Page 33 of 69
1 31 32 33 34 35 69

¿Cómo lograr que nuestros niños sean activistas por el medio ambiente?

Por: Ecoportal

Estos pequeños pasos harán una gran diferencia y aydarán a que las futuras generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que hemos sido nosotros.

La consciencia ambiental no sólo es cosa de los adultos, cada día es más importante desarrollar el respeto hacia la naturaleza en los niños. Una forma muy sencilla de involucrarlos es añadirles actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente en su rutina y así, de forma natural, se les desarrollarán hábitos para el cuidado de la naturaleza y el Planeta.

Más allá del cuidado y respeto de los árboles y animales, que es importante, hay otras acciones que también se les debe de inculcar para tener un planeta sano y un mejor futuro para todos.

Es por ello que la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) precisó un decálogo para que los niños pongan en práctica y puedan contribuir en la protección del medio ambiente:

1- Reciclar es un juego muy divertido cuando deseas colocar cada cosa en el cubo del color adecuado. Existen contenedores diferentes para cada tipo de basura y separar los residuos puede ser muy entretenido para los niños.

2- El agua es un bien escaso. Cuando se laven los dientes después de comer o las manos antes de cada comida, no deben olvidar cerrar el grifo. El mundo les agradecerá ahorrar agua.

3- No hay que tirar desechos al suelo. Si van de paseo por la calle y no ven ningún contenedor guarden en el bolsillo lo que quieran tirar para después desecharlo en casa, en el cubo del color que le corresponde.

4- Apaga la luz de la habitación (cuarto, cocina, salón, etc.) cada vez que salgas.

5- Como los recursos son limitados, enséñale a compartir juguetes y su material escolar con otros niños. Cuando no los use más, dónenlos a otros niños.

6- Cuando quiera dibujar, aprovechen la parte trasera de una hoja ya usado, así estarán reutilizando papel.

7- Las plantas son seres vivos, por tanto no hay que pisarlas ni arrancarlas y hay que regarlas a diario. Ellas dependen del cuidado humano.

8- Las mascotas son animales de compañía que pueden estar a su cuidado bajo tu asesoría. Por ello tienen que darles de comer, de beber, llevarlas al veterinario frecuentemente y no solo cuando se enferman; jugar con ellas, sacarles a pasear para que vayan al baño, darles cariño… Y sobre todo, no hacerles cosas que les puedan molestar, doler o hacer sufrir.

9- Las cosas que hay en la calle, como bancas, faroles, letreros, jardineras, son de todos y no hay que dañarlas, romperlas o ensuciarlas.

10- Hay que cuidar y respetar el medio ambiente, pero también hay que respetar y cuidar a las personas que te rodean.

Estos pequeños pasos harán una gran diferencia y aydarán a que las futuras generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que hemos sido nosotros. No lo dejes pasar, e involucra a tus pequeños, hijos, sobrinos y primos.

COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C. Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más in información visita: www.earthgonomic.org @Earthgonomic y /Earthgonomic.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Como-lograr-que-nuestros-ninos-sean-activistas-por-el-medio-ambiente

Comparte este contenido:

España: Presentan una exposición sobre educación y conservación ambiental en Girona

Europa/España/23 Abril 2017/Fuente: La Vanguardia /Fuente: EFE

La exposición «Caminos de naturaleza, itinerantes vitales», que reivindica el papel de los educadores ambientales y explica cómo repercute la natura en el desarrollo de las personas, ha llegado al Espai Santa Caterina, en el edificio de la Generalitat en Girona, para mostrarse al público.

Según el comisario de la exposición, Albert Torras, la muestra, que se podrá visitar hasta el 26 de agosto, explica la necesaria relación e implicación que las personas tienen que tener con la natura en su desarrollo y su conservación.

En la exposición se dan a conocer 52 itinerarios de educación ambiental que recorren diferentes puntos de Cataluña, la mayoría de los cuales hacen referencia a aspectos naturales, aunque algunos también muestran aspectos culturales, tecnológicos e industriales.

La muestra la inauguró ayer el delegado del Govern en Girona, Eduard Casadesús, la secretaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Marta Subirà,y el diputado de la Diputación de Girona Lluís Costabella.

Junto a la exposición, y como actividades paralelas, se han programado salidas gratuitas dirigidas por educadores ambientales que recorren 15 itinerarios que van desde el Cap de Creus hasta el inicio del río Ter o del Freser. EFE

Fuente de la noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170422/421951995077/presentan-una-exposicion-sobre-educacion-y-conservacion-ambiental-en-girona.html

Fuente de la imagen: http://i1116.photobucket.com/albums/k563/masverde/7823298-mano-sosteniendo-una-planta-joven-fresca-simbolo-de-nueva-vida-y-conservacion-del-medio-ambiente.jpg

Comparte este contenido:

España:El Museo de Educación Ambiental se transforma este jueves en un mercadillo de intercambio de juguetes

España /www.navarra.elespañol.com / 19 de Abril de 2017.

Los menores deberán ir acompañados por un adulto y la entrada es libre y no es necesario inscribirse previamente.

El Museo de Educación Ambiental ha organizado este jueves 20 de abril un mercadillo de intercambio de juguetes. De 10 a 13 y de 18 a 20 horas, los niños podrán participar en un trueque de juguetes, como forma de sensibilización y educación sobre la vida de los productos, su posible reutilización y el exceso de consumo.

Los menores deberán ir acompañados por un adulto y la entrada es librey no es necesario inscribirse previamente, ha explicado el Consistorio pamplonés en una nota.

El mercadillo tiene la siguiente dinámica: cada niño llevará un juguete que ya no use, que puede ser cualquier juguete, libro, cuento, puzzle o juego de mesa. Cuando todos los niños hayan colocado sus juguetes en la mesa empezarán a dar vueltas por la sala, observando todos los que estén disponibles, para ver por cuál quieren cambiar el suyo.

Decididas las preferencias, se realizará el intercambio. Esta labor estará supervisada por las educadoras del Museo para garantizar que se hace de forma ordenada y que todos los niños se quedan lo más contentos que sea posible con el trueque. Después, como en años anteriores, los niños tendrán algún tiempo para empezar a disfrutar de sus ‘nuevos’ juguetes, aprendiendo así que las cosas pueden tener una segunda vida mediante la reutilización.

Fuente:http://navarra.elespanol.com/articulo/revista/museo-educacion-ambiental-transforma-jueves-mercadillo-intercambio-juguetes/20170418171850110086.html

 

Comparte este contenido:

Educación ambiental y saberes campesinos

12 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Roosevelt Andrés Ramos Osuna

El saber agropecuario llega a crear una episteme estudiantil al objetivizar un dialogo de saberes y construyendo coyunturas entre la interculturalidad y la construcción de conocimiento.

En la actualidad referirnos al termino campesino presenta aislamiento y diferenciación, sin embargo hace 40 o 50 años atrás, era un término de inclusión y descubrimiento. Ser de origen campesino en una Institución educativa puede representar la burla y la discriminación y son estos mismos jóvenes estudiantes rurales quienes debido a un comportamiento social homogenizado terminan siendo oprimidos y adoctrinados.

En la educación como ciencia, se debe hablar del saber campesino, ya que puede problematizar la educación y la realidad social, pues se maneja la identidad rural y el sentido de vida, el encuentro de saberes; para cuestionar la verdad y la existencia de otras realidades distintas, ese claro oscuro intermedio que hace crear un debate subjetivo del devenir dando paso a la emergencia de movimientos sociales que recuperen su tradición.

De manera que el saber de las familias campesinas presenta una gran comunión con la conservación de la naturaleza, a pesar de los paquetes tecnológicos producto de la ¨revolución verde¨ que supuestamente buscaban aliviar el hambre en el mundo pero que criminalmente solo buscaba de manera intencionada vender en el mundo toneladas de productos de síntesis artificial como agro-químicos y miles de plaguicidas que crean dependencia comercial de los campesinos con los almacenes agrícolas. Sin embargo en nuestro país todavía existen mundos posibles para la agricultura y las buenas prácticas ancestrales con la naturaleza. La Colombia indígena sí que sabe de esto, esa Colombia indígena producto de la misma historicidad e intercambio socio-cultural permeo a esa Colombia campesina de muchas prácticas culturales que todavía son resilientes y hacen intentos por mantenerse o conservarse a la sombra de la multinacionales.

Lo que se demuestra es la Colombia multi-cultural que somos y del Cómo podemos interactuar con ella re-aprendiendo de nuestra diversidad y no por el contrario dejarnos guiar como borregos por los medios de comunicación o las palabras sin sentido profundo de algunos dirigentes políticos que quieren dividir la Colombia indígena como han planteado en el departamento del Cauca.

En ese sentido construyendo conocimiento o re-construyendo este, se pueden generar pensamientos críticos en la educación ambiental y posturas reflexivas campesinas. Al Respecto Zemelman (2004) plantea: “Esa es la función de lo que aquí he llamado el pensar epistémico, esto es, el plantearse problemas a partir de lo que observo pero sin quedarme reducido a lo que observo, sino ir a lo profundo de la realidad y reconocer esas potencialidades que se ocultan, que son las que van a permitir construir un conocimiento que muestre posibilidades distintas de construcción de la sociedad”.

El saber agropecuario llega a crear una episteme estudiantil al objetivizar un dialogo de saberes y construyendo coyunturas entre la interculturalidad y la construcción de conocimiento, donde también puede existir la adoptabilidad de saberes étnicos, al consolidar nuevos saberes, nuevas realidades y identidades.

Aprender no solo de la ciencia en el salón de clase, sino de los saberes de los otros. La educación rural es una salida emancipadora en el desarrollo humano, porque el estudiante rural requiere saber lo que la ciencia global le aporta a su educación y su población local, pero también de qué formas se construyen conocimientos culturales sobre su propia existencia y de qué formas se pueden construir sus realidades rurales libre de opresión. Mantener esos saberes que muchas veces son saberes incompletos es como se contribuye a mejorar la calidad de vida de los pobladores del campo, conservando el riesgo cultura, la incertidumbre y dudar a veces un poco de nosotros mismos puede ser una salida esperanzadora pues se problematiza y se plantean estrategias de acción generando saberes locales.

La racionalidad ambiental se logra es enfrentando las necesidades y trabajando con ellas pero sin darles la espalda, donde la participación activa de los miembros de toda la comunidad educativa sea de logros colectivos. Donde se intercambian productos o el llamado trueque en especie, donde se hacen las mingas vecinales para arreglar la carretera rural. Los saberes campesinos no pueden comunicarse completamente como el saber formal y científico, además requieren de la experiencia para su empoderamiento.

Esos saberes se encuentran en los intercambios de empíricos y conocimientos, intercambio de bienes tangibles e intangibles para que esas realidades sean tenidas en cuenta por la Institución educativa y sea ella quien las propicie o esté inmersa en estos procesos. Contrario a las patentes que hacen los extranjeros con nuestra biodiversidad, ahora falta que ¨patenten disimuladamente¨ nuestra cultura, porque mediante las políticas internacionales en cierta forma lo han hecho con los índices de desarrollo humano, con la educación, la salud, la nutrición, el trabajo.

La raíz de la problemática agropecuaria y ambiental está en nuestros valores humanos, ese cambio del sistema de valores debe dar inicio a una nueva Institución educativa donde la carga axiológica no sea antropocéntrica, sino que prevalezca una relación naturaleza – hombre y una misma relación hombre – naturaleza que desencadene una conciencia ambiental (PRAE) y un civismo agropecuario. Respetando la ecología rural y los saberes de nuestros antepasados campesinos, de tal forma que el currículo sea un acontecimiento que vincule y transfiera estas dimensiones para contribuir al legado de conocimientos y al patrimonio que esta generación debe dejar a la siguiente.

Para esto se debe revolucionar el currículo rural y que este no sea la extensión del currículo urbano o de las grandes ciudades, o lo que es peor sea un currículo de dictamen nacional o de políticas internacionales. En la zonas rurales del departamento del Quindío debería existir un currículo para toda la educación secundaria, contextualizado a las necesidades del campo, donde un estudiante y su familia (población flotante) se trasladan de una vereda a otra o de un municipio a otro y la malla curricular sea consecuente con la educación agro-ecológica como derecho de aprendizaje, así como las Instituciones rurales articuladas con el SENA.

Que sea un currículo que facilite al estudiante tener un valioso conocimiento de antaño sino también que sean un currículo contextual de fácil acceso a la educación terciaria o que permita al joven rural ser proyectivo en un su cadena de formación en la educación para el trabajo con relevo generacional rural, pero donde la investigación del contexto sea una asignatura de clase, donde los estudiantes experimenten sobre sus mismas problemáticas y necesidades desde los aspectos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales, de esta manera apropiándonos de la investigación y la innovación a temprana edad se pueden generar transformaciones integrales y construcción de conocimientos para graduarse de bachillerato con un proyecto de investigación. Para la educación ambiental (PRAE) debemos olvidarnos un poco las cifras o datos cuantitativos como los índices sintéticos de calidad y re-pensar nuestros enfoques y modelos educativos desde la investigación cualitativa para entendernos y re-considerarnos para luego si, pensar en índices sintéticos que son exigencias de estándares internacionales o foráneos.

Finalmente es de admirar a instituciones educativas como Naranjal en el municipio de Quimbaya donde se están creando hace varios años posibilidades para los jóvenes rurales del Quindío, fomentando la Investigación y la educación ambiental (PRAE) como estrategia pedagógica. El año pasado en el mes de Mayo, dos estudiantes y un docente estuvieron en la feria INTEL ISEF en los Estados Unidos representando a Colombia y recibiendo un reconocimiento a cargo de la OEA, y en el mes de Diciembre otro docente y otros dos jóvenes rurales estudiantes estuvieron en la Feria Desing for change de la Fundación Terpel en Pekín República popular China. No se puede pasar desapercibido el recorrido investigativo de esta Institución que puede servir de pilotaje para otras Instituciones educativas rurales del departamento del Quindío.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/educacion-ambiental-y-saberes-campesinos

Comparte este contenido:

Nicaragua: Los Scout 77 se reafirman al servicio de la comunidad y el medio ambiente.

Centroamérica/Nicaragua/11.04.2017/Autor y Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com

Los 18 años de trabajo del Grupo Scout 77 San Ignacio de Loyola se celebraron reafirmando los principios y valores que caracterizan a esa organización al servicio de la comunidad y el medio ambiente.

Actualmente el grupo cuenta con 67 niños y jóvenes quienes reciben una formación integral a través de los encuentros, acciones y campamentos que en conjunto desarrollan y que les ha permitido alcanzar éxitos durante todos estos años.

Acá hemos aprendido a ayudar a las personas que nos necesitan y a construir un mundo mejor. Cada uno de nosotros contamos con muchos valores y principios que nos ayudan a ser personas ejemplares, refirió Alejandro Cortes, uno de sus integrantes.

Por su parte, Ariadna Silva lleva 12 años dentro de este movimiento y es un orgullo poder estar activa en cada una de las tareas que les asignan, asegura.

“Aunque al principio el grupo no contaba con muchas niñas, ahora les demostramos nuestras capacidades y trabajamos junto a los varones en las acciones que contribuyen al cuidado de mi país”, destacó.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-04-09/los-scout-77-se-reafirman-al-servicio-la-comunidad-medio-ambiente/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2017/04/lua8dga9.jpg

Comparte este contenido:

La Unesco reconocerá a las iniciativas estudiantiles que promueven la igualdad y el cuidado de la naturaleza

10 abril 2017/Fuente:Diariopinion

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconocerán las iniciativas estudiantiles que promueven la igualdad y el cuidado de la naturaleza al interior de las instituciones de educación superior.

Hasta el domingo 16 de abril se podrán inscribir los grupos o colectivos de estudiantes de universidades, escuelas politécnicas, institutos y conservatorios que entre 2016 y 2017 hayan desarrollado iniciativas relacionadas con: Promoción de vida sustentable y cuidado de la naturaleza; Igualdad de género; Interculturalidad e igualdad para pueblos y nacionalidades; e Igualdad para la población en condición de discapacidad.

Según la Senescyt, la mejor iniciativa de cada categoría será reconocida en un evento público y se documentará en un video testimonial que se difundirá a escala nacional a través de medios institucionales, presentaciones públicas y otros canales.

Además, todas las iniciativas que cumplan con las bases de la convocatoria serán publicadas en el Portal de Buenas Prácticas para la Igualdad y Ambiente en la Educación Superior, donde las instituciones de educación superior comparten, conocen e intercambian iniciativas.

Fuente:https://www.diariopinion.com/ultimahora/verArticulo.php?id=951537

Comparte este contenido:

Bolivia: Educación ambiental ciudadana

América del Sur/Bolivia/08 Abril 2017/Fuente: Opinión

En la reciente jornada del Día del Peatón, la Alcaldía de Cochabamba dio a conocer los resultados sobre la contaminación. Según los datos presentados, la basura recolectada alcanzó las 9.5 toneladas, mientras que en abril de 2016 se recogieron 11 toneladas de residuos. Pero la cantidad generada depende no solo del consumo, sino también de la cantidad de personas movilizadas y el área de recolección asumida. Bajo el supuesto de que 10.000 personas hubieran estado presentes en el área de recolección de basura, la cifra señalada explicaría que cada peatón hubiera generado casi 1 kilo de basura en un solo día, muy por encima de media producción per cápita municipal es de 0.58 por habitante al día; y es que tampoco amerita hacer tanto cálculo, basta haber recorrido El Prado en horas de la tarde del pasado domingo para haber visto una impresionante cantidad de basura en las calles (principalmente envases desechables), asociada a un grupo igualmente numeroso de comerciantes.

Ahora bien, no es cuestión de restringir la actividad comercial, sino más bien de prohibir el uso de desechables y bolsas para la venta de productos, más aún en una jornada que nos recuerda la importancia de cuidar el medio ambiente. Sin embargo, esta medida no sería suficiente, pues generalmente es el cliente el que exige la “bolsita”. Por lo tanto, se requiere prioritariamente educar a la ciudadanía, a los peatones, no solo un día, sino todos para contar con una ciudadanía ambientalmente responsable. Pero, ¿qué implica educar al ciudadano? Significa generar procesos integrados de formación conceptual, aptitudes y actitudes responsables con el medio ambiente, asumiéndolo como un aprendizaje complejo.

Partamos de lo conceptual, sabemos que no es sostenible un crecimiento poblacional cuantitativo consistente en producir más y consumiendo más recursos naturales. Por ello, cuando se habla de «desarrollo sostenible» hay que dejar claro que el único desarrollo sostenible posible debería estar basado en producir y consumir mejor, evitando el despilfarro consumista. Por lo tanto, resulta claro que los valores de la sostenibilidad deben necesariamente formar parte del curriculum educativo escolar y universitario. Cuando hablamos de «educación para la sostenibilidad», no hemos de limitarnos a las tareas de «concienciación» al respecto en la tarea educativa. No se trata de “campañitis”, sino de transversalización ambiental.

Por otro lado, las acciones y decisiones de cada persona determinan el futuro hacia la sostenibilidad de nuestra sociedad. Sin embargo, no resulta del todo fácil motivar cambios en las acciones de las personas. Los actuales sistemas educativos probablemente nos ofrecen la mejor opción para intervenir en el cambio de acciones, ya que los jóvenes no tienen aún definida su manera de vivir y de tomar decisiones. Es por esto que el aula es una excelente oportunidad de motivar cambios.

Por ello, la educación ambiental requiere de estrategias didácticas innovadoras. Este tema lo trataremos la próxima semana en esta columna. Queremos construir comunidad para un futuro sostenible.

Disponible en la url: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2017/0407/noticias.php?id=215863

Comparte este contenido:
Page 33 of 69
1 31 32 33 34 35 69