Page 24 of 69
1 22 23 24 25 26 69

Fortalecimiento de capacidades forestales en perspectiva de pensamiento complejo

Por Rodrigo Arce Rojas

En una perspectiva de socioecosistemas el bosque es entendido como un sistema único en el que se producen interacciones entre los elementos biofísicos y los elementos socioculturales. Esta misma perspectiva es compartida por los servicios ecosistémicos que reconoce no sólo servicios de apoyo, de aprovisionamiento y regulación sino también servicios culturales que en conjunto interactúan con los componentes del bienestar humano tanto a nivel individual y colectivo (seguridad, salud, buenas relaciones sociales, libertad de elección y acción, entre otros).  En buena cuenta, los socioecosistemas están conformados por materia/masa, energía, información y sentido y su gestión sostenible debe considerarlos en su totalidad y en sus interacciones.

Hasta ahora ha predominado en el sector forestal una visión de pensamiento simplificante que se caracteriza por ser positivista, disyuntivo, reduccionista, lineal, y determinista. Ello se sustenta tanto por la formación disciplinaria en la que todos los profesionales nos hemos educado pero también por la propia estructura administrativa del Estado y de la organización privada que enfatiza en las funciones, competencias, y en casilleros rígidos del organigrama que refuerzan la fragmentación. Esfuerzos como Comités, Comisiones Multisectoriales, Comisiones Intersectoriales, entre otras modalidades de trabajo conjunto, no necesariamente logran recuperar una visión sistémica si es que cada una de las partes se sigue encerrando en sus perspectivas particulares con esquemas de pensamiento simplificante. De ahí la necesidad de incorporar el pensamiento complejo como una de las formas de enriquecer el pensamiento simplificante que no se desdeña pero que sí se fortalece al abrirse a la complejidad.

Arce (2016: 5) ha planteado un núcleo conceptual del pensamiento complejo que tomamos como base:

Pensamiento complejo es una filosofía, estrategia, método, actitud y práctica orientada al abordaje de problemas de frontera que se encuentran entre los comportamientos regulares y predecibles y los comportamientos irregulares e impredecibles con el propósito de entender y dar explicaciones de la realidad de manera totalizadora, integradora, dialogante con el entorno, constructiva y transformadora a partir de la comprensión de las estructuras complejas en las que se verifican la emergencia de nuevos comportamientos y la auto organización.

Pensamiento complejo por lo tanto puede plantearse como una nueva forma de entender la realidad, explicarla y transformarla a partir de nuevas formas de pensamiento que no se reducen a una racionalidad o lógica clásica sino que se abre hacia las múltiples manifestaciones de la realidad, incluyendo la incertidumbre, lo raro, lo extraño, las ambigüedades, las turbulencias, entre otras expresiones de la complejidad de la realidad. En este marco cobra especial relevancia la interdisciplinariedad y aportes no convencionales que vienen desde las lógicas no clásicas, matemáticas discretas, teoría de redes, sistemas dinámicos complejos adaptativos, teoría de la información, entre otros.

Aplicado al fortalecimiento de capacidades en el sector forestal pensar de manera compleja implica tomar en cuenta los siguientes factores (Núñez, 2013; Osorio, 2012; Solana, 2011; Pereira, 2010; Morin et al. 2002; Morin, 1998):

Totalidades: Todos los tipos de ecosistemas forestales, toda la diversidad biológica forestal, todos los actores forestales, todos los sectores involucrados, toda la cadena productiva. También implica considerar todas las jerarquías, todas las dimensiones, todas las categorías, todos los significados, todas las valoraciones y todos los sentidos. Esta es una perspectiva que da cuenta de las redes y el reconocimiento del policentrismo o acentrismo.  Ahora bien, esto no significa en caer en el reduccionismo del holismo sino tener la capacidad de reconocer los elementos estratégicos o catalizadores para entender la dinámica de los sistemas complejos.  El enfoque sistémico u organizacional alude al hecho de la dialogicidad con el entorno.

Dinámicas complejas adaptativas: No sólo se trata entonces de reconocer la diversidad de elementos heterogéneos sino también las interacciones, las interdependencias, la interdefinibilidad, retroacciones y retroalimentaciones. Este conjunto de relaciones dan cuenta de los principios de retroacción, recursividad, dialogicidad, emergencia, autonomía/dependencia (auto-eco-organización) que caracterizan al pensamiento complejo.

Cambios y transformaciones: Un sistema complejo adaptativo refleja la capacidad de aprendizaje, adaptación, evolución y regeneración. Esta es una forma de visualizar la gestión de la entropía en el sistema.

Incertidumbre: Correspondiente a los fenómenos como volatilidad, irrupciones, cambios súbitos, ambigüedades, brumas, contradicción, paradoja, caos, orden-desorden. Refiere al principio de borrosidad en el que las fronteras no son rígidas y son más bien permeables y no continuas

La aplicación del pensamiento complejo al fortalecimiento de capacidades forestales nos lleva a tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Asumir la totalidad de la diversidad biológica forestal y no restringirse únicamente a productos de valor comercial conocido, emblemáticos o carismáticos.
  • Abordar todas las cadenas y redes de valor
  • Valorar la diversidad de actores vinculados a la diversidad biológica forestal o servicios ecosistémicos, incluyendo la propia diversidad de cada actor y la perspectiva etárea, de igualdad y equidad de género.
  • Valorar todos los conocimientos y no solo los oficiales, oficiosos, académicos u occidentales.
  • Generar activos procesos de interacción dialógica en la construcción de políticas públicas y no sólo quedarse en esquemas de transmisión de información o conocimientos.
  • Reconocer que los problemas forestales no sólo se resuelven desde los profesionales forestales sino que se requiere verdaderos enfoques y prácticas interdisciplinarias y transdisciplinarias.
  • Reconocer que el bosque es parte integrante de sistemas mayores como paisajes y de ahí la necesidad de enfatizar en la mirada de territorios.
  • Acabar con la falsa paradoja entre desarrollo y conservación porque ambos enfoques deben tratarse de manera dialógica y recursiva.
  • Reconocer que los bosques juegan un papel fundamental en lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible no sólo a partir de una mirada de aporte al crecimiento económico sino también a partir de su contribución al bienestar.
  • Cambiar la posición de forestales reactivos a forestales propositivos con capacidad de diálogo con todas las dimensiones, planos, escalas, temporalidades, significados y sentidos de la realidad.
  • Reconocer que el socioecosistema es afectado por el entorno por lo que la historia y el contexto importan mucho.
  • Revisar los marcos epistemológicos y paradigmas de desarrollo forestal que han reforzado la endogamia y la desconexión con el entorno nacional y global.
  • Abordar los fenómenos de informalidad e ilegalidad desde una perspectiva de complejidad para superar enfoques que privilegian sólo lo punitivo pero que no logran comprensiones estructurales de estos grandes problemas de frontera.
  • No quedarse únicamente en los promedios, en las soluciones conocidas o convencionales. Tener la capacidad de mirar y abordar todo el espectro de la campana de Gauss para poder atender lo raro, lo extraño que hasta ahora había sido minimizado o subestimado.

Atreverse al fortalecimiento de capacidades desde la perspectiva de pensamiento complejo es asumir con responsabilidad, creatividad, innovación y osadía nuevas formas de pensar aunque ello sea doloroso, signifique perder cuotas de poder o reconocer que varias de las cosas que hemos estado haciendo han sido inefectivas en tanto no hemos resuelto esos grandes problemas de frontera que nos retan.

Referencias bibliográficas:

Arce, Rodrigo. (2016). Aportes del pensamiento complejo a la facilitación de grupos. Ponencia presentada a: Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo. Los desafíos en un mundo globalizado. París, 8 y 9 de diciembre de 2016

Morin, Edgar; Ciurana, Emilio; Motta, Raúl. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Salamanca: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial Universidad de Valladolid.

Morin, Edgar. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Osorio, Sergio. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión [en línea] 2012, XX (Junio-Sin mes): [Fecha de consulta: 14 de agosto de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90924279016> ISSN 0121-680

Pereira, José. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, [67-75], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio 2010.

Solana, José. (2011). El pensamiento complejo de Edgar Morin. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias. Gazeta de Antropología, 2011, 27 (1), artículo 09 · http://hdl.handle.net/10481/15241

*Fuente: Ecoportal.net

Comparte este contenido:

Brasil: Un juez frena el decreto de Temer para abrir una reserva amazónica a la actividad minera.

Por: Ecoportal

Un magistrado federal suspendió el decreto del gobierno de Temer para privatizar una zona de 45.000 kilómetros cuadrados del Amazonas. Para que el decreto proceda, debe primero ser autorizado por el Congreso brasileño.

La justicia federal brasileña puso freno al decreto firmado el 28 de julio por el presidente de facto Temer sobre la apertura de la reserva RENCA (Reserva Nacional do Cobre e Associados) a la actividad minera.

El decreto causó fuertes críticas en la comunidad de organizaciones ambientalistas y en la oposición del gobierno. La presión obligó a la justicia a reconsiderar el decreto.

La organización ambientalista WWF criticó la medida como una amenaza potencial para áreas naturales protegidas ubicadas en esa región, así como para la población local.

La oposición definió la intención de Temer como «el peor ataque a la Amazonía en casi medio siglo».

Al dar de baja esa región y permitir su explotación minera, solo contribuiría a empeorar las condiciones climáticas regionales, ya bastante afectadas por el millón de kilómetros cuadrados de Amazonas (la quinta parte) que fue desbastada por la codicia de las madereras internacionales y de las explotaciones de hierro y oro.

Temer aseguró que con su decisión pretendía atraer inversiones para la explotación de yacimientos de cobre, oro, níquel, entre otros metales y que serían preservadas áreas protegidas e indígenas de esta reserva.

Características de la Renca

Se encuentra ubicada en un territorio de unos cuatro millones de hectáreas (47.000 kilómetros cuadrados) en la Amazonía en el norte de Brasil, fue creada en 1.984, durante la dictadura militar, y estaba reservada hasta ahora sólo a su uso o explotación por parte del Estado.

El área Renca contiene tres unidades de conservación integral: la estación Ecológica de Jari, el Parque Nacional Montañas del Tumucumaque y la reserva biológica de Maicuru. En su interior conviven dos comunidades indígenas y hay, además, cuatro reservas de uso sustentable (es decir, de explotación por las propias tribus).

Condición a decisiones futuras

En su orden de suspensión, la Corte Federal número 21 fue más allá y condicionó al debate en el Congreso cualquier medida relacionada que se tome en el futuro.

En su decisión, el juez subraya que cualquier alteración en el uso de los recursos existentes en la reserva sólo puede ser realizada en forma de ley.

La Fiscalía General ya anunció que recurrirá esta decisión.

Ecoportal.net

Con información de:

https://www.clarin.com/

https://www.telesurtv.net/

http://www.bbc.com/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: 40 bibliotecas populares recibieron bibliografía sobre medio ambiente

Puerto Rico/Septiembre de 2017/Fuente: San Juan Tv

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, realizó el Encuentro de Bibliotecas Ambientales este miércoles.
El encuentro tiene como finalidad fortalecer la importancia de las Bibliotecas Ambientales de toda la provincia y hacer entrega a las diferentes entidades de material bibliográfico.
Las Bibliotecas Ambientales están orientadas a trabajar en la concientización sobre el cuidado del ambiente, difundir información relativa al ambiente y satisfacer la demanda de información en mencionada temática de nuestra comunidad en particular.
En este marco la Secretaría de Ambiente y la Legislatura de San Juan entregan material bibliográfico a cada Biblioteca Ambiental, compuesto por el Manual de Educación Ambiental para Docentes de Nivel Inicial, Manual de Educación Ambiental para Docentes Nivel Secundario, Revista Respetemos el Derecho del Animal, ejemplar N° 1 de la Revista Clubes Ambientales Escolares en Movimiento y cuatro Tomos del Digesto Jurídico de la Provincia de San Juan.
El Encuentro cuenta con las disertaciones «Aportes que las Bibliotecas Escolares hacen al Desarrollo Sostenible”, «Proyecto: Servicio, información ciudadana. Experiencia de la Biblioteca Popular Padre Barbero” y «Experiencia: La escuela sale del aula y CAJ”.
Además, la Directora de Educación Ambiental, Susana Carrizo, la Directora de Bibliotecas Populares Liliana Alaniz y el Representante del Ministerio de Educación Elba Kirby, participarán de un Panel para el cierre de la actividad.
Fuente: http://www.canal13sanjuan.com/san-juan/2017/9/6/bibliotecas-populares-recibieron-bibliografia-sobre-medio-ambiente-46066.html
Comparte este contenido:

Chile: Promueven las salidas de campo como herramienta esencial de la educación ambiental en la formación docente

Chile/ 05 de septiembre de 2017/Fuente: http://educacion.mma.gob.cl

Investigación fue presentada en el marco de las actividades formativas e la Academia Ambiental Adriana Hoffmann

Una interesante exposición sobre el valor que tienen las salidas de campo como herramienta de educación ambiental, fue realizada por el docente de la carrera de Pedagogía Básica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) Roberto Arias, en el marco de las actividades programadas por la Academia Adriana Hoffmann.

El académico, quien es profesor de Biología, Química y Ciencias Naturales,  y candidato a doctor en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentó su trabajo denominado “Formación de maestros para las ciencias experimentales mediante el empleo de salidas de campo, un abordaje desde la epistemología docente”.

Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, destacó el estudio, tras declarar que  “este tipo de instancias son muy importantes para nosotros como departamento, porque creemos que es importante ir conociendo lo que se está desarrollando en temas de educación ambiental y así ir comparando experiencias que nos permitan avanzar en el posicionamiento de la educación ambiental en todos los ámbitos”.

A la cita concurrieron alumnos de pedagogía de la UMCE y funcionarios de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, profesionales de la Asociación Parque Cordillera, del Servicio de Transporte Público (STPS Santiago) y autoridades de la UMCE.

Los estudiantes, quienes participaron de la iniciativa, valoraron la experiencia al señalar que para ellos “esto pasa a ser un reto, ya que hacer clases de ciencias y otras disciplinas al aire libre, les permite entender que educar ya no sólo se hace desde una perspectiva y que la coordinación con los demás profesores, cambia”.

Arias concluyó su presentación, señalando que pretende mostrar más avances de su estudio a fines de este año en dos congresos de educación que se realizarán en la Universidad de Playa Ancha y de Los Lagos, respectivamente.

Fuente de la Noticia:

Promueven las salidas de campo como herramienta esencial de la educación ambiental en la formación docente

 

Comparte este contenido:

Cuba: Septiembre renueva la aventura del saber

Cuba / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Margarita Barrios / Fuente: Juventud Rebelde

La búsqueda permanente de la calidad en todos los niveles de enseñanza caracterizará el nuevo período lectivo que se inicia mañana en Cuba. En el curso escolar 2017-2018, novedosos imperativos deberán ser vencidos por profesores y alumnos con el apoyo indispensable de la familia

Cuando este cuatro de septiembre comience el curso escolar 2017-2018 muchas serán las nuevas propuestas que, en aras de continuar elevando la calidad de la enseñanza en todos los niveles educativos, se pondrán en práctica en los centros escolares y universidades de nuestro país.

El tercer Perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza se aplicará de manera experimental en 154 escuelas de todas las provincias, en los grados primero, cuarto, séptimo y décimo; así como en primero, segundo y cuarto años de vida de la primera infancia. La aspiración es lograr un modelo de escuela más abierta y participativa,  en la que el estudiante reciba los conocimientos que necesita.

Este proceso —que tiene como antecedentes los realizados en los años 1975 y 1987— comenzó en 2010 y ha tomado ideas y experiencias múltiples. Las nuevas realidades socioeconómicas y un mayor acceso a las nuevas tecnologías son condiciones que ponen el imperativo a la pedagógica nacional, que tiene ante sí retos como la necesidad de un mayor poder de análisis ante el aluvión de información disponible, la crisis de valores y los cambios en los patrones de género y sexualidad.

Al respecto, la Doctora Margarita McPherson Sayú, viceministra de Educación, explicó a la prensa que uno de los objetivos de esta nueva propuesta es que los contenidos de las asignaturas transiten de manera lineal —desde la primaria hasta el preuniversitario— así como eliminar contenidos repetitivos y añadir aquellos que faltaban.

Significó como propuestas la relación de cada subsistema: primaria, secundaria y preuniversitaria, con el precedente, así como la imbricación, a partir de onceno grado, de una mirada más directa hacia los estudios superiores, con la realización de conferencias, clases prácticas y seminarios.

«Se mantienen las asignaturas, pero con ajustes en los programas. En Secundaria Básica hay un cambio fundamental, se separan las Ciencias Naturales en dos asignaturas: Biología y Geografía; mientras que Informática, que solo se impartía en séptimo grado, ahora se extiende a los tres grados de ese nivel de enseñanza», destacó.

En Primaria, precisó la Doctora McPherson Sayú, se incluye una preponderancia del juego en primero y segundo grados; y también se hace una revisión de los momentos del desa-rrollo de la personalidad del niño y la relación que se establece con su nivel de aprendizaje. «Estábamos trabajando con dos, y ahora haremos una distinción especial de tres momentos del desarrollo: primero-segundo; tercero-cuarto, y quinto-sexto.

«Va a dársele una nueva mirada al sistema de evaluación. Se puede pasar sin objetivos vencidos de primero a segundo, se propone que esto también pueda acontecer de quinto a sexto, por lo cual no hay repitencia en quinto grado.

La Doctora Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, puntualizó que la revisión de las asignaturas permite desarrollar un currículo general —para todos los centros escolares— y el propio de cada institución.

«La escuela puede proponer sus propios programas según el desarrollo local, las necesidades del territorio y de los alumnos, y estos serán elaborados tomando en cuenta la opinión del claustro, los estudiantes y sus familiares».

Hay temas, dijo, que aparecían como ejes transversales en las materias y que se suponía que el maestro abordara por su libre albedrío, como son la formación patriótica, laboral, salud escolar y educación ambiental, entre otros. «Ahora, los programas y libros de texto traen estos temas de manera implícita para el tratamiento más sistemático en la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes».

Los más pequeñines

«Uno de los principales cambios es que ahora llamaremos primera infancia a la educación prescolar, que abarca desde cero hasta seis años de edad. Esta nueva definición defiende la idea de que el niño pequeño sea objeto y sujeto de derecho, aunque no se niega que esta atención lo prepare para iniciar estudios en la enseñanza primaria», explicó la Doctora Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación.

«El perfeccionamiento propone cambios significativos: en lugar de hablar de áreas de desarrollo, ahora se trata de dimensiones. Esto significa una integración de contenidos que facilitan la labor del docente. Por ejemplo, el término comunicación es más que lengua materna.

«Constituye también una transformación sustancial la planificación de las actividades, porque se fortalece el concepto de que cada momento es educativo, tanto en la institución como en el hogar. Hay acciones  asociadas también al programa Educa a tu hijo, y tienen que ver con el mejoramiento de los materiales que se facilitan para la capacitación que se ofrece a la familia», destacó.

Con respecto a la Educación Especial, la Doctora Irene explicó que se desarrolla con mucha profundidad el trabajo con los niños que tienen dificultades intelectuales, grupo que constituye la mayor matrícula de los estudiantes con necesidades educativas especiales. «Hay muchos niños insertados en escuelas primarias, por lo cual se requiere de un perfeccionamiento para favorecer el trabajo de los maestros», argumentó.

Adelantó que se está trabajando en el mejoramiento de las escuelas para estudiantes con trastornos de la conducta, aunque esto «llevará un poco más de tiempo de experimentación por la magnitud de la propuesta que se hace».

Cambios necesarios

Durante cuatro años, la Educación Superior cubana asumió la gran tarea de unificar sus centros a nivel provincial. Este curso escolar comienza con este proceso terminado, que implicó la unificación de las Universidades de Ciencias Pedagógicas y de Cultura Física a las del Ministerio de Educación Superior (MES) de cada territorio. Solo en La Habana, y por ser centros rectores para el resto del país, no se cumple esta máxima.

Una mejor utilización de los recursos materiales y humanos, así como una vida estudiantil más rica propicia este empeño, que ha ido probando sus buenos frutos a través del denominado proceso de integración.

De los reencuentros de los jóvenes universitarios en el primer día de clases siempre se dejan recuerdos. Foto: Calixto N. Llanes

Sin embargo, este período lectivo marca pauta para la Educación Superior en otro empeño aún más novedoso, la introducción de los nuevos Planes E, para los cuales se han revisado y discutido los programas de estudio de las diferentes carreras y la reducción de las mismas de cinco a cuatro años de estudios.

Al respecto, el Doctor José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior, explicó que el paso del Plan D al E es actualización y perfeccionamiento, pero si no están creadas las condiciones, no se inicia.

«De las 91 carreras que impartimos, el 60 por ciento ya tiene aprobado su pase al Plan E. La característica fundamental es que los contenidos van más a las necesidades de formación de un profesional para su empleo en el nivel primario —porque el sistema de formación en Cuba no culmina con la graduación de pregrado—, pues se supone que ese profesional se vaya superando para el empleo en el posgrado y en el desarrollo que pueda hacer de su ciencia propia, explicó el titular.

«Tenemos todos los años miles de profesionales en los cursos de posgrado, superación, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados», subrayó.

El Ministro recordó que el Código de Trabajo establece un primer año de preparación para el empleo, que se utiliza para buscar un poco más la especialidad y las necesidades propias del trabajo que va a desempeñar el profesional y después, durante toda la vida, continúa la preparación. «Todo esto es buscando cada vez más la calidad», afirmó.

Manuel Valle Fasco, director de Formación de profesionales del MES, destacó que en la elaboración del Plan E participó ampliamente la comunidad universitaria, especialistas e incluso los propios estudiantes. «Han sido sometidos a debate académico y la defensa nacional. Luego, en cada territorio, la universidad tiene que desarrollar su defensa territorial, para que se parezca a las necesidades presentes en su contexto, por ello puede haber diferencias entre un centro y otro.

«Cada universidad tiene que cumplir con todo el proceso y eso puede llevar a una distinción, que en este momento de tránsito en un centro la carrera inicia con cuatro años, y en las que no ha culminado el proceso continúen con el Plan D. Pensamos que este proceso culminará en el curso escolar 2020-2021. No tiene que ser un paso acelerado, pues lleva un importante análisis de valoración que tributa a una mayor calidad de los graduados», puntualizó.

El Ministro argumentó que se propone un currículo base con el 80 por ciento de los contenidos, y uno propio para la universidad, que se elabora según el contexto donde está enclavada; además, hay un optativo-lectivo, que da la posibilidad al estudiante de conocer aspectos vinculados a sus propios intereses. «Hoy, con el desarrollo de la ciencia y la informatización, un joven puede adquirir información de manera mucho más rápida que antes, cuando era necesario localizar un texto en una biblioteca, afirmó. Pero, si la universidad no tiene creadas todas las condiciones, no se inicia el cambio», destacó.

Otro argumento fundamental, explicó Valle Fasco, es que hay conocimientos en los currículos del Plan D que han quedado vencidos, y estamos seguros de que en un término de cinco años, muchos de los actuales también estarán envejecidos. Por ello el análisis del contenido de estos planes de estudio tiene que ser una tarea permanente y sistemática, puntualizó.

«Tendremos que llevar al estudiante ante esta necesidad y es lo que nos motiva. Que sea conductor de su propio aprendizaje y eso no podemos hacerlo con los métodos tradicionales, hay que cambiar la manera de aplicar la pedagogía, la didáctica, para que se parezcan a los tiempos actuales».

Saborido destacó que la universidad fue recibiendo demandas de contenidos de formación por los organismos empleadores y se fueron sumando. «Teníamos una sobrecarga muy clara de los planes y contenidos, carreras con diez o 12 asignaturas por semestre, 34 horas semanales. Cuando se saca la proporción del tiempo para establecer las necesidades de autoestudio le pides al joven lo que no puede hacer, y eso lleva a una adquisición muy limitada de los conocimientos, a la superficialidad. Hay que impartir los contenidos que puedan ser asimilados de manera total y en función del empleo», concluyó.

No son pocos los retos que enfrenta la educación cubana, pero con el alto nivel académico alcanzado no será difícil entre todos retomar, a inicios de este septiembre, la aventura del saber.

Fuente de la Noticia:

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-09-02/septiembre-renueva-la-aventura-del-saber/

Comparte este contenido:

Nueva escuela internacional sobre Energética Sostenible para África

África/31 agosto 2017/Fuente: El Correo Gallego

Durante el mes de agosto se ha llevado a cabo en Camerún la segunda edición de la escuela internacional de verano Sustainable Energetics for Africa (SE4A) en la que han participado medio centenar de estudiantes de ocho nacionalidades africanas, y una decena de expertos internacionales. Entre dichos especialistas sobresale la profesora de la Universidade de Santiago (USC) Angeles López Agüera, principal responsable del proyecto de Comunidades Sostenibles de Clrla-Unesco.

Además, dentro del grupo de los participantes, han estado implicadas 24 mujeres, jóvenes científicas y empresarias “que han mostrado, una vez más, el papel predominante y crucial de la mujer en el ámbito de la energía y la sostenibilidad”, según detalla la nota de prensa.

Como ejemplo, las ganadoras en el concurso de emprendimiento y desarrollo fueron mujeres de Túnez, Ghana y Zimbabue que presentaron ambiciosos proyectos en el ámbito de la investigación aplicada al desarrollo.

Durante una semana, a través de charlas, talleres y visitas formativas sobre las expectativas energéticas sostenibles a medio y largo plazo, la adecuación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la implicación de las políticas energéticas en la mitigación del Cambio Climático en África.

La escuela, auspiciada por la Fundación Volkswagen, ha sido organizada por Ansole (African Network for Solar Energy), siendo la USC una de las instituciones promotoras.

López Agüera es profesora de Física de Partículas, en concreto en el área de : Física Atómica, Molecular y Nuclear, disciplina que imparte en la USC.

Fuente noticia: http://www.elcorreogallego.es/tendencias/ecg/nueva-escuela-internacional-energetica-sostenible-africa/idEdicion-2017-08-30/idNoticia-1071085/

Fuente imagen: http://www.7dias.com.do/showimage.php?typeid=18&imageid=157405

Comparte este contenido:

Chile: Educadores ambientales se capacitan en cambio climático en La Serena

Chile / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.diarioeldia.cl

La jornada fue organizada por la mesa intersectorial “Educación para la Sustentabilidad”, organismo focalizado en formar ciudadanos comprometidos con el medio ambiente.

Con el objetivo de fortalecer las herramientas de quienes trabajan en el área de educación ambiental, se desarrolló la séptima versión del Seminario Habla Educador, esta vez bajo el lema de “Comunicación Ambiental en Condiciones de Cambio Climático”.

El seminario, que se desarrolló durante dos días, fue organizado por la Mesa Regional de Educación Para la Sustentabilidad, liderada por la Seremi de Medio Ambiente con la colaboración de más de veinte organizaciones y busca instaurar procesos educativos que promuevan ciudadanos empoderados y comprometidos con el desarrollo sostenible.

El Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Eduardo Fuentealba, señaló que “el cambio climático es un fenómeno que está latente en el planeta, en nuestro país y en nuestra región, por eso, este seminario fue diseñado para entregar información a los educadores, más aun pensando que el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, anunciado hace unas semanas por la Presidenta Bachelet, tiene entre sus novedades incorporar los contenidos de cambio climático en el currículo escolar de la enseñanza básica y media”.

Para el Seremi de Educación, Pedro Esparza, “todas las instituciones del siglo XXI tienen el desafío de innovar, y en ámbito educativo hay que abordar desde la metodología  la educación ambiental y el cambio climático. Esto debe tener una dimensión vivencial, de conexión con el entorno, que le signifique a niños y jóvenes una invitación a cambiar el mundo, y ese desafío también nos asiste a los adultos y al sistema educativo”.

En el Seminario Habla Educador participaron 130 personas, principalmente educadores ambientales vinculados al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Para María Pía Claussen, coordinadora del SNCAE de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Coquimbo, este seminario fue “interesante, con propuestas nuevas y nos ayudó a clarificar conceptos y terminologías que nos permiten bajarlo al objetivo curricular de nuestra escuela que tiene un sello ambiental”. Además, valoró los talleres de diálogo grupal “que nos abrió la posibilidad de compartir experiencias entre pares”.

Mesa “Educación para la Sustentabilidad”. Los colaboradores del seminario Habla Educador fueron la Seremi de Educación, Seremi de Energía, Seremi de Obras Públicas, JUNJI, CONAF, Dirección General de Aguas, los centros de investigación CEAZA y CAZALAC, el Observatorio Astronómico Cerro Tololo, la Universidad Católica del Norte, la agrupación Tierra y Valle de los Niños, las fundaciones Ciencia para Todos y Alter-Eco, la ONG Red Aves, el Consejo Nacional de Televisión, entre otros.

En el seminario se firmó un protocolo de acuerdo que establece que tres nuevas organizaciones se incorporan a la mesa “Educación para la Sustentabilidad”: el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), la Fundación para la Superación de la Pobreza Región de Coquimbo y el Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena.

Los organismos que pertenecen a la mesa definieron en la Estrategia Regional de Educación para la Sustentabilidad 2015-2020 capacitar, a través de un trabajo colaborativo, en cinco principales áreas: cambio climático, biodiversidad, eficiencia energética, manejo de residuos, cuidado del recurso hídrico y astronomía.

Fuente noticia: http://www.diarioeldia.cl/region/educadores-ambientales-se-capacitan-en-cambio-climatico-en-serena

Comparte este contenido:
Page 24 of 69
1 22 23 24 25 26 69