Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11

México: Presenta la Secretaría de Educación Pública estrategia nacional para fortalecer la enseñanza del idioma inglés

México/13 julio 2017/Fuente: La Jornada

La primera generación de maestros normalistas bilingües o con alto dominio del inglés egresará en el ciclo escolar 2022-2023, mientras la meta para garantizar que todo alumno de educación básica y media superior sea bilingüe o trilingüe, para el caso de quienes hablan una lengua indígena, llevará al menos dos décadas, reconoció el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

Durante la presentación de la Estrategia Nacional de Inglés, en el patio del trabajo de la dependencia, anunció que se crearán las licenciaturas para maestro de esa lengua en prescolar y primaria –ya existe en secundaria–, pero será en el ciclo escolar 2018-2019 cuando operen al menos una por estado. También reiteró que ya se cuenta con poco más de mil plazas para docente de dicho idioma en escuelas normales, cuya convocatoria será lanzada en agosto próximo.

Sobre los desafíos de implementar estrategias educativas a largo plazo, afirmó que pese al cambio de administración federal, apostamos a que esto tenga una continuidad, aunque reconoció que habrá que ver cuál es el destino final, será parte del debate de 2018. Los mexicanos van a decidir si se quiere continuar o no con este modelo (educativo).

Pese a ello, aseguró que con esta estrategia se garantizará que en 20 años todo el sistema educativo nacional sea bilingüe o trilingüe, es decir, que los alumnos tengan la capacidad de comprender y redactar textos complejos y que puedan darse a entender en cualquier parte del mundo, aunque admitió que hasta la fecha se han alcanzado resultados pobres en la materia.

Ante el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, y de Mercedes Muratorio, directora regional del departamento de inglés de la Universidad de Cambridge, institución que participó en la elaboración de los programas de estudio de esta lengua en prescolar, primaria, secundaria y bachillerato, así como en educación normal, Nuño Mayer aseguró que el inglés no puede ser el privilegio de unos cuantos, y apuntó que esta estrategia es parte de las acciones de equidad e inclusión que impulsa la actual administración.

Detalló que para atraer a los mejores en la enseñanza del inglés a las escuelas normales, se ofrecerán buenas condiciones salariales y de prestaciones, incluso, aseguró, superiores a las que se ofrecen en escuelas particulares y academias de idiomas.

Los interesados, que podrán ser egresados normalistas y universitarios, pero también con cualquier otra formación, pues insistió en que será una convocatoria abierta, deberán acreditar un dominio absoluto del idioma, y aprobar un examen similar a la que se aplica para el ingreso al Servicio Profesional Docente.

Los profesores que impartan inglés en escuelas normales deberán atender a por lo menos cuatro grupos de 20 alumnos, a quienes impartirán seis horas de clase a la semana. También deberán destinar 50 por ciento de su tiempo lectivo para impartir talleres y tutorías, a fin de cubrir 432 horas al año.

La SEP también anunció que por primera vez se introducirá la enseñanza del inglés a alumnos de telesecundaria y telebachillerato, a través de materiales multimedia, y destacó que se impulsará la transformación en la enseñanza de dicho idioma, acorde con los nuevos planes y programas de estudio.

Al respecto, Muratorio detalló que no es una nueva forma de enseñar el inglés. Lo que trabajamos junto con la SEP es organizar los contenidos mínimos en forma sistemática para que garantizar paso a paso el resultado.

No hay fórmulas mágicas, advirtió, pues pareciera que cada vez que el alumno cambia de nivel educativo comienza sus clases de inglés desde cero. Esta vez se buscó hilvanar los contenidos para que tengan una lógica, a fin de garantizar el avance y contar con mediciones a lo largo del camino.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/12/politica/012n1pol

Comparte este contenido:

Cuba da prioridad a superación de docentes en idioma inglés

Cuba/22 junio 2017/Fuente: Cadena Gramonte

A tono con las políticas de perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés, el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Consejo Británico (CB) organizan acciones de superación para los docentes, en aras de desarrollar sus habilidades en esta lengua foránea.

Reforzar las aptitudes de comprensión auditiva y expresión oral, además de otras destrezas comunicativas, constituyen premisas de los entrenamientos en los cuales participan profesores y metodólogos, según refiere el sitio web del MES.

En el actual en junio la Universidad de Ciencias Informáticas acogió el encuentro, que por vez primera se realizó completamente mediante videoconferencias en tiempo real, impartidas por expertos del CB, radicados en Argentina.

Añade la publicación que por esa vía se preparó a una mayor cantidad de profesores y disminuyeron los costos del programa, con un ahorro considerable de recursos en viajes, hospedaje y otros aseguramientos.

Mediante la colaboración entre el MES y el CB más de tres mil profesores cubanos han recibido la certificación internacional de los exámenes de TKT (Teaching Knowledge Test), título que reconoce las habilidades del docente para la enseñanza de este idioma.

En enero último se realizó la cuarta edición de ese programa de adiestramiento especializado, que ha permitido actualizar los conceptos y metodologías que frecuentemente se utilizan en Cuba, además del intercambio con especialistas nativos de Reino Unido.

Con el objetivo de formar graduados más integrales y como parte de los cambios en la educación superior, uno de los requisitos para egresar de las casas de altos estudios resulta que el estudiante demuestre el dominio del idioma inglés como “usuario independiente”.

El Consejo Británico es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y oportunidades educacionales, con presencia en más de 100 países y oficina en Cuba desde 1998.

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/71090:cuba-da-prioridad-a-superacion-de-docentes-en-idioma-ingles

Comparte este contenido:

La educación bilingüe en EE. UU. está en pañales

Estados Unidos/12 junio 2017/Fuente: El Telegrafo

“¿Brasil, con ‘z’ o ‘s’?”, pregunta una niña. “En español con ‘s’, en inglés con ‘z’”, responde un compañero: es un día cualquiera en un curso bilingüe de una escuela en Los Ángeles.
En el salón del programa bilingüe de la escuela secundaria Franklin, una pancarta con la leyenda ‘Bienvenido / Welcome’ corona el pizarrón. En la clase de historia la maestra Blanca Claudio pide a sus alumnos de 11 y 12 años que sitúen Mesoamérica en un mapa.
La mitad de la población de Los Ángeles es hispana y los latinos son la primera minoría de Estados Unidos, el 16% de los habitantes.
Aunque el español es el segundo idioma más hablado del país y es omnipresente en la urbe californiana, ni siquiera las escuelas de la ciudad tienen un gran programa escolar bilingüe. La mayoría se limita a servir de puente para que alumnos extranjeros aprendan inglés y puedan insertarse en el sistema educativo anglosajón.
La idea es que se multipliquen programas como el de la secundaria Franklin con la entrada en vigor, el 1 de julio, de una resolución que abre las puertas para expandir la educación bilingüe en el estado de California, donde coexisten gigantescas comunidades latinas y asiáticas.
La ‘Proposición 58’, aprobada por el 73% de los californianos en referendo en noviembre pasado, permite a los distritos escolares ampliar sus programas bilingües a pedido de los padres.
“Se benefician todos, los padres de familia de los niños monolingües podrán aprovechar las ventajas de un programa bilingüe. Es un enfoque con el que todos los estudiantes pueden terminar siendo bilingües”, explicó Hilda Maldonado, directora del departamento de educación multilingual del distrito educativo de Los Ángeles.
Lingüísticamente provinciano
No hay escuelas públicas bilingües en Los Ángeles y por ahora no hay intención de abrir ninguna.
Los programas que hay abarcan por ahora a pocos estudiantes. El sexto año de primaria, por ejemplo, forma parte de un plan que beneficia a 40 de los 1.400 estudiantes de Franklin, el 91% de origen hispano.
Aunque buena parte de estos alumnos no habla español: se fue perdiendo con el paso de las generaciones de su familia donde el bilingüismo ha sido motivo de debates.
“Estados Unidos ha sido tradicionalmente parroquiano en lo que respecta al aprendizaje de idiomas. Son lingüísticamente provincianos”, consideró Claude Goldenberg, profesor de la facultad de educación de la Universidad de Stanford.
Por mucho tiempo se defendió a capa y espada una educación únicamente en inglés, con lo que muchos padres latinos prefirieron sacrificar su idioma para que los niños se adaptaran mejor que ellos a su nuevo país.
Maldonado aseguró que incluso muchos latinos no ven las ventajas de esta nueva propuesta, aunque destacó que “hay muchos padres de segunda, tercera y cuarta generación que valoran traer su idioma y herencia de vuelta”.
Para Goldenberg, en general, “la gente ha mostrado más interés en el bilingüismo” y calcula que los programas han crecido a 2.000, de 300, en el país. “Los anglosajones ven también las ventajas de que sus hijos se eduquen en dos idiomas”.
En Los Ángeles hay programas bilingües en coreano, mandarín, árabe, armenio y español. Por ejemplo, una escuela tiene un programa de inmersión en francés.
Los programas proponen que los estudiantes aprendan ambos idiomas como maternos.
“Es difícil ‘get used to it’ [acostumbrarse], pero es muy divertido aprender un lenguaje y culturas diferentes”, manifestó Lulu Mykytyn, de 11 años, que hace 12 meses cursa el programa bilingüe. (I) Etiquetas:

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-educacion-bilinguee-en-ee-uu-esta-en-panales

Comparte este contenido:

Educación bilingüe en EEUU con ganas de crecer

América del Norte/EEUU, 3 de junio de 2017. Fuente y autor:  tribuna noticias.

La mitad de la población de Los Ángeles es hispana y los latinos son la primera minoría de Estados Unidos, más de 16% de la población.

– “¿Brasil, con ‘z’ o ‘s’?”, pregunta una niña. “En español con ‘s’, en inglés con ‘z’”, responde un compañero: es un día cualquiera en un curso bilingüe de una escuela en Los Ángeles.

En el salón del programa bilingüe de la escuela secundaria Franklin, una pancarta con la leyenda “Bienvenido / Welcome” corona el pizarrón. Es jueves de mañana y en la clase de historia la maestra Blanca Claudio pide a sus alumnos de 11 y 12 años que sitúen en un mapa a Mesoamérica.

La mitad de la población de Los Ángeles es hispana y los latinos son la primera minoría de Estados Unidos, más de 16% de la población.

Y aunque el español es el segundo idioma más hablado del país y es omnipresente en la urbe californiana, ni siquiera las escuelas de esta ciudad tienen un gran programa escolar bilingüe. La mayoría se limita a servir de puente para que alumnos extranjeros aprendan inglés y puedan insertarse en el sistema educativo anglosajón.

La idea es que se multipliquen programas como el de la secundaria Franklin con la entrada en vigor, el 1 de julio, de una resolución que abre las puertas para expandir la educación bilingüe en el estado de California, donde coexisten gigantescas comunidades latinas y asiáticas.

La “Proposición 58”, aprobada por un 73% de los californianos en referendo en noviembre pasado, permite a los distritos escolares ampliar sus programas bilingües a pedido de los padres.

“Se benefician todos: padres de niños monolingües podrán aprovechar las ventajas de un programa bilingüe (…). Es un enfoque con el que todos los estudiantes pueden terminar siendo bilingües”, explicó a la AFP Hilda Maldonado, directora del departamento de educación multilingual del distrito educativo de Los Ángeles (LAUSD).

– “Lingüísticamente provinciano” –

No hay escuelas públicas completamente bilingües en Los Ángeles y por ahora no hay intención de abrir ninguna.

Y los programas bilingües que hay abarcan por ahora a pocos estudiantes. Este sexto año de primaria, por ejemplo, forma parte de un plan que beneficia a 40 de los 1.400 estudiantes de Franklin, 91% de origen hispano.

Aunque buena parte de estos estudiantes no habla español: se fue perdiendo con el paso de las generaciones de su familia en este país donde el bilingüismo ha sido motivo de acalorados debates.

“Estados Unidos ha sido tradicionalmente muy parroquiano en lo que respecta al aprendizaje de idiomas. Son lingüísticamente provincianos”, consideró Claude Goldenberg, profesor de la facultad de educación de la Universidad de Stanford.

Y por mucho tiempo se defendió a capa y espada una educación únicamente en inglés, con lo que muchos padres latinos prefirieron sacrificar su idioma para que los niños se adaptaran mejor que ellos a su nuevo país.

Maldonado aseguró que incluso muchos latinos no ven las ventajas de esta nueva propuesta, aunque también destacó que “hay muchos padres de segunda, tercera y cuarta generación que valoran traer su idioma y herencia de vuelta”.

Para Goldenberg, en general “la gente ha mostrado más interés en el bilingüismo” y calcula que los programas bilingües han crecido a 2.000, de 300, en todo el país (no hay cifras nacionales exactas).

“Los anglosajones ven también las ventajas de que sus hijos se eduquen en dos idiomas”, resaltó.

En Los Ángeles hay programas bilingües en coreano, mandarín, árabe y armenio, además de español. Una escuela tiene por ejemplo un programa de inmersión en francés.

– “Recorrer el mundo” –

Los programas bilingües se proponen que los estudiantes aprendan ambos idiomas como maternos.

“Es difícil ‘get used to it’ [acostumbrarse], pero es muy divertido aprender un lenguaje diferente y culturas diferentes”, dijo Lulu Mykytyn, de 11 años, que hace 12 meses cursa el programa bilingüe. Aún le cuesta, pero está segura de que cuando termine la secundaria hablará fluidamente.

Stella Ferguson habla un poco mejor y ni hablar de Colin Smith, que domina el español casi a la perfección con un simpático acento mexicano: está en el programa desde la primaria.

“No quiero estar atrapada en un solo lugar, quiero recorrer el mundo”, aseguró por su parte Daniela Enamorado (12), de familia salvadoreña.

En acuerdo con una primaria en el mismo barrio de Highland Park, mayoritariamente latino, la Franklin espera recibir 20 nuevos alumnos el próximo año escolar en el que abrirán su primer noveno grado bilingüe.

En la educación secundaria media -sexto a octavo año, con alumnos de 11 a 13 años-, reciben tres asignaturas en español y tres en inglés. En la educación secundaria superior -noveno a duodécimo año, de 14 a 17 años- la relación es cuatro en inglés, dos en español.

“Creo en la educación bilingüe (…). Estamos en etapa inicial aún, tenemos una visión y esperamos que se extienda”, dijo la directora de Franklin, Regina Márquez Martínez.

Fuente noticia: http://www.tribunanoticias.mx/educacion-bilingue-en-eeuu-en-panales-pero-con-ganas-de-crecer

Comparte este contenido:

“The traditional method of teaching English isn’t working”

Por: Ana Torres Menárguez

Project-based language learning method with focus on culture is tested in Spain’s Catalonia region.

Barely 13% of Spanish high school graduates can boast about knowing intermediate English, while 35% remain stuck at beginner’s level, meaning they are unable to hold a conversation in that language, according to Eurostat figures. In a bid to improve standards, the education department of the regional government of Catalonia has decided to set up a pilot project called Avanzamos (We advance) in 40 public high schools.

For the last two years, language teachers (English, French, German, Latin, Spanish and Catalan) have been working together to avoid duplicating content and to help students better understand the cultural differences that lie behind languages.

“The traditional approach to teaching languages doesn’t work. We have to take a risk,” explains Montserrat Montagut, the head of foreign languages at the Catalan Education Department.

Motivation has to be based on understanding cultural differences, and that can only be done by getting teachers to work together

Olga Esteve, foreign language expert

“Languages cannot be taught in isolation and the least important things are grammatical structures. This is a new approach and that is why we need time to measure the impact on students,” says Olga Esteve, an expert in foreign language learning methods at Barcelona’s Pompeu Fabra University.

“To acquire a second language, you use the knowledge you already have from your mother tongue. Motivation has to be based on understanding cultural differences, and that can only be done by getting teachers to work together,” says Esteve, explaining that the idea is to apply project-based learning to languages.

Spanish schoolchildren spend their lives learning English, yet have little to show for it.
Spanish schoolchildren spend their lives learning English, yet have little to show for it. Samuel Sánchez

She offers an example: students studying conversational techniques need to understand the origin of expressions in different languages; which means thinking about similarities between languages. It is also important to grasp that verb tenses do not function the same way in all languages. “We shouldn’t teach verb conjugations by heart, but instead the culture of each country and why one tense is used and not another,” says Esteve.

This requires foreign language teachers to program their studies jointly, to decide who will explain what, and to try not to duplicate content. The teachers at the 40 schools in Catalonia taking part in the pilot project receive 50 hours of training during the first two years. “In elementary schools, teachers do coordinate their efforts, but this never happens at the secondary level, says Esteve.

Jordi Satorra is the principal at Institut Antoni de Marti i Franqués High School, one of the centers taking part in the pilot project. He explains that students of German study subordinate clauses during their third year of secondary school, when they are 14 or 15, whereas they do not do so in Spanish or Catalan until their fourth year.

“Teachers need to know these details about the academic program and agree to reserve one or more  sessions to explain new concepts first in the mother tongue,” he explains.

The traditional approach to teaching languages doesn’t work. We have to take a risk

Montserrat Montagut, Catalan education department

So far, tests on students show that their motivation levels have increased. “It’s easy to see why. Kids connect with languages and don’t study them like math tables: another example of the end of memorization,” says Esteve.

Kristina Cunningham, head of the European Commission’s multilingualism unit, says that Spain’s main problem when it comes to learning languages is “lack of proficiency” by the teachers.

“Any measure designed to improve the quality of teaching is welcome, but until Spanish language teachers spend time abroad, their ability to teach will be reduced.” One short-term solution could be to include teachers in the Erasmus+ program, which foresees teacher exchanges.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/10/inenglish/1494403365_000558.html

Comparte este contenido:

La educación pública aplica un nuevo método para aprender inglés

Por: Ana Torres Menarquéz

Cuarenta institutos catalanes usan un nuevo sistema que coordina a los profesores de lenguas para aumentar la motivación.

Toda la vida aprendiendo inglés y España no levanta cabeza. Pese a estudiar este idioma durante más de 10 años en primaria y secundaria, conseguir que los estudiantes lleguen a la universidad con un dominio aceptable de inglés sigue siendo un quebradero de cabeza para los responsables de las políticas educativas públicas. Solo el 13% de los alumnos españoles que terminan la secundaria tienen un nivel intermedio de inglés. Según datos de Eurostat, el 35% de ellos se quedan en el inicial, lo que les impide poder mantener una conversación en ese idioma.

Cataluña ha dado un giro de tuerca a la metodología que se usa en las aulas y ha puesto en marcha un proyecto piloto en 40 institutos públicos para hacer la enseñanza de idiomas más eficaz. Desde hace dos años los profesores de lenguas de esos centros (inglés, francés, alemán, latín, castellano y catalán) trabajan de forma coordinada para no duplicar contenidos y hacer comprensibles las diferencias culturales que se esconden detrás de los idiomas.

“La forma tradicional de enseñar idiomas no funciona. Hay que arriesgar”, explica a EL PAÍS Montserrat Montagut, jefa de servicio de lenguas extranjeras de la Consejería de Educación del Gobierno catalán, en un congreso organizado por la Asociación Europea de Organismos Evaluadores de Idiomas (ALTE, por sus siglas en inglés) en Bolonia. Cuando Montagut habla de arriesgar se refiere a que no existe ningún estudio científico que demuestre que con ese método mejora el aprendizaje. La fórmula que están aplicando en los institutos, a la que han llamado programa Avanzamos, se basa en las investigaciones de Olga Esteve, experta en aprendizaje de lenguas extranjeras de la Universidad Pompeu Fabra, y su equipo.

“Los idiomas no se pueden enseñar de forma aislada y lo menos importante son las estructuras gramaticales. Este enfoque es novedoso y por eso necesitamos tiempo para medir el impacto sobre los alumnos”, señala Olga Esteve. Según su investigación, iniciada a partir de las teorías de James Cummins -profesor de la Universidad de Toronto y uno de los referentes internacionales en el estudio de los efectos del multilingüismo en el aprendizaje-, las lenguas no se pueden enseñar en departamentos estanco, sino de forma que se interrelacionen. Afirmación que también contempla el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, elaborado por el Consejo de Europa.

“Para adquirir un segundo idioma te apoyas en los conocimientos que ya tienes de tu lengua materna. Para que surja la motivación se tienen que entender las diferencias culturales y eso solo se puede hacer poniendo a los profesores a trabajar de forma coordinada”, indica Esteve. La idea es trasladar el famoso aprendizaje por proyectos a los idiomas.

Esteve pone un ejemplo. Si se están estudiando las conversaciones es importante entender el origen de las expresiones en los diferentes idiomas; plantear a los alumnos qué similitudes se dan y por qué y a la inversa. También comprender que los tiempos verbales no funcionan igual en todas las lenguas. “No hay que enseñar las conjugaciones de memoria, sino la cultura de cada uno de los países y la explicación de por qué se usa un tiempo y no otro”. Para seguir esa línea de trabajo los profesores tienen que programar sus temarios de forma conjunta, decidir quién explica qué y tratar de no duplicar contenidos. Por eso, la formación del profesorado es clave y los docentes de los 40 institutos catalanes reciben 50 horas de instrucción durante los dos primeros años. «En primaria los profesores sí se coordinan, pero en secundaria eso nunca sucede», añade Esteve.

El Institutut Antoni de Martí i Franquès es uno de los centros públicos que está aplicando este método. “En los institutos sucede como en la universidad; cada profesor va a su aire y explica su libro. Convencerles de las ventajas del trabajo colaborativo es muy complicado”, cuenta Jean Marc Segarra, director del centro. Para participar en el programa Avanzamos es necesario que el 80% de profesores del departamento de lenguas esté dispuesto a aplicar esa filosofía de trabajo. “En tercero de ESO se trabaja la carta formal e informal. No tiene sentido que todos los profesores de lengua expliquen en qué consiste, sino que nos dividamos los contenidos e ideemos una fórmula para entrelazar las lenguas”.

Jordi Satorra, jefe de estudios del instituto catalán, pone otro ejemplo. En la asignatura de alemán, las oraciones subordinadas se introducen en tercero de la ESO, mientras que en castellano y catalán no se hace hasta cuarto. «Los docentes tienen que conocer estos detalles del programa académico y ponerse de acuerdo para reservar una o varias sesiones para explicarles nuevos conceptos primero en la lengua materna».

De momento, las pruebas realizadas a los alumnos de estos centros demuestran que los niveles de motivación se incrementan. «Es fácil entender el porqué. Los chicos conectan los idiomas y no los estudian como tablas de multiplicar. Una muestra más del fin de la memorización», asegura Olga Esteve.

Para Kristina Cunningham, responsable de la unidad de plurilingüismo de la Comisión Europea, que también participó en el congreso de ALTE en Bolonia, el principal problema de España con los idiomas es la «falta de competencia» del profesorado. «Todos las medidas orientadas a mejorar la calidad de enseñanza son bienvenidas, pero hasta que los docentes españoles de idiomas no hagan estancias en el extranjero su habilidad para enseñar será reducida». Una solución a corto plazo podría ser la participación de los profesores en el programa Erasmus+, que contempla intercambio de profesores entre centros europeos o trabajos colaborativos. En 2015, un total de 8.994 profesores y y 3.273 escuelas europeas participaron en actividades relacionadas con la movilidad entre países.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/05/08/actualidad/1494256787_129076.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Abre sus puertas en Manhattan la primera escuela estatal para rusohablantes

Estados Unidos/15 mayo 2017/Fuente: sputniknews

La primera escuela estatal en la que los alumnos podrán estudiar en lengua rusa abrirá sus puertas en Manhattan, Nueva York, a comienzos del nuevo año escolar.

De acuerdo con la presidenta del Centro Ruso-Americano ‘Nasledie’ (herencia, en ruso), Olga Zatsépina, la escuela 145 abrirá en la región de la Universidad de Columbia.

Universidad Estatal Lomonósov de Moscú
© Sputnik/ Vladmir Sergeyev

La peculiaridad de esta escuela, en comparación con otros colegios de EEUU, será que se implementará un programa especial, en el que el proceso de enseñanza se realizará en dos idiomas.

«La primera mitad del día los alumnos estudiarán las asignaturas en ruso; la otra, en inglés», dijo Zatsepina, citada por los medios rusos.

Una de las promotoras de este programa, Olga Ilyashenko, explicó que los niños procedentes de familias rusohablantes, así como de las familias que solo hablan inglés, podrán estudiar en la nueva escuela. Hasta el momento, la mayoría de los alumnos provendrán de familias mixtas, en las que uno de los padres habla ruso y el otro inglés.

«Los padres quieren que sus hijos no olviden su lengua, lean libros en su idioma original, escriban y hablen bien ruso, que sepan la cultura y las tradiciones», comunicó Ilyashenko.

Según el censo demográfico, hoy en día más de 700.000 rusohablantes viven en EEUU. El ruso está entre los 10 idiomas más populares del país.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/201705131069139696-escuela-eeuu-lengua-apertura/

Comparte este contenido:
Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11