El Salvador con inversión histórica en educación

El Salvador / 27 de enero de 2019 / Autor: Yaneth Estrada / Fuente: Diario Co Latino

Con una inversión en educación que en 20 años no superó el 2.98 % del PIB, el Presidente de la República Salvador Sánchez Cerén recalcó que este año se asignaron más de 996 millones de dólares, “la mayor cifra de la historia de El Salvador” para este rubro.

Esto incluye la incorporación de 34 instituciones educativas al programa “Seamos Productivos”, útiles escolares, zapatos, uniformes (hasta bachillerato), alimento, cereal, vaso de leche, atención en salud y nutricional, entrega de más de 23 mil computadoras para estudiantes y docentes, dotación de juguetes al 100 % de escuelas parvularias y educación en inglés, artística y educación física. Además de formación actualizada y de calidad bajo la entrada en vigencia de la Ley INFOP, entrega de libros de texto, guías, una nueva forma de enseñar matemáticas, programas actualizados de inglés y lenguaje y la distribución 105 mil ejemplares de tres títulos del poeta salvadoreño Roque Dalton para estudiantes de bachillerato.

De acuerdo al Presupuesto General de la Nación 2019, el incremento para esta área es de $56 millones, para pasar de $940.4 millones en 2018 a $996.4 millones, lo que equivale al 3.69 % del PIB.
El Mandatario enfatizó que han alcanzado conquistas que les permiten afirmar que “hoy contamos con un sistema de educación más fortalecido, y adecuado a las necesidades del país y a las demandas de su desarrollo”.

Educación Universal

Igualmente, Sánchez Cerén señaló que “el derecho a una educación universal para los salvadoreños y salvadoreñas ahora es una realidad: tenemos enseñanza gratuita, equitativa y de calidad en todos los niveles del sistema público”.

Destacó que más de 40 mil estudiantes regresaron a las aulas bajo las modalidades de educación flexible; la oferta académica de 8 carreras en la Universidad en Línea; la inversión de $88 millones en infraestructura educativa; la ampliación de la cobertura de la educación en la primera infancia, del 1.4 % al 5.1 %; y las mejoras en las condiciones laborales y formación para docentes.
Por su parte, el viceministro de Educación Francisco Castaneda detalló que “el presupuesto de educación fue aprobado por la Asamblea Legislativa por $996 millones pero con la cooperación internacional pasaremos a más de mil millones de dólares”.

También informó que este lunes cerca de 1.3 millones de estudiantes inician su año escolar.
Mientras que la viceministra de Ciencia y Tecnología Erlinda Hándal agregó que en este año escolar se busca la mejora en la enseñanza en matemática con el programa ESMATE, que trae nuevos libros en todos los niveles, entregados a los alumnos en el paquete escolar.

Fuente de la Noticia:

El Salvador con inversión histórica en educación

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Argentina: La cumbre de jóvenes del G20 reclama educación más flexible para afrontar los desafíos del empleo

Redacción: Gabriela Origlia/La Nación

El futuro del trabajo y una educación más flexible son los temas que coparon la agenda de la cumbre del Youth 20 -el grupo de jóvenes del G20- que se desarrolló el lunes y martas en esta ciudad con la participación de 72 líderes de entre 18 y 30 años provenientes de 25 países. Las conclusiones serán entregadas a los presidentes del G20 y, además, el objetivo es construir un banco internacional de proyectos escalables y replicables.

El campus de la Universidad Siglo 21 se convirtió en un festival de colores e idiomas, con jóvenes de todo el mundo que compartieron experiencias y escucharon a disertantes que abordaron temas asociados al empleo como emprendedurismo, desafíos del siglo 21 y educación y sustentabilidad.

Agustín Batto Carol, chair del Youth20 y uno de los fundadores de Eidos (fundación dedicada al diseño de experiencias educativas) aseguró a LA NACION que la idea de armar un banco de proyectos escalables se basa en que «son acciones validadas en territorio y que, por lo tanto, fundamento de las recomendaciones» a elevar a los gobiernos. «Queremos decirles qué hacer, no sólo darles un diagnóstico».

El banco incluye 15 iniciativas «implementables, replicables y de impacto real, creados por jóvenes y dirigidos a jóvenes» que pueden ser insumos de organizaciones y gobiernos. Entre las propuestas está la desarrollada por la iraní-canadiense de 23 años Raya Bidshahri, Awecademy. Es una plataforma que trabaja en el campo educativo a partir de tecnologías disruptivas.

«Me gustaba aprender pero era aburrido y eso es un fenómeno global», explicó su impulsora a este diario. El portal -que tiene una mirada multicultural- apunta a recuperar el «asombro» en la educación y a conectar pensadores e innovadores. Ofrece programas para estudiantes, educadores y talleres de aprendizaje.

La tecnología fue el denominador común en las ponencias y en las propuestas. El presidente de la Universidad Siglo 21, Juan Carlos Rabbat, planteó que es lo que «hoy da más posibilidades de educar a toda la sociedad. Cada vez más nos alejamos de la idea de que la educación es sólo un privilegio para unos pocos; es esencial que la educación se desarrolle con la mirada puesta en el futuro y en las necesidades de la juventud».

El futuro es hoy

Mentalidad global, ciudadanía digital, nuevos paradigmas, trabajo en base a proyectos y liderazgo distribuido fueron los conceptos más repetidos a lo largo de las presentaciones y debates. También la preocupación por la igualdad de género estuvo presente. Las demandas coinciden con las que a diario plantean educadores y expertos en recursos humanos; el punto es el «cómo».

Para Batto Carol «nadie mejor que los jóvenes para diseñar nuevas reglas y relaciones en el ámbito laboral». Entiende que el documento final de la cumbre colaborará a «despejar el concepto instalado de que la tecnología se comerá todos los puestos de trabajo».

Elba López Mourelo, oficial en Mercados de Trabajos Inclusivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), «el valor del empleo cambia pero no se dejan de crear puestos; los jóvenes saben que en el futuro no habrá más amenaza de la que hay hoy».

«Muchas veces el diseño de la tecnología incluye nuestros prejuicios; lo vemos en los robots -advirtió Marcela Werutsky, investigadora de Plan Internacional, organización enfocada en niñas y mujeres-. Hay que ser conscientes de que la tecnología también puede exacerbar las diferencias».

La representante de Asuntos Públicos para Latinoamérica de la consultora Adecco, Ana Montanari, enfatizó en que para las nuevas generaciones de trabajadores el «reconocimiento» laboral es tan importante como el salario y en que la «diversidad» que presenta el mundo global incluye el desafío de «más compromiso y empatía».

Cómo emprender y sobrevivir en el intento fue otro de los ejes de la reunión. Alessandro Lanteri, docente de Emprendedurismo en la Universidad de Abu Dabi, dijo a LA NACION que las claves pasan por proyectos caracterizados por la inteligencia colaborativa (habilidades y talentos de humanos y robots); el uso de la big data para eficientizar las decisiones; la aplicación de tecnología exponencial; la focalización en lo intangible y en la ética.

 

Comparte este contenido:

Panamá: Dilemas contemporáneos de la educación flexible.

Con la modalidad flexible se moldean, según la población, espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo.

Centroamérica/Panamá/29.08.2017/Autor y Fuente: http://laestrella.com.pa

A finales de la década del noventa, la Comunidad Económica Europea promueve el concepto de ‘escuela de segunda oportunidad’ para caracterizar una intervención educativa orientada hacia el abordaje del creciente número de jóvenes que fracasan o abandonan el sistema educativo sin tener la suficiente preparación para acceder a un empleo.

SEGÚN LAS FORMAS DE RUPTURA ESCOLAR SE DESARROLLAN MODALIDADES DE EDUCACIÓN FLEXIBLES QUE TOMAN EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO’.
Las denominadas ‘escuela de segunda oportunidad’ son iniciativas experimentales adaptadas al entorno social y cultural al que pertenecen los jóvenes, organizando alternativas formativas flexibles y motivadoras Orealc/Unesco (2009).

Posteriormente, el concepto de ‘segunda oportunidad’ perdería sentido en tanto emergen modalidades educativas flexibles con múltiples opciones para alcanzar el logro de la escolaridad completa.

Las modalidades flexibles suponen la superación de la rigidez y los factores de expulsión sostenidos sobre dispositivos de gestión educativa altamente verticales, estructurados y formalizados (Orealc/Unesco 2009).

Con las modalidades flexibles se moldean según la población espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo. El objetivo central es la inclusión escolar de los adolescentes que abandonaron el sistema y tienen en tanto población características particulares.

TRAYECTOS ESCOLARES

La educación flexible tiene como contraparte un proceso de exclusión. Cada forma que asume la exclusión se define a partir de la vulnerabilidad, riesgo y población objetivo.

Existen entonces tres tipos de exclusión. La exclusión en el acceso; la exclusión en los aprendizajes y la exclusión en el espacio escolar. Al momento que el sistema educativo reconoce cada tipo de exclusión identifica también una forma de limitación que afecta el trayecto educativo de los adolescentes y/o jóvenes que comúnmente no es observada.

La forma de exclusión más conocida tiene que ver con la cobertura. La exclusión en el acceso a la escolarización afecta a las poblaciones con altas necesidades básicas insatisfechas, baja garantías para la realización de sus derechos y baja cobertura de servicios. La exclusión en el acceso afecta directamente a las poblaciones según ciclo de vida, condición y etnia.

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

La forma menos conocida de exclusión tiene relación con la calidad del aprendizaje. La exclusión generada por procesos de aprendizajes deficientes se produce cuando existe poca relación entre la acumulación de conocimientos y la acreditación práctica de los mismos. Este tipo de exclusión tiene relación directa con el proceso educativo y las estrategias que se desarrollan para alcanzar las metas educativas. Por su parte, la baja retención es asociada a la exclusión en el espacio escolar, es la más común, pero al mismo tiempo, la menos conocida de las formas de exclusión.

Las formas de exclusión se encuentran asociadas a factores endógenos muchas veces poco conocidos que inciden en la retención escolar. Los más conocidos son los factores estructurales, los políticos, organizativos y los culturales.

Los factores estructurales asociados a la forma como se desarrolla la política aparecen siempre como los más comunes. Los factores estructurales suelen confundirse con los factores económicos que son intrínsecos y asociados directamente a la población vulnerable.

Los servicios educativos y la forma como se prestan son el núcleo central de los factores estructurales asociados a los diversos tipos de exclusión. No obstante, en su conjunto las formas de exclusión definen trayectos escolares y desempeños educativos.

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Recientemente los sistemas educativos de distintas regiones y continentes están desarrollando intervenciones educativas innovadoras que responden integralmente al fenómeno de los adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan y que garantizan de manera integral los derechos y con ello el desarrollo humano sostenible de esos núcleos poblacionales.

Teniendo en cuenta que si la escuela no desarrolla estrategias educativas adecuadas a las características de los alumnos y, además, el contexto social en el que viven los estudiantes no ofrece condiciones mínimas que les permitan participar de las prácticas educativas, abandonarán la escuela prematuramente o permanecerán en ella sin aprender. Es decir, las condiciones para educabilidad son escasas en tanto no existe ni la articulación entre el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela; ni las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos para poder así recibir una educación de calidad (IIPE–Unesco 2005).

Por ello, según la diversidad de formas de ruptura escolar se desarrollan modalidades de educación flexibles que toman en cuenta las características de la población objetivo. Cada una de ellas atiende a una situación que reduce y/o limita la participación del adolescente y/o joven en el proceso educativo.

Las modalidades concilian ingreso, tiempo, horario, edad, ambientes, acreditaciones. La combinación de las categorías en una matriz produce las innovaciones en el sistema educativo. Una modalidad inclusiva flexibiliza el ingreso, la permanencia y la acreditación.

REINSERCIÓN ESCOLAR

En el marco de las experiencias sobre el desarrollo de las modalidades flexibles es posible identificar algunas buenas prácticas derivadas de lecciones aprendidas en el proceso de implantación de las iniciativas de reinserción y retención escolar. La primera lección aprendida tiene que ver con la acotación del problema para alcanzar una intervención efectiva.

El análisis multicausal de la deserción permite identificar los supuestos bajo los cuales se registra dicho fenómeno. Desde esa perspectiva, el abandono es el último eslabón en la cadena de la baja resiliencia escolar. En ese ciclo primero se registran las pocas horas de dedicación a las tareas escolares, la ausencia de una metodología de estudio, los fracasos escolares sistemáticos, la baja asistencia y la deserción escolar.

La segunda lección aprendida está asociada a la intervención integral. Una vez es reconocida la deserción como un problema multicausal, es posible determinar una intervención integral en la cual pueden interactuar diversos operadores y actores gubernamentales. La intervención integral opera a partir del enriquecimiento de los servicios educativos.

La tercera lección aprendida de la cual se desprenden prácticas innovadoras tiene relación con las alianzas estratégicas regionales y/o territoriales en las cuales operan actores sociales con capacidad de generar condiciones para garantizar la resiliencia escolar.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/dilemas-contemporaneos-educacion-flexible/24019433

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/342615_800x600_crop_599f8c67caff6.jpg

Comparte este contenido: