Page 10 of 48
1 8 9 10 11 12 48

España: García de la Granja, sobre la educación especial: “Hay que dar herramientas”

Redacción: Cope

La periodista narra el modelo de educación especializada que le ofrecieron en EEUU.

Pilar García de la Granja tiene dos hijos, María y Pepe, quien con casi cinco años se despertó de un día para otro sin poder articular palabra. “Pepe se encuentra ahora estupendamente” Desde que el pequeño volvió a España considera que es el paraíso porque “le encanta el fútbol y se pasa todo el día jugando”

Pepe tiene el síndrome de Landau-Kleffner, una epilepsia refractaria. “Cuando se van a dormir estos niños tienen como decenas o cientos de ataques epilépticos de baja intensidad” ello provoca que el cerebro se quede con todo aquello que se ha ido adquiriendo a lo largo del día. “Como no se fijan los conocimientos adquiridos, van desaprendiendo”

Cuando conocieron el diagnóstico afirma que se esperaban cualquier cosa menos eso. Una enfermedad rara que no que según decían no tenía tratamiento. “Hubo quien dijo que se olvidaría de respirar” Pero Pilar se puso en marcha para ver dónde había alguien que le podía ayudar. Se pudo trasladar a trabajar a Nueva York y afirma que “hay mucha gente buena que ayuda”

Una vez en Nueva York Pilar llamó al pediatra de Pepe que quisiera hacerse cargo del tratamiento de Pepe. Le dijeron que tenía que llevar a su hijo al colegio en el distrito 75. Una serie de colegios públicos que están especializados por patologías. “La constitución americana dice que los niños tienen derecho a una educación que se adapte a sus necesidades ”

García de la Granja afirma que todas estas facilidades se deben a que en Estados Unidos las ayudas públicas acaban a los 18 años, por lo tanto “la mayor parte de niños que consigan sacar adelante, invierten el máximo de sus recursos desde pequeños”. El colegio al que decidieron ir estaban coordinados los profesores, con los terapeutas, con los médicos y con los científicos.

Todo esto afirma que se da en colegios públicos. Hay mucha gente que se pregunta cómo es posible, y es debido a que siempre revertimos las mismas cosas sobre Estados Unidos que son falsas. “En el distrito 75 los padres no pagan nada” Añade además que existe el sistema de ‘cheque escolar’ si tu hijo está más afectado que el resto. En base a los ingresos de los padres el Ayuntamiento de Nueva York “te financia o el 100% del colegio o el 80% del colegio”

Respecto a la propuesta de hace unos meses del gobierno de suprimir los colegios de educación especial afirma que no se lo podía creer. “Para tener una inclusión efectiva hay que darle herramientas a estos niños” Los niños tienen “derecho a que la educación pública de calidad les eduque” Otro de los problemas que comenta es que la educación especializada “está estigmatizada en España”

Fuente: https://www.cope.es/actualidad/yo-y-mi-mundo/noticias/garcia-granja-sobre-educacion-especial-hay-que-dar-herramientas-20190520_416687

Comparte este contenido:

Libro: Alternativas de comunicación en autismo» y sus autores en California Lutheran University.

América del Norte/ Estados Unidos/ 15.04.2019/Por: Edlyn Peña  / Fuente: www.facebook.com.

 

Estoy encantado de compartir el diseño de portada del libro que sale este mes de septiembre con mis diez co-autores autistas!

Official website: https://mcfarlandbooks.com/product/communication-alternatives-in-autism/

Guarda la fecha del 5 de octubre para celebrar «alternativas de comunicación en autismo» y sus autores en California Lutheran University.

#CommunicationAlternatives
McFarland & Company, Inc., Publishers

Fuente de la noticia: https://www.facebook.com/1337246569/posts/10219068459045859/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

Puerto Rico / 14 de abril de 2019 / Autor: Giancarlo Vázquez López / Fuente: Claridad

Una gran cantidad de madres, padres, maestros y comunidades escolares en general, han rechazado contundentemente el modelo privatizador que representa la escuelas chárter. Lo demuestra el hecho de que varias escuelas (hasta el momento 14 de 30) ya han retirado sus propuestas para implementar los cambios en el modelo administrativo de sus respectivos planteles. Esto, luego de que el Departamento de Educación (DE) anunciara la posibilidad de que para el próximo semestre 30 planteles serían convertidos en escuelas alianza o chárter.

Las razones para ofrecer resistencia son diversas; sin embargo, la razón fundamental para oponerse a la privatización es que una gran mayoría de los estudiantes de estas escuelas pertenece al Programa de Educación Especial.

Aunque el modelo chárter propone la creación de escuelas especializadas en deportes, ciencias o matemáticas — lo que puede sonar ideal de primera intención— se deben considerar y cuestionar las consecuencias que tendría este cambio para los estudiantes que se benefician de los servicios del Programa de Educación Especial y la importancia que para ellos tienen estos servicios, especialmente para los niños en grados elementales.

La semana pasada, Eva Ayala cuestionó durante una entrevista con este medio qué sucederá con los niños de educación especial que no puedan competir en esas disciplinas (deportes, ciencias o matemáticas). Además, reclamó el que se quiera encajonar a los estudiantes de Educación Especial dentro de los mismos parámetros del resto de los estudiantes, lo que en conclusión sería discriminar contra esa población y segregarla.

Para esta edición y con motivos de resaltar la importancia que representan los servicios de Educación Especial (EE) para los niños y las niñas de nuestro país que se benefician de estos, CLARIDAD conversó con la maestra en la Escuela Ramón Marín Solá, en Guaynabo, Verónica Betancourt.

“El maestro de escuela elemental es la base de los y las estudiantes. Como maestra de Educación Especial yo tengo que crearles confianza en sí mismos. Trabajar la autoestima es primordial, pues a veces vienen trastocados por equis situación que les hace pensar que no van a poder logra ciertas cosas. Mi propósito es enseñarles a que tengan unas herramientas para que dispongan de ellas en el futuro”, dijo Betancourt quien ha sido maestra de Educación Especial para el Departamento de Educación por 19 años.

La transición a la escuela intermedia es un proceso bien difícil para muchos de los estudiantes de educación especial y es una de las razones para que haya tanta deserción escolar durante esa etapa, explicó. Una vez el estudiante pasa a la escuela intermedia no cuenta con el mismo apoyo que tenía en la escuela elemental y muchos de ellos, por miedo a que se burlen, no quieren ir a un salón recurso o no quieren que el maestro los identifique.

“En la intermedia, muchos de los servicios de las terapias no los hay, lo que provoca que mis estudiantes bajen su nivel porque no tienen esa continuidad del servicio. Eso causa que la tasa de deserción en intermedia sea mayor. El maestro de ese nivel tiene a veces ocho y diez grupos, pero pienso que, a pesar de estas y otras dificultades, deben ser más sensibles y más a tono con el estudiante de educación especial”.

Betancourt, explicó que aunque a nivel elemental los estudiantes de Educación Especial ya han recibido unas herramientas para ser más independientes, todavía hay cosas que les falta al llegar a la intermedia.

Ante esto destacó la importancia de los cursos prevocacionales en las escuelas intermedias, que, sin embargo, están siendo eliminados. Concluyó que si además de esto el maestro de intermedia no le muestra apoyo al estudiante y no hay una continuidad en los servicios de educación especial, muy probablemente el estudiante terminará desertando la escuela. “Si a mí el maestro de intermedia no me tiene enamorado de la educación, yo no voy a llegar escuela superior jamás”, dijo Betancourt en voz que imitaba la de un estudiante.

“Tenemos, como yo le digo a mis papás, que darle las herramientas que necesitan, por ejemplo: que sepan decir cómo se llaman, cuál es su número de teléfono y dirección, que sepan su fecha de nacimiento y a quién llamar en caso de una emergencia, que puedan llenar una solicitud de empleo”.

El Programa de Educación Especial propone hacerle justicia a una población infantil que requiere de apoyos significativos para afrontar los retos que le impone la sociedad.  Es imperativo que escuchemos y apoyemos las voces de las madres, padres, maestros y comunidades escolares que exigen para sus hijos la oportunidad de vivir una vida plena. Que sin discrímenes, todos los niños y niñas reciban una educación gratuita y digna.

Fuente de la Noticia:

Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

En una sociedad diversa ganamos todas

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Visitamos el CPEE Juan XXIII de Fuenlabrada para conocer el funcionamiento de un centro público de educación especial y para hablar del reto de la inclusión. Mar Martín, su directora, nos da algunas claves: recursos, formación, metodologías activas. Un cambio de chip que pasa por conocer las necesidades del alumnado y darles respuesta, sea donde sea.

El Juan XXIII es un centro público de educación especial que se encuentra en el barrio de La Serna de Fuenlabrada (Madrid). Es uno de los pocos centros públicos de estas características de la Comunidad, puesto que dos tercios de ellos son privados o concertados.

Se trata de un colegio en el cual hay 107 jóvenes matriculados, de entre 3 y 21 años, repartidos en diferentes enseñanzas: educación infantil de 3 a 6 años; educación básica obligatoria (EBO) que va de lo 6 o 7 años hasta los 16 o 18 y, por último, los programas de transición a la vida adulta, para los mayores, desde los 16 o 18 años hasta los 21. Se trata de talleres de Cerámica y Textil.

El Juan XXIII parece por fuera un colegio público normal. Con dos alturas, ladrillo visto, una valla alta metálica de color rojo tierra. Aunque hay algunas cosas diferentes cuando uno se va a acercando. La valla, en la parte frontal, está pintada de colores. El suelo en la entrada es azul cielo. Una gran pancarta preside la entrada techada: “En una sociedad diversa ganamos todos”. Es el lema del centro. Lo es desde hace años.

Cuando hacemos la visita es el primer día de una ajetreada semana cultural en la que el colegio abre las puertas a otros centros para participar con alumnos de la ordinaria (aunque no solo) en actividades conjuntas: una coreografía en el patio, un programa de radio, un scaperoom, danza y ópera, talleres de cerámica…

Los 107 alumnos tienen algo en común. Para estar matriculado en el centro han de tener alguna discapacidad psíquica de tipo medio. En no pocas ocasiones, relacionada con necesidades educativas asociadas a otra discapacidad que puede ser visual, motora, auditiva…

En la entrada del centro aparecen nuevas diferencias con un centro ordinario. A pesar de que la construcción es la misma que pueda encontrarse en cualquier colegio (el mismo suelo, las mismas puertas, los azulejos a media altura), la decoración es diferente. Enseñan con orgullo el trabajo de su alumnado más mayor, de los talleres. Los sillones para esperar están decorados por el alumnado de textil. Además, exponen algunas de las cosas que se hacen en el taller de cerámica. Y un rolluprecuerda que el Juan XXIII trabaja, desde hace dos cursos, con el proyecto LÓVA, de ópera.

Se nota mucho ajetreo por los pasillos. Voces aquí y allá de grupos más o menos grandes de chicas y chicos. Nos recibe Mar Martín, directora del colegio. Es una mujer enjuta, de pelo rizado y blanquísimo. Sobria en el vestir y con una voz suave, pero decidida. Hemos quedado con ella para hablar de su centro. También para conversar sobre inclusión educativa y educación especial. Lo haremos en su despacho mientras, al otro lado de las pareces, escuchamos muchas voces, ruido de pasos, aplausos.

El alumnado del IES La Serna participa en el programa de Radio Mola como parte de la semana cultural.

Este es el segundo año que está al frente de la dirección del centro. Fue hace poco más de dos cursos que le ofrecieron este salto. Ella llevaba años trabajando en un equipo de atención temprana acudiendo a centros de educación infantil de la red pública de la Comunidad de Madrid (gestionada en la mayor parte de los casos de forma indirecta) para hacer asesoramiento a los equipos para programar de forma inclusiva; para hablar con las familias y estar con niñas y niños en el aula. Debería estar jubilada, pero todavía le quedan dos cursos y medio por delante.

La anterior dirección había pasado tres décadas en el cargo y, aun habiendo hecho un trabajo estupendo con niñas y niños, con muchos e interesantes proyectos, el nuevo equipo directivo quiso imprimir algo más de velocidad. Entre los proyectos que se iniciaron en el curso pasado en el Juan XXIII se encuentra, precisamente, el de LÓVA. Al curso siguiente, este, parte del profesorado creyó interesante organizar un proyecto de radio y televisión, llamado Radio Mola. Han montado, en lo que debió ser la sala de profesores, aneja al despacho de dirección, un estudio de radio con una mesa de mezclas y algunos micrófonos.

Tanto LÓVA como Radio Mola son parte de la apuesta del centro por el aprendizaje basado en proyectos. También, de la decisión por ofrecer una enseñanza en relación con lo artístico, con la creatividad. Es una de las dos apuestas del actual equipo directivo. Querían imprimir cierto carácter propio al centro. Por un lado “fomentar la capacidad artística y creativa porque creemos que aumenta la motivación de nuestro alumnado” de manera que “somos capaces de desarrollar mejor el resto de capacidades”.

La otra característica que quiere destacar el centro, ya antes de la llegada de Mar, es la inclusión en la sociedad. No es solo que sus niñas y niños se sientan mejor, con mayor autoestima y felicidad en el colegio gracias a los proyectos más o menos artísticos. También es importante su relación con lo que pasa fuera de los límites del Juan XXIII. “Creemos que en una sociedad funcionalmente diversa ganamos todos. Y nos lo creemos a pies juntillas”, asegura Mar mientras continúa el ruido en el exterior y atiende llamadas mientras conversamos.

Esta inclusión hacia afuera se materializa en el trabajo que hacen con el proyecto Barrio, de Fuenlabrada, gracias al cual el Juan XXIII participa en diferentes actividades organizadas por todo tipo de entidades de la ciudad. O su participación en concursos de diversa índole. Y esta apuesta por la inclusión en sociedad se comprende en las anécdotas. Por ejemplo, cuando el pasado año la Policía Local se acercó al centro para decirles que querían regalar un premio al alumnado del colegio en el marco de un concurso que estaban ultimando.

“No queremos un regalo porque sí. Queremos participar” fue la respuesta del colegio. Pero no pudo ser. Las bases estaban ya cerradas y no había forma de que participaran. Pero, como asegura Mar, “es ir cambiando el chip”. Este curso han conseguido que se cambien las bases y se tenga en cuenta la participación del alumnado con diversidad. Ya pueden participar. “Lo mismo nos ha pasado en el proyecto Barrio. ¿Por qué no hacemos las bases para que entremos todos?”. Nadie asegura que ganaran o perderán en los concursos en los que puedan participar pero “¿Por qué nos van a tener que regalar nada?”, afirma la directora.

Cómo organizar un pequeño caos

67 profesionales trabajan con los 107 alumnos. Entre maestras de PT, de AL, fisioterapeutas, enfermeras, personal administrativo, maestras de taller, técnicos educativos, el equipo de dirección… Todo el mundo se organiza alrededor de cada chica, de cada chico. Y para ello, opina Mar Martín, lo mejor es que cada clase tenga uan tutora o tutor. Esta figura será la que organice el trabajo que se hace con cada uno para evitar la visión por parcelas del alumnado: sanitaria, de cuidados, de alimentación y autonomía personal… “Es fácil pensar así pero es un error tremendo, porque el niño es uno. Si no hay nadie que coordine todo eso, el alumno se pierde”, opina Mar.

“La tutora (hablamos en femenino porque la mayoría somos mujeres) es la figura sobre la que pivota todo y, los demás, ayudamos. Asesoramos y ponemos nuestra especificidad; incluida la directora. Y creo que es una de las ideas clave y fundamental porque, si no, el niño se pierde en una suma de cosas, en vez detener una relación de cosas”.

Teniendo esto claro, parece fácil la organización. Aunque por los pasillos, a lo largo de la mañana, no paran de verse carreras de arriba abajo para que todo esté en su lugar.

Con las familias se organizan también, con la mayor comunicación posible. Esta, principalmente, se realiza mediante la agenda de cada niño y cada niña, también con conversaciones informales en la puerta del centro cuando vienen a dejar o a recoger a sus hijos. “Las familias están encantadas. Tenemos un AMPA muy activa y comprometida y muy orgullosa de la vuelta de tuerca” que le han dado al centro en los últimos años.

Aunque a veces la comunicación es algo más compleja, puesto que el centro no solo matricula alumnado de su localidad, sino que hay otras más o menos cercanas que están dentro de su área de influencia. Esto obliga a que haya hasta siete rutas de autobús.

Inclusión

La pregunta es obligada durante la conversación. En las últimas semanas, Escuelas Católicas anunció que la patronal se adhería a la plataforma Inclusiva Sí, Especial También, una plataforma que desde hace casi dos años reivindica el papel de la educación especial frente a las iniciativas que hablan de una inclusión educativa que, eventualmente, supusiera la desaparición de los centros de educación especial como se conocen hoy día. Pocos días después, se celebraba en Madrid una reunión abierta de la que nacía otra plataforma en defensa de la inclusión. En ella, estuvo presente el grupo motor de la ILA para la escuela inclusiva de la Comunidad de Madrid, además de otras entidades del resto del país.

“Claro que abogo por la inclusión, cuanto más mejor. Pero no de cualquier manera. Ahora sería una locura. Imposible. Es un caminar. Y yo creo que ahora nadie dice y nadie ha dicho que los centros de educación especial desaparecieran”.

“Creo en la alegría y en la importancia de las cosas que hacemos aquí y en otros centros de educación especial”, asegura Martín, para acto seguido matizar: “No es que abogue porque el 100% esté en centros de educación especial”.

Ella comenta: “Pienso que tenemos un porcentaje de alumnado que no debería estar aquí”. Chicas y chicos “rebotados de la ordinaria con recursos” que aseguran que en aquellos colegios “yo allí no solamente no hacía nada, sino que me sentía mal, abandonado, no tenía amigos”, incluso cosas más graves.

Mar, junto con el resto de direcciones de centros públicos han notado cómo en los últimos años ha crecido su matrícula y, sobre todo, con chicos y chicas que, con apoyos, no tendrían dificultades importantes para estar en un centro ordinario.

“Ha habido una insuficiencia a la hora de dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado”, afirma esta directora convencida de los beneficios que la interacción entre unos y otros podría mejorar los aprendizajes. Para ella “el problema está en el sistema educativo” que promueve unas capacidades sobre otras, lo que ha supuesto una reducción de recursos (económicos y personales) en la ordinaria, además de una falta importante de formación permanente del profesorado, “en cómo enseñar en la diferencia” aunque “no solo a los más distintos, sino a los que hay en el sistema ordinario que supuestamente no necesitan apoyos específicos”.

Para ella, “la cuestión es saber qué alumnado tenemos en los centros y qué necesidades educativas tienen”. “Planteémonos qué necesidades, cómo compensarlas, cómo intentar aumentar sus capacidades independientemente del punto de partida. Aquí o allí, donde se pueda. Pongamos recursos, formación, actitudes”. “Cuando dotemos a la ordinaria con recursos pero no solo con recursos, insisto, también de formación, actitudes, posibilidades, metodologías, experiencias…”. Y, con esos ingredientes “vamos a ver cómo caminamos”.

Desde su punto de vista, el cierre de la especial, desde luego ahora imposible, no tiene mucho sentido por cuanto “va a haber chavales que dada su especificidad y sus necesidades no van a poder obtener todos los recursos que necesitan en cualquier otro espacio, o no de forma suficiente”.

Tal vez sirva de pista el hecho de que el propio Juan XXIII, además de sus aulas “convencionales”, con algunas mesas aquí y allá, y sus pizarras digitales, tiene espacios en los que se trabaja la autonomía del alumnado, como una pequeña cocina, o lugares más relacionados con la terapia de los cuerpos de sus chicas y chicos, como la sala en la que tienen una pequeña piscina en la que un alumno está, durante toda una sesión (se hacen dos al día con alumnos diferentes), cuatro adultos de especialidades diferentes trabajan cuestiones relacionadas con la movilidad.

Martín insiste en que “no se trata de dóndes sino de pensar en los alumnos y darles lo que necesitan. Aquí, allí o allá”. E insiste en la opinión de varias direcciones de centros especiales públicos: “Hay que mejorar la ordinaria porque hay un porcentaje de alumnos que no deberían estar. Estarían mejor en otros sitios. Porque mejorarían sus capacidades con otro tipo de compañeros, en donde se promueva una inclusión más real. Claro que sí. Pero no una integración hecha con calzador, cuidado”.

Fuente e imagen tomada de: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/09/en-una-sociedad-diversa-ganamos-todas/

Comparte este contenido:

Murcia estudia incluir educación emocional como una asignatura de libre configuración en todos los centros de Primaria

Europa/ España/ 09.04.2019/ Fuente: www.20minutos.es.

La Consejería de Educación, Juventud y Deportes está trabajando para incluir la educación emocional como una asignatura de libre configuración en todos los centros de Primaria de la Región de Murcia, según ha detallado a Europa Press su titular, Adela Martínez-Cachá.

Y es que, según la consejera, «se ha evidenciado la necesidad de desarrollar habilidades que respondan a necesidades personales y sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias». Escuchadas las propuestas de los centros educativos de Murcia «se ha decidido incluir el área de Educación Socio Emocional en el Decreto de materias del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica que actualmente está en trámite, con la finalidad de dar cobertura curricular que facilite la práctica de la educación socio-emocional y apoye la labor del profesorado en este ámbito».

Para ello, se va a constituir un equipo de trabajo para desarrollar esta propuesta curricular y que aquellos centros que lo soliciten puedan impartir esta materia. Esta iniciativa se trabajará también en las Comisiones de Directores de Primaria. Esta asignatura ‘Educación Socio-Emocional’ llegará primero al alumnado matriculado en centros de educación especial y aulas abiertas especializadas de centros ordinarios, porque su desarrollo está más avanzado, su currículo ya se ha diseñado por profesores expertos y el decreto que la regulará está en trámite. Se espera que esta materia esté implementada en los centros educativos el próximo curso.

Esta materia «se configurará como un área con carácter inclusivo, integral, reforzador de los aprendizajes de las demás áreas y, especialmente, dirigida a ofrecer una respuesta concreta de las necesidades educativas relacionadas con el desarrollo de las capacidades cognitivas y emocionales de todo el alumnado», según ha explicado la consejera. Se trata de una propuesta curricular para desarrollar a lo largo los cursos 4º, 5º y 6º de Primaria a través de un planteamiento secuencial y jerarquizado que profundiza en aprendizajes para lograr alumnado socioemocionalmente competente.

LOS EXPERTOS HABLAN

Distintos expertos consultados por Europa Press han resaltado la importancia de trabajar la educación emocional, ya que se ha comprobado científicamente que los resultados académicos de los niños mejoran. Además, consideran que la formación del profesorado debe ser imprescindible, ya que si no están formados no pueden ser «modelos competenciales» para el alumnado, según afirma María Dolores Hurtado, profesional del Equipo de Dificultades de Aprendizaje de la Consejería, que considera que la educación emocional «debería de ser una asignatura obligatoria».

Y es que, explica, en materia de convivencia en los centros educativos «vamos muy mal y el principal problema que hay precisamente en los centros es ese». «El profesorado está muy obsesionado en dar estándares y contenidos congnitivos. De hecho, en Primaria hay 14 objetivos generales que tienen que ser el referente para estos profesionales y de esos, cinco tienen que ver con educar en valores, respeto, tolerancia, saber resolver conflictos», ha señalado.

Opina Hurtado que debería de ser obligatoria, precisamente «para conseguir cinco objetivos generales que están bien claros». Además, advierte, «el conocimiento no se construye si no hay una base de motivación, si el niño no está bien emocionalmente», de manera que lamenta que «se dedique mucho tiempo a unos contenidos y no a la base para construir esos contenidos».

En esta línea, la experta en educación emocional Ana Peinado pone de manifiesto que todo este tema de la educación emocional «debería de tener en cuenta en todos los centros y en Murcia, cada vez son más los que se forman en este tema». De hecho, ha confesado que «hay mucho interés, ya que se ha comprobado que aplicar programas de educación emocional mejora el rendimiento, disminuye las tasas de conflictividad en las aulas y los conflictos, que los alumnos tengan menor frustración y una mayor motivación». En los centros donde se aplica, resalta, «los resultados son evidentes».

Sin embargo, considera que no debe de ser una asignatura evaluable, debido al temor que pueda despertar en los niños «a la hora de ponerle una calificación en la competencia emocional», ya sea en autocontrol, autoestima, «puede ser totalmente contraproducente», indica. Además, recuerda que antes de que fuera una materia no evaluable en los colegios «sería imprescindible que los profesores se formaran». Para Mari Sol Martínez, directora del Equipo de Convivencia de la Consejería y coordinadora del Programa Educación Responsable, la inteligencia emocional «es fundamental para prevenir problemas de convivencia e interpersonales entre alumnos, como el acoso».

A su juicio, el trabajo emocional «es fundamental para trabajar la parte emocional en alumnos, sobre todo porque muchas de esas problemáticas emocionales (aislamiento, niños que no saben gestionar su frustración o ira, que no saben expresar sus emociones y dificultad en relacionarse con los demás) tienen luego consecuencias en el ámbito escolar».

Por ello, Peinado ha destacado que todos los centros con los que se ha trabajado en esta materia «han continuado en educación emocional, no hay ni uno solo que haya empezado en esa línea y la haya dejado». «Al final se unirán todos los centros, porque si la Consejería no lo hace, los propios centros lo acabarán haciendo, ya que se está viendo que hacen actividades en las horas de tutoría aunque no haya una asignatura obligatoria», indica, para después advertir que «la revolución está viniendo de abajo a arriba y es mejor que la Consejería se suba al carro».

EDUCACIÓN RESPONSABLE

La coordinadora del Programa de Educación Responsable ha resaltado el carácter innovador del mismo, que desde el curso académico 2014-15 se desarrollando en 28 centros educativos de la Región, en coordinación con la Fundación Botín, y del que se benefician cerca de 7.000 alumnos y más de 400 profesores. A través de este programa se introduce la inteligencia emocional y social y el desarrollo de la creatividad en las aulas, con el fin de dar respuesta a las necesidades y demandas del sistema educativo.

«Lo innovador de este programa es la sistematización que se hace. Implementación en el centro en cascada, de tres o más años y al principio empieza un grupo pequeño y en cascada se van incorporando más profesionales y a su vez llegan a más alumnos», ha señalado. También ha explicado que se trabaja desde cuatro áreas. En primer lugar, el banco de herramientas, es decir, en tutoría se trabaja el tema de la atención emocional y autoestima.

«Es importante que los alumnos adquieran todo ese trabajo de las emociones que, a veces, no lo traen de casa». También se trabaja desde la literatura con textos en virtud de un banco de libros que se crea previamente. En plástica o educación artística y en música a través de los instrumentos, todo a través de las emociones, ya que «hay niños que no brillan en la parte académica, pero sí en la artística y emocional»; todo eso con la participación de la familia.

Por último, Juan García, orientador del IES Ramón y Cajal de Murcia, opina que la educación emocional «no debe tener un carácter restrictivo», ya que lo importante es que todas las asignaturas «estén inmersas en todo el desarrollo socioemocional». La propuesta es trabajar desde modelos de proyectos y que en esos proyectos, «el eje emocional tenga identidad, tanto el emocional como el creativo» e ir introduciendo actividades que «conecten con lo cotidiano y la realidad de proyectos funcionales, pero que no se vea como un parcheado, sino que entre de una manera natural». «Se tiene que crear una cultura en equipo para compartir y trabajar las emociones durante todo el proceso educativo», ha finalizado.

Fuente de la noticia: https://www.20minutos.es/noticia/3608889/0/murcia-estudia-incluir-educacion-emocional-como-asignatura-libre-configuracion-todos-centros-primaria/

Comparte este contenido:

Documental “Hay alguien allí” sensibiliza sobre el autismo

Redacción: Radio Mundial

Eduardo Viloria, responsable del documental «Hay Alguien Allí», señaló que esta película tiene como enfoque acercarse al autismo de manera sensible desde una perspectiva afectiva de manera cotidiana.

Así lo informó Viloria desde el programa Buena Vibra que transmite Venezolana de Televisión (VTV), en el cual destacó que esta producción cuenta la historia de Helena, una niña con autismo de 9 años de edad cuyos padres se encuentran angustiados por el futuro de su hija.

Añadió que  los padres emprenden una conmovedora exploración al universo del autismo, partiendo de filmaciones a niños autistas realizadas en los años 70 por la doctora Lilian Negrón, pionera en los estudios del autismo en Venezuela y en el mundo.

Asimismo, puntualizó que se pretende sensibilizar a la población venezolana sobre el tema del autismo, como la lucha por la plena satisfacción de los derechos de quienes viven con esta condición.

Se cree que el autismo está relacionado con la infancia y es para toda la vida. En la sociedad hay muchos mitos por falta de información, de difusión de contenido.

El documentalista indicó que  “existen servicios de terapia, atenciones educativas fundamentalmente para la infancia y para la adolescencia, después que estas personas llegan a los 18 se quedan sin oportunidades, ya que existe poco para su atención y por esta razón  es importante que la familia asuma con la  madurez, la condición del integrante de autismo.

Agregó que el documental fue realizado en el año 2014 en el cual se realizaron muchos cines foros y está disponible en la plataforma de Youtube de manera libre.

Puntualizó que el autismo  es una forma de ser humano, concreta y específica donde el ser humano se manifiesta, “es una condición que tiene complejidades neurológicas, sensoriales y cognitivas con rasgos específicos”.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/article/documental-%E2%80%9Chay-alguien-all%C3%AD%E2%80%9D-sensibiliza-sobre-el-autismo

Comparte este contenido:
Page 10 of 48
1 8 9 10 11 12 48