Page 1 of 13
1 2 3 13

Innovación educativa: ¿Mejoras para la inclusión o excusas para la segregación?

El sistema educativo español debe mejorar y necesita innovar, de eso no hay ninguna duda. Pero la innovación debe estar acompañada de diseños claramente definidos, transparentes y equitativos.

Lucas Gortazar/ Ainara Zubillaga

La innovación educativa es un tema recurrente en la discusión educativa, algo que también está ocurriendo de manera con la segregación. Ambas cuestiones se han tratado desde diferentes enfoques, pero no es tan habitual vincularlas como dos caras de una misma moneda. Y esa moneda es probablemente la elección de escuela.

La reproducción social tiene un pilar muy importante en la diferenciación entre cada vez más centros. Hasta la fecha, ese rol lo ha jugado históricamente en España la escuela concertada, que era la única forma de diferenciar un proyecto educativo más allá de indicadores concretos de calidad. Pero de un tiempo a esta parte, la “innovación” juega un papel cada vez más decisivo, sin duda necesario, pero que, a la vez, puede estar teniendo consecuencias no necesariamente positivas para la equidad.

Hubo un tiempo en que lo importante era llegar, acceder, y donde por tanto la elección de centro educativo fue más sencilla: “el de al lado de casa”. Pero hoy, en muchos casos, el criterio de cercanía comienza a no ser el prioritario. Las familias aspiran a más que al mero acceso, y todas quieren lo mejor para sus hijos, ese “valor diferencial” que permita, en teoría, un futuro mejor para ellos. Y es ahí comienza el camino hacia la segregación escolar, antes incluso de entrar por la puerta del colegio.

Durante las últimas décadas, los países occidentales, y también España, han incrementado su actividad legislativa y de planificación educativa en torno a otorgar mayor capacidad de elección a las familias. Sabemos poco sobre las preferencias o prioridades de las familias a la hora de escoger escuela. Después de décadas de investigación social, son tres los aspectos centrales de la cuestión que reúnen suficiente consenso científico:

1. Las familias priorizan sobre todo la cercanía, aunque lo hacen de manera desigual. A mayor renta o nivel socioeconómico, menor importancia y más peso otros factores, tal como muestra el siguiente gráfico, a partir de datos PISA de España:

2. Las familias buscan la reproducción o el ascenso social de manera natural, y lo hacen con mayor intensidad cuando no existe información pública sobre los centros educativos.

3. Las familias valoran con mayor intensidad el nivel socioeconómico del alumnado que el valor añadido de la escuela, lo cuál penaliza los centros que, partiendo de situaciones de mayor dificultad en cuanto a su alumnado, son capaces de lograr mayores mejoras en aprendizaje.

Por supuesto, hay numerosos matices más allá de las familias a la hora de entender la relación entre elección y exclusión, e incluyen las diferencias geográficas (las grandes urbes experimentan dinámicas mucho más acusadas), la estructura del sistema educativo (donde los copagos a centros con fondos públicos debilitan el papel inclusivo de la escuela), la planificación escolar (gestión de matrículas y líneas), o el sistema de asignación de centros (y sus criterios de priorización asociados).

Y entre este conjunto de aspectos y matices que impactan en la elección de centro, se ha “colado” la innovación. La etiqueta de “colegio innovador” está canalizando la demanda de una mayor calidad educativa, especialmente en familias de clase media-alta, sin que haya información pública de calidad que permita saber hasta qué punto esa escuela está realmente logrando lo que se propone. Como resultado, por un lado, la segregación crece, no solo ya entre redes educativas, sino cada vez más entre centros públicos. Y por otro, alimenta un modelo de innovación individual -el vinculado a la marca personal de un centro- no conectado ni compartido, que fomenta la aparición de centros innovadores, pero con escasa aportación al movimiento de transformación colectivo, sistemático e inclusivo (ver aquí).

La existencia de diferentes niveles de acceso a la información y conocimiento sobre los centros articula el binomio innovación-inclusión sobre tres principios fundamentales: información, definición y equidad.

  • Innovación no informada conduce a exclusión. No existe en ninguna comunidad autónoma modelos públicos que, más allá de fallidos rankings que simplifican la complejidad de la educación, ofrezcan información objetiva, de interés general, clara, y accesible sobre los centros escolares, sus proyectos, las implicaciones educativas y familiares, efectividad de las decisiones y sus resultados (evaluación/ validación de la innovación). La información se vuelve un bien fragmentado, inexacto, fácilmente manipulable, y sobre todo accesible y comprensible a solo unos pocos que buscan las etiquetas diferenciales que garanticen una experiencia escolar de calidad a sus hijos.
  • Innovación no arbitrada conduce a exclusión. Si las administraciones plantean a los centros la posibilidad de organizar proyectos diferenciadores, pero no establecen las condiciones ni los lugares en las que deben desarrollarse, estos van a actuar como meros catalizadores de segregación. El caso más claro para entender esto es el programa bilingüe de la Comunidad de Madrid, que mientras su efectividad sobre el aprendizaje sigue sin haberse demostrado del todo, sí lo ha sido su capacidad excluyente: al ser los centros quienes decidían (y no la administración) si se sumaban a la iniciativa, el programa generó la salida del alumnado vulnerable de esos centros y la llegada de clases medias. La administración educativa debe generar el contexto y las herramientas adecuadas para que la innovación surja, se desarrolle y genere resultados -en definitiva, para gestionar adecuadamente la innovación-, pero también es responsable de incluirla en otras políticas públicas, articulando estrategias que eviten que la innovación genere nuevas formas de segregación escolar. Esto supone, entre otras cosas, definir cuestiones como qué centros o alumnado deben priorizarse.
  • Innovación sin equidad conduce a exclusión. De la misma manera que no todas las innovaciones pueden funcionar igualmente en todos los centros, no todos los alumnos necesitan la misma atención para beneficiarse de proyectos innovadores. La planificación de la inclusión en los centros innovadores, a través de acompañamiento y recursos al alumnado vulnerables, ha brillado por su ausencia, salvo contadas excepciones. Por tanto, ocurre que las familias vulnerables no se ven capaces de acompañar a sus hijos en experiencias de altos vuelos.

El sistema educativo español debe mejorar y necesita innovar, de eso no hay ninguna duda. Pero la innovación debe estar acompañada de diseños claramente definidos, transparentes y equitativos, que evite que las iniciativas actúen como un instrumento de segregación escolar, y no como la herramienta de transformación del centro al servicio de una educación de calidad para todos.

Lucas Gortazar es miembro del Proyecto Atlántida, y Ainara Zubillaga es Directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec para la Innovación. Ambos son impulsores de la Red por el Diálogo Educativo (REDE). @lucas_gortazar @ainarazubillaga

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/01/22/innovacion-educativa-mejoras-para-la-inclusion-o-excusas-para-la-segregacion/

Comparte este contenido:

La brecha educativa entre comunidades sigue igual que hace 20 años

Por: Ana Fuentes.

 

Profesionales por la Ética ha presentado hoy en Madrid el informe Las políticas educativas en España: Ranking de Excelencia Educativa 2019 en el que se comparan 58 indicadores extraídos de Las cifras de la educación en España. Curso 2016-2017 (Edición 2019) del Ministerio de Educación, publicado en febrero de 2019 y que corresponden al curso 2016-17.

En un informe publicado en noviembre de 2018 la OCDE concluía que la fragmentación autonómica en España lastraba su crecimiento, apuntando muy diversos ejemplos, algunos extraídos del ámbito educativo. Con este motivo, el informe presentado por Profesionales por la Ética ha querido añadir al Ranking 2019 un análisis de la evolución de los indicadores en los últimos 20 años para analizar la convergencia o divergencia de resultados por región.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

Haz un donativo ahora

El informe ofrece datos dispares pues, si bien mejoran algunos aspectos como las tasas de escolarización o de abandono educativo temprano, el gasto medio por alumno, los recursos informáticos y los resultados de las pruebas PISA en ciencias, lectura y matemáticas, las diferencias que existían hace 20 años entre las diferentes regiones españolas no se han reducido y, en algunos casos, han aumentado.

País Vasco y Baleares, en las antípodas

Según el análisis presentado hoy por Profesionales por la Ética, la tasa neta de escolarización universitaria entre 19 y 22 años se sitúa en el 35,8% a nivel nacional pero la “brecha” entre la cabeza, el País Vasco (55,5%), y la cola, Baleares (13,5%), es enorme y creciente.

También crece esta diferencia notable en la graduación en bachillerato (con el País Vasco y Baleares como extremos) y en el porcentaje de población adulta que ha completado estudios postuniversitarios (72,9% en Madrid frente a 43,1% en Extremadura). Aunque la mejora se ha dado en todas las comunidades, la diferencia entre la primera y la última es hoy de 29,8 puntos cuando en el curso 1996-97 era de 18,7.

Aunque las distancias se reducen en tasas de idoneidad a los 15 años siguen siendo muy altas: 20,7 puntos entre la comunidad con menos retraso, Cataluña, y Aragón en el extremo contrario.

Castilla-León, líder en España en comprensión lectora y ciencias y a Navarra, líder en matemáticas, mientras Andalucía ocupa el último lugar en ciencias, Extremadura en lectura y Canarias en matemáticas

Castilla y León y las pruebas PISA

La evaluación de competencias de las últimas pruebas PISA, publicadas en 2015 deja en lugar destacado a Castilla-León, líder en España en comprensión lectora y ciencias y a Navarra, líder en matemáticas, mientras Andalucía ocupa el último lugar en ciencias, Extremadura en lectura y Canarias en matemáticas. La diferencia en matemáticas entre Navarra y Canarias (66 puntos) es mayor que la que existe entre Canadá y Grecia. Cabe recordar aquí que el citado informe de la OCDE expone el caso de Castilla-León como una región con buenos resultados educativos a pesar de tener un PIB inferior a la media española.

Por otro lado, el porcentaje de estudiantes de 18 a 24 años que abandonan de forma prematura los estudios obligatorios ha mejorado en los últimos veinte años en España, pasando de un 30,8% a un 18,3%. Sin embargo, estamos aún lejos del 10,6% de la UE y del objetivo UE 2020, situado en el 10%. La distancia entre extremos vuelve a ser enorme: del 7% en el País Vasco al 23,5% de Andalucía o 26,5% de Baleares.

Centros de iniciativa social

Las políticas relacionadas con la promoción de proyectos educativos de iniciativa social (centros con titularidad no estatal) han sido también muy diversas y del resultado del análisis realizado por Profesionales por la Ética destaca que en algunas comunidades como País Vasco o Madrid tienen casi un 50% de alumnos en este tipo de centros mientras que en Extremadura o Castilla la Mancha este porcentaje no llega al 20%.

Asímismo, se observan grandes diferencias en el gasto medio por alumno. Aunque ha evolucionado ligeramente al alza, la distancia entre los extremos sigue siendo muy alta (6.502 € en el País Vasco frente a 3.945 € en Madrid). Madrid es la región con menor gasto pero a la vez la más “eficiente” si tenemos en cuenta sus resultados educativos globales.

Alumnos por profesor, idiomas y servicios

Según el Ranking de Excelencia Educativa 2019 elaborado por Profesionales por la Ética, en Madrid un profesor tiene casi cuatro alumnos más que en Galicia (14 frente a 10,4) y el número de alumnos por ordenador es de 5,8 en Murcia mientras que en el País Vasco es de 1,8.

En relación con las lenguas cursadas en enseñanzas del Régimen General (de Infantil a Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional) la comunidad con mayor número de lenguas cursadas por alumno es Canarias, con 1,31, mientras que Cataluña o la Comunidad Valenciana no llegan a 1.

El Ranking de Excelencia Educativa está encabezado por el País Vasco (8,0), Navarra (7,7) y Castilla y León (7,1), seguidos de cerca por Cantabria (6,8) y Madrid (6,7).

En cuanto a servicios complementarios (comedor escolar y transporte) los datos son también muy diversos por región pero convergen ligeramente en los últimos años.

La conclusión principal del informe de Profesionales por la Ética en relación con la disparidad regional es que “a día de hoy los diversos indicadores educativos muestran una acentuada disparidad de resultados por región y estas diferencias no se han reducido en los últimos 20 años sino que en la mayoría de los indicadores la ‘brecha’ interregional se ha mantenido o ha aumentado. Es urgente una convergencia de las políticas educativas en España”.

El País Vasco en cabeza, Andalucía a la cola

Una vez analizados y ponderados los 58 indicadores analizados para las 17 comunidades autónomas el Ranking de Excelencia Educativa está encabezado por el País Vasco (8,0), Navarra (7,7) y Castilla y León (7,1), seguidos de cerca por Cantabria (6,8) y Madrid (6,7).

En la zona media del escalafón se sitúan Asturias (6,5), Galicia (6,4), Aragón (5,6), Cataluña (5,2) y La Rioja (5,1), mientras que son siete las Comunidades Autónomas que suspenden: Comunidad Valenciana (3,5), Extremadura (3,3), Baleares y Canarias (2,9), Región de Murcia (2,7), Castilla La Mancha (2,5) y Andalucía, (2,3).

8 propuestas contra la brecha educativa

Tras el análisis delos datos, Profesionales por la Ética propone 8 estrategias que deberían ser atendidas por los legisladores y las administraciones:

1.- Convergencia nacional: Desarrollar un Plan Nacional de Convergencia Educativa por parte del Ministerio de Educación que impulse, armonice y controle las políticas autonómicas, haciéndolas avanzar hacia objetivos comunes. Establecer pruebas de nivel únicas en España.

2.- Iniciativa social: Promover la creación de proyectos educativos que movilicen la iniciativa de la sociedad, facilitando su participación y responsabilidad. Mayor oferta para los padres, innovación ante los nuevos retos y sana competencia redundarán en excelencia educativa.

3.- Libertad de elección de centro escolar: Asegurar el derecho de los padres a elegir el centro escolar para sus hijos sin que esta posibilidad suponga una penalización económica. Superar los criterios de zona y asegurar una oferta de plazas escolares que responda a la demanda social. Implantar el Cheque escolar.

 4.- Buenas prácticas: Crear un Modelo de Excelencia Educativa basado en las mejores prácticas en España y en otros países y responsabilizar al Consejo Escolar de su desarrollo y seguimiento.

5.- Prioridad presupuestaria: Asegurar presupuestos convergentes que faciliten recursos educativos de calidad en todo el territorio español. Velar por una eficiente gestión de los mismos.

6.- Responsabilidad de la familia: Fomentar Escuelas de padres que mejoren la implicación de los padres en las tareas educativas y les den herramientas para asumir con éxito su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos. Garantizar el cumplimiento del artículo 27.3 de la Constitución a través de mecanismos de control que impidan cualquier tipo de adoctrinamiento.

7.- Autoridad del profesor: Potenciar la figura del profesor, su formación continua, liderazgo y autoridad en las aulas. Establecer estrategias para mejorar sus competencias profesionales, particularmente las digitales.

8.- Protagonismo del alumno: Promover la cultura del esfuerzo y de la responsabilidad personal en los alumnos, reforzar el papel de las tutorías periódicas y el acompañamiento individual en lo necesario.

Respecto a la preferencia entre educación de titularidad pública y la educación de iniciativa social (privada o concertada) Miguel Gómez de Agüero, coordinador del informe, destacó la importancia de “no enfrentar ambos tipos de centro: el papel de la Administración es facilitar que la sociedad genere proyectos educativos y llegar donde la sociedad no llegue para asegurar educación de calidad para todos; esto redundará en libertad y en calidad”.

“La iniciativa social es a la excelencia educativa lo que el emprendimiento al desarrollo económico de una comunidad. Necesitamos una sociedad comprometida con la educación que desarrolle proyectos educativos excelentes”. afirma Gómez de Agüero.

Fuente de la noticia: https://www.actuall.com/educacion/la-brecha-educativa-entre-comunidades-sigue-igual-que-hace-20-anos/

Comparte este contenido:

La Escola d´Estiu celebra 50 años de reflexión sobre la educación

Mañana empieza este punto de encuentro de maestros, que por la tarde ofrece sesiones abiertas en el Casal Balaguer de Palma

La Escola d’Estiu de Mestres que arranca mañana en Palma cumple 50 siglos de punto de encuentro y reflexión para maestros sobre la educación. El programa incluye multitud de exposiciones, conferencias y mesas redondas a cargo de expertos de diferentes universidades, así como de maestros de diferentes colegios de Mallorca (Es Pont, Sa Llavor, Norai, Talaiot) que explicarán su manera de funcionar en el centro y su filosofía de enseñanza.

Las actividades se prolongarán hasta el día 31, cuando se hará balance de las jornadas así como un repaso a la historia de la Escola d’Estiu. Las sesiones de la mañana son por suscripción y se celebrarán en el Monestir de la Real, pero las de la tarde, que tendrán lugar en el Casal Balaguer, son de asistencia libre.

Quien quiera podrá asistir hoy a las 19,15 horas a la mesa redonda sobre ‘L’ofici de mestre’. A la misma hora, mañana martes Llorenç Garcia Sevilla, del IEC, hablará sobre lengua, escuela y democracia, y propiciará un debate sobre el tema. El miércoles la mesa redonda versará sobre el papel de los sindicatos ante los retos educativos de este siglo y el jueves Esther García Navarro, de la Universitat de Barcelona, dará unac e inteligencia emocional.

Fuente de la reseña: https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2018/08/26/escola-destiu-celebra-50-anos/1342196.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva María Giner Larza: “ La formación online permite potenciar la innovación educativa ”

Por educaweb

Eva María Giner Larza (Valencia, 1972) ocupa el cargo de rectora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) desde el 1 de enero. Anteriormente ha ejercido como vicerrectora de Calidad y Relaciones Institucionales en la VIU. Es doctora en Farmacia por la Universidad de Valencia y ha ejercido como profesora, directora de departamento y directora académica en la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Cardenal Herrera-CEU y la Facultad de Salud de la Universidad Europea de Valencia. La Universidad Internacional de Valencia (VIU) es una universidad en línea que cuenta con más de 6.500 estudiantes de 58 nacionalidades y más de 600 docentes. 

Apenas lleva 15 días en el cargo, pero tal vez ya pueda compartir con nuestros usuarios cuáles son las funciones que desempeña una rectora de una universidad. 

Estoy prácticamente aterrizando en el cargo aunque llevo tiempo en la Universidad Internacional de Valencia como vicerrectora de Calidad y Relaciones Institucionales, por lo que no es nuevo para mí la parte de las relaciones con las Instituciones que conlleva este cargo. En cualquier caso, creo que lo más importante es liderar un proyecto académico serio y riguroso como la VIU, en la  que contamos con un claustro de más de 600 docentes que facilitan una formación innovadora y de calidad a sus estudiantes.

¿Cuáles son sus prioridades a corto, medio y largo plazo? 

Desde la Universidad Internacional de Valencia nos hemos marcado como prioridad convertirnos en la universidad de referencia en el mundo hispanohablante. La VIU apuesta por su crecimiento y expansión pero con unos parámetros indispensables a los que nunca vamos a renunciar como son la calidad y la innovación.

Con todo ello, esperamos mantener el crecimiento exponencial de alumnos que ya estamos registrando en los últimos años y a los que les podemos dar la oportunidad de formarse según sus necesidades.

Anteriormente ha ejercido como vicerrectora de Calidad y Relaciones Institucionales. ¿Cómo velan por la calidad en la VIU?

En primer lugar, creo que es importante remarcar que nuestra calidad no está en el qué sino en el cómo. En la optimización de los recursos y la efectividad de su uso. En la VIU siempre tenemos presentes que nuestros alumnos tienen una disponibilidad limitada por sus circunstancias profesionales, laborales o familiares, por lo que tenemos que ser capaces de ayudarles a maximizar el resultado. Además, como universidad joven fomentamos la creatividad y motivamos a la discusión para que el modelo de aprendizaje sea útil.

¿Cuáles son, a su juicio, las ventajas de la formación online?

Independientemente y de manera paralela a las universidades tradicionales que tienen un perfil de alumnado diferente al nuestro y con las que siempre estamos dispuestos a colaborar, creo que la formación on line nos da la capacidad de poder formar a alumnos que por sus circunstancias personales y profesionales elijen este tipo de enseñanza. Hay que tener en cuenta que la media de edad de nuestros alumnos se sitúa entre los 25 y 40 años, y que el 85% de los que realizan un máster lo compatibilizan con su trabajo. Además, y gracias a este tipo de formación, las distancias geográficas desaparecen y podemos dar la oportunidad a muchos estudiantes de diferentes partes del mundo.

Además, es importante resaltar que las tecnologías de la Información y la Comunicación son una herramienta clave para agilizar los procesos de cambio y poder dar respuestas rápidas a las nuevas necesidades que cada día van surgiendo en el mercado laboral; por ello, podemos desarrollar nuestro portfolio según detectamos estas exigencias.

En definitiva, la formación online nos permite potenciar la innovación educativa, seleccionar las formas de enseñar que resultan más adecuadas a las exigencias del siglo XXI y fomentar los conocimientos y destrezas que deben desarrollar los estudiantes para adaptarse a la sociedad actual.

¿En qué consiste la «metodología innovadora» que utilizan para hacer frente a los inconvenientes de la formación en línea?

La metodología innovadora que utiliza la Universidad Internacional de Valencia se basa en la sincronicidad de las clases y la atención personalizada a cada alumno. Para nosotros cada  estudiante es único, con unas necesidades y una disponibilidad diferente. Por ello, somos nosotros los que nos tenemos que adaptar a las posibilidades del alumno. Poder desarrollar una clase de manera síncrona, permite al estudiante tener las ventajas de una sesión presencial como, por ejemplo, poder interactuar con el profesor y con los otros alumnos. Pero además, si sus circunstancias no se lo permiten, puede adaptar su formación para cuando tenga disponibilidad, sin perder por ello calidad ni atención del profesorado, ya que tienen acceso a todo el contenido en el campus virtual.

El 85% de su alumnado se halla activo en el mercado laboral. ¿Cuáles son las competencias que pretenden que desarrolle durante su formación?

La media de edad de nuestro alumnado se halla entre los 25 y 40 años, un perfil que ya se encuentra activo en el mercado laboral y de los que un 50 % ya tienen estudios universitarios. Por tanto, sus objetivos son diferentes a los alumnos de 18 años que comienzan sus estudios superiores. La finalidad de la mayoría de nuestros estudiantes es la mejora de su empleabilidad, complementar su formación y actualizarse profesionalmente.

Como especialista en Farmacia, ¿cuáles son, a su juicio, los retos de estos profesionales?

Creo que a priori existe un gran reto para el profesional de hoy en día, que no es otro que la adaptación a la vertiente tecnológica de la biofarmacia o la biotecnología, en pro de la mejora de la eficacia de los fármacos.

¿Qué opina sobre las estadísticas que indican que las mujeres suelen ser reacias a estudiar carreras vinculadas a las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)?

Considero que se está produciendo cierto cambio en positivo respecto a unos años atrás pero creo que todavía el camino por recorrer es amplio, y existe la necesidad de fomentar con políticas públicas y privadas el acceso a mujeres a puestos de trabajo relacionados en estos ámbitos.

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2018/01/18/entrevista-rectora-uvi-eva-maria-giner-larza-16273/

Comparte este contenido:

Vídeo: El rap ‘Aixó és El Vendrell’ reivindica la interculturalidad

Por Diari de Tarragona

Ha sido el pregonero de la Festa Major de El Vendrell. El técnico de juventud Dani Utge, que también es el presentador del programa Pampa’s Rock en Ràdio El Vendrell, ha sorprendido con un rap dedicado a la localidad.

El rap Aixó és El Vendrell es un agradecimiento al municipio y un toque de atención para valorar el encuentro de culturas. Dani Utge explica que se ha querido mostrar la riqueza intercultural. Con la participación de numerosos vecinos que destacan que «nosotros también somos El Vendrell». 

Utge y los protagonistas del vídeo recorren diferentes calles de la localidad. En el rap también participan los raperos Zim y Art 2, además del coro del Casal Jove.

 

Fuente de la reseña: https://www.diaridetarragona.com/costa/Video-El-rap-Aixo-es-El-Vendrell-reivindica-la-interculturalidad-20180728-0019.html

Fuente del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=bm4Tg-XaKEU

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13