Page 420 of 473
1 418 419 420 421 422 473

La democratización de la oportunidad como un hecho necesario

03 de mayo de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Germán Pilonieta

El fenómeno de la criminalidad adolescente es ya una terrible realidad. 

En el fondo, casi todas las personas no creemos que las cosas deban ser así como son, por el contrario, parece que nos sentimos un poco más cómodos y con regocijo reconocemos que es posible que otras sean las circunstancias y que otras sean las condiciones en que debamos vivir.

Parece que aquel viejo anhelo de la paz, que por lo demás nunca llega, es como lo que nos motiva para seguir viviendo. Pero… siempre nos quedamos esperando que llegue la paz. Que llegue la alegría al corazón. Que lleguen mejores tiempos y mejores oportunidades. Siempre esperamos ese que.

La democratización de la oportunidad

Nuestra condición de seres ”esperantes” nos hace ser bien particulares y asombrosamente pasivos y nada comprometidos, pues mientras esperamos, poco hacemos para que las cosas sean diferentes. Eso como que les corresponde a otros. Esa es, en esencia, el substrato de nuestra democracia y de todas las democracias, dadas las maneras y enfoques con que fuimos educados en el milenio pasado y bueno, en este también.

El hecho real es que con democracia o con psuedodemocracias, el estado en que muchas personas, demasiadas tal vez, se encuentran,  es lamentable. Los fenómenos de violencia se agudizan, la muerte temprana hace rotar su guadaña en todos los rincones del mundo y los hombres, recién niños, aparecen como los autores de las más terribles matanzas. El fenómeno de la criminalidad adolescente es ya una terrible realidad.

La justicia, ubicada al final de la cloaca social, no hace más que innumerables malabarismos jurídicos para clasificar a quienes allí van apareciendo, fruto de las desventajas sociales, para ponerlos o confinarlos en los sitios, cada vez más abundantes y saturados de inhumanidad, para… aún no se sabe para qué, pero lo que después sale de allí, es absolutamente asombroso y aterrador.

Esta situación se extiende también a los más jóvenes y lo peor es que esto ya se le salió de las manos, hace mucho  tiempo, a los gobiernos, cuando de manera apresurada y olímpica, institucionalizaron el problema de los niños y los jóvenes y los convirtieron en una categoría social, la de los  menores, sean estos infractores y contraventores, es decir, casi criminales.

La prevalencia ahora está enclavada y enterrada en las famosas instituciones. La incompetencia hace que se diga que lo que se necesita son más centros para encerrar a más jóvenes, más cupos, más camas, más cárceles; parece que esa es la tendencia. La cobertura allí si se está dando con plena evidencia.

Si mal no recuerdo, hace más de treinta años el problema en América Latina ha sido el mismo, solo que ahora ha aumentado y con él, los funcionarios de las instituciones. “La miseria y la condición de los niños en desventaja y abandono, ha dado de comer y mucho más, a un sinnúmero de profesionales y funcionarios que poco o nada han hecho para resolver el problema”, el hecho es que este aún persiste con visos de crecimiento permanente.

Los círculos viciosos que se han generado a lo largo de los tiempos, hacen que definitivamente sea cuestionado, no solo el enfoque con que estos problemas han sido abordados, sino la misma estructura institucional que es responsable de solucionarlos. Mientras esto no ocurra, mientras los enfoques y las instituciones no sean replanteados y transformados radicalmente, las consecuencias seguirán siendo factor determinante de desventaja, miseria y muerte.

Este cuadro, digno de Dante o del mejor director de películas de terror, adornado con algunos hechos recientes de la vida nacional colombiana e internacional y enmarcado con los restos de millones de niños sacrificados por el orden y el modelo de desarrollo con sus políticas sociales y económicas alienantes, es como el material, o mejor, el entorno que debemos tomar para tratar de hablar sobre la utopía de la democratización de la oportunidad a través de la educación, en términos de procesos de formación para el milenio.

El permanente optimismo oficial de las cifras, los informes y las promesas de las administraciones, así hayan sido las más duraderas pero inocuas, ha sido como la nube que está por encima de las duras realidades de miles y miles de niños y jóvenes que no tuvieron la oportunidad de formarse y si solo fueron objeto de promociones dudosas, su camino se corta, pues el otro escalón es muy costoso, allí se vende educación cara y no es para ellos. Las soluciones remediales tampoco han sido las mejores y así, año tras año, se han venido perdiendo muchas generaciones.

De nuevo, la categoría de la oportunidad, como secuencia real de posibilidades formativas, es el reto de las generaciones presentes y venideras y no será en el marco de los enfoques y prácticas educativas del pasado y del presente que puedan ser resueltas. Son otras, las divergentes y disruptivas, las que podrán dar el salto necesario hacia la democratización de la oportunidad y por ende la salvación de muchos y el logro de los valores tan anhelados por todos.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-democratizacion-de-la-oportunidad-como-un-hecho-necesario

Comparte este contenido:

Perú: Se registraron más de mil casos de bullying durante el 2016

Perú / 03 de mayo de 2017 / Por: César Takeuchi / Fuente: http://peru21.pe

Según especialista, se debe capacitar a los docentes para que puedan manejar este tipo de situaciones.

Preocupante. En todo 2016 y en los dos primeros meses del año, el Ministerio de Educación (Minedu) ha registrado 1,106 casos de bullying, es decir, de agresión realizada por escolares de forma intencional y recurrente. Los agresores son niños y adolescentes que, generalmente, se aprovechan de su ventaja física.

Estas cifras han sido recogidas por el portal www.siseve.pe, herramienta que emplea el Minedu para recoger este tipo de denuncias. De acuerdo con dicha web, el año pasado hubo 1,080 víctimas de este tipo de violencia y 26 entre enero y febrero de 2017.

¿Qué excusas emplean los colegiales para efectuar los ataques? Las más comunes son el color de piel, el estrato social, la identidad sexual, la apariencia y la discapacidad física o mental, indicó el Minedu antes del Día Internacional de Lucha contra el Acoso Escolar o Bullying, que se recuerda hoy.

Al respecto, Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación, sostuvo que el bullying influye gravemente en el futuro desarrollo profesional. “No aprenderán bien, ya que todo el tiempo estarán pensando en cómo liberarse de su agresor. Esto hará que tengan autoestima baja y sean personas inseguras, lo que afectará su desempeño laboral”, dijo a Perú21.

Asimismo, indicó que para disminuir las cifras de bullying sería fundamental un buen sistema de capacitación para los docentes. “Se podrían usar las horas de tutoría para hacer trabajos en grupo e integrar a los chicos que son indisciplinados. Ellos actúan así porque se sienten discriminados del grupo y que nadie les hace caso”, afirmó el especialista.

Las consecuencias más frecuentes de un menor que es víctima de bullying son la soledad, ansiedad, falta de concentración, vergüenza, dificultad para interrelacionarse y las tendencias suicidas.

Más de 11 mil víctimas

Por otro lado, según el portal Siseve, se presentaron 11,298 casos de violencia a escolares desde setiembre de 2013 hasta febrero de este año. Los tipos de agresión registrados son física (6,250), verbal (5,594), psicológica (4,238), sexual (1,435), telefónica (437), hurto (228) y con armas (91).

El 87% de estas agresiones han sido reportadas en colegios públicos y el 52% ha sido realizado entre varones. Además, el 57% fue realizado por estudiantes de secundaria, el 37% de primaria y el 6% de inicial. Asimismo, más del 40% de víctimas reside en Lima y el Callao (4,673). Le siguen Piura (con 828) y Junín (con 618).

En los dos primeros meses de 2017 se reportaron 142 casos de violencia escolar. De ellos, 26 son considerados bullying (ataque constante e intencional), 56 fueron efectuados por personal de la institución educativa y 60 fueron perpetrados entre colegiales.

Finalmente, en 2016 se registraron 5,304 casos de violencia escolar. De ellos, 1,080 fueron considerados bullying (20.36%).

TENGA EN CUENTA

  • De 100 estudiantes, al menos 75 de ellos han sido víctimas de bullying, según cifras del Minedu de 2015.
  • La necesidad de protagonismo, ideas sexistas o racistas, ser víctima de violencia familiar y el bajo rendimiento académico son algunas de las características que tiene un estudiante que hace bullying a sus compañeros.

Fuente noticia: http://peru21.pe/actualidad/ministerio-educacion-se-registraron-mas-mil-casos-bullying-2279951

Comparte este contenido:

Andrea Magnolini: “Se debe perder tiempo para ganar tiempo”

03 de mayo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Andrea Magnolini

¿En qué consiste la pedagogía del caracol?
En permitir que los niños experimenten. Es decir, que trabajen con las manos, que interactúen con la naturaleza, que toquen las herramientas e instrumentos… El objetivo es que encuentren sus intereses y talentos para que acaben conociéndose mejor. Otro concepto importante de esta pedagogía es el juego como mediador para aprender y para experimentar, así como también la participación en talleres.

¿Qué tipo de talleres?
Hablamos de talleres muy distintos, ya que los niños también son muy diferentes entre ellos, algunos para trabajar la madera, otros para aprender a coser o a pintar… Otro elemento esencial es la naturaleza. La pedagogía del caracol está muy vinculada a la naturaleza, ya que es la primera maestra para un niño. Así es como lo entendía Gianfranco Zavalloni, impulsor de la pedagogía del caracol.

¿Por qué Gianfranco desarrolló este modelo educativo?
Lo más importante es entender que la pedagogía del caracol nace de una experiencia y no de la filosofía. Gianfranco trabajó durante catorce años en una escuela de primaria y se dedicó a observar a los niños. A partir de esta observación, desarrolló la pedagogía del caracol, que es el resultado de todas las experiencias que vivió en primera persona y la de las profesoras con las que trabajó.

¿Cómo entendía la escuela?
Como un espacio para ser curioso, no sólo para los niños, sino también para los docentes. Un lugar donde se debe aprender haciendo. Por ello, creía que la escuela necesita el coraje de los docentes para que aporten su talento. Entendía que los profesores y los alumnos tienen distintas habilidades y les invitaba a que cada uno aportara las suyas.

En su escuela, los docentes eran parte activa…
Siempre nos animaba a participar. Nos pedía que escribiéramos un diario sobre nuestra actividad, no para hacer un seguimiento de nuestro trabajo, sino para que dedicáramos tiempo a reflexionar sobre lo que hacíamos en clase.

Gianfranco afirmaba que la escuela y la sociedad están basadas en el mito de la velocidad. ¿A qué se refería?
La velocidad es un mito de nuestro tiempo que debemos desmontar. La velocidad en sí misma no significa nada, pero cobra sentido cuando tiene un objetivo, un destino. En nuestra sociedad entendemos que tenemos que ir de un punto a otro lo más rápido posible. Lamentablemente el mito de la velocidad también ha calado en la escuela.

¿En qué sentido?
Consideramos que el mundo en el que vivimos es muy complejo y nos marcamos muchos objetivos. Bajo esta premisa, educamos a los estudiantes para que desarrollen lo más rápido posible todas las habilidades que creemos necesarias para nuestra complicada sociedad. Pero esto es un mito, porque si preguntamos a los niños cuáles son sus objetivos o qué es realmente importante para ellos… el 95% de los estudiantes no sabrá qué responder. Necesitan tiempo.

Interesante…
Si no conocemos nuestro objetivo, no tiene sentido que vayamos rápido para llegar a él. Lo que necesitamos es tiempo para conocer nuestra meta. Una vez el niño descubre sus intereses y sus objetivos, la escuela debe permitirle seguir aprendiendo a su ritmo. Hay niños que necesitan hacer las cosas a mayor velocidad y otros con más calma. La escuela debe permitir que cada alumno descubra sus intereses y que los desarrolle a su ritmo.

¿Qué consecuencias tiene para los niños el mito de la velocidad?
Les estamos transmitiendo que deben asumir más objetivos de los que pueden manejar. Otro mito relacionado con la velocidad es el de la seguridad. Actualmente, queremos hacerlo todo rápido y seguro, pero es una idea contradictoria, porque cuánto más rápido vas, menos seguro es lo que haces. Todo ello provoca que acabemos transmitiendo inseguridad a los niños.

¿Cómo se transmite la inseguridad?
Estamos tan obsesionados con la seguridad y la velocidad que acabamos prohibiéndolo todo. No dejamos que los niños experimenten con las manos, que se ensucien, que salgan a la calle, que se relacionen con otras personas u otras culturas, con el argumento de que puede resultar peligroso. Con esta actitud el niño acaba entendiendo que el mundo es un lugar terrible.

¿Qué cambios deberían aplicarse en las escuelas?
La escuela atraviesa un momento de crisis porque la sociedad está especulando con ella. Me refiero a que, por ejemplo, como la sociedad está dominada por la tecnología, estamos intentando introducir su dominio también en la escuela, con la complicidad de unos docentes que no están preparados para ello. También me preocupa la dirección que ha tomado la enseñanza, que obliga a convertir cada experiencia en cognitiva.

¿Nos podría poner un ejemplo?
Cuando las escuelas enseñan a los estudiantes qué es el pan, no les llevan a conocer el campo, ni el trigo, ni cómo se elabora la harina… Lo que hacen es darles un papel en el que pone pan, una flecha que lleva al trigo, otra a la harina y otra que de nuevo vuelve al pan. Para un niño, esto no es una experiencia, es sólo un dibujo que no le aporta significado. Este problema se multiplica con el uso de las nuevas tecnologías.

¿Qué debemos hacer para revertir esta situación?
Hay que volver a la pedagogía del caracol. El conocimiento se debe transmitir a través de una experiencia. De esta forma el aprendizaje del estudiante será más rápido y de mayor calidad. Nosotros entendemos que cada niño tiene un talento distinto, por lo tanto, con esta pedagogía fomentamos que cooperen entre ellos, ya que para un niño representa una gran satisfacción poder ayudar a otra persona con capacidades distintas a las suyas.

Gianfranco propuso diferentes prácticas que permiten la desaceleración en la escuela. ¿Qué tienen todas ellas en común?
Para Gianfranco el diálogo tenía mucha importancia. Hay muchas clases que parecen una iglesia o el ejército, con una persona al frente hablando y las demás están obligadas a escucharla. Es muy distinto cuando una persona introduce unos conocimientos y los demás están en círculo escuchando, interactuando y aprendiendo.

¿Cómo fomentar el diálogo en clase?
Uno de los mejores instrumentos para animar el diálogo en clase son los títeres. Gianfranco siempre los utilizaba y dejaba que los niños los usaran y preparasen el espectáculo. Son prácticas que requieren de tiempo, pero debemos entender que se debe perder tiempo para ganar tiempo. Es importante recordar que los niños son como las semillas, algunos brotan muy rápidamente y otros necesitan estar un año en la tierra, en un lugar confortable, para después poder emerger.

Gianfranco también defendió la Escuela Creativa. ¿Qué debemos entender por creatividad en la escuela?
Pensaba que la creatividad es una capacidad muy difícil de definir, ya que consiste en tomar los elementos disponibles y darles un uso distinto al habitual. Por ejemplo, si cogemos partes de distintos animales y las juntamos, podemos inventar otro animal. Pero si no tenemos experiencias directas con los animales, es decir, si no los has visto en primera persona, tocado, o no te has relacionado con ellos… resultará muy difícil ser creativo.

¿Cómo lo soluciona la Escuela Creativa?
Creando experiencias. Salir de la escuela e indagar. Gianfranco llevaba a los alumnos a visitar a la gente que trabajaba en talleres. Pensaba que era muy importante porque muchos de sus estudiantes de 18 años no sabían qué hacer con su futuro profesional porque nunca habían visto a las personas trabajar. El trabajo físico se ha convertido en tabú porque se considera muy peligroso… Gianfranco creía que era importante que lo vivieran en primera persona para interiorizar la experiencia.

¿Cuáles son los valores que hay detrás de estos modelos educativos?
El valor que destacaría, el cual puede parecer banal, es la libertad. No hablamos de la libertad para que los niños hagan lo que quieran. Si no la libertad de ser libre, la libertad interior. Pero uno no puede ser libre si no sabe lo que quiere hacer, lo que le interesa, lo que ama… Por lo tanto, se requiere de tiempo para descubrirlo y la escuela debe proporcionarlo.

Finalmente, ¿cuáles son los derechos de los niños defendidos por Gianfranco?
Estableció 10 derechos de los niños: al ocio, a ensuciarse, a los olores, al diálogo, a usar las manos, a un buen comienzo, a la calle, a lo salvaje, al silencio y a los matices. Definió este decálogo fruto de la experiencia que vivió en Sudamérica donde los niños jugaban todo el día y no estaban encerrados en clase o en casa con un exhaustivo control de los adultos, como pasa en occidente. Deberíamos reflexionar más sobre ello…

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/andrea-magnolini-se-perder-tiempo-ganar-tiempo/

Comparte este contenido:

«Está haciendo agua todo el sistema educativo porque la Ley de financiamiento es una farsa» Entrevista a la Legisladora del FIT-IS y docente Laura Marrone

América del Sur/Argentina/29 Abril 2017/Autor: Mario Hernández/Fuente: Rebelión

M.H.: Ya te habrás enterado que se suspendió el desalojo del Bauen.

L.M.: Así es. Muy contenta. Estuve la semana pasada en la cena solidaria de apoyo que se hizo, fue muy emotiva. Mostraron un video que recorría toda la lucha que vienen llevando adelante. Había numerosas representaciones, se calculó unas 700 personas en una cena que además apoyaron numerosas cooperativas para que fuera posible.

Hemos disfrutado el Bauen durante estos 15 años, siempre ha tenido las puertas abiertas para realizar eventos de la clase trabajadora, actividades culturales, es un referente muy grande de todas las luchas y esperamos que lo siga siendo.

M.H.: Hubo una nueva propuesta del gobierno de María E. Vidal. Es bastante confusa. ¿Podrías pasarla en limpio?

L.M.: En síntesis lo que antes era una oferta de 19% en 3 cuotas ahora es de un 20% en 4 cuotas, lo cual ha despertado una gran indignación. Más una suma fija de $ 750 y una propuesta de presentismo por $ 5.300 para este año con la condición de que no haya paros. La propuesta también contempla 2018 y 2019, eliminando las paritarias de esos años. Esto significaría llegar a 15.000 pesos en el mes de septiembre y ahora el inicial sería de $ 11.700. Esto ha sido rechazado.

Hoy estuve en Lanús, en la escuela en la que trabajo, adonde pude asistir luego de casi un mes de paro y la indignación y la bronca de todas mis compañeras era enorme, porque hicimos un gran sacrificio, hemos sufrido descuentos muy grandes y la sensación es que no tenemos un plan para continuar la lucha.

En este momento la CTERA ha puesto sus cañones en la escuela itinerante, han pedido que se prorrogue hasta el 15 de mayo el permiso para mantenerla, pero la verdad es que no reemplaza un plan de lucha que costó mucho sacrificio, también para las familias que están acompañando, porque sus hijos no han tenido clases.

La lucha tiene que tener una consecuencia en el sentido de no dejar de tomar medidas de fuerza porque el gobierno ha vuelto a la carga pretendiendo ignorar el esfuerzo que se ha hecho.

M.H.: Esta situación en la provincia de Buenos Aires contrasta con la situación de Neuquén, donde se ha conseguido un aumento importante, se hablan de valores de un 31% rompiendo el techo salarial impuesto o pretendidamente impuesto por el gobierno. ¿Por qué esto se logra en Neuquén y no en la Provincia de Buenos Aires a pesar del sacrificio que han hecho los docentes y también los padres y la comunidad educativa?

L.M.: Así es, porque las familias nos han acompañado solidariamente. Como bien decís las respuestas han sido distintas a una lucha que ha tenido tanto valor en uno como en otro lugar. En el caso de Neuquén se llega escalonadamente a un aumento del 31% en enero de 2018 y además no va a haber descuentos por los días de paro, aunque puede haber un intento de desconocer el acta firmada a tal fin.

Vale aclarar que las asambleas en Neuquén son muy particulares, llegan a 2.500/3.000 personas, siendo una provincia no tan grande en cuanto a población y cantidad de docentes; en la asamblea de la Capital neuquina se votó por una diferencia de 100, con un gran debate y gran representación y con todo el derecho a la suspicacia de si firmar o no. Yo creo que fue acertada la directiva de Capital de plantear que había que aceptar porque los paros no son a morir, una conducción sindical seria tiene que saber medir la relación de fuerzas y en función de eso ver qué es lo mejor que se puede lograr.

Creo que el acuerdo que se logró en Neuquén en este marco es muy bueno. El gobierno de Neuquén accede a este aumento que significa romper con el tope salarial que había impuesto Macri, que era del 18%, en primer lugar porque políticamente tiene su propio juego y no necesita comprometerse con un acuerdo político nacional con Macri y sí mantener su propio orden interno. Y probablemente también tenga que ver con que la situación económica es diversa. Yo creo que la Ciudad de Buenos Aires también podría dar ese aumento, no lo dio por una decisión política de mantener el acuerdo con el gobierno nacional para que sea un caso testigo para el conjunto de las paritarias que suponen no solo las estatales sino también las privadas.

Hay gobiernos que se disciplinaron a la orden de Macri, para mantener el costo salarial por debajo de la inflación en el acuerdo paritario y otros que con una mayor soltura económica interna, como es el caso de Neuquén, pudieron llegar a un acuerdo.

En el caso de la Provincia de Buenos Aires es donde más hace agua este modelo de financiamiento, porque estaba invirtiendo en 2015 el 39% de su presupuesto en educación y la Ciudad de Buenos Aires el 22% aproximadamente, el margen de esfuerzo es distinto y el resultado de inversión por alumno también lo es. En 2015 la Ciudad de Buenos Aires invertía por alumno 40.000 pesos anuales y la Provincia 25.000, o sea que hay un 80% de diferencia en cuanto a la inversión por alumno, lo que significa menores condiciones para una buena educación en la Provincia que en la Ciudad, siendo que en ésta hay menor esfuerzo por parte del gobierno, porque es menor la porción del presupuesto para el sector educativo.

Está haciendo agua todo el sistema de financiamiento y en eso la CTERA tiene una responsabilidad muy grande porque oculta a la población este problema, centra todo en el tema de la paritaria nacional y no dice que el problema de la Ley de financiamiento es una farsa si se aplicara.

El Ministro Bullrich dice que el año pasado estableció el criterio con acuerdo de los sindicatos que el porcentaje del aumento salarial iba a ser del 20% por encima del salario mínimo y si uno mira la escala salarial del país, solamente cuatro provincias iban a ser beneficiadas por esa norma, el resto estaban por encima de ese porcentaje. La propia paritaria en sí es una farsa, reclamamos que exista pero que el Estado pase a ser responsable del financiamiento sino esto va a seguir eternamente.

En este momento si no hay paro en la Provincia de Buenos Aires es porque no hay decisión clara de las conducciones sindicales de dar una perspectiva precisa y contundente de que esto iba a seguir en función de que el gobierno no había respondido, además de lo que golpea el tema de los descuentos.

M.H.: En estos días reparé que en los grandes medios se habla de la necesidad de no ponerlo contra la pared a Baradel. Por ejemplo, el miércoles 5, el editorialista más importante de Clarín, Van Der Kooy, advertía que no vaya a ser que el remedio sea peor que la enfermedad, en relación a las elecciones que tiene que encarar SUTEBA en la provincia de Buenos Aires enfrentando a la Multicolor encabezada por Romina del Plá de La Matanza y dirigente del Partido Obrero.

L.M.: El 21 de mayo hay elecciones en SUTEBA, que es el sindicato más importante de la Provincia de Buenos Aires y obviamente del país, porque representa el 40% de la docencia. Esas elecciones están muy complicadas para Baradel porque hay un gran desprestigio de su conducción y la Lista Multicolor actualmente dirige varios de los distritos más importantes como La Matanza, La Plata, Bahía Blanca, Berisso, Ensenada, Escobar y Tigre, y hoy en una lista unitaria que desafía la conducción de Baradel.

Evidentemente para el gobierno al poner todos sus cañones contra Baradel, el crecimiento de la Lista Multicolor puede resultarle un problema mayor. Se notan nuevos esfuerzos del gobierno para que no se le queme el dique de contención que es hoy la conducción de Baradel y la propia CTERA.

M.H.: Hiciste hincapié en el tema del financiamiento, en cuanto a la diferencia del conflicto entre Provincia de Buenos Aires y Neuquén, donde ha habido un peso muy importante de la participación de los docentes en asambleas. Mecanismo al que creo no ha apelado el Frente Gremial Docente en Buenos Aires.

L.M.: Aten, el sindicato de Neuquén, tiene una larga tradición asamblearia y de discusiones muy apasionadas. Voy a ir la semana que viene a dar una charla sobre el tema del financiamiento, que vengo planteando hace tiempo. El tema de Neuquén es éste, tiene una gran participación, sus paros son siempre activos con una gran fuerza de movilización y hay mucha conciencia colectiva.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225714&titular=%22est%E1-haciendo-agua-todo-el-sistema-educativo-porque-la-ley-de-financiamiento-es-una-farsa%22-

Fuente de la imagen: http://eldivannoticias.com.ar/upload/breves/marrone_laura02_thumb.jpg

Comparte este contenido:

¿Está preparado el país para formar parte de la OCDE?

Por: Revista Semana Educación

Colombia empezó a soñar con formar parte del club de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un año después de la llegada del presidente Juan Manuel Santos a la Casa Nariño.

Pero para lograrlo, no solo hacen falta las buenas intenciones , sino alcanzar estándares en todas las áreas que intervienen en el desarrollo.

En 2014, la OCDE planteó 23 áreas de trabajo en las que Colombia debía incidir para su posible ingreso en un plazo de dos años: salud, agricultura, empleo, comercio, seguridad social y, por supuesto, educación. Y, aunque, Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades para el organismo internacional, aseguró que el país ha hecho un gran esfuerzo por avanzar en la materia en estos últimos 15 años, “todavía debe mejorar, especialmente en el acceso de todos los niños a un sistema educativo de calidad”.

Estas y otras conclusiones se incluyen en el informe Educación en Colombia. Aspectos destacados 2016, que asegura que el principal obstáculo a nivel educativo para la entrada del país en el organismo es “la falta de estándares nacionales de aprendizaje comunes que fijen expectativas elevadas para todos los estudiantes, independiente de su nivel socioeconómico, del lugar donde vivan o de la escuela a la que asistan”.

Según el documento, solo un 9 % de los estudiantes de familias pobres accede a estudios universitarios, frente al 53% de los que provienen de familias más ricas. Esta brecha comienza desde preescolar, por lo que se hace prioritario garantizar la obligatoriedad del ingreso a la escuela antes de los 5 años.

A modo comparativo, en Colombia el rango de edad en el que el 90 % de colombianos asiste a la escuela se sitúa entre los 7 y los 13 años; en el caso del resto de Estados miembros de la OCDE, entre los 4 y los 16.

Sobre la atención y educación de la primera infancia, el país ha conseguido alcanzar el 41 % de cobertura. Sin embargo, desgranando estos datos por edad, solo el 48 % de los niños de 3 años están matriculados en una institución educativa, frente al 70 % que caracteriza el promedio del resto de países que integran el organismo internacional.

La OCDE es clara a la hora de aceptar a un nuevo miembro: debe igualar la media que caracteriza a sus pares y, según el informe, Colombia todavía va rezagado. Por ejemplo, atendiendo al desempeño de los estudiantesde 15 años, el país está tres años por detrás del resto de Estados de la OCDE, de acuerdo con los resultados de las pruebas Pisa. Es decir, que un joven colombiano va retrasado tres años en su educación con respecto a un estudiante de Reino Unido. La solución en este caso, apunta el informe, es establecer un currículo común para todos los niveles del sistema educativo acorde con las exigencias internacionales.

Las cifras indican, asimismo, que cerca del 37 % de los estudiantes se incorpora tarde al colegio, y a los 15 años un 41 % ya ha repetido al menos un curso. En este punto, se advierte a Colombia que “este uso mucho más intensivo de la repetición frente a la mayoría de países” resulta ineficaz, costoso y desmotivante para los jóvenes.

En el resto de indicadores que incluye el informe, el país tampoco alcanza el promedio de la OCDE. En el caso de la inversión pública en educación respecto al Producto Interior Bruto (PIB), Colombia destina el 4,5%, mientras que la media del resto de Estados miembros es del 5,6 %. “Habría que mantener o incrementar los niveles de gasto actuales, además de movilizar recursos adicionales”, alerta el organismo. Y es que, el gasto público por cada estudiante en la escuela es la mitad del dedicado a cada universitario, y equivale a un cuarto de lo invertido por el país promedio de la OCDE”.

En el documento se menciona la necesidad de establecer “oportunidades de formación, evaluaciones eficaces y estructuras adecuadas de remuneración y progresión profesional”, en relación con la profesión de docente. Para el organismo, esta falta de profesionalización del sector se evidencia especialmente en los niveles de primaria y secundaria, en los que “no ha habido reformas significativas en los últimos 25 años”.

Otro de los problemas que apunta la OCDE es la participación de profesores y directivos en actividades de desarrollo profesional para actualizar conocimientos y asumir nuevas funciones. Si bien los docentes tienen acceso a este tipo de acciones para desarrollar sus capacidades, lo hacen con menos frecuencia que el resto de países pares.

Otro de los puntos en los que Colombia debe mejorar es la rendición de cuentas entre los gobiernos locales y el central, con el fin de que los incentivos pertinentes para empoderar a los docentes lleguen a su destino y así “fomentar la reforma en la escuela”.

Todo esto, indica el estudio, provoca que la profesión docente no sea atractiva para los estudiantes altamente calificados, lo que incide negativamente en la calidad del sistema educativo. Esto se debe, asegura la OCDE, a que “aquellos que buscan convertirse en profesores carecen de competencias básicas necesarias para sobresalir”. Para el organismo, es evidente que los estudiantes que se inscriben en programas de formación docente suelen tener los peores resultados de todos los programas de educación superior en el examen de ingreso a la universidad (pruebas Saber 11).

Colombia debe, a opinión de la OCDE, introducir mejoras e iniciativas para alentar a los estudiantes con mayor rendimiento y mejor cualificados a que ingresen en la carrera docente y disuadir así a aquellos que no cuentan con las competencias ideales. La recomendación en este punto es desarrollar procesos de admisión más selectivos e introducir remuneraciones e incentivos para un desarrollo profesional más atractivo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ocde-cuales-son-los-retos-de-la-educacion-en-colombia/523289

Comparte este contenido:

Ocho de cada diez peruanos de acuerdo con enseñar educación sexual en las escuelas

América del Sur/Perú/29 Abril 2017/Fuente: Gestión

El colegio 7087 El Nazareno está ubicado al pie del cerro en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores. Atiende a 760 estudiantes en sus dos turnos y 411 de ellos son mujeres, relata Integración.

Hasta el 2008 había 13 alumnas embarazadas por año. Hoy no hay embarazos. El director ha comprobado que la Educación Sexual Integral (ESI) previene el embarazo adolescente.

El colegio destaca en Lima, donde más de 5,000 adolescentes (de 11 a 17 años) dieron a luz en el 2015. A nivel nacional, la tasa de embarazo adolescente aumenta cada año, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De un 12% en el 2011 subió a casi 14% en el 2015. Esta cifra se duplica en regiones de la selva como Loreto, Ucayali y San Martín.

Para el 59% de peruanos, el embarazo es una de las principales razones por la que las mujeres abandonan la escuela, según una encuesta de Integración.

“No solo pierden clases, sino que la mayoría no regresa al colegio. Sus oportunidades para acceder a un empleo y tener una situación económica estable decaen”, resalta Olga Isaza, representante adjunta de Unicef en el Perú.

Los profesores del colegio El Nazareno reconocieron esta problemática. “Notamos que la mayoría que abandonaba la escuela eran alumnas embarazadas. Esto nos preocupó. No hacíamos lo suficiente para prevenirlo. Necesitábamos respuestas y tomar medidas“, cuenta Willy Sánchez, director del colegio El Nazareno.

Capacitación
La ONG Manuela Ramos capacita en ESI a los profesores del colegio desde hace diez años. Se guían de los lineamientos creados por el Ministerio de Educación (Minedu) en el 2008 para este tema. De allí recogen los objetivos, los aprendizajes que deben alcanzar los alumnos y los indicadores con qué medirlos.

“Cuando empezamos con las capacitaciones, nos dimos cuenta que no sabíamos qué dictar ni cómo hacerlo. Pensamos que solo se trataba de una cuestión biológica y referido a la salud, a la protección en la actividad sexual”, declara el director Sánchez.

Sin embargo, la ESI también trabaja las habilidades socioemocionales. Esto incluye la empatía, el manejo de las emociones, la autoestima y el desarrollo de relaciones saludables con otras personas. El objetivo final es que ejerzan la sexualidad de manera saludable y responsable.

De acuerdo a los lineamientos del Minedu, la ESI se incluye de manera transversal en los cursos de Ciencia-Tecnología y Ambiente, Persona-Familia y Relaciones Humanas y Ciencias Sociales. Es decir, se separa los temas para que atraviesen esas materias.

“Esto facilita la comprensión porque los alumnos pueden aprender las diferentes dimensiones que la conforman. La biológica-reproductiva, socio-afectiva y ética-moral”, explica María del Pilar Mendoza, responsable de tutoría de la Dirección de Educación Secundaria del Minedu.

No obstante, no existe un programa de capacitación constante a los profesores para que sepan cómo dictar estos temas. Tampoco se mide lo aprendido por los alumnos. Evaluaciones que sí existen para otras áreas como matemáticas.

“A veces transversalizar se convierte en invisibilizar. Los colegios y profesores eligen no tocar el tema”, comenta Carmen Murguía, analista de programa en temas de juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El 60% de peruanos cree que se requiere capacitar a docentes para brindar educación sexual
En El Nazareno, la malla curricular incorpora la ESI. Los profesores reciben asesorías semanales de tres horas para preparar sus clases con estos contenidos. “En la hora de tutoría que dictan por semana, es seguro que considerarán estos temas”, afirma el director Sánchez.

A nivel nacional, la mayoría de la población (76%) aprueba la inclusión de la ESI en las clases, según una encuesta del 2017. En otra encuesta del 2013, este porcentaje fue de 94%. Pero el impedimento más grande es la capacitación a docentes.

En el año 2016, el Minedu capacitó a cerca de 2,000 docentes en educación sexual a través de cursos online y de tutoría, según María del Pilar Mendoza. Dado que existen casi 500 mil docentes que ejercen en educación básica regular, el ritmo de capacitación no sería suficiente.

En realidad, solo la mitad de los docentes se sienten preparados para enseñar educación sexual, según un estudio en Lima, Ayacucho y Ucayali. Las tres regiones concentran a más del 30% de profesores en el país.

Los temas que menos manejan y de los que quieren aprender más son los vinculados a la orientación sexual y homosexualidad, VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual, de acuerdo a un estudio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Sin evaluaciones es complicado medir los avances de los alumnos y los temas que necesitan reforzar los profesores. “La Evaluación Censal de Estudiantes podría medir el conocimiento en educación sexual. Solo hemos podido incorporar la medición de valores ciudadanos”, refiere Mendoza.

[Etiqueta]

En el 2016, los alumnos de El Nazareno fueron evaluados por la ONG Manuela Ramos. Y encontraron una comprensión general de ESI. Por ejemplo, por lo menos siete de cada diez entiende que sexualidad no es solo sexo, que la autonomía significa decidir con responsabilidad sobre tu propio cuerpo y que las relaciones de pareja saludable no implican violencia.

“Aparte de la evaluación, nosotros estamos atentos a las dudas que se presenten en clase. Estamos abiertos a discutirlas. Eso nos da insumos extra para saber qué necesitan aprender nuestros alumnos”, explica el director del colegio.

De hecho, más de 60% de alumnos quieren saber más sobre autonomía, cambios en el cuerpo y enfermedades de transmisión sexual.

[Etiqueta]

Fuente: http://gestion.pe/tendencias/ocho-cada-diez-peruanos-acuerdo-ensenar-educacion-sexual-escuelas-2188248

 

Comparte este contenido:

Escuela Itinerante de los docentes argentinos sigue en pie de lucha

América del Sur/Argentina/29 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

La Escuela Pública Itinerante, donde los docentes argentinos defienden su lucha por un salario digno y justo, entre otros reclamos, sigue en constante movimiento frente al Congreso.
Como cada día, desde que levantaron esta estructura en busca de visualizar el conflicto contra el Gobierno, los maestros se juntan para dar vida a esta singular iniciativa, por la que han desfilado cientos de personas en apoyo a la lucha de los educadores.

Desde personalidades de la música, las letras, hasta defensores de derechos humanos como la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y el actor coreano Chang Sung Kim han frecuentado el lugar para apoyar a los docentes y hace poco el destacado músico español Joan Manuel Serrat les envió un mensaje de apoyo.

Más allá del conflicto que los llevaron a levantar este espacio, los sindicatos del sector intentan llevar alegría a ese pequeño espacio, una manera diferente que encontraron para visibilizar la problemática que viven y terminar con los paros.

En esta jornada, por ejemplo, destacados especialistas imparten talleres centrados en temas como la soberanía popular, educación y producción de ciudadanía y otro dedicado a la salud laboral docentes.

Al caer la noche, cuando fluye aún más el movimiento de las personas, la escuela brinda a los que se le acercan espectáculos de talleres y música y este viernes la jornada cerrará con la presentación del grupo de murga Los Garciarera.

Los transeúntes se congregan de manera espontánea todos los días en Entre Ríos 50, la dirección que identifica al lugar abierto las 24 horas en el que resalta una frase en sus paredes de madera: Escuela Itinerante, enseña, resiste, sueña.

Desde hace casi dos meses los principales sindicatos exigen al gobierno de Mauricio Macri convocar una paritaria nacional (negociaciones salariales), promulgada por ley desde 2008, para elevar el sueldo en un 35 por ciento en busca de recuperar lo perdido por el índice de inflación registrado el pasado año, que alcanzó más del 40 por ciento.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=81981&SEO=escuela-itinerante-de-los-docentes-argentinos-sigue-en-pie-de-lucha
Comparte este contenido:
Page 420 of 473
1 418 419 420 421 422 473