Page 113 of 142
1 111 112 113 114 115 142

Privadas vs. públicas: las universidades pagas casi duplican la tasa de graduación de sus alumnos

Argentina/09 Julio 2016/ Fuente: Entorno Inteligente

El sistema universitario público argentino es quizás el más inclusivo de América Latina. Pero, según el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina, también es uno de los más «ineficaces» . Según datos oficiales analizados por el CEA, en el período 2009-2013 se graduó solo uno de cada cuatro alumnos que habían ingresado en el período 2003-2007: la tasa de eficacia de las universidades públicas es de apenas el 25,5% . En las privadas, en cambio, el porcentaje de graduación es casi el doble: 42,9% .

En términos absolutos, las universidades privadas representan solo el 22% de la matrícula universitaria . En 2014 las privadas tenían 403.373 alumnos; las públicas, 1.468.072. Sin embargo, ese mismo año las privadas aportaron un tercio de los graduados : 39.079, contra 81.552 en las públicas. ¿Qué factores explican esta diferencia?

«En el sistema público, al no tener un proceso de selección externo a través de un examen de ingreso, la selección de alumnos se realiza dentro de la propia universidad. Esto provoca una mayor tasa de deserción;  es una particularidad intrínseca del modelo «, señala Marcelo Rabossi, investigador de la Universidad Di Tella. En esto coincide con Alieto Guadagni, director del CEA, quien subraya que en los países con examen de ingreso los estudiantes «llegan mejor preparados a la universidad porque estudian más en la secundaria».

Para Rabossi, además, hay una influencia del factor económico : «En el sector público, permanecer como alumno por encima del tiempo teórico de finalización de la carrera, o cambiar de carrera una y otra vez, no tiene un costo monetario . En el privado, sí».

Rabossi también menciona diferencias organizacionales: «Se percibe un mayor control y un seguimiento más personalizado en las privadas. Resulta lógico: ahí perder un alumno es costoso en términos monetarios, mientras que este aspecto no afecta mayormente a las públicas». Además, el especialista sostiene que la » mayor conflictividad » de las públicas, sea por reclamos docentes o conflictos administrativos, también puede funcionar como un factor de «expulsión» para ciertos alumnos.

Mónica Marquina, investigadora y directora del programa de Calidad de la Secretaría de Políticas Universitarias, disiente: «Prefiero hablar de calidad y no de eficacia , lo que permite dar lugar a un amplio espectro de acciones que vienen realizando las universidades, y que deben ser acompañadas por políticas de Estado».

Para Marquina, «la universidad puede colaborar en hacer más fluida la brecha que hay entre la secundaria y el nivel superior , y trabajar con ayuda del Estado en acciones como tutorías, enseñanza por medio de resolución de problemas o nuevas tecnologías». Marquina sostiene que, aunque aún son bajos, los indicadores de graduación se incrementaron en los últimos años. Y afirma que la educación universitaria debe concebirse » como un derecho, y no como un privilegio y un cálculo de costo-beneficio «.

Por su parte, Julieta Claverie, investigadora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, advierte que el problema de la baja graduación no demuestra mejoras significativas en los últimos años: » La universidad debe cuestionarse a sí misma , en cuanto a las prácticas de enseñanza que reproduce y las estrategias que aplica para favorecer la permanencia y la graduación». De todas formas, para Claverie » hay que darles tiempo a las universidades creadas en las últimas décadas , que pueden facilitar el éxito a los estudiantes que hasta ahora debían movilizarse para acceder a estudios superiores».

Para Claverie, la solución no pasa por restringir el acceso , lo que implicaría dejar fuera a los sectores sociales desfavorecidos. El desafío, sostiene, es repensar la universidad y  poner el foco en los aspectos curriculares y didácticos . Algunas propuestas: «Redefinir los planes de estudio, ordenar los horarios de cursada, incentivar el mantenimiento de cohortes para favorecer el intercambio grupal entre alumnos, cuestionar las prácticas didácticas y los dispositivos de apoyo a la enseñanza como tutorías y becas».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8663750/Privadas-vs-puacute;blicas-las-universidades-pagas-casi-duplican-la-tasa-de-graduacioacute;n-de-sus-alumnos-07072016

Comparte este contenido:

Portugal: Nomeado grupo de trabalho para criar perfil de competencias após 12 anos de escolaridade

Ministerio de Educación de Portugal/08 de julio de 2016

Resumen: La extensión de la enseñanza obligatoria de 12 años ha creado la necesidad de definir el perfil de la competencia de un estudiante al final de este viaje y para entender cómo el sistema educativo debe promover este propósito. En la inteligencia de que en los últimos años ha habido un trabajo sobre las materias del currículo, este trabajo se ha hecho de una manera gradual, sin que sea claro cuál es la contribución de cada disciplina para el conjunto. Por tanto, es necesario construir un perfil que permite una gestión flexible, contextualizado y plan de estudios integrado compatible con la definición de proyectos internacionales de un perfil de la llave de aprendizaje, las habilidades sociales y relacionales, que consiste en una predisposición a aprender a toda la vida. Para la construcción de este perfil de referencia, fue nombrado por orden de la Secretaría de Estado de Educación, el siguiente grupo, coordinado por Guilherme d’Oliveira Martins:

  • Guilherme d’Oliveira Martins – Fundación Calouste Gulbenkian
  • Teresa Calçada – ex coordinador de la Red de Bibliotecas Escolares
  • Rui Vieira Nery – Fundación Calouste Gulbenkian y FCSH la Nueva Universidad de Lisboa
  • Carlos Sousa Gomes – Maestro de Educación Primaria y Secundaria (Escuela Francisco Arruda)
  • Manuela Encarnación – Educación Básica y Secundaria Maestro (Escuela de Almeida Garrett)
  • Maria João Horta – Educom y la Universidad Nova de Lisboa
  • Sonia Rodrigues Valente – Universidad de Oporto
  • José León Acosta – Universidad de Lisboa y el Consejo Nacional de Educación
  • Joan Brocardo – Instituto Politécnico de Setúbal
  • José Vítor Pedroso – El Director General de Educación
  • Luísa Ucha – Subdirección de la Secretaría de Estado de Educación

Sin embargo, constituyen como consultores del equipo para asegurar la articulación de este perfil con las mejores prácticas internacionales, con la educación de 0 a 6 años, con la educación especial e inclusiva y el aprendizaje durante toda la vida, los siguientes expertos invitados:

  • Andreas Schleicher – OCDE
  • Joaquim Azevedo – Universidad Católica Portuguesa
  • David Rodrigues – Pro-inclusión
  • Alexandra Marques – Fundación Aga Khan

Storia Originale:

O alargamento da escolaridade obrigatória a 12 anos criou a necessidade de definir um perfil de competências do aluno no final desse percurso e de entender o modo como o sistema educativo deve promover esse fim.

Sendo certo que nos últimos anos tem havido trabalho curricular sobre disciplinas, esse trabalho tem sido feito de forma fragmentada, sem que seja claro qual o contributo de cada disciplina para o todo.

Torna-se assim necessária a construção de um perfil que permita uma gestão flexível, contextualizada e integrada do currículo, em linha com os projetos internacionais de definição de um perfil de aprendizagens essenciais, de competências sociais e relacionais que se consubstanciem numa predisposição para aprender ao longo da vida.

Para a construção deste perfil de referência, foi nomeado, por despacho do Secretário de Estado da Educação, o seguinte grupo, coordenado por Guilherme de Oliveira Martins:

  • Guilherme de Oliveira Martins – Fundação Calouste Gulbenkian
  • Teresa Calçada – ex-coordenadora da Rede de Bibliotecas Escolares
  • Rui Vieira Nery – Fundação Calouste Gulbenkian e FCSH da Universidade Nova de Lisboa
  • Carlos Sousa Gomes – Professor do Ensino Básico e Secundário (Escola Francisco Arruda)
  • Manuela Encarnação – Professora do Ensino Básico e Secundário (Escola Almeida Garrett)
  • Maria João Horta – Educom e Universidade Nova de Lisboa
  • Sónia Valente Rodrigues – Universidade do Porto
  • José Leon Acosta – Universidade de Lisboa e Conselho Nacional de Educação
  • Joana Brocardo – Instituto Politécnico de Setúbal
  • José Vítor Pedroso – Diretor-Geral da Educação
  • Luísa Ucha – Adjunta do Gabinete do Secretário de Estado da Educação

Constituem-se ainda como consultores desta equipa, para assegurar a articulação deste perfil com as melhores práticas internacionais, com a educação dos 0 aos 6 anos, com a educação especial e inclusiva e com a aprendizagem ao longo da vida, os seguintes especialistas convidados:

  • Andreas Schleicher – OCDE
  • Joaquim Azevedo – Universidade Católica Portuguesa
  • David Rodrigues – Pró-inclusão
  • Alexandra Marques – Fundação Aga Khan

Tomado de: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20160704-medu-competencias-escolaridade.aspx

Imagen: https://www.google.com/search?q=NOMEADO+GRUPO+DE+TRABALHO+PARA+CRIAR+PERFIL+DE+COMPET%C3%8ANCIAS+AP%C3%93S+12+ANOS+DE+ESCOLARIDADE&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjrhdi-o-LNAhUFVh4KHV4pATQQ_AUICSgC&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=+PERFIL+DE+COMPET%C3%8ANCIAS+AP%C3%93S+12+ANOS+DE+ESCOLARIDADE&imgrc=KoH2PQEOlw9LvM%3A

Comparte este contenido:

China registra menos «niños dejados atrás»

China/08 Julio 2016/Fuente: Xinhua Español

China registró alrededor de 560.000 menos niños rurales «dejados atrás» el año pasado en comparación con el anterior, muchos de ellos se trasladaron a las ciudades para vivir con sus padres, informó el Ministerio de Educación.

En torno a 20,19 millones de «niños dejados atrás» estudiaban en escuelas primarias y secundarias en áreas rurales en 2015, menos que los 20,75 millones de 2014, de acuerdo con un informe anual del ministerio.

La expresión se usa en China para describir a los niños de zonas rurales cuyos padres trabajan en otras ciudades. Estos niños viven normalmente con parientes, a menudo los abuelos, mientras sus padres trabajan fuera del pueblo natal.

El número de niños rurales que fueron a escuelas en las ciudades donde trabajan sus padres experimentó el año pasado un ascenso de 720.000 hasta un total de 13,67 millones, conforme al documento.

El sistema nacional de registro familiar de China o «hukou», ha sido uno de los factores principales que explican por qué los hijos de padres migrantes tienen menor acceso a las escuelas públicas urbanas. Sin embargo, las autoridades de muchas ciudades han modulado gradualmente las restricciones en los últimos años.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-07/07/c_135495476.htm

 

Comparte este contenido:

La educación pública en Ecuador compite en calidad con la privada

Ecuador/07 julio 2016/ Fuente: Andes

La percepción de que la educación pública en Ecuador es mala se va disipando, en la actualidad y gracias a la aplicación de políticas públicas, la oferta estatal compite en calidad con la privada.

El ministro de Educación, Augusto Espinosa, en diálogo con ANDES, destacó la mejora sustancial en el sistema educativo público.

Dijo que si se aísla el factor socioeconómico y se evalúa el aporte que hace el plantel educativo al estudiante se determinó que ocho de las diez instituciones evaluadas en el programa Ser Bachiller son fiscales.

“Antes no existían evaluaciones, pero hoy ya tenemos y lo que nos dice es que esa vieja percepción, de que la educación fiscal es mala, ya se va disipando porque los resultados ya nos evidencian que no era como creíamos; o, más bien, a lo mejor lo que creíamos era cierto, pero con la acción de política pública de los últimos diez años hemos mejorado sustancialmente y hoy la educación fiscal compite en calidad con la educación privada”, dijo Espinosa.

Los estudiantes ecuatorianos han sido evaluados a través de dos mecanismos internacionales: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Las evaluaciones internacionales han situado al Ecuador como el país que más ha mejorado su desempeño en la calidad de la educación en toda la región. Mientras en gobiernos anteriores el país se encontraba en los últimos lugares de la región, hoy, equiparamos el nivel de educación con países como Brasil, Argentina y Colombia, en la media de la región.

El ministro Espinosa sostuvo que debido a la mejora de la calidad ya se puede sentir el tránsito de estudiantes de la educación privada a la pública lo que se refleja en un aumento de la matrícula en el sistema estatal.

De 2007 a 2015 hubo un incremento histórico de la matrícula en bachillerato de la población más pobre, al aumentar 21 puntos porcentuales, pasando de 36,5% a 57,3%.

Otro tema que el ministro considera importante es que se rompió con la visión mercantil de la educación. “Me refiero a que probablemente antes se atraía clientes, padres de familia, en función del marketing que hacía determinado plantel educativo. Y ese era el factor de decisión”, comentó.

En la actualidad, cuando se realizan evaluaciones estandarizadas, objetivas, se determina que no necesariamente hay una asociación entre costo de matrículas y pensiones versus calidad educativa, subrayó.

En este sentido, hizo hincapié en que el sector educativo público debe seguir fortaleciéndose y que se necesita entender y planificar una demanda creciente.

“Pero para seguir hablando de calidad, y hablar con transparencia, uno de los grandes retos es volverla más homogénea porque también tenemos una gran dispersión; así como ya tenemos colegios que pueden fácilmente por su calidad superar a los colegios privados del país, pero todavía tenemos planteles educativos que tienen una calidad sumamente baja por distintos factores”, expuso.

Uno de esos factores, dijo, es que todavía no hay docentes que estén en el nivel de excelencia.

El Gobierno impulsa programas de capacitación para docentes. A nivel nacional, son 2.322 los profesores que cursaron estudios de cuarto nivel en universidades de reconocido prestigio de España y en este mes de febrero obtuvieron su grado de magister. El Ministerio de Educación continua implementando programas que buscan fortalecer las herramientas pedagógicas de los docentes del magisterio fiscal.

Por otro lado, las evaluaciones docentes determinaron que existe en promedio una calidad media de planta docente, dijo el ministro.

Adicionalmente, informó que los maestros que obtuvieron mejores resultados en las evaluaciones son los que ingresaron al Magisterio a través de los concursos de oposición y mérito. Les siguen los que estuvieron en procesos de actualización profesional o maestrías internacionales que impulsó el Gobierno en los últimos años.

Eso es una gran evidencia de que debe continuar ese proceso que incluye una evaluación muy rigurosa, recalcó.

Además, señaló que esto deja dos lecciones: que las políticas de Estado deben concentrarse en la selección de los maestros y que la capacitación y actualización profesional también es fundamental.

Debate responsable

El ministro Espinosa pidió un acuerdo alrededor de la educación y no aventurar para lograr réditos políticos, esto debido a que se acerca la campaña electoral con miras a los comicios del 19 de febrero de 2017 donde se elegirá presidente y vicepresidente de la República, así como asambleístas.

“Creo que en Educación tenemos que hacer un gran esfuerzo y tener gran objetivo para hablar con honestidad intelectual, eso es fundamental. Requerimos un acuerdo nacional por la honestidad intelectual cuando se habla de Educación”, reclamó.

Un político serio tiene que decir cómo él piensa fortalecer la Educación, añadió.

“Acá no podemos ser aventureros, con la Educación hay que trabajar con seriedad. No hay recetas novedosas ni mágicas para cambiar la Educación. Es fácil revisar las experiencias internacionales y darse cuenta que en Ecuador, habiendo revisado lo que pasaba fuera y desarrollando un modelo propio, estamos avanzando y avanzando rápido. Es antipatriótico tratar de bombardear, por lograr réditos electorales, un proceso que ya es reconocido mundialmente”, concluyó.

Fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/educacion-publica-ecuador-compite-calidad-privada.html

Comparte este contenido:

El Bullying no es un juego. Guia para todos

Por Luis Benites – Luis Zapata  -Victor Horna

 

…Este material está dirigido a toda la Comunidad Educativa, e integra en su contenido todos aquellos componentes que la evidencia científica ha puesto de relieve en el conocimiento del bulliyng y otros comportamientos violentos y/o disruptivos, vertebrándolos de manera muy didáctica en la identificación, su naturaleza y causas, la clasificación, los factores personales familiares y sociales de riesgo y especialmente las propuestas de intervención…

Para leer descargar aqui:

http://observatorioperu.com/Libros%20del%20Observatorio/Guia%20el%20Bullying%20no%20es%20juego%20-%20Observatorio%20sobre%20la%20Violencia%20y%20Convivencia%20en%20la%20Escuela.pdf

Comparte este contenido:

El juego en el desarrollo infantil y el autismo

España/ Autora: Elaime Maciques

Introducción

El juego es un concepto que muchas veces resulta difícil definir. Los psicólogos consideraron que no se podía estudiar científicamente el juego, ya que no se podían encontrar rasgos o características comunes a situaciones tan diversas como el golpear de un bebé a un objeto que cuelga de su cuna y un partido de cartas de los adultos. Lo que tienen en común no son los aspectos externos sino las características psicológicas internas de los sujetos implicados en el juego.

La actividad lúdica posee una naturaleza y funciones complejas que se abordan desde diferentes teorías donde los autores se centran en distintos aspectos de su realidad, pero en la historia y evolución del juego aparecen diferentes explicaciones sobre el papel que desempeña en el desarrollo humano.

Así por ejemplo Lazarus (1983) en su Teoría de la relajación sostenía que los individuos tienden a realizar actividades difíciles que producen fatiga de las que descansan mediante diversas actividades como el juego que producen relajación. J. Piaget (1959), propone una clasificación fundamentada en la estructura del juego, que sigue estrechamente la evolución genética de los proceso cognoscitivos, distinguiendo el juego del acto intelectual más por su finalidad que por su estructura, al señalar que el acto intelectual siempre persigue una meta y que sin embargo el juego tiene su fin en sí mismo. Bruner tomando como base de alguna manera la Teoría del instinto de Gross, (el juego como un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias en la edad adulta ) considera que mediante el juego el niño tiene la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y sentimientos correspondientes a la cultura donde viven. El entorno ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego. Los juegos de fuerza, el azar o la estrategia estarían relacionados con distintos tipos de economía y organización social (Teoría de la enculturalización del juego) donde hay estrecha relación entre cultura y juego. (Roopnarine 1998).

Desarrollo

El juego, conjuntamente con el movimiento, constituyen expresiones vitales del ser humano. niñajugandoAmbos se encuentran presentes desde el inicio de la vida y permiten establecer relaciones con el medio y con los demás, a partir del cuerpo, entidad totalizadora y presencia efectiva de la disponibilidad personal. En cada juego infantil aparece la búsqueda libre la resolución inteligente de situaciones, la satisfacción de una necesidad de conocer e integrarse.

Imaginemos una niña dando de comer a sus muñecos o niños sentados sobre un madero imaginando que viajan en un barco. Hablamos de juego simbólico el que se desarrolla haciendo uso de acciones propias del juego funcional como trepar, saltar, deslizarse y otras.

El juego es:

  • Experiencia de libertad y arbitrariedad
  • La ficción como elemento constitutivo
  • Actividad que implica acción y participación
  • Elemento de expresión y descubrimiento de sí mismo y el entorno
  • Interacción y comunicación

El juego cumple una función socializadora y sirve para adquirir conocimientos, para relacionarse con el entorno, para adquirir y mantener la autoestima y desarrollar la imaginación que conduce a la creatividad y tiene contenidos esenciales que lo configuran.

  1. Contenido estructural: Con relación al espacio – tiempo y a los objetos. En el juego intervienen componentes fundamentales de dominio y organización espacio – temporal por lo que la práctica en los primeros años del desarrollo contribuye a la adquisición de conceptos y estrategias relacionadas con esas dos nociones básicas.
  2. Contenido funcional: Se refiere a las capacidades motrices.
  3. Contenido relacional: El aspecto socialmente del juego y la comunicación con el otro.
  4. Contenido normativo: referente al establecimiento de reglas y normas dentro del juego

Niveles del desarrollo del juego

I nivel

  • El contenido central del juego son principalmente las acciones con determinados objetos dirigidas al compañero de juego
  • Lo más importante en la representación de esos papeles es dar de comer a alguien
  • El paso al segundo nivel viene caracterizado por una correspondencia mayor con la lógica de las acciones protagonizadas a la realidad de la vida, pues darán lugar a una interpretación más precisa del papel

II Nivel

  • El contenido principal del juego es la acción con el objeto. Pero se pone en primer plano la correspondencia de la acción lúdica a la acción real.
  • La lógica de las acciones viene determinada por la sucesión observada en la vida real
  • Los papeles son denominados por los niños y niñas. Se reparten las funciones.
  • La representación del papel se reduce a ejecutar acciones relacionadas con el papel dado.
  • En este nivel existe algunas contradicciones entre los niños y comienza un proceso de enriquecimiento cada vez mayor de las acciones ejecutadas

III Nivel

  • El contenido fundamental del juego llega a ser la interpretación del papel y se destacan acciones transmisoras del carácter de las relaciones interpersonales
  • La diferencia de este nivel con los demás es que las acciones con objetos pasan a segundo plano, y las funciones sociales de las personas pasan a primer plano

IV Nivel

  • El contenido fundamental del juego es la ejecución de acciones relacionadas con la actitud adoptada ante otras personas cuyos papeles interpretan otros niños
  • A lo largo de todo el juego, el niño observa una línea de conducta
  • Están claramente entresacadas las reglas que el niño observa, con invocaciones a la vida real y las reglas existentes en ésta.

Michelet (1986) afirma que el juego y el uso del juguete favorece el desarrollo del niño, propiciando el desarrollo de cinco características de la personalidad estrechamente vinculadas.

  1. Afectividad: al ser una actividad fuente de placer y entretenimiento, posibilita expresarse libremente, y descargar tensiones. Le permite al niño la superación de metas, la resolución de conflictos y para resolverlos establece relaciones afectivas con determinados objetos, convirtiéndose el juguete en un soporte de la transferencia afectiva.
  2. Motricidad: el juego y algunos juguetes son un soporte importante para el desarrollo de las funciones psicomotrices, tanto de la motricidad gruesa como fina.
  3. Inteligencia: a través del juego y la manipulación de los objetos, la ficción del juego simbólico, el niño se siente capaz de modificar el curso de los acontecimientos e inicia el análisis y razonamiento de los objetos. Al realizar estas operaciones de análisis y síntesis desarrollan la inteligencia práctica que es la antesala del razonamiento abstracto.
  4. Creatividad: en todos los niveles del juego, los niños emplean destrezas y procesos que le dan oportunidad de ser creativos a través de la producción, la invención, la ficción.
  5. Socialización: a medida que el niño va interactuando en los juegos y con los juguetes se va favoreciendo el desarrollo de la comunicación y el intercambio, preparando al niño para relacionarse con otros. A través de los diferentes niveles del juego, el niño primero juega solo, después le gusta estar con otros niños pero uno al lado del otro apareciendo el juego en paralelo. Posteriormente aparece la actividad competitiva en que la actividad de juego es similar para todos, surgiendo después la actividad cooperativa donde el niño interactúa con otros bajo un objetivo colectivo determinado. Se dan entonces actitudes de cooperación, resolución de conflictos, compartir, lo que los hace reflexionar y considerar el punto de vista de los otros, hacer juicios morales, desarrollar habilidades sociales y adquirir el concepto de amistad.

Hasta aquí hemos visto que el juego tiene un papel importante dentro del desarrollo del niño y que ayuda a la estructuración de la personalidad. Pero el juego tiene una función educativa determinante, ya que es la primera fuente de aprendizaje en las primeras edades, el niño aprende a controlar y comprender su entorno físico y social, haciendo que los procesos cognitivos se estimulen y vayan haciéndose cada vez más complejos, ya que aprenden gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a discriminar, establecer juicios, analizar, sintetizar, imaginar y formular cuestionamientos y solucionar problemas.

El juego es un escenario donde se logra establecer y se produce la acción y representación del conflicto cognitivo para Vigostky, una zona de desarrollo próximo ya que el niño logra mayores aprendizajes dentro de un ambiente socializador y que los prepara para la participación cooperativa en la vida social.

Craig resume las potencialidades educativas del juego cuando afirma que promueve:

  1. Crecimiento de las capacidades sensoriales y habilidades físicas
  2. Proporciona infinitas oportunidades de extender las habilidades intelectuales descubiertas por el niño.
  3. Que la relación con los objetos ayuda a la clasificación, comparación, seriación y a entender mejor los conceptos de tamaño, forma entre otros.
  4. Los juegos reglados ayudan a desarrollar habilidades sociales como la espera de turnos, normas, entender las consecuencias de sus actos y aprender a ganar y a perder.

Lozano plantea que las condiciones que hacen que del juego una actividad precisa de aprendizaje y desarrollo es:

  1. Mediante el juego se opera en el mundo de lo imaginario donde el niño es más libre
  2. Establece una relación del niño con la tradición cultural de la sociedad donde vive, propiciando que lo aprendido resulte familiar y significativo
  3. Ayuda a regular y organizar la actividad conjunta, llegar a un acuerdo y las convenciones sociales.

Juego y los TEA

Emilio García en su artículo “Teoría de la mente y ciencias cognitivas” plantea: “Los juegos de ficción implican una actitud proposicional, aunque todavía no esté presente el lenguaje. Cuando un niño juega con un palo entre las piernas como si montara a caballo, el niño tiene una representación correcta del palo y de sus propiedades y a la vez tiene una representación del caballo. Fingir o simular que un palo es un caballo implica distinguir entre actitud proposicional y contenido proposicional. Los juegos de ficción implican atribuir a uno mismo, a los compañeros de juego o a los objetos del entorno, propiedades y características que no se corresponden con la realidad. Un sofá puede ser un campo de batalla entre indios y soldados, que en realidad son trozos de plástico informe. En un juego los niños simulan ser padres o madres, médicos, profesores y despliegan los roles correspondientes.” Y de esta manera se mueven dentro de la metarrepresentación, el cual es un sistema cerebral innato y conforma un módulo de la teoría de la mente. Para Leslie, el juego simbólico infantil es el primer signo del funcionamiento de este sistema.

Para diversos autores como Leslie (1987), Riviere & Núñez (1996) y Marti (1997), el desarrollo de la Teoría de la Mente está estrechamente ligado a la percepción, las emociones y el juego de ficción. Este último implica el reconocimiento de las propias representaciones mentales sobre la realidad exterior, a la vez que se presta para representar formas de interacción social en las que existe la tendencia a la atribución emocional y a estados mentales que posibilitan la relación con otros, así como la comprensión y predicción de sus conductas. A través del juego, de sus mecanismos y del lenguaje emitido al jugar puede identificarse la intencionalidad en el participante y los posibles sentidos que da a su realidad, tanto por su propia conducta como por la que atribuye a otras personas u objetos a través del juego de ficción.

Alan Leslie (1987) define al juego de ficción como aquellas situaciones en las que ocurren por lo menos uno de los siguientes hechos:

  1. Sustitución de objetos;
  2. Atribución de propiedades ficticias; y
  3. Utilización de objetos imaginados.

Sabemos que la falta de juego simbólico es parte de la triada de las alteraciones sociales asociadas a los trastornos del espectro del autismo. Como hemos visto hasta ahora, el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales van ligadas al juego en todas las etapas del desarrollo, pero para que exista un juego funcional debemos desarrollar la capacidad de imitación, para que exista un juego simbólico tenemos que ser capaces de entender las representaciones reales del mundo exterior y poder entender las claves sociales implícitas en el juego para poder predecir nuestras conductas y la de los demás. La mayoría de los niños con TEA no alcanzan un nivel de imitación que les permita establecer una relación de juego funcional, poner objetos en filas, hacer girar ruedas de autos, muestran un desorden sensorial y de conductas repetitivas y estereotipadas que hacen que el juego pierda su propósito, se les dificulta entender las normas sociales y ser empático con el otro, por lo que las dificultades que encontrará para integrarse a los juegos en colectivo serán muy complejas.

Concluyo mi artículo haciéndoles una pregunta ¿Es imposible que los niños con TEA aprendan y disfruten el jugar en compañía de otros ?.

Fuente: http://autismodiario.org/2013/01/10/el-juego-en-el-desarrollo-infantil-y-el-autismo/

Comparte este contenido:

México: UAQ fomenta educación en materia de derechos humanos

México/07 julio 2016/ Autor: Germán Meneses/Fuente: Alternativo

Como parte del Programa Universitario de Derechos Humanos (ProUniDHos) que impulsa la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), profesores de las distintas facultades y de la Escuela de Bachilleres participaron en el curso “Los derechos humanos en el trabajo docente universitario”.

En el inicio de este curso, el rector Gilberto Herrera Ruiz reconoció el interés de los docentes por formar parte de los esfuerzos que la institución lleva a cabo a fin de promover estos derechos, la inclusión y la perspectiva de género, y con ello abonar a una mejor convivencia dentro y fuera de la máxima casa de estudios.

Bernardo Romero Vázquez, responsable de ProUniDHos, refirió la importancia de difundir el conocimiento de los derechos y obligaciones de los profesores de cualquier nivel e indicó que este curso comprende el abordaje de los derechos humanos en general, así como a lo que dispone la normatividad universitaria, particularmente, el Estatuto Orgánico, la Ley Orgánica y el Reglamento de Estudiantes.

“La intención es formarnos en el conocimiento porque parte de los problemas que surgen en la Universidad son debido, en buena medida, al desconocimiento de nuestras normas”, consideró.

Como ejemplo, sostuvo que la libertad de cátedra consagrada en el Estatuto Orgánico de la Universidad no debe ser comprendida como la posibilidad de hacer lo que se quiera, sino para elegir el enfoque de los contenidos, la implementación de recursos didácticos y la creatividad en las clases, “es lo contrario a las escuelas doctrinarias en las que no se puede opinar, esto es importante porque estamos formando a gente crítica y racional”.

Las temáticas del curso fueron: Derechos humanos, Derechos y obligaciones en las normas universitarias, Diversidades, Perspectiva de género y Derechos laborales, ésta última en colaboración con el Sindicado Único de Personal Académico de la UAQ.

Fuente: http://alternativo.mx/2016/07/uaq-fomenta-educacion-en-materia-derechos-humanos/

Comparte este contenido:
Page 113 of 142
1 111 112 113 114 115 142