Page 420 of 471
1 418 419 420 421 422 471

Argentina: Docentes piden mantener la Escuela Itinerante

América del Sur/Argentina/22 Abril 2017/Fuente: Segundo enfoque

El gremio docente anunció que pedirá “un pedido de prórroga” para que la Escuela Itinerante se mantenga hasta el 15 de mayo, en reclamo de la paritaria nacional.

La Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) pedirá al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires una prórroga de habilitación para que la Escuela itinerante, instalada en la Plaza del Congreso, siga hasta al 15 de mayo.

La secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, declaró ayer en conferencia de prensa en la sede del gremio Foetra, que espera tener la prórroga para cumplir las actividades previstas para los días que vienen, y para la resolución de los conflictos.

La autorización otorgada por el Ministerio de Espacio Público de la Ciudad, tiene vigencia hasta el miércoles 19 de abril. Sin embargo, ante la difícil situación salarial para los docentes de las distintas provincias del país y la no convocatoria de paritarias del Gobierno Nacional, las organizaciones gremiales de maestros apuntan a la necesidad de la continuidad de la estructura instalada en la Plaza del Congreso, para sostener sus actividades y reclamos.

La dirigente gremial Sonia Alesso denunció: “Hay un incumplimiento del Gobierno Nacional del que nadie se ha hecho cargo, hay un fallo judicial que exige al Gobierno que cumpla la paritaria”.

Inauguración de la Escuela Itinerante.

La denominada escuela itinerante” quedó en funcionamiento el miércoles pasado, después del desalojo y la represión registrada hace dos semanas, cuando la policía impidió la instalación de la carpa. Una semana después, los docentes consiguieron el permiso de las autoridades porteñas. Esta estructura busca conformar un espacio de debate sobre la educación pública.

Por otra parte, la referente gremial agregó que esperan que en los próximos días consigan la resolución de todos los conflictos provinciales. “En algunos casos, los conflictos provinciales se están postergando por una intención muy clara de ponerles techo a las paritarias provinciales, que es lo que ha generado conflicto” denunció.

En caso de que la solicitud de extensión del plazo sea rechazada, Alesso señaló que eso se discutirá en el marco de la Junta Ejecutiva de la Ctera y del plenario de secretarios generales.

Fuente: http://segundoenfoque.com/argentina-docentes-piden-mantener-la-escuela-itinerante-42-344408/

Comparte este contenido:

“En un mundo cada vez más plural, no solo vale el título universitario” Entrevista a Alejandro Tiana

Europa/España/22 Abril 2017/Autora:Pilar Álvarez/Fuente: El país

El rector de la UNED, recién reelegido, alerta de que hay más alumnos jóvenes que aprenden a distancia porque no pueden pagarse estudiar fuera

“Soy trapero de mi tiempo”. El catedrático de Teoría e Historia de la Educación, Alejandro Tiana (Madrid, 1951), escuchó al filósofo Fernando Savater unas palabras que toma prestadas para explicar cómo ha combinado su amplia trayectoria institucional –llegó a secretario general de Educación con el PSOE en 2004- con su vida personal y familiar. “Mi mujer está muy acostumbrada, siempre me ha ayudado en todas las decisiones”, dice este padre y abuelo que tendrá que seguir usando “los retales del tiempo” durante los próximos cuatro años tras ser elegido por segunda “y última vez” rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ganó a la catedrática Victoria Marrero el 6 de abril por un ajustado resultado. Su principal respaldo, que es también el que tiene más peso en el sistema de voto ponderado de las universidades, provino de los profesores. El campus con más alumnos de España (180.000) fue pionero en la enseñanza en línea, un modelo que Tiana quiere ahora modernizar.

Pregunta. ¿Ha terminado la crisis para la Universidad?

Respuesta. Por lo menos la financiación pública no sigue bajando, Vamos a mejor, pero no creo que volvamos a los tiempos de antes. La inversión no se ha recuperado ni creo que se recupere a corto plazo.

«Estamos preparando títulos que los alumnos podrán diseñar a su voluntad»

 P. Dice que en este mandato quiere modernizar la UNED.

R. Se creó hace 45 años, ha tenido que irse adaptando a los tiempos. Implantamos cosas antes de que fueran generales. Hace más de 15 años que creamos una plataforma de aprendizaje propia, pero el cambio tecnológico ha sido muy grande. La UNED ha tenido siempre una parte importante de formación permanente que está cambiando. Antes las empresas y los organismos públicos usaban poco la educación virtual y ahora cada vez más. Eso nos obliga a cambiar el modelo de formación permanente que pasa de ser algo que ofertamos a algo en lo que cada vez hay más colaboración de otras instituciones. El modo en que las universidades trabajábamos ha cambiado por la tecnología y también por la concepción. En un mundo cada vez más plural, no solo vale el título universitario. Empiezan a tener entrada otro tipo de actividades y reconocimientos formativos. Y una universidad como la nuestra, sin perder nunca su marchamo, tiene que abrirse a esas nuevas demandas.

P. ¿Qué sentido tiene una universidad a distancia en una época digital en la que todas pueden ser ya on line?

R. Dedicarnos solo a eso tiene al menos dos ventajas. Para nosotros es el objetivo principal mientras que para el resto puede ser un añadido. Nuestros profesores son como el resto a todos los efectos pero solo trabajan en ese ámbito y están muy acostumbrados a pensar en ese sistema. Y la segunda ventaja es una economía a escala impresionante. Para universidades pequeñas que trabajan en línea crecer es más complicado.

«Hay universidades privadas que se han beneficiado de un cierto dejar hacer para su constitución»

P. ¿Han notado una bajada en la demanda por esta competencia?

R. Mantenemos el número de créditos matriculados, lo que me confirma que el conjunto de personas que se plantea estudiar de esta manera está aumentando. Hay competencia de universidades privadas y públicas y sin embargo nos mantenemos. Lo que ya no tenemos es un monopolio.

P. En los últimos 10 años han abierto nuevas universidades privadas pero no públicas. ¿Cree que las Administraciones han sido permisivas?

R. Hay diversidad de situaciones. Algunas nuevas han hecho un esfuerzo mucho mayor y otras que se han beneficiado de un cierto dejar hacer para su constitución. Si se ha hecho es porque responde a una demanda, pero hay que controlar los criterios que se aplican.

P. Si hubiera dependido de usted, ¿habría tenido más control?

R. Habría marcado claramente cuáles son los criterios mínimos que están establecidos. Lo que me preocupa, al final, es qué titulación tienen los estudiantes y qué reconocimiento tienen. Es lo que nos debe preocupar a todos.

«No nos recuperaremos de los recortes de la crisis a corto plazo»

P. ¿El aumento del precio de las tasas y el endurecimiento de los criterios para obtener una beca han dejado alumnos fuera?

R.Creo que ha ocurrido realmente. En el caso de la UNED, observamos que nuestro alumnado es más joven. Son personas que seguramente tienen recursos para pagar una matrícula pero no pueden costearse salir de su lugar de residencia y estudiar fuera de casa. Lo estamos revisando pero aún no tenemos datos concluyentes.

P. ¿Cuál es el perfil del alumno de la UNED?

R. Salvo este rejuvenecimiento, la edad se ha mantenido. Es gente que trabaja, con una tasa de empleo superior a la media española. Antes eran más bien personas que carecían de estudios previos, ahora quieren ampliarlos para continuar su progresión laboral o para formarse por gusto. Cada vez hay más jubilados y prejubilados, con intereses diversos. Por eso estamos diseñando títulos que los alumnos puedan construir un poco a su voluntad. Alguien a quien le interesan las humanidades y quiera combinar historia del arte, historia y filosofía u otros con intereses en ciencias que quieran combinar con ingenierías. Como es muy novedoso, lo estamos trabajando con la Aneca [Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Educación, el organismo autónomo que revisa los títulos] para que puedan ser reconocidos.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/04/13/actualidad/1492111996_284140.html

Fuente de la imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2017/02/07/educacion/universidad/Alejandro-Tiana-presenta-reeleccion-UNED_997410969_121740947_626x472.jpg

Comparte este contenido:

Docentes de provincia argentina y un conflicto que sigue en pie

América del Sur/Argentina/22 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

La batalla que encabezan los docentes argentinos desde marzo último por un sueldo justo y digno se siente de manera particular en la provincia de Buenos Aires, donde los maestros y el Gobierno local siguen sin entenderse.

Pese a varios intentos de diálogo, las propuestas del Ejecutivo de María Eugenia Vidal han sido rechazadas por los educadores, que las califican de vergonzosa, y la víspera las negociaciones volvieron a estancarse pues el monto ofrecido sigue sin satisfacer a los gremios, que demandan un salario en el cual ningún docente quede por debajo de la línea de pobreza.

En un comunicado difundido en Internet, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (Suteba) en esa provincia calificó de una nueva puesta en escena lo presentado por las autoridades, tras resaltar que no hay voluntad de la contraparte por resolver el conflicto.

Nuevamente el Gobierno de la provincia de Buenos Aires le da la espalda a los maestros, señaló Suteba, que hoy espera un nuevo llamado con una mejor propuesta.

‘Ante la gran expectativa del conjunto de los docentes y la comunidad educativa, la respuesta del Gobierno bonaerense fue aumentar en sólo un punto la propuesta (20 por ciento) y en cuatro tramos a diferencia de la anterior que era de un 19 por ciento en tres tramos’, apuntaron.

Por otro lado, como recomposición de la pérdida del poder adquisitivo del 2016 -por el impacto de la inflación-, ofreció 750 pesos (unos 50 dólares) por cargo, por cada 10 módulos de profesor y única vez, cifra no remunerativa y sin incluir a los jubilados.

‘No hubo voluntad, no asumen la responsabilidad que les compete para resolver la situación salarial de los docentes bonaerenses. El Gobierno tiene la intencionalidad de bajarle el poder adquisitivo a los trabajadores de la Educación’, apuntó el secretario general del gremio, Roberto Baradel.

Los maestros sabemos de qué queremos hablar: ninguno debe quedar por debajo de la línea de la pobreza. Estamos esperando que la gobernadora Vidal intente hablar de lo mismo, resaltaron.

La lucha de los docentes se ha sentido con fuerza en todo el país y hoy, frente al Congreso, en la capital, varios sindicatos tienen tendida una escuela itinerante, en la cual imparten clases y conferencias para visibilizar aún más el conflicto.

La nuez del problema es la urgente paritaria nacional -negociaciones salariales- que piden al Gobierno, instituida por ley.

El sector desde hace meses reclama elevar el sueldo en 35 por ciento para tratar de amortiguar la inflación, que en 2016 llegó a más de 40 por ciento.

El Gobierno de Mauricio Macri dejó en manos de las provincias la definición del incremento salarial y anunció que solo garantizaría con su asistencia el actual sueldo mínimo de nueve mil 672 pesos (unos 600 dólares).

La gran mayoría de los gobiernos locales proponen un 18 por ciento a pagar en cuatro cuotas, atadas a la inflación, lo que se reduce más o menos a 250 pesos (16 dólares) por mes en cada trimestre, dependiendo de la carrera docente.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=79409&SEO=docentes-de-provincia-argentina-y-un-conflicto-que-sigue-en-pie
Comparte este contenido:

Colombia: El Game of Thrones de la salud docente

América del Sur/Colombia/22 Abril 2017/Fuente: Semana 

El gobierno busca impulsar un nuevo modelo de salud para los docentes que, por el momento, está paralizado. Semana Educación analiza cuáles son los principales ajustes que tendrá el sistema.

Tras 20 años de un monopolio casi completo de cinco consorcios que operan el servicio de salud de los docentes, llegó el momento de cambiar el modelo. El objetivo, según contaron a Semana Educación Luis Grubert, ex presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) -renunció días después de conceder esta entrevista para desempeñarse en su nuevo cargo en el Comité Ejecutivo de la Internacional de la Educación-; Sandra Gómez, presidenta de la Fiduprevisora, y Yaneth Giha, ministra de Educación, es “endurecer las reglas del juego” para abordar las deficiencias que lo caracterizan. Ninguno quiso hablar de corrupción, pero sí de “falencias profundas” en el sistema. Tampoco acusaron directamente a los prestadores de servicio, pero ratificaron la necesidad de “cambiarlos”.

Sea como fuere, el primer intento para modificar no salió adelante y, por el momento, el nuevo modelo está paralizado. La calificadora D&G Consultores, junto con la Fiduprevisora, responsable del manejo de los recursos del magisterio, declaró este proceso de contratación inconcluso en enero de 2017. En audiencia pública, la firma consultora anunció que los proponentes no cumplían con todos los requisitos técnicos y, por lo tanto, no eran aptos para responsabilizarse de la atención del gremio. Desde el Fomag se decidió prorrogar los contratos con los actuales prestadores del servicio, una decisión que sigue vigente al cierre de esta edición.

En abril, y a petición de la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Educación decidió paralizar de nuevo el proceso durante diez días hábiles a partir del 19 de este mes. El objetivo de esta segunda suspensión, como explicó Giha en una carta, es “aclarar ampliamente las dudas que persisten, en tanto que es nuestro interés y el mío propio continuar trabajando de la mano de ese ente de control y solo estaremos seguros de este proceso si la Procuraduría está completamente convencida de nuestro argumentos”.

Semana Educación le explica de qué se trata este nuevo modelo que el gobierno trata de impulsar y cuáles son las principales novedades.

Presupuesto: 5,2 billones para los próximos cuatro años.

Beneficiarios: algo menos de 900 mil.

Docentes del sector público: 334 mil aprox.

Sus familias: 406 aprox.

Pensionados: 160 mil aprox.

PROTAGONISTAS

Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio): Cuenta especial de la Nación creada por la Ley 91 por el que se contemplan los riesgos laborales, prestaciones económicas (pensiones y cesantías) y la salud de los maestros.

Consejo Directivo del Fomag: El ente ejecutivo, toma las decisiones sobre todo lo que concierne al Fomag. Formado por dos representantes de Fecode y uno por cada uno de los siguientes Ministerios: Hacienda, Trabajo y Educación. Toman las decisiones por unanimidad.

Fecode: el sindicato mayoritario del país. Agrupa a algo más de 250 mil profesores. “Si los viejos operadores hicieran lo que tiene que hacer no necesitaríamos una nueva contratación”: Luis Grubert, ex presidente.

Fiduprevisora: entidad encargada del manejo de los recursos económicos. “Se acabó la vagabundería de no prestar el servicio a los docentes”: Sandra Gómez, presidenta.

Ministerio de Educación: Tras las polémicas que protagonizó la ex ministra Gina Parody antes de su renuncia, y ad portas de la campaña electoral para las presidenciales de 2018, lo que menos quiere ahora mismo el presidente Juan Manuel Santos y la nueva ministra Yaneth Giha es que Fecode saque a los docentes a la calle, como han amenazado varias veces si la situación de la salud de los docentes no se soluciona,  y vuelva a paralizar el país, como ya ocurrió en 2015 cuando convocó paro de maestros.

RÉGIMEN ESPECIAL

No hay copagos ni cuotas moderadoras para la atención.

Atención y tratamiento de todo tipo de patologías sin restricción.

Sin periodos mínimos de cotización.

La UPC de los maestros es superior al contributivo porque incluye un 60 % adicional que provee el gobierno, por lo tanto, supone un beneficio adicional para los prestadores de servicio en términos de presupuesto.

El sistema de salud de los docentes es el único en Colombia en el que la liquidez es exante. Es decir, la Fiduprevisora le gira dinero anticipado a los prestadores por la población que van a atender y que está acotada por contrato, por lo que obtienen liquidez antes de brindar los servicios. Esto no ocurre con el resto de EPS.

NUEVAS REGLAS DEL JUEGO

1. Diseño nuevo pensado por expertos: Un grupo de especialistas independiente compuesto por el exministro de la Protección Social, Mauricio Santamaría, el investigador del Grupo de Protección Social del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional, Félix Martínez, y el exasesor del Ministerio de Salud, Alfredo Rueda, fue el encargado de plantear el nuevo modelo.

2. Participación más amplia: Antes a los oferentes se les exigía que tuvieran experiencia en prestación de servicio al magisterio. Ahora solo tienen que tener experiencia en prestar servicio de salud. Esto ha permitido que se presenten muchos más posibles prestadores: 28 en total que, en promedio, y de acuerdo con Sandra Gómez, destinaron cada una 500 mil millones en el ejercicio de recabar toda la información que se les exigió para presentarse a la licitación el 19 de diciembre de 2016, fecha límite para la recepción de las propuestas.

3. Modelo de contratación más exigente: Se establecieron unos indicadores de experiencia, jurídicos, financieros y técnicos mucho más altos de los que se venían proponiendo en estos 20 años de contrataciones: patrimonios, estar al día con la red público y privada, red de dispensarios, indicadores de liquidez, requerimientos jurídicos, estado de las cuentas, red alterna para brindar el servicio…

4. Se amplían las regiones: El modelo actual contempla solo cinco regiones. En el nuevo serán 10 con el fin de que haya una cantidad menor que atender por prestador de servicio. Además, un mismo oferente solo podrá participar en dos regiones. Antes esto no sucedía. Se trata de un sistema centralizado a nivel de administración y gestión.

5. Cambia el tipo de contratación: La contratación de prestadores se rige por la ley 80 de 1993, que tiene por objeto disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales. Debido a esto, resultaba casi imposible sancionar a las empresas que prestaban un mal servicio porque la fórmula para resolver los conflictos descansaba en la conciliación. Para el nuevo modelo se contratará bajo el régimen privado siguiendo los principios de la Ley 80. De esta forma la Fiduprevisora podrá imponer sanciones.

6. Régimen sancionatorio: Gracias a esta combinación de principios público-privados, el nuevo modelo dispondrá de un manual de sanciones al que se tendrán que acoger los prestadores. La Fiduprevisora también tendrá la potestad de rescindir los contratos unilateralmente si los oferentes reciben tres auditorías negativas consecutivas.

7. Auditorías constantes: La Fiduprevisora concibe la contratación de nuevas auditorías independientes e integrales, que atestiguen que los prestadores, efectivamente, están siendo pertinentes y eficaces a la hora de atender a los docentes.

8. Defensor del usuario y centros de atención al usuario en cada región: Junto con la Defensoría y la Procuraduría, el defensor tendrá que generar los mecanismos para hacer un seguimiento estricto de los prestadores y garantizar los derechos de los usuarios en el territorio.

9. Red de servicios ampliada: Los actuales prestadores tienen una red primaria de servicios única y para poblaciones muy extensas. Ahora, tendrán, además de la primaria, otra red alterna para suplir alguna falencia puntual que se pueda presentar en la principal. La idea es que el docente no se quede sin atención en ningún caso. Si ocurriera que ninguna de las dos redes brindan el servicio oportuno, la Fiduprevisora podrá acudir a una red de reemplazo y contratar esos servicio con un prestador externo al precio que ese prestador cotice. Ese costo adicional será descontado al prestador “oficial” en la siguiente cápita. Una fórmula de sanción que disminuye su rentabilidad y liquidez.

10. Más dispensarios de medicamentos: cada prestador deberá contar con una red propia. Este era un requisito indispensable para participar en la licitación.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/salud-de-los-docentes-nuevo-modelo-de-salud-de-los-docentes/522390

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/6/2/476039_1.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación suprime el 14% de las aulas concertadas para el primer curso de Bachillerato

Europa/España/22 Abril 2017/Fuente: ABC

La Conselleria de Educación ha hecho pública su propuesta de planificación para el próximo curso 2017-2018 –el denominado arreglo escolar–, que prevé ampliar con un millar de docentes la plantilla de profesorado y aumentar en 25 las aulas en centros de Infantil y Primaria sostenidos con fondos públicos. Además, respecto a los conciertos educativos en los niveles no obligatorios, la administración ha diseñado una propuesta en la que el bachillerato pierde 31 aulas concertadas -al pasar de las 437 de este curso a 406- mientras que la Formación Profesional gana cinco (de 629 a 634).

El arreglo escolar es la propuesta de planificación educativa que propone Educación en cuanto al número de unidades educativas para el próximo curso, según las necesidades de escolarización en el territorio valenciano. Con la disponibilidad de plazas escolares, las familias conocen la oferta de aulas en los centros educativos valencianos para matricular a los hijos e hijas independientemente de su titularidad, sobre todo aquellas familias que matriculen niños y niñas por primera vez en las aulas experimentales de 2 años y en Infantil de 3 años.

Tal y como ya se ha hecho para el actual curso, la planificación educativa para 2017-2018 se ha realizado simultáneamente en todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos, es decir, escuelas e institutos públicos y centros concertados.

El conseller Marzà ha señalado que «hemos planificado para asegurar que haya menos alumnos por aula y más profesorado en todos los centros sostenidos con fondos públicos. La eficacia en la gestión de recursos se traduce en mejor atención al alumnado, al garantizar la verdadera calidad educativa que se merecen nuestros niños y niñas.»

Hay que recordar que, con la nueva concepción de arreglo escolar para reducir alumnos por aula y del proceso de admisión de alumnado puesta en marcha para el actual curso 2016-2017, se favoreció el aumento de unidades educativas en el sistema educativo valenciano, el aumento de profesorado y la elección de centro educativo por parte de las familias. En este sentido, en el 97% de los casos, las familias pudieron elegir entre las dos primeras opciones de preferencia de centro educativo para los hijos e hijas de 3 años.

La propuesta de arreglo escolar 2017-2018 se atiene a dos principios básicos: «garantizar la calidad educativa en todas las familias valencianas y atender, caso por caso, a las necesidades reales de escolarización de cada municipio».

Con respecto a la calidad educativa, «el arreglo escolar 2017-2018 se ha elaborado teniendo en cuenta la consolidación de la reducción de ratio, el aumento de profesorado y la consolidación de la recuperación de unidades educativas».

Ratio escolar

El próximo curso, las ratio de las aulas experimentales de Infantil de 2 años continuarán teniendo un máximo de 18 alumnos, las de 3 y de 4 años serán de 25 alumnos, las de 1º y 2º de ESO de 30 alumnos y las de 1º y 2º de Bachillerato de 35 alumnos. Con todo, la Conselleria de Educación continúa trabajando para que en cursos sucesivos la ratio pueda rebajarse aún más para que mejoren la calidad de la enseñanza. «Con esta concepción de trabajo optimizamos los recursos educativos, en este caso, la oferta de unidades disponibles en todas las comarcas y avanzamos en el objetivo de acabar con aulas masificadas», ha destacado el conseller.

Igualmente, la plantilla docente aumentará el curso 2017-2018 y, según ha indicado el conseller, «queremos aulas con menos alumnos y con más tutores y tutoras que tengan compañeros docentes de apoyo. Contaremos por lo menos con un millar de docentes más en las aulas sostenidas con fondos públicos que se suman a los más de 3.000 que ya se incorporaron en el curso actual. Esta es una muestra más de la reversión de los recortes en educación».

En cuanto a las necesidades de escolarización, se garantiza teniendo en cuenta la natalidad del municipio, el derecho fundamental a la educación con la determinación de criterios globales por localidades, la capacidad de elección de las familias y la continuidad del alumnado en el centro educativo. El arreglo escolar del curso 2016-2017 supuso la recuperación de la oferta educativa después de intensos recortes sufridos en los cursos anteriores desde 2012, que habían supuesto la supresión de más de 600 unidades educativas en las escuelas de titularidad pública. Para el actual curso, Educación ofreció 443 unidades educativas más en los centros de Infantil y Primaria sostenidos con fondos públicos, teniendo en cuenta las necesidades de escolarización y la reducción de ratio que ha supuesto en el contexto global de aulas una media de 22 alumnos por aula.

De cara al próximo curso, la propuesta de planificación de Educación supone un saldo positivo de 25 unidades educativas en los centros educativos de Infantil y Primaria sostenidos con fondos públicos. Por comarcas, las de Alicante contemplan un saldo positivo de +7, las de Castellón de +6 y las de València de +12.

Respecto a la concertación en la enseñanza no obligatoria, la Ley estatal de conciertos educativos, en vigor desde 1985, no regula los conciertos singulares. Los conciertos singulares son aquellos que se hacen para niveles de enseñanza no obligatoria. El pasado 20 de enero, el pleno del Consell aprobó un decreto que regulaba los conciertos en los niveles no obligatorios. Hay que recordar que este año han finalizado los contratos de los conciertos singulares de FP y Bachillerato. Con la puesta en funcionamiento del decreto, se ha analizado el contexto para contratar los conciertos que realmente sean necesarios a partir del próximo curso 2017-2018, en cuanto a la concertación singular postobligatoria.

En caso de que el número de solicitudes de conciertos singulares sea superior al número de plazas necesarias en una localidad, el decreto de conciertos da preferencia a los centros de acuerdo con los criterios siguientes, ordenados por orden de prioridad: las solicitudes por parte de las antiguas filiales, es decir, las empresas que siempre han estado concertadas históricamente antes de que hubiera un sistema público educativo generalizado; que se atienda a la población desfavorecida; centros con experiencias educativas innovadoras; centros que atiendan a la población en su área de escolarización; centros que hayan contratado profesorado despedido de otros centros por la modificación o supresión del concierto de estos últimos.

Asimismo, más allá de los criterios priorizados mencionados anteriormente, prevalece el criterio general marcado por la ley estatal que explicita que las cooperativas educativas tienen prioridad de concertación con respecto a las empresas que no lo son.

Por lo que respecta a la Formación Profesional Básica y los Ciclos Formativos, de las 629 unidades concertadas del actual curso, para el próximo habrá 634 unidades concertadas, 5 más que ahora, debido a la apuesta de la administración educativa por la promoción de la FP Básica.

Recorte a la concertada en Bachillerato

En cuanto a Bachillerato concertado, Educación ha propuesto el mantenimiento de 406 unidades, lo que supone una reducción del 14%, que complementan la oferta de esta etapa de enseñanza no obligatoria, para revertir la masificación de aulas y garantizar los espacios de refuerzo y apoyo de diferentes áreas de conocimiento en institutos públicos. Cabe recordar que el alumnado que pase a 2º de Bachillerato en centros que el próximo curso no contaran con concierto educativo para 1º de Bachillerato tienen asegurada su continuidad en el centro en la unidad concertada que les permite finalizar esta etapa no obligatoria en las mismas condiciones en que empezaron a cursarla.

 

Comparte este contenido:

Nicaragua: Realizan encuentro con centros educativos para reforzar uso de tecnologías

Centro América/Nicaragua/22 Abril 2017/Fuente: Tn8

En el Auditorio Elena Arellano del Ministerio de Educación de Nicaragua se realizó este miércoles el segundo encuentro con directores de centros educativos privados de Managua para abordar el tema: «Tecnologías educativas, creatividad e innovación», con el fin de obtener un aprendizaje de calidad en las aulas de clases.

El propósito de este encuentro es promover la vinculación de la currícula educativa con recursos multimedia como video, página web y aplicaciones que están disponibles para docentes y estudiantes.

«Las tecnologías en sí, no son un fin, es un medio, es el medio que el maestro va utilizar de alguna manera un aprendizaje más efectivo y significativo para sus estudiantes», dijo la subdirectora del Colegio La Salle, Mélida Moncada.

Según el Asesor Presidencial para temas educativos, Salvador Vanegas, los temas abordados de este encuentro complementan la estrategia de los próximos cinco años para mejorar mejorar aún más el sistema educativo.

«Hemos estado trabajando un proceso de fortalecimiento de intercambio de experiencias con los directores de los centros educativos del país, un esfuerzo de complementariedad para enriquecer el avance hacia la calidad educativa. Desde la experiencia de los centros educativos públicos y centros educativos privados, tenemos una agenda para encontrarnos cada dos meses, para analizar e intercambiar experiencias, aportar a esta iniciativa para diferentes temas educativos, en esta oportunidad para intercambiar sobre el uso de la tecnología y procesos, para promover la innovación y la creatividad educativa del docente en los estudiantes», agregó Vanegas.

El funcionario destacó que esta iniciativa se ha venido trabajando con el área de tecnología educativa, para vincular con el currículo las diferentes teleclases que se han venido produciendo con un material de mucha calidad, de modo que obtenga un mejor aprendizaje en el aula de clases.

Fuente: http://www.tn8.tv/nacionales/417938-nicaragua-realizan-encuentro-centros-educativos-reforzar-tecnologias/

Fuente de la imagen: http://www.tn8.tv/media/cache/ce/66/ce66ce599ba8980f6984151c62a182dc.jpg

Comparte este contenido:

El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno

19 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Nancy Palacios Mena

Proponer estrategias pedagógicas innovadoras para el aprendizaje de las ciencias sociales en el aula y fuera de ella, constituye un reto para los docentes del área.

Incorporar acciones de pensamiento y de producción referidos a las formas como proceden los científicos sociales; fomentar el desarrollo de competencias como la interpretación, la argumentación, la proposición y las competencias ciudadanas; dar un valor central a los conocimientos previos y a los intereses de los estudiantes son algunas de las exigencias que tenemos quienes orientamos el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación básica y media. Sin pretensiones de ofrecer fórmulas mágicas, plantearemos como uno de muchos caminos, integrar las características y las problemáticas del contexto social de los estudiantes a la construcción del conocimiento escolar.

Convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central de su aprendizaje tiene un gran valor pedagógico y didáctico. Pozo y Gómez destacan que el desarrollo de actividades pedagógicas desde la aproximación al conocimiento científico es una vía para que los estudiantes accedan a formas de conocimiento que por sí mismas le serian ajenas o muy distantes, esta reducción entre la distancia del campo científico y el estudiante o entre el conocimiento cotidiano y el científico, genera una acción pedagógica en la que los jóvenes son partícipes de las metas de aprendizaje [1].

Francisco Cajiao resalta que el objetivo de la enseñanza de las ciencias sociales es lograr que la persona sea capaz de hacer una reflexión comprensiva acerca de su acontecer individual, inmerso en su entorno social, resultado de un proceso histórico a lo largo del cual los grupos humanos han construido formas de organizarse, relacionarse, ubicarse, amarse, defenderse, expresarse, producir e interpretar la realidad, proceso que tiene sentido en cuanto permite intervenir como persona y como colectividad en la modificación de las condiciones de la vida heredadas, con el fin de ser protagonistas en la construcción de nuevos modelos sociales y culturales [2]. En consecuencia con los dos planeamientos anteriores, Arias sugiere que el objetivo de las ciencias sociales es la construcción gradual en el contexto de la escuela de un tipo de conocimiento válido, y pertinente y de unos procedimientos reconocidos para acceder a la realidad social, conocimientos y procedimientos que podrían orientar y dar sentido a otros conocimientos más específicos utilizados por los estudiantes [3], desde la indagación en el aula se garantiza la transferencia del conocimiento aprendido en la escuela a conocimientos vitales cotidianos, que tienen los estudiantes.

Convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central de su aprendizaje tiene un gran valor pedagógico y didáctico.

En la misma vía de los planteamientos anteriores, los estándares básicos de competencia de ciencias sociales y de competencias ciudadanas publicados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el año 2004, destacan que los estudiantes deben aproximarse al conocimiento científico social, desde la aplicación de ejercicios de indagación que tengan actividades que les permitan la construcción de conceptos y desarrollo de competencias [4]; los estándares de competencias ciudadanas señalan que las competencias para el ejercicio de la ciudadanía representan habilidades y conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo [5].

Consideramos que el aprendizaje de las ciencias sociales en la escuela secundaria está estrechamente ligado a la experiencia de los estudiantes, por ello, tiene como punto de partida las ideas previas que estos han construido sobre su medio social, que si bien pueden ser expresados de forma desordenada y sin mucha conexión y articulación, les sirven para responder a sus necesidades y actuar en su medio [6]. Estos esquemas conceptuales previos, tienen una lógica y resultan útiles y operativos en el proceso de construcción de nuevos conocimientos. Se parte del principio que las concepciones de los estudiantes están en constante evolución, se construyen en la interacción con su medio, en su cotidianidad, y pueden proporcionar claves de interés para favorecer el proceso de construcción de cualquier nuevo aprendizaje; las nociones que tienen los estudiantes aparecen como un referente básico para la construcción de cualquier nuevo conocimiento, es decir, para favorecer ese proceso complejo y enriquecedor de sus propias ideas hacia un conocimiento escolar deseable. El conocimiento más o menos exacto de lo que el estudiante ya sabe, garantiza que el docente pueda poner en cuestión y puede generar lo que algunos autores han llamado el conflicto cognitivo, que a su vez abona el terreno para una modificación conceptual. Sin identificación de esas primeras concepciones no es posible construir conceptos y la modificación de estructuras cognitivas[7]; en consecuencia, estos conocimientos previos son potenciadores de formulación de preguntas y construcción de hipótesis sobre la formas de vida, las problemáticas de los entornos inmediatos de los estudiantes.

Una propuestas pedagógica que toma como uno de los ejes centrales del aprendizaje de las ciencias sociales el contexto más cercano; sin duda considera valioso orientar el trabajo de los estudiantes desde asuntos que sean para ellos significativos y urgentes, se parte del principio que si se produce una motivación suficiente y adecuada, el alumnado establece una confrontación entre lo que sabe y lo que aprende, generando un proceso de acomodación y de asimilación que aporte a la captura de un concepto nuevo, que afine o complete un concepto previo, que establezca nuevas relaciones entre conceptos, o que corrija un concepto erróneo, cosa que implica una restructuración de la red conceptual [8].

El objetivo de las ciencias sociales es la construcción gradual en el contexto de la escuela de un tipo de conocimiento válido, y pertinente y de unos procedimientos reconocidos para acceder a la realidad social, conocimientos y procedimientos que podrían orientar y dar sentido a otros conocimientos más específicos utilizados por los estudiantes.

Las ciencias sociales no solo se interesan por saber qué son las cosas y cómo son, sino que construyen un discurso orientado a la comprensión de las personas, los grupos humanos, los hechos y los fenómenos[9]. La comprensión del mundo implica la capacidad de establecer diversas relaciones entre conceptos, para analizar las causas y las consecuencias o efectos de determinados hechos y problemas [10]. Las ideas anteriormente planteadas son reforzadas por Joan Pajés [11] cuando afirma que el currículo de ciencias sociales propone que los estudiantes de secundaria adquieran conceptos, procedimientos, y actitudes para comprender la realidad humana del mundo en que viven y cuando afirma, que para alcanzar esta finalidad el currículo prescribe en sus objetivos generales y en sus criterios de evaluación, el desarrollo de capacidades tales como analizar, comprender y enjuiciar problemas sociales, valorar críticamente el entorno próximo y lejano, manejar críticamente la información, analizar fenómenos y procesos sociales, asumir una posición crítica ante determinados hechos y procesos sociales [12].

Las nociones que tienen los estudiantes aparecen como un referente básico para la construcción de cualquier nuevo conocimiento, es decir, para favorecer ese proceso complejo y enriquecedor de sus propias ideas hacia un conocimiento escolar deseable.

Así pues, propuestas pedagógicas que partan del conocimiento de la realidad inmediata de la escuela, se ubican dentro de modelos didácticos en los cuales se da mayor importancia a la actividad del alumno y a su capacidad de aprender desde la interacción con su entorno; se trata de estrategias en las que al trabajo en el aula se incorporan un componente fuerte de interacción social.

Las estrategias pedagógicas en las que la interacción tiene un papel relevante, proporcionan un marco de actuación basado en la reconstrucción social de los conocimientos a través de situaciones didácticas que favorecen la verbalización y la explicitación de ideas y conocimientos que después mediante el contraste, se modifican y se reelaboran; según Quinquer [13], estas metodologías recuperan la idea de una enseñanza que sirva para conocer, comprender e interpretar el mundo, pues la selección de los contenidos se relaciona de alguna manera con su propio contexto cultural y social, se parte de la lógica de los propios estudiantes, de sus ideas, de sus concepciones para aproximarlos progresivamente a la lógica de la ciencia mediante la interacción con los compañeros, con el profesor y con los contenidos disciplinares.

Propuestas pedagógicas que partan del conocimiento de la realidad inmediata de la escuela, se ubican dentro de modelos didácticos en los cuales se da mayor importancia a la actividad del alumno

A manera de conclusión se quiere subrayar que la implementación de propuestas pedagógicas que recogen problemáticas sociales relevantes para los alumnos, logran un proceso enseñanza aprendizaje fundamentalmente activo, que los conecta con el mundo en el que viven y donde se sientan parte del proceso y del proyecto educativo, tal y como señalan Dopazo, García y Menor [14]. La experiencia pedagógica que da origen al texto, nace precisamente del interés por superar una concepción de la enseñanza en la que lo prioritario es repetir, y pasar a otra, en la que lo fundamental es que se estructuren y organicen los hechos y datos que se presentan a los estudiantes, como elemento referenciales para la construcción de un aprendizaje significativo, todo ello, ha implicado para la maestra una reflexión sobre la importancia que tiene la formación en el campo de las ciencias sociales en la educación secundaria, la pertinencia y relevancia de los ejes temáticos que se proponen, la existencia de bases conceptuales metodológicas y cognitivas para el abordaje de los mismos, y las posibilidades que ofrecen dichas temáticas para hacer seguimiento al trabajo de los estudiantes de manera que se puedan diagnosticar sus avances y dificultades.

Notas

[1] Pozo, 2000, p. 276- 277.
[2] Cajiao, 1989, p. 35.
[3] Arias, 2005, p. 23
[4] Ministerio de Educación de Colombia, 2004, p. 8.
[5] Ibídem, p.6.
[6] Benejam, 1998, p.58.
 [7] Arias, 2005, p. 66 – 68
 [8] Benejam, op.cit.1998, p. 59.
[9] El objetivo final del aprendizaje de las ciencias sociales es que el alumno se apropie de los saberes y que los que pueda utilizar en situaciones en que el profesor ya no estará presente para ayudarle, de manera que se dé un traspaso progresivo de control y de la responsabilidad del proceso de aprendizaje del profesorado al alumnado. Ibídem, p. 66
[10] Ibídem, p. 63
[11] Pagés, 1998, p. 152.
[12] Ibídem, p. 156
[13] Quinquer, 1998, p.108.
[14] Dopazo, García, y Menor, 1995, p. 36.

ARIAS GOMEZ, Diego Hernán. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una Propuesta Didáctica. Serie  Didáctica de las Ciencias Sociales. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2005. 136 p.

BENEJAM, Pilar. Las aportaciones de teoría sociocultural y constructivista a la enseñanza de las ciencias sociales. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Cuadernos de Formación del profesorado. Educación Secundaria.

CAJIAO, Francisco. Pedagogía de las ciencias sociales. Bogotá: Fundación Fes y TM Editores, 1989. 143 p.

DOPAZO, Maribel. GARCÍA, José Luis. MENOR, Salvador. Robinsones y Colmenas. Una experiencia didáctica de geografía  urbana. IBER Didáctica de las ciencias sociales. Diseño y unidades didácticas. Barcelona: GRAO Educación, 199, p.  33 – 45.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE COLOMBIA. Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales.  Santa Fe d Bogotá, 2004. 47 p.

PAGES, Joan. La formación del pensamiento social. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Cuadernos de Formación del profesorado. Educación Secundaria. BENEJAM, Pilar y PAGES, Joan. Coordinadores. COMES, Pilar. QUINQUER, Dolors. Universidad de Barcelona: ICE/HORSORI, 1998, p. 151- 168.

POZO, Ignacio y GOMEZ Miguel Ángel. Aprender y Enseñar Ciencias. Del conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Madrid: Ediciones Morata SL, 2000, p, 265- 305.

 QUINQUER, Dolors. Estrategias de enseñanza: Los métodos interactivos. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Cuadernos de Formación del profesorado. Educación Secundaria. BENEJAM, Pilar y PAGES, Joan. Coordinadores. COMES, Pilar. QUINQUER, Dolors. Universidad de Barcelona: ICE/HORSORI, 1998, p. 97 – 121

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/el-aprendizaje-de-las-ciencias-sociales-desde-el-entorno

Comparte este contenido:
Page 420 of 471
1 418 419 420 421 422 471