Universidades?

Por: Miguel Casillas

Según notas periodísticas, “Sindicatos de trabajadores docentes y administrativos de 30 universidades estatales preparan un paro nacional para el miércoles 9 de octubre en demanda de aumento en el subsidio a la educación superior y para que el gobierno federal entregue apoyos extraordinarios a nueve casas de estudio que están en crisis económica y que no cuentan con recursos necesarios para pagar salarios y prestaciones al personal.

Enrique Levet, secretario general de la Contu, señaló que el paro nacional de este miércoles también es para exigir al Legislativo que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 se apruebe el aumento al subsidio para las universidades públicas, sobre todo ahora que se habla que ya no habrá examen de admisión y que eventualmente aumentaría la matrícula.
Recordó que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador busca que se eleve la gratuidad de la educación, pero deja huecos en el presupuesto de las universidades que no permitirá desarrollar sus funciones sustantivas”. http://www.elpulsolaboral.com.mx 8 de octubre de 2019

Sin consulta a sus bases y resultado de los clásicos acuerdos cupulares, lo más charro del sindicalismo universitario amenaza al nuevo gobierno con un paro nacional sin ningún fundamento. Se trata de una maniobra política típicamente priísta que busca generar conflicto al gobierno de la cuarta transformación. En ese contexto, las cúpulas sindicales tratan de ganar legitimidad hacia adentro de sus organizaciones al reivindicr la defensa del financiamiento universitario; sin embargo, carecen de legitimidad y de credibilidad entre los universitarios. Por ejemplo, Enrique Levet, ex diputado federal por el PRI y eterno dirigente del sindicato de académicos de la Universidad Veracruzana no representa una voz independiente ni una postura de legítima defensa del trabajo de los universitarios luego de ser aliado permanente e instrumento de los gobiernos del viejo régimen.

Es verdad que hay algunas instituciones atrapadas por profundas e históricas crisis de financiamiento como la Universidad Autónoma de Nayarit, la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Autónoma de Zacatecas, y la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, así como las universidades de Tabasco, Guerrero, Estado de México, Sinaloa y Chiapas. Otras más, como las de Baja California y Coahuila han señalado también que viven condiciones de vulnerabilidad financiera y la Veracruzana que arrastra las deudas de Fidel Herrera y Javier Duarte. Muchas de estas instituciones han vivido en el desorden financiero, han contratado cientos de personas por fuera de los presupuestos autorizados, han negociado condiciones laborales y de jubilación que hoy son insostenibles. Muchas arrastran pasivos de administraciones anteriores y han sido objeto de la rapiña y la corrupción

Durante mucho tiempo, las universidades han tenido que negociar cada año su presupuesto, durante la política neoliberal ajustándose a los criterios de Hacienda. Sin embargo eso debe cambiar y el nuevo gobierno debería establecer los criterios para presupuestos multianuales al tiempo que debería precisar cuándo llegará a cumplr la meta presupuestal del 8% del PIB para la educación superior. El problema del financiamiento a la educación superior es un asunto complejo al que no abona el paro propuesto por los sindicatos universitarios.

Sin entender la naturaleza del trabajo académico propio de las instituciones de educación superior, al margen de prácticas y posturas democráticas, impulsados por una estrecha visión gremial y ansiosos por recuperar la legitimidad perdida, los sindicatos universitarios no reivindican una postura progresista ni representan la voluntad de los profesores

Una profunda reforma democrática de la vida sindical universitaria es indispensable para reorientar la función y el papel de los sindicatos en las universidades. Las reformas actuales a la Ley del Trabajo deberían aplicar en el contexto universitario, para favorecer procesos democráticos para la toma de decisiones y la elección de los dirigentes. Sólo así, los sindicatos dejarán de estar al servicio de las prácticas corruptas y de los intereses más oscuros. Sólo disociados de las prácticas clientelares y corporativas, los sindicatos podrán ser agentes activos en el cambio progresista en la educación superior.

*Fuente: http://www.educacionfutura.org/paro-nacional-de-universidades/

Comparte este contenido:

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal

América del Sur/ Brasil/ 08.10.2019/ Fuente: redclade.org.

La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida.

Se abordaron temas, como inclusión educativa, financiamiento y fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, consolidación de las democracias y participación de la sociedad civil, igualdad de género y la garantía de una educación emancipadora, entre otros temas clave de la agenda política de la Campaña.

Entre las conquistas y acciones que se destacaron, estuvo la participación de la CLADE en el proceso de definición de la Agenda de Educación 2030, logrando que se adoptaran metas centradas en la educación como un derecho humano fundamental. Asimismo, la red ha impulsado iniciativas como el OREI, el Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación, las movilizaciones regionales “¡Financien lo Justo!” y “Educar para la Libertad”, así como dos ediciones del festival audiovisual ¡Luces, cámara y educación!.

Entre los hitos del período, también están: la Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en ALC y el lanzamiento de diversas publicaciones, sobre temas como: educación de personas jóvenes y adultas, secundaria, financiamiento educativo, legislación, privatización e igualdad de género en la educación, así como un documento que reúne experiencias inspiradoras de miembros de la Campaña. Se evidencian en el informe varias otras acciones impulsadas por integrantes de la red, a nivel nacional y regional.

Link del documento: https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_InformeQuadrienal2015-2018_web.pdf

Fuente del documento: https://redclade.org/noticias/acciones-en-defensa-de-la-educacion-en-nuestra-region-y-mas-alla-clade-publica-su-informe-cuatrienal/

Comparte este contenido:

El sistema educativo debe implosionar

Por: Laura Lewin.

Debemos dejar de enseñar en función de lo que sabía de educación en el pasado, y comenzar a enseñar en función de lo que sabe hoy de educación.

Los agrupan por año de nacimiento, entran todos a la misma hora, tienen las mismas materias, los mismos exámenes, suena el timbre para salir al recreo y para volver al aula. Tristemente, el sistema te dice qué se debe estudiar, de qué forma debemos aprenderlo y para cuándo.

Estudian, rinden, aprueban, y al poco tiempo se lo olvidan. ¿Hubo aprendizaje? Si estudian para aprobar y enseñamos para que aprueben, ¿dónde quedó el aprender?

No es ningún secreto que muchos alumnos se muestran apáticos, no se interesan por lo contenidos o no disfrutan de aprender. ¿Será, tal vez, que existe una brecha demasiado grande entre lo que nosotros enseñamos y aquello que ellos necesitan aprender, y entre cómo lo ensañamos y cómo necesitan aprenderlo? Si muchos docentes siguen enseñando como ellos aprendieron, parecería sensato suponer que les estamos dando a los alumnos una educación del siglo pasado.

La escuela como lugar de protección de los menores

Está claro que la calidad del sistema educativo no puede ir más allá de la calidad de sus docentes, y que ser docente hoy ya es bastante épico, por eso debemos devolverle al docente el prestigio que alguna vez tuvo y generar las condiciones para que su pasión por la educación lo lleve a instancias cada vez más altas en lo que a motivación y desarrollo profesional se refiere.

Por otro lado, hoy sabemos que el vínculo es clave para poder aprender. Volver a generar una conexión entre los docentes y los alumnos en base al respeto, la credibilidad, la idoneidad, la empatía y la confianza mutua es impostergable. Como es impostergable repensar el sistema en un todo.

Frente a un contexto donde los cambios son vertiginosos y los escenarios mutan constantemente, ¿cuál es el aporte que debemos dar a los alumnos y cómo podemos ayudarlos a desarrollar habilidades que trasciendan el aula y sirvan para su futuro humano, académico y profesional? Hoy, almacenar información ya no es una prioridad. Necesitamos darles a los chicos problemas para resolver, no respuestas para memorizar.

Y que eso que deban hacer los obligue a pensar, para que cuando se encuentren con algo nuevo, en vez de recordar, puedan pensar.  ¿Es mejor la educación privada que la pública ? Los expertos desmienten a Mauricio Macri Se siguen enseñando materias como si fuesen compartimentos estancos y después nos sorprendemos que los alumnos no se interesan. Tal vez, si se propusiera un aprendizaje más integral en donde los alumnos pudieran utilizar todas las habilidades de las diferentes asignaturas lográramos no sólo involucrarlos, sino además motivarlos, fascinarlos, apasionarlos, encenderlos… para después corrernos.

Más que seguir almacenando información, lo que debemos buscar es que puedan fusionar los conocimientos y ensamblar el aprendizaje de una manera más significativa y relevante para ellos. Esperamos que los chicos sean innovadores, autónomos, que piensen de manera creativa y crítica, que sean empáticos, y solidarios en un sistema que los pone a todos en una “cubetera” y no les permite fluir un entorno en donde muchos siguen pensando que “la letra con sangre entra” y les cuesta comprender que si el alumno disfruta con lo que hace lo va aprender mejor.

En los programas académicos vemos materias como matemática, lengua, idiomas, educación física, geografía, historia, entra otras, pero no encontramos asignaturas como cómo comunicarse, cómo resolver conflictos, cómo relacionarse con el otro, cómo mejorar la empatía, o la escucha atenta, por nombrar a algunas pero después nos sorprendemos frente al flagelo del bullying o que en vez de mejorar sus argumentos en una conversación, solo pueden descalificar al otro. O vemos chicos que frente al más mínimo obstáculo, se frustran y abandonan.

En educación, tenemos varias deudas pendientes Si seguimos enfatizando las habilidades cognitivas por sobre las sociales y emocionales no nos sorprendamos de encontrar aulas tormentosas. Necesitamos aulas en donde se pueda naturalizar, desdramatizar y capitalizar  los errores, entendiendo que cometer errores es parte del proceso de aprendizaje y en donde nadie tema levantar la mano por miedo a que lo carguen o lo humillen.

Después de todo, sin seguridad emocional es muy difícil desplegar todo nuestro potencial creativo. Sí, el docente debe ser custodio de la auto-estima de sus alumnos. El diseño de aulas es otro tema no menor. Hoy sabemos que el ejercicio estimula el poder del cerebro, y sin embargo hemos diseñado aulas para estar sentados 4, 6 u 8 horas.

Rediseñar los espacios de aprendizaje por entornos que inspiren, motiven, activen y provoquen cognitiva y emocionalmente a nuestros alumnos, en donde haya una transición sin fricciones entre lo presencial y lo digital, será otro de los desafíos de la educación en este siglo. ¿Qué cambios debemos aplicar ahora para garantizar la continuidad de la escuela en el futuro, teniendo en cuenta que el docente ya no es la única fuente de conocimiento y que hoy un tutorial puede explicar de manera práctica, rápida e interesante muchos de los temas que deben aprender nuestros alumnos?

Si el conocimiento está “a un clic de distancia”, ¿seguirán existiendo las escuelas en el futuro tal y como las conocemos hoy? Por la crisis, hay 80 mil alumnos menos en las escuelas privadas Todos estos cambios requieren de coraje, de tiempo y de paciencia. Mantener a los estudiantes comprometidos y motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados.

Por lo tanto, priorizar el clima en el aula, rediseñar los espacios de aprendizaje, repensar los programas académicos y las estrategias pedagógicas, deben ponerse en un primer plano. Debemos dejar de enseñar en función de lo que sabía de educación en el pasado, y comenzar a enseñar en función de lo que sabe hoy de educación.

Sin embargo, hasta que no se vuelva a ver a la educación como prioridad, ningún cambio va a ser duradero. Y cambiar de paradigmas toma tiempo, así que cuanto antes empecemos, mejor.

Fuente del artículo: https://www.perfil.com/noticias/opinion/opinion-laura-lewin-el-sistema-educativo-debe-implosionar.phtml

 

Comparte este contenido:
Page 255 of 472
1 253 254 255 256 257 472