Page 33 of 39
1 31 32 33 34 35 39

Claves sobre el Petro, la moneda virtual que espera poner en funcionamiento el Gobierno venezolano

Por: Oscar Javier Forero

El Presidente de la República Nicolás Maduro Moros, sin dar mayores detalles, ha anunciado la puesta en circulación de la primera moneda virtual del Gobierno venezolano que tendrá como nombre «Petro» por estar respaldada por las riquezas minerales presentes en el subsuelo nacional, es decir petroleo, diamantes, gas y oro.

Tomando en cuenta la importancia de este anuncio, te damos las claves para comprender un poco mejor la medida.

1.- Las monedas virtuales nacieron a partir de 2009.

2.- Estas monedas representan una nueva forma de comercio mundial, que escapan de agentes especuladores como Bancos Internacionales o Calificadoras de Riesgo.

3.- De igual forma las criptomonedas son una estrategia útil para comerciar por fuera de los sistemas tradicionales de la banca nacional e internacional. Para el caso venezolano son una herramienta que podrá romper con el bloqueo financiero que pretende llevar a cabo los Estados Unidos, la Unión Europea y la banca internacional que actúa como intermediaria para la cancelación de compromisos.

4.- A nivel mundial existe mucho interés sobre estas monedas, a su vez que existe mucho temor por parte de gobiernos y grandes corporaciones financieras.

5.- A la fecha existen entre 600 y 700 criptomonedas o «altcoins«.

6.- Las monedas virtuales más reconocidas y valoradas a la fecha son Bitcoin, Ethereum, Ripple, Dash, Litecoin, Omisego y Monero.

7.- El Bitcoin posee un costo actual de 11.311 dólares, en 2010 su valor era de 0,39 centavos de dólar.

8.- China, gran aliado económico de Venezuela, prohíbe e incluso pena, la comercialización con moneda virtual a sus ciudadanos.

9.- El grueso de estos «altcoins» no poseen respaldo, es decir, su valor es estrictamente especulativo.

10.- A la fecha, por lo menos 11 naciones del mundo poseen su propia moneda virtual: Islandia, España, Estados Unidos, Argentina, Perú, Francia, Escocia, Rusia, Irlanda, Estonia y Japón, no obstante los únicos gobiernos que oficialmente han decidido lanzar su propia moneda son Estonia y Japón, las demás monedas pertenecen a fundaciones o personas particulares.

11.- Japón corre el gran riesgo de emitir una moneda virtual oficial aún cuando no posee grandes reservas minerales y es el país porcentualmente más endeudado el mundo, su deuda alcanza el 400% del PIB.

12.- Si bien el Petro será una moneda virtual, sí poseerá respaldo.

13.- El Petro será, sin duda alguna, la moneda virtual con mayor respaldo del mundo.

14.- Las reservas probadas de petroleo de Venezuela son de 297.500 millones de BDP, las de oro son de 367,6 toneladas extraídas en bóvedas, las de diamantes rondan los 11.800 millones de quilates y las reservas probadas de gas son de 4,1 billones de pies cúbicos.

15.- Tamaña cantidad de reservas le otorgan al naciente Petro un respaldo de más de 58 billones de dólares americanos a precios actuales.

16.- Este monto representa 3 veces el PIB de los Estados Unidos o China y 4/5 partes del PIB mundial.

17.- El hecho de que el Petro tenga un respaldo tan alto garantizará que cuente con gran aceptación y valoración a nivel internacional.

18.- Si bien las monedas virtuales se caracterizan por la no intervención de ningún agente de la economía, en el caso de las monedas virtuales emitidas por Estonia, Japón y ahora Venezuela, si cuentan con regulación por parte de los Estados.

19.- El lanzamiento del Petro y su muy posible éxito (tomando en cuenta el inmenso respaldo con que cuenta) será una fuente permanente de divisas para el país.

20.- El Jefe de Estado venezolano aprobó la creación del Observatorio Blockchainbase como elemento jurídico, político e institucional para crear la moneda.

21.- El Observatorio en cuestión basará su funcionamiento y seguridad en las llamadas Cadenas de Bloque o Blockchain, la misma cadena con la que funciona Bitcoin y la gran mayoría de los altcoins.

22.- Las Cadenas de Bloque o Blockchain es, en palabras de Marc Andreessen , creador de Netscape y socio de uno de los fondos de Capital de Riesgo más importantes de Silicon Valley «Esencialmente solo un registro, un libro mayor de acontecimientos digitales que está `distribuido` o es compartido entre muchas partes diferentes«, lo que garantiza su confiabilidad.

23.- No todo es positivo en el caso de las monedas virtuales, su funcionamiento descentralizado puede originar grandes alteraciones del mercado, tal como ha ocurrido en reiteradas ocasiones con el Bitcoin.

24.- A ello debemos sumarle que el mercado virtual se presta para que se laven de manera simple grandes cantidades de dinero proveniente de actividades ilícitas.

25.- Otro factor a tomar en cuenta proviene de las distorsiones que podría generar en nuestra economía el ingreso de divisas provenientes del Petro, puesto que su naturaleza es esencialmente especulativa.

* Oscar Javier Forero es economista e Investigador 

@Oscar_forero83

https://economiayrebelion.blogspot.com/

Oscarjforero83@gmail.com

Fuente: Rebelion.org

 

Comparte este contenido:

Educación, ni inclusiva ni de calidad

Por: Rodolfo Terragno

Unos la exigen y otros la reclaman: la «educación inclusiva y de calidad» va de boca en boca sin que nadie (o casi nadie) explique en qué consiste ni qué hacer para lograrla.

El acceso a la educación puede estar garantido a la población toda y, sin embargo, no haber inclusión. La política educativa no puede hacer mucho cuando la economía es frágil y la distribución del ingreso injusta. La inclusión educativa depende de la inclusión social.

A su vez, la calidad de la educación depende de la capacidad de los docentes, los métodos de enseñanza, las metas y los plazos que se fijen y las periódicas evaluaciones.

Es cierto que las mediciones internacionales, como PISA, TIMSS, PIRLS, tienen márgenes de error altos, entre otras cosas por las diferencias de idiosincrasia y condiciones políticas, económicas y sociales de los distintos países.

No obstante, si a lo largo de los años cierta medición muestra una constante y, más aun, otras mediciones son coincidentes, los resultados deben tenerse en cuenta. Sobretodo en materias universales como las matemáticas.

Hace años que, en matemáticas, los chicos de Singapur, Hong Kong y Japón superan a los chicos de la mayor parte del mundo. En el índice PISA, desde el año 2000. En el TIMSS, desde 1995.

Los métodos de esos países son similares.

Para ellos, el objetivo de las matemáticas es uno solo: la resolución de problemas. Nunca empiezan por lo abstracto (como lo son las fórmulas) sino que comienzan por la manipulación objetos, luego pasan a las representaciones gráficas y, sólo al final, a lo abstracto.

La misma estrategia ha adoptado hace poco Estonia, cuyos chicos figuran ya, en el último PISA, entre los diez primeros países en todo: matemáticas, ciencias y comprensión de textos.

En países como el nuestro es difícil seguir esos criterios.

Hay algo que conspira, tanto contra la inclusión como la calidad. Es la interferencia de la ideología. O de los prejuicios y slogans que muchos llaman ideología.

Por un lado, sostener que la distribución del ingreso debe ser justa, y relacionar los fracasos educativos con la pobreza, no es ser «de izquierda».

Tampoco es «de izquierda» sostener que la educación debe estar, principalmente, a cargo del Estado.

Un precursor de la escuela pública subrayó décadas atrás que «la sociedad está dividida entre aristócratas, que tienen la tierra y ocupan el poder, y los que no tienen fortuna», razón por la cual propició la constitución de «escuelas públicas y gratuitas, dondequiera que flamee la bandera» argentina. Escuelas laicas, «sin religión», a cargo de maestras que no fueran discriminadas, como en Estado Unidos, donde se capacitaba «a la mujer por razones pecuniarias», ya que «los maestros» costaban «caros», y las mujeres — que carecían de «profesiones» y tenían «vedados los otros empleos»– resultaban “baratas”.

El que sostenía todo eso no era precisamente un hombre de izquierda. Se llamaba Domingo Faustino Sarmiento. Sus idea quedaron plasmadas en una ley, la 1420, promulgada por alguien que era (aun menos) de izquierda: el Presidente Julio Argentino Roca, quien llegó a expulsar al nuncio apostólico y cortó relaciones con el Vaticano por la oposición de la Iglesia católica a la enseñanza laica.

Y así como los defensores de tales criterios no son “de izquierda”, tampoco son “de derecha” los que defienden los exámenes de ingreso o promoción, las evaluaciones y el re-entrenamiento de los docentes. Todo eso se practicaba en el mundo comunista y se practica en los países socialistas o socialdemócratas.

En América Latina, un Presidente que hizo ingresar a su país ALBA (la alianza promovida por Venezuela, que integran Cuba, Bolivia y Nicaragua) llevó a cabo en su país una reforma educativa que aquí muchos progresistas llamarían conservadora.

Rafael Correa, ex jefe de Estado de Ecuador, a cuyo impulso se sancionaron leyes que afectaban a los ricos, proclamaba que “cuando la oligarquía está de luto, el pueblo está de fiesta”. Él hacía esfuerzos por transformar (son sus propias palabras) “un Estado burgués en un Estado popular”.

Ese Presidente, a quien no se le podía llamar reaccionario, llevó adelante una reforma educativa impensada: Prohibió las huelgas de docentes.

Ligó los sueldos de los maestros a los méritos, no a la antigüedad.

Estableció que nadie puede enseñar sin un título universitario.

Creó, a ese efecto, una universidad para “formar formadores” e “importó” profesores europeos.

Subsidió la radicación de maestros provenientes de países que lideran los rankings de educación Impuso el examen de ingreso a las universidades.

Fijó cupos para cada carrera.

Introdujo evaluaciones periódicas a todos los niveles de la enseñanza.

Cerró 14 universidades que no alcanzaban los standards de calidad fijados por el Estado.

Claro que Correa fue demasiado lejos cuando, frente la resistencia sindical a las reformas, disolvió la Unión Nacional de Educadores. Salvo uno que otro exceso, inevitable, la reacción del gremio, como la de los estudiantes, no había violado la ley. Y el país no se había paralizado. No había escuelas tomadas ni manifestaciones violentas.

Una reforma tan profunda como la que impulsó Correa requiere del gobernante prudencia y paciencia.

Sin embargo, los objetivos del ex presidente ecuatoriano eran inobjetables. Y hace falta mucha decisión para evitarle a la sociedad una educación de mala calidad..

Como lo saben por igual los visionarios de izquierda y de derecha, un país en desarrollo debe adoptar políticas educativas muy audaces.

No es fácil, pero es imprescindible, terminar con el facilismo y las falsas ideologías.

Con tino y gradualismo, un gobierno realmente progresista debe aumentar las exigencias y tolerar las resistencias, para lograr así mejores educadores y mejores educandos. En definitiva, para hacer realidad el slogan. Educación inclusiva y de calidad.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/educacion-inclusiva-calidad_0_r1SiBxrkf.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Uruguay / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: República.com.uy

Las actividades educativas en el Instituto Nacional de Rehabilitación incluyen a unas 3.000 personas, de las cuales 1.942 cursan en programas de educación formal y 1.006 en educación no formal. Por ejemplo, 45 personas privadas de libertad estudian carreras de nivel terciario. La educación y el trabajo constituyen el pilar de rehabilitación, asevera el Ministerio del Interior.

Dentro de los centros de rehabilitación se desarrollan cursos de acreditación de saberes para culminar la escuela, así como talleres dedicados a actividades artísticas u oficios, a cargo de la División Sectorial de Jóvenes y Adultos del Consejo de Educación Primaria.

Secundaria cuenta con un programa específico para la educación en centros de rehabilitación, denominado Programa de Educación en Contexto de Encierro. Por su parte, el Consejo de Educación Técnico Profesional diseña y ejecuta propuestas educativas de corta duración, flexibles y diferenciadas, como capacitaciones de cocina familiar, huerta familiar, vestimenta, panadería, entre otros.

La Universidad de la República abrió espacios formativos terciarios en la modalidad de tutorías, videoconferencia y a través de salidas transitorias. En el momento, 45 personas cursan carreras como Antropología, Ciencias Políticas, Economía, Educación Social, Deporte, Derecho, Ingeniería, Ingeniería en Riego, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Turismo, Medicina, Profesorado de Dibujo, Psicología, Relaciones Internacionales, Veterinaria, Tecnicatura en Carnes, Deporte y Mecánica.

En lo que respecta a la educación no formal, 1.006 internos participan de distintas propuestas desarrolladas por las Usinas Culturales, dependientes de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, en las que participan de talleres audiovisuales. El Programa Aprender Siempre (PAS) de la Dirección de Educación de este ministerio desarrolla desde 2008 talleres de periodismo, animación a la lectura, entre otros. Asimismo, las Fábricas de Cultura dictan talleres de joyería, cerámica y serigrafía y los Centros MEC abren la posibilidad de ingresar a la tecnología de la comunicación.

Según la secretaría de Estado, además de los cursos formales y las propuestas no formales del MEC, se implementan una serie de propuestas de carácter educativo, cultural y laboral gestionadas por Organizaciones No Gubernamentales, distintos organismos del Estado y voluntarios. También generan proyectos funcionarios penitenciarios y personas privadas de libertad.

Por otra parte, 4.090 internos, que representan el 37 % de la población privada de libertad, realizan alguna actividad laboral.

Fuente de la Noticia:

Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Comparte este contenido:

Una distancia dolorosa

Marcela Isaías

Educación. Las escuelas son un espejo donde se puede ver lo que pasa en la sociedad. Todo impacta en sus aulas: el respeto, los prejuicios, las angustias y también las decisiones de quienes gobiernan.

Nunca me voy a olvidar de esa tarde de noviembre del 2000 cuando concurrí a una escuela primaria de la zona oeste de Rosario invitada por un grupo de docentes que trabajaban noticias y libros en sus clases. Una escuela vulnerable que hacía tiempo acusaba un nivel de abandono significativo por parte del Estado. En ese contexto una de las maestras de cuarto grado había producido cuentos y una revista escolar con muy buena participación de los chicos. Lo que transmitía con mucho entusiasmo no era muy diferente a otras experiencias similares con nenes y nenas de 9 años. A la diferencia la advertí cuando ingresé al aula, a ese salón de cuarto grado.

Nunca me voy a olvidar de esos nenes y nenas de 9, 10, 11 y hasta 12 años, en cuerpitos de seis años. Nunca me voy a olvidar de sus caras lánguidas y mirada dispersa vaya a saber en cuántos abandonos y ausencias. En ese cuarto grado estaban resumidos años previos de neoliberalismo, eran hijos e hijas de los noventa. Una postal que con mayor o menor intensidad se repetía en otras escuelas de la provincia y de una Argentina dolorosa.

Por ese entonces se había hecho conocida la frase «Ya no hay escuelas con comedores sino comedores con escuela». Era una denuncia bien clara para decir que los chicos asistían más que nada por la copa de leche y el comedor escolar, más que para aprender. Para muchos pequeños esos momentos eran los más esperados, aún más que el recreo o una hora libre.

El panorama económico y laboral de la Argentina era igual de desolador. Por ese entonces un pedagogo comentaba que el dicho popular «Ya vas a ver cuando venga tu padre…», al que muchas madres apelaban, cariñosa y metafóricamente, para llamarles la atención a los hijos que no querían hacer la tarea o traían malas notas, no funcionaba más, sencillamente porque los padres ya no tenían trabajo del cual volver.

Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación en mayo de 2003 el primer acto de gobierno fue viajar a Entre Ríos y solucionar un largo conflicto docente que desde hacía tiempo mantenía sin clases a la vecina provincia. Una decisión y un guiño a la sociedad de que la educación era importante. De ahí en más la educación volvió a estar en un lugar prioritario en la agenda del Estado: la construcción de escuelas, los programas socioeducativos, la paritaria nacional docente, la entrega de libros y computadoras son algunas de esas políticas bien claras y comprobables.

Pero también hubo otras que acompañaron desde la economía, como convertir los planes sociales en trabajo real, el crecimiento de la industria nacional con trabajo genuino y el impacto positivo en el consumo interno, con el consecuente crecimiento del nivel de empleo, entre otras medidas de peso. Además del reconocimiento de derechos valiosos para la niñez y la adolescencia como la Asignación Universal por Hijo (AUH). Un largo camino de conquistas que permitió a las escuelas ir recuperando poco a poco su lugar de enseñanza y que muchos chicos volvieran a comer a sus hogares, con sus familias. Entonces se volvió a hablar de escuelas para enseñar y aprender.

Ahora otra vez las maestras están avisando que la comida que ofrecen en las escuelas no alcanza. Y no porque las raciones sean insuficientes, sino porque empieza a ser para muchos pibes el único plato del día. «Es duro dar clases cuando un chico tiene hambre«, confesaba con dolor un grupo de docentes de Nuevo Alberdi para una nota periodística reciente. Entre ellas una profesora de plástica compartía la angustia que le genera hablar de arte con los chicos, mientras ellos le preguntan a cada rato cuándo llega la copa de leche o la hora del almuerzo.

Maestras que por otra parte ante esa situación se turnan para colaborar en un merendero del barrio, reuniendo alimentos y ropa, además de ofrecer su tiempo para ir a servirles una copa de leche extra, por fuera del horario escolar, de manera voluntaria inclusive los sábados.

En lo que va del 2017 unas 160 mil personas se quedaron sin trabajo, según el Centro de Economía Política Argentina (Cepa). Un número que asciende a 180 mil si se agregan las suspensiones («Los despidos se siguen multiplicando», Página/12 del 18/07/2017). También el mismo centro advierte sobre las bajas en el padrón de las AUH: entre enero y marzo de este año hay 231.542 menos de estas asignaciones («AUH; radiografía de un derecho al que también le llegó el ajuste»/Tiempo Argentino del 23/07/17). Las bajas se relacionan mayormente con la deserción escolar creciente, sobre todo en la escuela secundaria. Y no porque los jóvenes sean «vagos o no quieran estudiar», sino porque se ven obligados a buscar alguna changa para colaborar con los cada vez más magros ingresos en el hogar. Y también hay que admitirlo: no ven mucho futuro en el estudio, cuando lo que crece son los recortes a la ciencia, a la técnica y al presupuesto educativo. Un mensaje del mísero lugar que ocupan estas áreas para el gobierno de Cambiemos.

Sumado a lo anterior, un panorama económico donde lo único que crece día a día es la especulación financiera («El dólar pegó otro salto ayer y se acerca a los 18 pesos«/ La Capital, 25/07/17).

Las escuelas son un espejo donde se puede ver lo que pasa en la sociedad. Todo impacta en sus aulas: el respeto, los prejuicios, las angustias, las alegrías y también las decisiones políticas de quienes gobiernan. Hoy sus docentes están avisando que para muchos chicos llegar al comedor del lunes de cada semana representa una espera enorme, y que entre una comida y otra hay una distancia demasiado dolorosa.

Fuente del articulo: http://www.lacapital.com.ar/opinion/una-distancia-dolorosa-n1439836.html

Fuente de la imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/021/079/0021079943.jpg

 

Comparte este contenido:

Prueba de cargo contra el capitalismo

Por: Jesús Aller

Sobre estas líneas se muestra la evolución porcentual del PIB para los grandes territorios del planeta entre los años 1 y 2000 según los datos recopilados por el economista inglés Angus Maddison (1926-2010). El gráfico se presenta aquí con escala temporal lineal, y no logarítmica como suele ser habitual, con el fin de poner de manifiesto de forma más clara el carácter excepcional de lo ocurrido a partir del siglo XVIII. Probablemente no exista una imagen que refleje mejor la catástrofe global que supuso la onda expansiva del capitalismo industrial y la opresión colonial a él ligada.

En la figura puede verse que durante muchos siglos las áreas más pujantes fueron China y la India. Europa incrementa su importancia a partir del siglo XII, pero con una posición subordinada respecto a los gigantes asiáticos hasta hace muy poco. La India fue la primera víctima de la debacle y comenzó a desplomarse ya en el siglo XVIII, cuando el imperio Mogol, que había traído una relativa prosperidad al país, inició su declive para dar paso progresivamente a un dominio inglés que destruyó su tejido industrial y lo relegó a la producción de materias primas para la metrópoli. La incorporación de la India al capitalismo se saldó con hambrunas que dejaron decenas de millones de víctimas en la era victoriana, y el descenso siguió en el siglo XX hasta tocar fondo. Sólo tras la independencia se evidencia una débil recuperación, que no se ha de olvidar que llega de la mano de la inserción en la economía global de grandes masas de población en condiciones de cuasi-esclavitud.

El caso de China es ligeramente diferente. Allí, la producción logra mantenerse hasta bien entrado el siglo XIX. En esa época, la dinastía Qing en el poder veía con preocupación el sistema que los británicos habían encontrado para comerciar en el rico y enormemente atractivo mercado chino, que no era otro que la introducción en el país del opio que estaban produciendo en la India, barato y en grandes cantidades. Cuando las autoridades chinas prohibieron este tráfico, que atentaba gravemente contra la salud y las condiciones de vida de la población, la respuesta británica fueron las guerras del opio (1839-42 y 1856-60), que ganadas por ellos supusieron la sumisión colonial de China y el derrumbe de su economía con un ritmo aún mayor que el de la India. Como no podía ser de otra manera, la caída de estos dos gigantes propició la consolidación de Europa como potencia productiva y un ascenso imparable de los Estados Unidos.

Es interesante observar cómo tras su mínimo a mediados del siglo XX, India y China emprenden una subida que es mucho más clara en el caso de China. Como Noam Chomsky recordaba en una ocasión, India y China aportan, de alguna forma, un experimento de evolución de dos economías a partir de una base igualmente desastrosa durante varios decenios y con un modelo de producción capitalista en un caso y centralizada en el otro. El hecho de que con todos sus errores y crímenes, el experimento chino se haya saldado con menos muertes por hambre y con mayores tasas de crecimiento viene a mostrar lo mismo que aprendieron en los años 90 los ciudadanos de la Unión Soviética con su triste experiencia, que por malos que fueran los regímenes de socialismo real, el capitalismo se las arregla casi siempre para ser considerablemente peor.

Angus Maddison dedicó su vida a escudriñar en los documentos del pasado las huellas de la actividad económica, y fue capaz de sintetizar sus estudios en gráficas que muestran la historia del mundo en unas pocas líneas coloreadas. Estos datos, amplia y reverentemente citados en las publicaciones del pensamiento único, se quiere que demuestren sólo la superioridad productiva del capitalismo. Sin embargo, es importante señalar también que esta supremacía se basa únicamente en la rapiña y la imposición bélica, santificadas por una monstruosa cobertura ideológica. Cuando somos conscientes de esto, las curvas de Angus Maddison se convierten en una prueba de cargo decisiva contra la más perniciosa de las doctrinas criminales que ha conocido la historia.

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=228138

Comparte este contenido:

Technical Education Key to Industrial Revolution in Ghana

Ghana/22 de Mayo de 2017/Allafrica

Resumen:  La educación técnica es clave para la revolución industrial en Ghana. Las ambiciones que tenemos para este país van a ser fructíferas y depende en gran medida de lo que va a suceder en lugares como este, que estarán en el centro de la revolución industrial de nuestro país. 

The President Nana Addo Dankwa Akufo-Addo has hinted of government’s resolve to reposition technical education to be the centre of the country’s industrial revolution.

«If the ambitions we have for this country are going to come into fruition, a great deal of it depends on what is going to happen in places like this. You are going to be at the centre of the industrial revolution of our country,» he stated.

The President was addressing the Ho Technical University community as part of his two day working visit to the Volta Region at the weekend.

He said the country could not continue to be a raw material producing nation, emphasizing that it would continue to be poor if it went down that line.

The President said government was therefore prioritizing educational expenditure, especially technical education to change the structure of the country’s economy.

 He promised to complete abandoned projects at the Ho Technical University and charged the students to study hard to contribute to the progress and development of the country.

The President said Ghanaian was a rich country and called for unity among the citizenry and underscored the need for all to eschew corruption, tribalism and focus on excellence in the interest of the country.

Earlier, he paid a courtesy call on Togbe Afede XIV, Agbogbomefia of Asogli and President of the National House of Chiefs and reiterated his commitment to fulfilling promises made during the campaign and developing all parts of the country.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201705150900.html

Comparte este contenido:

Chile: Senadores del PS entregan a Guillier libro sobre reactivación económica y educación superior

Chile / www.elmostrador.cl / 10 de Mayo de 2017

“Es un gran trabajo que agradecemos a los senadores socialistas y será debidamente considerado en nuestra campaña. Ya lo he leído y coincidimos en una serie de puntos”, manifestó el candidato presidencial oficialista.

Un estado activo y emprendedor, y una educación superior acorde a las necesidades y el contexto del siglo XXI son algunas de las principales orientaciones del primer libro de la bancada de senadores del Partido Socialista titulado “Una política pública pro crecimiento y desarrollo & Nueva ley marco de educación superior”, fruto del trabajo de los parlamentarios PS, en conjunto con asesores, economistas y académicos.

El libro fue entregado este lunes al senador y candidato presidencial PR-PS-PC, Alejandro Guillier, con el objetivo de constituirse en un insumo programático para la candidatura del parlamentario. “Es un gran trabajo que agradecemos a los senadores socialistas y será debidamente considerado en nuestra campaña. Ya lo he leído y coincidimos en una serie de puntos”, manifestó el parlamentario por Antofagasta.

En el encuentro con el candidato presidencial participaron además el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde; y el jefe programático de la candidatura, Osvaldo Rosales.

“Este libro representa un trabajo colectivo y por Chile. Representa las diversas visiones y aportes desde la bancada de senadores socialistas. Es un trabajo práctico, con propuestas concretas que rescata la iniciativa estatal y relevan el concepto de lo público en materia de educación y reactivación económica”, aseguró el senador y jefe de bancada, Alfonso De Urresti.

El texto fue presentado en la sede del Senado en Santiago y comentado por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y el economista Luis Eduardo Escobar.

La Presidenta Michelle Bachelet recalcó, en una carta enviada para la ocasión que, “impulsar el crecimiento y reactivar la inversión en nuestro país no son sólo componentes económicos, sino éticos de nuestro trabajo diario”.

Por su parte, el senador Carlos Montes manifestó que “creemos que hay que recrear una alianza público-privada, pero con un Estado activo y emprendedor. De igual manera, estimamos necesario una educación superior para el siglo XXI, que se vincule con la sociedad y que se conciba como un derecho social”.

Al encuentro asistieron los senadores de la bancada, así como diputados, representantes del mundo político y académico.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/05/08/senadores-del-ps-entregan-a-guillier-libro-sobre-reactivacion-economica-y-educacion-superior/

Comparte este contenido:
Page 33 of 39
1 31 32 33 34 35 39