Page 30 of 44
1 28 29 30 31 32 44

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Paraguay: estudiantes secundarios protestan contra el ministro de educación por falta de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305405

01:00:00 – Claudio Naranjo: “Esta educación le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305247

02:00:00 – Brasil: Ministro de Educación anuncia que los libros escolares dirán que no hubo golpe de Estado en 1964

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305647

03:00:00 – Deconstruir y cambiar la masculinidad hegemónica en el sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305742

04:00:00 – América Latina: 60% de las universidades de la región no cuenta con protocolo contra la violencia sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305656

05:00:00 – Video: Entrevista a Manuel Gil Antón en México Social – La reforma educativa (26/03/2019)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305652

06:00:00 – Libro: Cine y Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305253

07:00:00 – Una sinfonía inconclusa llamada «Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305749

08:00:00 – Maestros de maestros: John Dewey (1859-1952) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305730

09:00:00 – Presentación del libro Cine y educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305760

10:00:00 – Revista Latinoamericana de Estudios Educativos: Año 2019 Volumen XLIX No.1

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305755

11:00:00 – ¿Cuándo se torció el Tercero?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305738

12:00:00 – Francesco Tonucci – El lugar de las TIC en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305763

13:00:00 – 5 libros para entender las pedagogías alternativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305746

14:00:00 – Docentes puertorriqueños protestarán contra privatización educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305766

15:00:00 – La radio escolar protagonista del #aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305752

16:00:00 – Oxfam denuncia casos de desnutrición crónica en escuelas rurales de Guatemala

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305694

17:00:00 – Programa Educando que es Gerundio: El abandono escolar es mayoritariamente masculino (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305638

18:00:00 – Colombia: ¿Su hijo/a sufre de matoneo escolar? Así se reporta el caso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305690

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: El papel del Senado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305250

20:00:00 – Cinco millones de chilenos no terminaron su educación (2019.04.01) Iquique TV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305413

21:00:00 – Proyecto Eutopía: «La escuela, como está, no va más. Decidimos transformarla»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305727

22:00:00 – Honduras: Empleados de educación exigen pagos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305410

23:00:00 – División de Educación a la Comunidad – La escuela en la pantalla (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305417

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La tecnología permite llevar la educación al Brasil más remoto y olvidado

A través de un satélite y de una televisión se transmiten clases diarias y en vivo

Manaos – Un cartel que celebra la figura del profesor en el aislado municipio de Autazes, es una muestra de la relevancia que la formación tiene en esta olvidada localidad amazónica, que alberga una de las escuelas pioneras de un proyecto que usa la tecnología para llevar educación al Brasil más remoto.

Para llegar a Autazes desde Manaos, capital del estado de Amazonas (norte), es necesario cruzar dos ríos, incluyendo el Amazonas, y recorrer 62 millas de camino de tierra, aunque, como dijo en una videoconferencia con periodistas el ministro de Educación, Rossieli Soares, esta localidad «es de las de fácil acceso, ya que hay otras para las que se necesitan dos o tres días de viaje».

Es precisamente la orografía amazónica la que inspiró en 2007 el proyecto del Centro Nacional de Medios (CNM), que, con uso de últimas tecnologías, transmite clases diarias en vivo a través de un satélite y de una televisión que permite la interactividad entre las escuelas de todo el país ligadas al proyecto.

Uno de estos colegios es el Raymundo Sá, ubicado en Autazes y que, como el resto de instituciones educativas vinculadas al proyecto, fueron equipadas con antenas, monitores y computadoras, para la implementación de la estrategia educativa tecnológica.

«Es una experiencia que nació en el Amazonas para enfrentar el problema geográfico de la zona, y la cuestión ahora es aprovechar la experiencia y la tecnología que hay en Manaus» para expandir este proyecto por todo Brasil, afirmó Soares.

Como resultado inicial, 10,000 estudiantes de secundaria de 42 municipios de Amazonas pudieron continuar sus estudios en 2007, cuando comenzó el proyecto.

Esta experiencia se extendió por todo el país, y hoy 150 escuelas de 17 estados brasileños se conectan a estas aulas televisadas que se retransmiten desde el plató de Manaos, donde profesores seleccionados y especialmente formados interactúan con miles de estudiantes de secundaria.

El proyecto es del Ministerio de Educación y desde julio cuenta con la colaboración de la Fundación Roberto Marinho, entidad privada que se encarga de la formación de los profesores y de la concepción y elaboración de los planes de clase y los guiones de televisión.

Sus promotores tienen la expectativa de seguir aumentando sus áreas de implementación en los próximos años.

Para 2019, el objetivo es expandirse a otras 350 escuelas públicas, instalar un nuevo estudio del CNM en Brasilia y conseguir la adhesión de todas las Secretarias de Educación para poder conectar a un total de 500 escuelas.

«La motivación es otra», explicó a Efe la directora de apoyo a las redes de educación básica del Ministerio de Educación, Renilda Peres, al referirse a las ganas con las que los alumnos acuden a las clases que adoptan esta propuesta, que «nació con el objetivo de garantizar la escolaridad básica».

Otras metas fundamentales del CNM son, según Peres, «disminuir barreras geográficas, económicas y culturales, diseminar el conocimiento y fomentar el aprendizaje interactivo», por el que un profesor en Manaos puede enseñar a un alumno de Bahía (noreste), que a su vez puede estar conectado con uno de Río (sureste).

«Es una política que aproxima las culturas, mira a todo Brasil y dialoga con él, crea conocimientos para estudiantes del país entero, es una producción colectiva para promover la educación de calidad», manifestó la gerente general de educación de la Fundación Roberto Marinho, Vilma Guimaraes.

Este tipo de proyectos alienta a los alumnos, les incita a ir a clase y aumenta su interés por su formación, algunos de ellos -de zonas inhóspitas, de difícil acceso, donde la educación no es una prioridad- piensan incluso en la universidad, algo poco común entre los jóvenes y niños de estas áreas.

Uno de ellos, Josian Cunha da Souza, estudiante de la escuela Raymundo Sá de 16 años, contó a Efe que gracias a la iniciativa «tienen acceso a nuevos contenidos sobre los que no había oído hablar en su vida, términos innovadores y tecnológicos», lo que, junto al carácter interactivo de las aulas, motiva y «ayuda» a los que «no les gusta estudiar», añadió.

«El hecho de que no viajemos, no salgamos mucho, genera prejuicios en algunos», por eso estas clases son muy positivas ya que, «tenemos la posibilidad de expandir nuestros conocimientos, interactuar con todo Brasil y conocer otras culturas», dijo.

Fuente:https://www.elnuevodia.com/tecnologia/tecnologia/nota/latecnologiapermitellevarlaeducacionalbrasilmasremotoyolvidado-2459407/

Comparte este contenido:

ÁFRICA: ELearning, los desafíos de la implementación

Africa/universityworldnews.com/Wachira Kigotho

Si bien la mayoría de los gobiernos africanos son optimistas sobre las oportunidades de aprendizaje electrónico, a menudo ignoran el hecho de que la infraestructura de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) es costosa y está fuera del alcance de muchas escuelas e incluso universidades, dijo la ex directora ejecutiva del Banco Mundial, la Dra. Mamphela Ramphele. Conferencia de África en Ruanda la semana pasada. 

Ramphele, quien también fue vicecanciller de la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, acusó a los gobiernos africanos ya la clase política de los países africanos de jugar incesantemente la tarjeta política relacionada con la liberación del continente.

Hablando en la 13ª Conferencia y Exposición Internacional sobre las TIC para la Educación, la Capacitación y el Desarrollo de Habilidades en Kigali, Ruanda, el miércoles, dijo: «Ya que África es políticamente libre, ¿por qué siempre escuchamos a algunas personas hablar de cómo lucharon por la independencia como ¿Si lo hicieron todo solos? ” 

. Dijo que con frecuencia África estaba cautiva de políticos con una mentalidad inmutable y que no están listos para usar los vastos recursos del continente para el desarrollo de toda su población, especialmente en el África subsahariana, donde la mayoría de la población rural. Las áreas viven en la pobreza abyecta.

Si cualquier programa de desarrollo significativo se llevará a cabo en África, primero que nada, la gente debe aprender a compartir los recursos disponibles, dijo Ramphele. Dijo que millones de niños estaban fuera de la escuela en África y estaban fuera de cualquier proceso de aprendizaje organizado, y mucho menos de aprendizaje electrónico. 

TIC: una fuente de esperanza clave

Los comentarios de Ramphele se hicieron en el contexto de una declaración emitida después de una reunión intergubernamental de alto nivel a puerta cerrada que dijo que el aprendizaje electrónico a través de las TIC no solo conectaba el continente, sino que era una fuente clave de esperanza para África no debe quedarse atrás en cosechar los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial.

«Las TIC conectan a África, crean oportunidades no solo en la educación sino que también preparan a los africanos para la innovación y el despegue industrial», dijo a los delegados el Dr. Eugene Mutimura, ministro de educación de Ruanda, cuando inauguró la conferencia de dos días. 

Según Mutimura, si los países africanos progresan en innovación y desarrollo industrial, tendrán que superar a sus competidores en otras partes del mundo a través del aprendizaje electrónico en escuelas, universidades y lugares de trabajo. Haciendo eco de los objetivos de la agenda de la economía basada en el conocimiento de la hoja de ruta 2030 de la Unión Africana, dijo: «Nuestro objetivo final es nada menos que una revolución digital en todos los sectores del desarrollo africano». 

África: en la carrera

El científico informático de la Universidad de Cape Coast, el profesor Nii Narku Quaynor, presidente del Grupo de Operadores de Red Africanos y fundador del primer proveedor de servicios de Internet en África Occidental, dijo que cualquier tipo de transformación fue un proceso lento. Sin embargo, África estaba definitivamente «en» la carrera de la innovación y la industrialización, aunque muy por detrás. 

«Por ahora lo que importa es que estamos en la carrera», dijo. 

Margot Brown, directora de gestión del conocimiento en el Banco Mundial, confiaba en que África podría hacer grandes progresos en el aprendizaje electrónico. Señaló que, dado que la economía era estable en África subsahariana, la mayoría de los países podían invertir en infraestructura de TIC para mejorar el acceso a la educación y la capacitación a través de asociaciones.

Según Brown, invertir en el capital humano al proporcionarles a los trabajadores, especialmente a los jóvenes, las habilidades que necesitan para competir en el mercado global fue crucial para el desarrollo y la estabilidad regionales. Instó a los países africanos a adoptar las TIC y el aprendizaje electrónico como un modo de entrega para enseñar diferentes tipos de habilidades que incluyen la salud y la agricultura. 

La necesidad de una introducción adecuada

Hacia este objetivo, Hans-Peter Baur, director general adjunto del Departamento de Cuestiones Mundiales del Ministerio Federal Alemán para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dijo a los delegados que las TIC pueden tener un gran impacto en la educación africana si es adecuadamente introducida.

Durante una sesión plenaria, “Uniendo África: aprendiendo juntos, creciendo juntos”, Baur instó a los gobiernos africanos a embarcarse en la enseñanza de las TIC en todos los sectores de la educación. 

«El mundo ya está en una revolución digital y los países africanos corren el riesgo de quedarse atrás y ser incapaces de crear empleos en el siglo XXI para la población joven y abultada si se quedan fuera o en la periferia del mundo digital», dijo Baur. 

Recordó a los delegados que la educación va más allá de la enseñanza en aulas escolares y salas de seminarios y laboratorios universitarios, ya que las diferentes plataformas de TIC han abierto nuevas vías de aprendizaje que incluyen la formación de equipos, la creatividad y, sobre todo, la capacidad de comunicarse en cualquier lugar.

«Las TIC son imparables y están afectando a todos en un entorno en el que Internet de las cosas, la robótica y otras formas de inteligencia artificial se han convertido en impulsores clave para la transferencia de grandes datos, conectando mercados y abriendo nuevas vías para realizar investigaciones», dijo Baur. 

Lenguas africanas

Ramphele también planteó el tema de las lenguas de instrucción, señalando que las lenguas africanas están ausentes como modos de entrega de herramientas en el aprendizaje electrónico. «¿Cómo puede esperar que los estudiantes aprendan de manera efectiva en idiomas que no entienden correctamente?», Preguntó. 

«Los estudiantes africanos deben entender su cosmovisión, cultura e historia y luego aplicar esos valores para enfrentar el futuro con coraje y confianza», dijo Ramphele.

Hacia este objetivo, Ann-Therese Ndong Jatta, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental en Nairobi, Kenia, dijo que los idiomas locales son fundamentales para el aprendizaje efectivo. Destacó el predominio histórico de las lenguas coloniales en los sistemas educativos que habían impedido el aprendizaje natural de los estudiantes y su aprendizaje permanente. 

«Debemos crear una convergencia en los procesos y estrategias de aprendizaje promoviendo y adoptando lenguajes que los alumnos puedan entender fácilmente», dijo Jatta.

Teniendo en cuenta que África desea convertirse en un accionista de la economía global del conocimiento, es urgente que los países africanos no solo inviertan en infraestructura de TIC, suministro de energía confiable y capacidad para producir materiales educativos, sino que inviertan en los idiomas locales que se hablan comúnmente. y bien entendido en áreas específicas. 

«El aprendizaje de buena calidad no solo se trata de ser más competente y productivo, sino también de fomentar la diversidad y estar bien arraigados en la cultura y las tradiciones propias, al mismo tiempo que se adapta a lo desconocido y puede vivir con otros», dijo Jatta, citando el resumen de políticas de la UNESCO. “¿Por qué y cómo África debería invertir en las lenguas africanas y en la educación multilingüe?”.

Si bien faltó un acuerdo unánime sobre si el aprendizaje electrónico tiene la capacidad de cambiar rápidamente la ecuación y catapultar al continente africano desde la base de la pirámide de la economía del conocimiento hasta el pináculo, hubo una sensación general de optimismo al final de la conferencia el viernes. que África se levantará, con o sin e-learning. 

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180928141001549

Imagen tomada de: https://blog.commlabindia.com/wp-content/uploads/2017/03/elearning-implementation-in-organization.png

Comparte este contenido:

La feminización del trabajo docente. Aportes a partir de la reflexión acerca de la formación docente a distancia

Nora Graziano, Virginia Ginocchio, Nora Lizenberg.

Centro Cultural Inglesa de Buenos Aires (Argentina)

Introducción 

El presente trabajo es fruto de un ejercicio de reflexión sobre la práctica docente a distancia. Su objetivo es reflexionar sobre la particular combinación/articulación entre la modalidad a distancia y el carácter eminentemente femenino de la formación y el rol docente en la Argentina y, al mismo tiempo, indagar acerca de los vínculos entre género y tecnología emergentes de la educación a distancia.

Ambos objetivos expresan la necesidad de pensar sobre nuestra experiencia como formadores de docentes en la modalidad a distancia en el área de la lengua inglesa desde el año 2002 y nuestra preocupación por explorar las implicancias del perfil eminentemente femenino y trabajador de nuestra población.

Para tal fin, en su desarrollo articularemos tres tipos de aportes: los provenientes de publicaciones y autores que han trabajado la perspectiva de género en la formación docente argentina y en la educación a distancia a nivel mundial; la elaboración de documentación pedagógica (1) de nuestra experiencia de formación y, por último, la aplicación de una encuesta a nuestro alumnado (2) para indagar sus opiniones, valoraciones y reflexiones en torno a esta experiencia de formación y cuyos datos se constituyen en insumo para la elaboración del presente trabajo.

La construcción del rol docente(3): un rastreo histórico

La tendencia hacia la feminización de la tarea docente es uno de los rasgos que caracterizan la conformación de este campo profesional en la actualidad. Un rastreo histórico nos proporcionará indicios de que esta particular combinación/articulación del campo está presente desde la conformación de nuestro sistema educativo.

Remontándonos hasta la época comprendida entre los años 1870 -1930, la investigadora Graciela Morgade (1997) afirma que la figura de la mujer adquiere relevancia como posible sujeto del programa político pedagógico. Incluso, su figura fue objeto de discusión para los fundadores de la escuela, entre los que encontramos a Domingo Faustino Sarmiento y la invitación que le extendiera a 10 maestras norteamericanas para trabajar en nuestro país, deslumbrado por la organización y el adelanto de la educación en Estados Unidos.

En este sentido, y como se evidenciaría en esta cita de Juan Ferreira extraída del Libro de los Niños (1901), nuestros maestros tendrían la importante labor de vigilar y educar moralmente la infancia. Tarea que, por cierto, demandaba una dedicación y entrega total para lo cual las mujeres se presentaban como las más idóneas en un doble sentido: para el discurso «científico” y el «sentido común” de la época.

Como sostiene la investigadora María Cristina Davini (4), en su indagación por las tradiciones en la formación de los docentes en Argentina, «la ocupación fue rápidamente definida como femenina” a diferencia de otros países (Canadá, Estados Unidos, Reino Unido). Esta tendencia hacia la feminización de la labor docente puede ser indagada hasta la actualidad y, en particular, en nuestra experiencia en la formación docente y la persistencia del carácter eminentemente femenino del rol que analizaremos a continuación.

Nuestra experiencia en la formación docente: la persistencia del carácter eminentemente femenino del rol

El proyecto de «Formación del Profesorado de Inglés a Distancia» desarrollado en nuestra institución intenta por un lado, ser una respuesta a nuevas demandas profesionales y laborales emergentes de reformas estructurales y curriculares y por otro lado pretende contribuir a la superación del viejo problema relativo a la formación y acreditación de los docentes que se desempeñan en el área.

La caracterización de nuestro alumnado:

Nuestro alumnado se compone en una abrumadora mayoría por mujeres (95%) adultas (el 92% supera los 25 años) que están actualmente en el ejercicio de la docencia (81% de las alumnas que trabajan son docentes y conforman el 74% del total de la matrícula), y que buscan a través de este proyecto o bien iniciar la carrera, o bien completar un estudio interrumpido en algún momento de sus vidas. En muchos casos están urgidas por lograr su acreditación oficial por presiones en sus lugares de trabajo, lo cual redundaría en un alto nivel de motivación. A esto hay que agregar que también mayormente, están a cargo de la organización hogareña y del cuidado de los hijos (60%), lo cual plantea la relevante cuestión del lugar (tiempo disponible, posibilidades de dedicación, jerarquía de prioridades, etc.) que ocupa la formación en la cotidianeidad de estas mujeres, donde estudiar no es la actividad central de sus vidas y se lleba a cabo habitualmente a costa del sacrificio del tiempo dedicado al descanso o a la recreación. Como detalle adicional pero sumamente ilustrativo, nos gustaría mencionar que el espacio físico de estudio señalado por las encuestadas resultó ser la cocina en su mayoría.

En función del análisis de los datos que surgen de la aplicación de la encuesta, encontramos dos tendencias interesantes a indagar con mayor profundidad: por un lado, la decisión de iniciar una carrera no significó un replanteo o reconfiguración de las tareas que la mujer solía realizar, sino que el estudiar se agregó a las ocupaciones o responsabilidades que tradicionalmente realizaba (72%) con la consiguiente sobreexigencia que esto implica. Por otro lado, y en forma consecuente, al indagar sobre el origen del tiempo (que actividad o tiempo sacrificaron o relegaron) que ahora destinan a estudiar, mayoritariamente proviene de una reducción del que anteriormente era destinado a actividades tales como el descanso (40%), el esparcimiento (10%), el tiempo con la familia (6%).

Según Bárbara Filip (2002), la literatura existente muestra que los varones tienden a ver a la educación a distancia como una manera de permitir que más personas accedan a la formación sin limitaciones geográficas, mientras que las mujeres tienden a verla como una manera de conectar a la gente y trabajar hacia una agenda común. En nuestra experiencia, nuestras alumnas indican en su totalidad que para ellas la educación a distancia constituye la única posibilidad de realizar, continuar o lograr su acreditación. Es por ello que, la formación a distancia de las profesoras de inglés, no se convierte en una alternativa más entre las cuales la alumna puede elegir, sino que para esta población (femenina, adulta y en ejercicio de la docencia) se convierte en la única posible, y no sólo debido a la lejanía geográficas de los centros de formación docente presencial, sino por la imposibilidad de reducir el horario laboral o de dejar la casa o los hijos para asistir a clases presenciales. La educación a distancia cumple entonces, un rol social vital llegando a donde el sistema tradicional no llega y brindando oportunidades a quienes quedan relegadas, democratizando la educación en una manera más inclusiva.

Si bien, como hemos señalado, las alumnas tendrían un alto nivel de motivación, originado por las presiones laborales, es importante destacar el lugar central de la propia voluntad por formarse como uno de los factores que más alimenta esa motivación. No es el entorno la fuente habitual de estímulo por aprender; más bien, desalienta o por lo menos se muestra apático en la mayoría de las veces. Esto no sería llamativo, si lo relacionamos con la pobre valoración de la profesión docente a nivel social. Según nuestra encuesta, si bien la mayoría de las interrogadas (66%) considera que ser docente es tan prestigioso como cualquier otra profesión (abogado, médico, arquitecto, etc.) afirman también que para la sociedad en su conjunto no lo es (83%).

A modo de conclusión y de apertura de nuevas reflexiones 

Pensar en la educación como una práctica social compleja, nos remite a una multiplicidad de dimensiones (culturales, éticas, políticas) que la configura históricamente. El docente, como educador tiene un rol social, cultural y comunitario vital como encargado de atender tales dimensiones en los demás y consigo mismo. La formación a distancia brinda a la población en general oportunidades de apropiarse y producir saberes que de otra manera le estarían vedados. Para el sector específico de esa población que conforman las docentes (y en nuestra experiencia particular, las docentes de inglés), esta modalidad adquiere características relevantes ya que se constituye mayoritariamente en la única posibilidad de acceso y perfeccionamiento en la tarea de enseñar, la cual requiere nutrirse no sólo de la experiencia diaria sino también de saberes académicos más profundos y actuales. El contacto con las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información propias de la modalidad, les permite además, apropiarse de saberes tecnológicos que impactan tanto en su profesion como en la autopercepción de su valoración personal.

Notas al pie:

1.- Al hacer mención a la elaboración de «documentación pedagógica”, estamos queriendo hacer referencia al proceso de sistematización de nuestro relato fruto de nuestra experiencia profesional. Para su ampliación, sugerimos la lectura de Brito, Andrea y Suárez, Daniel (2000) «Documentar la enseñanza”. Revista el Monitor, Buenos Aires, Ministerio de Educación en línea en:
http://www.lpp-buenosaires.net/documentacionpedagogica
consultado el 30/11/2004

2.-Agradecemos, además del compromiso cotidiano con su formación, la colaboración de nuestras alumnas en la elaboración de este trabajo.

3.- Cabe señalar que estamos haciendo referencia inicialmente al rol y la formación de docentes de lo que en Argentina se nombra como Educación Primaria de 7 años de duración a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 de 2006. En otros países, este nivel de educación se corresponde a la llamada educación básica o elemental.

4.-Davini, María Cristina.(1995). La formación docente en cuestión: Política y Pedagogía. Paidós. Buenos Aires. Pág.23

Bibliografía consultada:

– Davini, María Cristina (1995) La formación docente en cuestión: Política y Pedagogía. Paidós. Buenos Aires.

– Fainholc, Beatriz y colaboradores (2000) Formación del Profesorado para el nuevo siglo – aportes de la tecnología educativa apropiada. Buenos Aires: Lumen

– Filip, Barbara (2002) «Gender and Global e-Learning” en Gender and the Digital Divide Seminar Series –
http://siteresources.worldbank.org/INTGENDER/Resources/5
(última visita: noviembre 2004)

– Green, Lyndsay y Trevor-Deutsch, Lawry (2002) «Women and ICTs for Open and Distance Learning: Some Experiences and Strategies from the Commonwealth.” –
http://www.col.org/wdd/Women%20and%20ICTs.pdf
(última visita: noviembre 2004)

– Herring, Susan, «Gender Diferencies in CMC: Findings and Implications. http://www.cpsr.org/publications/newsletters/issues
/2000/Winter2000/herring.html
(última visita: noviembre 2004)

– Morgade, Graciela (1997) «La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes legítimos” en: Morgade, Graciela (comp.) Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 18701-1930. IICE (UBA) Miño y Dávila Editores. Buenos Aires

– Narodowski, Mariano (1999) Infancia y poder. Editorial Aique. Buenos Aires.

– Tedesco, Juan Carlos (1993) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Ediciones Solar. Buenos Aires.

– Varela, Julia y Alvarez-Uría, Fernando (1991) Arqueología de la escuela. La Piqueta. Madrid.

Fuente; https://www.educaweb.com/noticia/2008/11/17/feminizacion-trabajo-docente-3305/

Comparte este contenido:

La educación abierta y a distancia, ¿es una opción real?

Por Enrique Medina Vidaña

Habría que hablar de financiamiento, para dar certeza y viabilidad al proyecto, pues habría que ver cuál será la participación federal y cuál la estatal, para dimensionar el posible éxito de esta nueva institución educativa.

En su mensaje a la ciudadanía, en el que da cuenta de los avances consignados en el segundo informe de gobierno, el titular del Ejecutivo mencionó algunos de los resultados  que se han logrado en materia de educación, con acciones como los uniformes escolares y los domos en escuelas, de todos los niveles educativos.

De manera especial, habló de que cada vez son más las oportunidades que tienen los jóvenes de estudiar una carrera profesional en la educación superior, destacando los aportes de la Universidad Juárez, de los institutos tecnológicos federales y descentralizados, de las universidades tecnológicas y politécnicas, de las escuelas normales y demás instituciones de educación superior pública y particular. Además, anunció la pronta operación de la Universidad Pública Abierta y a Distancia de Durango -UPADD-, que se crea en convenio y auspicio con la Universidad Pública Abierta y a Distancia de México -UPADM-, en la cual se encuentran estudiando ya más de mil duranguenses en distintos programas que oferta esta institución.

El tema de la educación superior abierta y a distancia por supuesto que no es una novedad para Durango, pues primero el Instituto Tecnológico de Durango y unos años después, la Universidad Juárez del Estado de Durango, han venido incursionado con cierto éxito en esta modalidad, con unidades de educación a distancia en diversos municipios de la entidad; aunque, también hay que decirlo, con una oferta educativa limitada y muchas veces poco pertinente o relacionada con las necesidades regionales más apremiantes. Además, que estas unidades de educación a distancia requieren de más apoyos y recursos para ampliar su cobertura y mejorar el servicio que ofrecen a los estudiantes.

Aquí lo interesante del anuncio es que la nueva universidad que se está creando, porque ya es un hecho, tiene la intención de generar una oferta educativa que sea congruente y pertinente con las necesidades reales de las regiones de la entidad y para ello, se está haciendo una consulta, como parte de un proyecto de planeación prospectiva, a diferentes sectores de la entidad (estudiantes, empresarios, prestadores de servicios, académicos e investigadores) para que opinen acerca de la viabilidad y pertinencia de este tipo de estudios.

La idea, en palabras del secretario de Educación de la entidad y de la secretaria general de la UPADM, es que en breve, se habla del mes de octubre, se abra la convocatoria para inscripción de alumnos de nuevo ingreso, para iniciar operaciones en el mes de enero de 2019. La oferta educativa inicial, por supuesto que no será todavía la que resulte del estudio prospectivo que se está haciendo, sino de cuatro carreras profesionales, que a juicio de las autoridades de la propia Universidad y de la Secretaría de Educación de las casi 40 que actualmente se ofertan, son las que más se acercan a lo que podría demandar el desarrollo de la entidad y que son: licenciatura en educación para la salud, ingeniería en energías renovables, ingeniería en tecnología ambiental e ingeniería en logística y transporte.

Es importante apuntar que el proyecto de la UPADD es muy ambicioso y que tendrá que enfrentar una multiplicidad de dificultades de carácter logístico, económico, de conectividad e incluso sociales. Por ejemplo, se tendrá que considerar la dispersión geográfica de la entidad, así como las condiciones de pobreza, marginación, desarraigo y migración de sufren muchos jóvenes, que se ven obligados a buscar mejores horizontes de desarrollo fuera de la región de origen, en la que no hay proyectos de desarrollo de alto impacto, en los que se pueda ejercer una profesión, o si los hay, son limitados.

En cuanto a conectividad, es un hecho que este tipo de estudios requiere de una buena señal de Internet, así como diversos recursos de telecomunicaciones, que lamentablemente no se tienen en los lugares alejados de la capital de la entidad y las cabeceras municipales más grandes, pues los estudiantes que egresan de los bachilleratos rurales y telebachilleratos son de escasos recursos y no disponen de computadoras o tabletas personales para conectarse a las plataformas digitales que implica la educación a distancia.

Por otra parte, habría que hablar de financiamiento, para dar certeza y viabilidad al proyecto, pues habría que ver cuál será la participación federal y cuál la estatal, para dimensionar el posible éxito de esta nueva institución educativa.

Al respecto, cabe mencionar los problemas que existen en el financiamiento de las instituciones educativas del nivel medio superior y superior descentralizadas, las cuales tienen, año con año, dificultades para que el gobierno estatal cubra el aporte de peso a peso que está establecido en los convenios firmados entre ambos órdenes de gobierno, lo que les implica una gestión administrativa y académica limitada, pues no se pueden cumplir a cabalidad las funciones sustantivas que les corresponden.

De ninguna manera la idea es descalificar el posible éxito que pueda tener la UPADD, lo que sí es oportuno, es apuntar los riesgos que existen y que se tomen las previsiones necesarias para superarlos, pues como propuesta educativa es bastante atractiva, ya que ofrece un gran abanico de posibilidades de llevar la educación superior a lugares a los que sería imposible llevar el servicio de manera presencial y directa.

Lo importante será que no se duplique la oferta educativa existente en la entidad, que se tome en cuenta la experiencia que ya existe en materia de educación a distancia en el estado, y especialmente, que se haga un buen diagnóstico para que la nueva oferta educativa que resulte del estudio prospectivo sea acorde con las necesidades de desarrollo regional y con las vocaciones productivas de la entidad.

De esta manera, sería deseable que carreras como ciencias genómicas para la agricultura, la ganadería y la forestería; ciencias de la tierra; sistemas alimentarios sostenibles; ingeniería sustentable, enseñanza de las ciencias, ciencias geriátricas, medicina biomecánica, biotecnología aplicada, ecología y cambio climático y comercio y marketing digital, por mencionar algunas, fueran pronto parte de la oferta educativa de esta universidad, pues con ello se estarían abriendo posibilidades de estudio reales y pertinentes, muy conectadas con el desarrollo regional y con las necesidades más apremiantes de la población, así como de los sectores productivos del estado. Al tiempo.

Comparte este contenido:

México: Se acerca la educación superior con Universidad Abierta y a Distancia

América del Norte/México/

La nueva institución es parte de un paquete de seis obras educativas que puso en marcha el Gobernador.

Mérida, Yucatán, 20 de septiembre de 2018.- Personas que por cuestiones de tiempo u otras responsabilidades no tenían la posibilidad realizar sus estudios de educación superior, lo podrán hacer en breve a través de la Universidad Abierta y a Distancia de Yucatán, cuyo edificio administrativo comenzó a construirse este día.

Como parte de las acciones anunciadas durante el mensaje que emitió con motivo de su sexto y último Informe de gestión, el Gobernador Rolando Zapata Bello dio el banderazo de inicio del nuevo plantel y, de manera simultánea, el arranque de un paquete de obras en cinco instituciones de nivel superior en la entidad, que en total requerirán de una inversión de 49 millones de pesos.

Bajo el Sistema de Educación Abierta y a Distancia (Sesady), la nueva Universidad funcionará mediante una plataforma que albergará un campus virtual, donde se generará la interacción entre el alumnado y el cuerpo docente para abordar los distintos temas, participaciones y tareas, de acuerdo con cada programa, por lo que en su espacio físico se concentrará la parte administrativa.

De igual forma, articulará acciones con otras instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), e incluso con  empresas privadas de tecnología como Cisco System y Grupo Plenum, que aportarán planes acreditados de formación profesional.

Desde las instalaciones de lo que albergó la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el mandatario recordó que con el nuevo edificio, en el que se eroga 27.5 millones de pesos, se cumple el compromiso número 85, de los 227 planteados al inicio de su administración, cuya finalidad es acercar la educación superior a todos los habitantes de la entidad.

Ante rectores y directores de diferentes universidades, el titular del Poder Ejecutivo subrayó que además de ampliar la cobertura y elevar la calidad de la educación superior, operará bajo el principio de equidad, toda vez que proporciona igualdad en cuanto a infraestructura y equipamiento.

“Hoy existen mejores condiciones que hace seis años en el nivel de educación superior en todas las instituciones, pero, particularmente, en las que se encuentran en el interior del estado, las cuales nos garantizan igualdad de oportunidades para toda la población. El estado garantiza igualdad de oportunidades a todos”, aseveró.

Yucatán camina hacia dónde va el futuro, que es la educación a distancia, pues ahora este nuevo Sistema puede ser la respuesta a los egresados de los telebachilleratos, cuyos planteles se han ampliado a 198 en este sexenio, los cuales albergan a unos 10 mil estudiantes que están creciendo, llevando una cultura digital de aprendizaje, aseveró.

A su vez, manifestó que el territorio se encuentra en el top cinco de liderazgo en todo lo relacionado a innovación, ciencia y tecnología con un robusto ecosistema, cercano a los de Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México.

Por lo que toca a las obras que iniciaron de manera simultánea a la nueva institución educativa, se informó que consisten en la conclusión del equipamiento del taller de mecánica por 5.3 millones de pesos de la Universidad Tecnológica del Mayab en Peto; al igual que la rehabilitación de la biblioteca y auditorio de la Unidad Mérida de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en donde se aplicarán 1.2 millones.

Asimismo, incluyen a la Universidad Tecnológica del Centro en Izamal, donde se construirá y equipará el edificio de tutorías con 2.6 millones; la Universidad de Oriente Uno en Valladolid, en la que se concluirá el laboratorio de gastronomía con cuatro millones de pesos, y la Universidad Tecnológica del Poniente en Maxcanú, donde se terminará y equipará la Unidad Académica con 8.3 millones de pesos.

Al respecto, el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Raúl Godoy Montañez, explicó que el Sesady asegurará una mayor cobertura, tema en el que Yucatán avanzó del 26 por ciento al 33 por ciento en la presente administración, por lo que esta obra constituye un legado para el estado, concebida e iniciada en este sexenio pero con trascendencia a largo plazo, pues su beneficio traspasa la temporalidad de este periodo.

“Este modelo libre y a distancia promueve una flexibilidad de tiempo y espacio al acercar la educación a un sector de la población mucho más amplio, al alcance de aquellas personas que estudian y trabajan para continuar su formación, actualización o quieren optar por una reconversión profesional a la altura de la nueva realidad”, comentó.

Por su parte, el titular del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa en Yucatán (Idefey), Víctor Castillo Espinosa, detalló que el Sesady constará de tres edificios. En una superficie de 781.99 metros cuadrados, en el primero estará la oficina de control escolar, que contará con acabados austeros, muros de block veteado y pisos de concreto pulido, losas de vigueta y bovedilla, así como aire acondicionado.

“El segundo nivel tendrá compu-aulas, dirección, site, bodega y módulo de baños que incluye la remodelación del auditorio existente, una oficina para la dirección de la Siies, plaza de acceso que modula la distribución de los espacios, todo en una extensión de 841.59 metros cuadrados”, explicó.

Castillo Espinosa agregó que en cuanto al tercer edificio, se remodelarán y readecuarán los espacios en la Dirección de Educación Superior, que tiene una superficie de 255.89 metros cuadrados, y se contempla un recurso por 876 mil 895 pesos en mobiliario, que ya quedó programado para cuando se requiera la inversión, que asciende a 28.3 millones de pesos.

Fuente: http://www.mipuntodevista.com.mx/se-acerca-la-educacion-superior-con-universidad-abierta-y-a-distancia/

Comparte este contenido:
Page 30 of 44
1 28 29 30 31 32 44