Page 115 of 142
1 113 114 115 116 117 142

Concluye en Cuba encuentro internacional de educación especial

Cento América  /Cuba/Junio de 2016/Noticias Internacionales/ http://prensa-latina.cu

La Habana, 30 jun (PL) El VII congreso internacional de Educación y Pedagogía Especial y el IV simposio de Educación Primaria concluyeron hoy aquí con el compromiso de los participantes de aunar esfuerzos y voluntades para una educación cada vez más inclusiva.

  • La familia, esencial en educación de niños con necesidades especiales

En la declaración final de ambos eventos, los directivos, docentes y familiares de niños con necesidades educativas especiales, reunidos desde el lunes en el capitalino Palacio de las Convenciones, abogaron por que las propuestas formativas se ajusten siempre a las necesidades de cada infante, y no a la inversa.

Solo así, reconociendo que la diferencia es la norma en una cultura de la diversidad, en la que todos cuentan, contribuiremos a que las personas en condiciones de discapacidad aprendan a hacer y ser en la sociedad, sostuvieron.

Precisamente, diversidad e inclusión fueron los temas cardinales durante los cónclaves, en los que participaron cerca de 250 delegados de 14 países.

En el acto de clausura, al que asistió la ministra cubana de Educación, Ena Elsa Velázquez, los organizadores destacaron que las cuatro jornadas del encuentro no solo fomentaron el debate e intercambio científico, sino que también facilitaron el compartir buenas prácticas y experiencias inclusivas.

Dedicadas al aniversario 55 de la educación especial en la mayor de las Antillas y al cumpleaños 90 del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel castro, las citas permitieron además dialogar en torno a la preparación de los recursos humanos para la educación especial y su desempeño profesional.

Asimismo, fueron temas de discusión la formación laboral de los niños con necesidades educativas especiales, la organización escolar, el rol de la familia en el proceso educativo, y el empleo de la tecnología.

may/jgm

 

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5024171&Itemid=1

Fuente: http://prensa-latina.cu/images/stories/Fotos/2016/junio/30/congreso-educacion.jpg

Comparte este contenido:

Ciencia, tecnología y diversidad: Una perspectiva acerca de la educación inclusiva

Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica OEI

Debate CTS: Por Carolina Jiménez Pizarro y Mario Toboso Martín Coordinadora Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Sociales sobre Discapacidad (RIESDIS) y Departamento CTS del Instituto de Filosofía (CSIC), España.


Hoy en día, en nuestro contexto geográfico iberoamericano vemos cómo se manifiesta una vulnerabilidad socioeconómica importante de diversos colectivos sociales, a raíz de la crisis económica y por las condiciones históricas desfavorables en América Latina.

Nos interesamos aquí por el caso particular de las personas con discapacidad. La gran mayoría de ellas viven condiciones de exclusión social y pobreza. Padecen falta de acceso a la educación y al empleo, lo que condiciona sus posibilidades de desarrollo personal, integración y participación social. Afrontan, además, otras situaciones discriminatorias, como la reproducción de prejuicios y estereotipos negativos hacia ellas en los medios de comunicación, que dificultan, aún más, su inclusión social (1). En materia de educación, es necesario tener en cuenta que la ‘integración’ de estudiantes con discapacidad en un centro ordinario no es sinónimo de ‘educación inclusiva’. No basta con que las niñas y los niños con discapacidad puedan sentarse en un aula general. Es perentorio que cuenten con oportunidades reales de desarrollo a lo largo de toda su trayectoria educativa y vital, para lo cual resulta imprescindible la presencia de profesionales de apoyo y de las figuras orientadoras necesarias.

El avance hacia la educación inclusiva muestra signos de estancamiento, debido a la paralización del proceso en dos modelos previos: la educación integrada y la educación segregada. El agotamiento de reiteradas políticas específicas de integración debería dejar paso a un compromiso decidido y continuo con la inclusión, basado en el análisis crítico de los problemas y en el desarrollo de buenas prácticas en educación inclusiva, susceptibles de ser transferidas entre los países de la región, para que se establezcan como pautas de actuación (2).

Las políticas para la educación inclusiva deben ser políticas sistémicas que atiendan a todos los componentes del sistema educativo. Resulta crucial formar adecuadamente al personal docente, tanto de enseñanza primaria como de secundaria, y al profesorado universitario, en una mirada que otorgue valor a la diversidad, con una connotación positiva, y que posibilite la pluralidad de experiencias de vida, enriqueciendo así los entornos de aprendizaje (3). Asimismo, es necesario orientar a las madres y padres, pues a menudo afrontan situaciones educativas de sus hijas e hijos que no saben cómo resolver, a falta de las herramientas prácticas y conceptuales necesarias. También hay que preparar de un modo específico a otros agentes educativos presentes en las escuelas: no hay que descuidar al personal administrativo y paradocente, quienes desempeñan un papel esencial ante las situaciones conflictivas que se suscitan en las aulas y en los patios escolares, y son figuras clave en la prevención de la hostilidad hacia las niñas y los niños considerados diferentes por motivos de discapacidad, raza, etnia u otros.

Al mismo tiempo, se debe pensar la educación inclusiva de manera situada, tratando de mejorar el contexto local como estrategia para avanzar hacia cambios más globales. Cada zona geográfica de Iberoamérica es única, y urge crear estrategias de trabajo e intervención que reconozcan su singularidad específica, así como la diversidad del conjunto. Identidades múltiples en un contexto diverso. Esta es una labor que no debe circunscribirse sólo a la escuela (4). Hay que implicar a las instituciones del barrio en que estén insertos los centros educativos, a las juntas de vecinos, a las empresas ubicadas en el entorno, a las bibliotecas y a los centros comunitarios o culturales. Una escuela que se sitúa y trabaja en red con las organizaciones vecinas de la sociedad civil tiene mayores posibilidades de éxito en el logro de una educación inclusiva, pues se están promoviendo en lo cotidiano prácticas de aceptación de la diferencia, de convivencia e intercambio con lo distinto, otorgando a ello una connotación positiva. Como resultado se genera una sinergia transformadora que socava la lógica que estigmatiza y discrimina lo diferente, que lo considera inferior, anormal, extraño o que debe ser ocultado.

Si algo caracteriza a la región iberoamericana es, precisamente, su diversidad. No sólo étnica, sino también cultural y lingüística. Siendo el portugués y el español las lenguas mayoritarias que compartimos, merecen consideración también las lenguas y las culturas de los pueblos originarios americanos que aún se mantienen y enriquecen la vida social. La cuestión clave es cómo gestionar y poner en valor esta diversidad y riqueza.

La gestión de la diversidad en unos escenarios cada vez más globales, se plantea hoy en día como un gran reto social, pues si en el diseño y puesta en marcha de todos los entornos y espacios sociales, como el entorno educativo, no se atiende a esta diversidad, se producirán desigualdades en las posibilidades de participación social de las personas y colectivos que resulten discriminados en el acceso y uso de los mismos. Por ello, la gestión del riesgo de exclusión de esos colectivos sociales, como las personas con discapacidad en el entorno educativo, debe basarse en la gestión de la diversidad ligada al desarrollo de tales procesos de diseño, ya se trate de entornos y espacios sociales, artefactuales, tecnológicos, etc. Por su orientación y objetivos, planteamos que estos análisis podrían constituir una línea específica de estudios sobre “ciencia, tecnología y diversidad” (estudios CTD), dentro del marco general de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología, o estudios CTS, orientados a la gestión de la diversidad.

En el proceso de formación de los profesionales de la educación que se encargarán de apoyar al estudiante con discapacidad, es necesario emplear nuevas metodologías de trabajo e introducir y mantener programas de formación, actualización y perfeccionamiento. Para una correcta escolarización, el profesorado debe recibir formación permanente sobre las características del alumnado con discapacidad al que va a impartir clase y sobre la mejor forma posible de atender a todos los alumnos. Las considerables diferencias entre países, en cuanto a la calidad de la formación de los profesionales de la educación, en materia de discapacidad y atención a la diversidad, y la falta de herramientas conceptuales de los padres, que les permitan comprender tal situación de sus hijas e hijos, o sus compañeros en el aula, complejizan la gestión de la diversidad en los centros educativos. Por estos motivos, proponemos la formación de los distintos agentes implicados en la educación inclusiva, de acuerdo al denominado “modelo de la diversidad” (5).

Este modelo nace recientemente en nuestra región, como una extensión del llamado “modelo social de la discapacidad”, elaborado en el ámbito anglosajón a partir de los años 70 (6), en el campo disciplinar de los “estudios sobre la discapacidad” (disability studies). En el modelo social los principios fundamentales son la capacidad de las personas y su posibilidad de aportar a la sociedad. En el modelo de la diversidad son la dignidad humana y la diversidad. Propone, además, el concepto de “diversidad funcional”, en lugar de discapacidad, como expresión positiva de esta situación vital inherente a la vida humana, y la aceptación de la diversidad funcional como una más de las diversidades que conforman y enriquecen la humanidad (género, raza, orientación sexual, religión, nacionalidad). Aboga por el reconocimiento de la plena dignidad en la diversidad funcional, basada en dos ideas o valores fundamentales: dar el mismo valor a las vidas de todos los seres humanos, sea cual sea su diversidad funcional, y garantizar los mismos derechos y oportunidades a todas las personas.

Si la trayectoria educativa y vital de las personas con discapacidad queda interrumpida, esto tiene consecuencias negativas notables. De acuerdo a lo anterior, planteamos la posibilidad de reflexionar e intervenir desde una nueva perspectiva: los estudios sobre ciencia, tecnología y diversidad (estudios CTD), que consideramos situados en el espacio de intersección entre los estudios de ciencia, tecnología, y sociedad (estudios CTS) y los estudios sobre la discapacidad (disability studies). Al respecto, pensamos que el pluralismo axiológico de los estudios CTS tiene en cuenta un conjunto amplio de valores, sociales y éticos, lo cual permite dar entrada a cuestiones como la discapacidad y considerar las prácticas científicas y tecnológicas implicadas en la gestión de la diversidad, resultado de la presencia del alumnado con discapacidad en el ámbito educativo.

Ésta es, pues, una propuesta en torno a la transferencia de prácticas y conocimientos, y acerca de cómo entendemos que una cierta transdisciplinariedad de ámbitos científicos puede generar nuevos horizontes de posibilidad para la educación inclusiva en la región iberoamericana. Nos basamos en la postura crítica de los estudios CTS, en combinación con los nuevos estudios sobre la discapacidad derivados del modelo de la diversidad, para proponer los estudios de ciencia, tecnología y diversidad como una nueva perspectiva desde la que poder pensar, quizá, una educación efectivamente inclusiva en Iberoamérica.

Referencias bibliográficas

(1) ONU (2006): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, Nueva York. Disponible en: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf.

(2) SAMANIEGO DE GARCÍA, P. (2009): Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación, Madrid, Ediciones Cinca. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dms-static/9b18b5d4-671b-463b-bb33-9f785124cc2a/personas-con-discap–compl-pdf.pdf.

(3) ONU (2013): Estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nueva York. Disponible en: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G14/110/57/PDF/G1411057.pdf?OpenElement.

(4) BLANCO GUIJARRO, R. (2011): “Educación inclusiva en América Latina y el Caribe”, CEE Participación Educativa, n° 18, pp. 46-59. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n18-blanco-guijarro.pdf.

(5) PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2006): El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional, Valencia, Ediciones Diversitas-AlES. Disponible en: http://www.asoc-ies.org/diversitas/docs/modelo%20diversidad.pdf.

(6) UPIAS (1976): Fundamental Principles of Disability, Londres. Disponible en: http://disability-studies.leeds.ac.uk/files/library/UPIAS-fundamental-principles.pdf.

Fuente del articulo:http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Ciencia-tecnologia-y-diversidad-una-perspectiva-acerca-de-la-educacion

Fuente de la imagen: http://1.bp.blogspot.com/-I_Xel6SIB_E/VBclXPoDr6I/AAAAAAAAAOw/lig89RATomY/s1600/imagen%2B2.png

Comparte este contenido:

La escuela vasca sustituye los libros de texto por material digital para niños de 6 a 8 años

País Vasco/30 junio de 2016/Autor: María Fdez. Vallejo/ Fuente: El Correo

El Gobierno vasco aportará 45,5 euros por alumno en primero y segundo de Primaria y las familias pagarán 27 euros.

La escuela pública vasca dará en septiembre el pistoletazo de salida oficial a la sustitución de los tradicionales libros de texto por plataformas tecnológicas. El Departamento de Educación abonará el coste de las licencias digitales a los centros de enseñanza en los dos primeros cursos de Primaria, a los que acuden alumnos de 6 a 8 años, en lugar de la factura de los manuales en papel –que supone el doble de gasto–. De forma progresiva, curso tras curso, se sustituirán en el resto de etapas los clásicos libros por medios digitales.

El Gobierno vasco aportará 45,5 euros por alumno en primero y segundo de Primaria y las familias pagarán 27 euros. En el caso de que una escuela opte por continuar con el modelo de manuales en papel –en contra de las recomendaciones del Gobierno vasco– deberá asumir la diferencia del precio de sus propios remanentes.

Los alumnos de tercero y cuarto de Primaria reutilizarán los libros de texto del programa de préstamo solidario –por el que los manuales pasan de unos escolares a otros durante varios años– ya que aún no tocaba sustituirlos. Educación aportará a cada centro 13 euros por niño participante en el pan y los padres deberá abonar otros 30, según la orden que ha hecho pública el Departamento. El resto de etapas de Primaria podrán optar también por continuar con los libros o introducir recursos digitales, aunque la renovación haya comenzado de forma oficial por primero y segundo.

 Este proceso se apoya en la elaboración por parte del profesorado de los materiales una vez que la escuela cuenta con las licencias que paga el Gobierno vasco. Los centros tienen «autonomía» para crear y elegir estos recursos. Educación solo marca unas líneas generales, como que «no hagan un uso sexista del lenguaje y en sus imágenes», o «garantizar una presencia equilibrada y no estereotipada de mujeres y hombres, junto a la diversidad de familias».
Fuente: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/educacion/201606/30/escuela-vasca-sustituye-libros-20160629225857.html
Comparte este contenido:

Argentina: Arbolar, una propuesta pedagógica que crece y se centra en los niños

Argentina/3o junio 2016/Fuente: AIM Digital

Diez y nueve niños de entre tres y nueve años protagonizan la propuesta pedagógica que realiza Arbolar, en la localidad de Colón, un espacio que se centra, especialmente, en los alumnos, y, antes que en los contenidos, atiende el proceso de aprendizaje de cada uno de ellos, confirmó a AIM la impulsora del proyecto y referente del espacio pedagógico Gisela Righelato.

En rigor, Arbolar plantea pautas de enseñanza y aprendizaje que respetan los procesos de apropiación natural de los conocimientos diferentes en cada niño, atendiendo y respetando la diversidad. En el espacio interactúan chicos de entre dos años y medio y nueve años,  facilitadoras que son docentes pero no maestras tradicionales, espacios físicos para que los niños circulen libremente, y materiales didácticos que se organizan en función de las áreas vida, educación sensorial, lenguaje y matemáticas, todo de acuerdo con los  intereses de los pequeños.

Cómo aprenden los chicos

Un día, Aramis planteó que quería hacer un pan y lo comentó: entonces fueron a la cocina donde estaba el maestro-guia, que les enseñó cuáles eran los ingredientes que lleva para su elaboración y en qué cantidades. “Así, los chicos aprenden no sólo a elaborar su propio pan, que de por si es saludable porque se utilizan ingredientes orgánicos, sino que aprenden matemáticas cocinando”, explicó Righelato.

http://www.aimdigital.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/arbolar-nenes.jpg

La profesora de Educación física y maestra de yoga detalló que, en la actualidad, Arbolar esta desarrollando un informe con profesionales de diferentes áreas, “para generar el primer registro provincial certero en todas las dimensiones de lo que es este proceso de acompañamiento educativo, y los beneficios que genera en los niños que viven a diario esta experiencia”.

La referente del espacio pedagógico explicó que un grupo de profesionales vinculados a niñez y educación desarrolla el protocolo legal. “Se trata del Estudio Jurídico Illia-Vinacur, que elabora el informe de acuerdo a las leyes que sustentan y avalan este tipo de enseñanza, relacionando normas nacionales de educación, y los Derechos del Niño, entre otros aspectos. Además, Ivana López será la referente del área social y trabajará con un equipo interdisciplinario de médicos y psicopedagoga que, en conjunto, se encargarán de efectuar un relevamiento de la evolución y los beneficios de los niños que están transitando esta modalidad de acompañamiento educativo”.

La profesora comentó que la propuesta toma pautas de escuelas libres que surgieron en Brasil y se hacen lecturas de las herramientas de la escuelas Montessori y la pedagogía Waldorf.

En todos los ciclos

Righelato detalló que Arbolar “aborda todas las esferas de desarrollo del ser humano en todos sus ciclos (gestación, niñez, juventud adultez, ancianidad)”, y destacó que “el mundo que queremos que los niños vivan en libertad, respeto y cuidado, debemos experimentarlo primero los adultos. Creemos profundamente que, para generar un cambio, la motivación y el impulso tiene que ser desde dentro hacia afuera, y que aquello que queramos modificar en el ámbito de educación, salud, desarrollo ecológico hay que transitarlo, proponerlo, vivirlo”.

http://www.aimdigital.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/arbolar-2.jpg

Por eso, Arbolar, una propuesta pedagógica que crece y se centra en los niños, como por ejemplo, “la medicina preventiva. También desarrollamos acciones para generar la utilización de energías limpias y renovadas, promovemos la construcción natural, instamos a la conservación de flora y fauna, la reforestación autóctona, todo esto como parte integral de la vida, buscando coherencia en las elecciones”. También promueven talleres abiertos a la comunidad en las áreas mencionadas, mostrando que la transformación es posible: “lo único necesario es la intención verdadera y sostenida para que esto se manifieste”, dijo la educadora.

Que vengan todos

Con la intención de promover cambios y generar consciencia en las personas respecto a la educación, la salud, así como en la manera de vincularse con la naturaleza y la sociedad, este año se sumaron al movimiento destacados ingenieros, biólogos, médicos y profesionales de las artes de nuestra provincia, interesados en la construcción y expansión de la propuesta que sigue creciendo.  “En su aspecto pedagógico, Arbolar es referencia primera en la provincia. De transito sostenido, cuenta con un espacio real para compartir desde hace 30 meses, en lo que se refiere a el acompañamiento de los procesos  educativos de los niños con una propuesta libertaria y democrática no directiva, basada en vínculos presentes, amables y respetuosos. Con alegría, hoy podemos afirmar que en la actualidad viven esta experiencia 19 niños entre tres y nueve  años de edad”.

La profesora manifestó que, además, el grupo pedagógico de Arbolar “acompaña los impulsos de otros proyectos que comienzan a gestarse en la provincia y en diferentes puntos del país, compartiendo la experiencia y asesorando a quienes demandan interés por esta forma de transitar la educación de nuestros niños”.

Qué es la Fundación Arbolar espacio vivo

La Fundación Arbolar, que está presidida por Martín Ponce,  acompaña desde la educación y la salud al desarrollo integral del ser humano, en todas sus esferas: mental, emocional, físico y espiritual, en relación de armonía, respeto, defensa y conservación del entorno ambiental y cultural.

Propone un espacio de creación colectiva donde disfrutamos de encontrarnos de manera amable y respetuosa, compartiendo en libertad y aprendiendo en la diversidad.

Promueve la permacultura como modalidad de vida y herramienta de transformación social, cuidando el planeta y los seres que lo habitan.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/06/30/arbolar-una-propuesta-pedagogica-que-crece-y-se-centra-en-los-ninos/

 

Comparte este contenido:

Los desafíos de Sudáfrica 25 años tras el fin del apartheid

Sudafrica/30 junio 2016/ Autor: Carolina Valdehíta/Fuente: El Mundo

  • Aunque la desigualdad ha disminuido, el poder económico continúa en manos de los blancos.
  • Colectivos de derechos humanos siguen pidiendo ayudas para frenar esas diferencias sociales.

Es posible que Sudáfrica sea el país africano cuya historia haya marcado mayores diferencias sociales, para luego arreglarlo, y después volver a situarlo en el día a día. A comienzos de la década de los 90 cada vez se hizo más notoria la necesidad de cambiar a un régimen que huyera del racismo y la misoginia, y en el que cada persona contase un voto. Tras varias desavenencias en el seno del partido conservador, el presidente Frederik W. De Klerk fue instaurando paulatinamente la democracia y dando poder a la mayoría negra, legalizando primero el Congreso Nacional Africano (CNA) y liberando a Nelsón Mandela de la cárcel, donde había permanecido tres décadas. A finales de abril de 1994 se celebraron las primeras elecciones democráticas y el 10 de mayo Mandela se convertía en el primer presidente negro con una mayoría aplastante de votos.

Existe en Sudáfrica un antes y un después de la era ‘Madiba’, donde la tarea por disminuir la igualdad trabajó en diferentes aspectos de la sociedad. La película «Invitus» (Clint Eastwood, 2009) retrata un episodio histórico que quizá fue uno de los momentos clave para el desarrollo de la identidad sudafricana donde el color de la piel pasaba aun segundo plano. El rugby acercó a ex colonos y colonizados y les abrigó bajo el lema que sustenta al estado más meridional de África: «Sudáfrica, unidad en la diversidad». Unidad porque con la caída del apartheid, hace hoy veinticinco años, todos se volvieron iguales a los ojos de la constitución. Diversidad porque esa unión no desvinculaba a cada persona de sus creencias históricas y herencia cultural. Cada tribu se mantenía con su esencia, como parte boyante de ese todo. Sin embargo, a pesar de lo emblemático de esos veinticinco años del fin de la xenofobia por decreto, hay cinco desafíos clave que el país debe abarcar.

Superar el caos político

El mayor problema con el que Sudáfrica batalla a día de hoy es su propio presidente: Jacob Zuma, líder del Congreso Nacional Africano (CNA), partido liderado antaño por Mandela. La corrupción, muy extendida en África, ha acaparado portadas de prensa desde comienzos de este año. Si bien siempre han sido conocidas, y de alguna manera toleradas, las cuestionables prácticas de Zuma respecto a favoritismos y corrupción, es ahora cuando la oposición y los tribunales están haciendo más ruido por sacar a la luz casos que se remontan a 2009, antes de ser presidente. Carismático y cercano al pueblo, Zuma llegó al poder como una versión azucarada de Mandela, sin su fuerza ni valores. Con las elecciones locales a la vuelta de la esquina, Zuma tiene difícil recuperar la confianza de su partido y de su electorado. Por otro lado, el lamentable espectáculo que han dado los diputados en el Parlamento durante este año, que en más de una ocasión casi terminan haciendo de la sala un club de la lucha, resta la seriedad que dicha cámara necesita.

Hacer frente a la crisis económica

Veinticinco años es poco para industrializar un país y atajar las diferencies económicas que comprendan al Estado dentro del selecto grupo de los llamaos «estados del bienestar» propios del mundo occidental. Sin embargo, con empeño, Sudáfrica es el Estado africano que más cerca está de conseguirlo. Siendo el segundo motor económico del África Subsahariana, sólo superado por Nigeria gracias a sus reservas de crudo, Sudáfrica aumentó su PIB tras el ‘boom’ del Mundial de 2010. Seis años bastaron para dar una excusa al extranjero para llegar hasta el país como turismo o bien para invertir. Los últimos datos de su PIB son de 2014 y son de 263.493 miles de millones de euros, situando al país en el puesto 38 del ránking mundial. Sólo ahora comienzan a sentirse los primeros brotes de la recesión que se explican por la falta de una política económica coherente durante varios años. A finales de 2015, el Ministro de Finanzas empezó a elaborar la hoja de ruta antes de que fuera tarde. Con un paro superior al 25%, la pobreza generalizada (más de un cuarto de la población vive con menos de 1,25 dólares al día) y la caída del precio del rand, la estrategia a seguir es la de gastar menos con el fin de ahorrar más.

Aminorar las desigualdades sociales

Si bien es verdad que la cohesión social existe en Sudáfrica, las desigualdades sociales son palpables en el día a día. No hay más que ver los extensos suburbios que circundan grandes ciudades como Johannesburgo o Ciudad del Cabo. Mientras que en las extensas urbes se pueden encontrar rascacielos, casas coloniales y edificios funcionales, miles de personas continúan viviendo en casas hechas con plásticos, hojalatas, hierros y demás chatarras en unas condiciones de hacinamiento e insalubridad alarmantes. La caridad sigue siendo el medio de ayuda a todos los necesitados, así como los subsidios estatales. Pero ojo, también este paternalismo del Estado juega una doble lectura y, aunque el porcentaje no sea elevado, hay quiénes se aprovechan del letargo y las ayudas económicas para continuar con la dependencia. En las calles de las grandes ciudades se pueden ver a muchos vagabundos con semblante destructivo, fruto no sólo de la pobreza sino también de las consecuencias de la droga.

Adalid como referente de los derechos humanos

Mucho tienen que aprender el resto de países del África negra en cuanto al respeto de los derechos humanos, de la mujer y de las minorías perseguidas por motivos de raza, religión o condición sexual. Si bien Sudáfrica presume de ser una de las civilizaciones más abiertas: la homosexualidad no está perseguida, el matrimonio igualitario está contemplado por la ley, el papel laboral de la mujer está aceptado y las minorías son más respetadas. En ese sentido, el país debería aunar sus esfuerzos por convertirse en un ejemplo a seguir por los países colindantes. El respeto a los seres humanos, el derecho a la manifestación y a la huelga son otros de los estandartes de los que puede presumir Sudáfrica, pese a tener una policía corrupta. Human Rights Watch ratificó en su memoria de 2015 dicho abuso de poder policial «persisten serias preocupaciones acerca de la conducta y la capacidad de los Servicios de Policía de Sudáfrica, tanto en términos de la utilización de la fuerza en general, así como para hacer frente a los disturbios de manera que se respeten los derechos».

Bajar la tasa de criminalidad

Otra de las asignaturas clave de Sudáfrica es el la lucha contra la criminalidad. El país está entre los 10 estados más peligrosos del mundo donde las posibilidades de sufrir una agresión sexual, atraco a mano armada o robo en la vivienda son mayores que en otros países africanos donde no persiste ningún conflicto armado. Con un índice de población de 52,98 millones de personas según los últimos datos de 2013, un paro superior al 25% y miles de armas circulando en el territorio, la seguridad es requisito indispensable. Según el último informe de la policía se producen 50 homicidios al día. «A veces tanto el ladrón como el policía están compinchados, y eso hace que muchos turistas sean robados y no puedan hacer nada para que la justicia les ayude en el momento que se produce el robo», comentaba un taxista de Ciudad del Cabo. «Por la mañana se puede andar sin problema por casi cualquier parte, por la noche hay que extremar las precauciones», advertía. Y no sólo hay que estar en guardia ante la criminalidad con violencia, sino también hay que estar atentos ante una posible copia de datos de las tarjetas de crédito o suplantación de la identidad bancaria.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2016/06/30/5773f4d2e5fdea117e8b4659.html

 

Comparte este contenido:

Canadá, segundo mejor país del mundo según Índice de Progreso Social 2016

Canadá/30 junio 2016/Autora: Leonora Chapman/Fuente: Radio Canada International

“El índice nos muestra que el PIB no es el único elemento que influye en nuestro destino. No se trata sólo de traer más riqueza a la comunidad, sino de cómo utilizar esa riqueza”.

-Michael Green, director de Social Progress Imperative

Canadá sería uno de los mejores países para vivir, según el Índice de Progreso Social 2016. El país se sitúa segundo, justo detrás de Finlandia, en lo que se refiere a la asistencia sanitaria, la educación, la vivienda, la seguridad, el respeto de los derechos humanos y la tolerancia, en particular.

Es con el acceso a la educación superior que Canadá obtiene la máxima puntuación. En esta área, supera el desempeño de países con un nivel similar de riqueza, sobre todo en términos del número de universidades reconocidas a nivel internacional, el número de años que las mujeres van a la escuela y el porcentaje de estudiantes que asisten a las universidades más importantes.

Canadá también obtiene una nota alta con respecto a los derechos humanos o la libertad de expresión y asociación y los derechos políticos, así como en lo que se refiere a la tolerancia hacia las religiones y la diversidad sexual así como a  la integración de los inmigrantes.

La debilidad de Canadá la constituye el medio ambiente, principalmente debido a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero,  el bajo nivel de tratamiento de aguas residuales y la débil protección de la biodiversidad.

Punto sorprendente, entre los países desarrollados, Canadá obtiene una puntuación pobre en materia de movilidad, con un 81% de los canadienses que tienen un teléfono móvil en comparación con el 100% de los estadounidenses, británicos y otros ciudadanos de los países occidentales. En este aspecto, Canadá ocupa el número 102 en el mundo.

“En la literatura científica, el acceso a la telefonía móvil es reconocido como un indicador de progreso social, en la medida en que demuestra el acceso a la información y la comunicación”, dice Michael Green, CEO de Social Progress Imperative, al origen del índice.

Entre los países en la parte superior de la clasificación, las diferencias son mínimas, dice Michael Green.

Los 12 países en la categoría de “progreso social elevado” están muy cerca el uno al otro. Diferencias muy pequeñas en su puntuación pueden tener un impacto significativo en el lugar que obtienen en la clasificación.

-Michael Green, CEO de Social Progress Imperative

Los 5 primeros

1 Finlandia 2 Canadá 3 Dinamarca 4 Australia 5 Suiza

Los 5 últimos

Níger, Angola, Chad, Afganistán, República Centroafricana-

Las fortalezas y debilidades de un país se calculan en comparación con un grupo de países con un PIB similar al suyo. Algunos Estados lo están haciendo muy bien en comparación con su grupo. Este es el caso de Costa Rica, Moldavia, Uruguay y Nepal.

Por el contrario, otros países, a pesar de tener un PIB relativamente alto registran muy poco progreso social, situándose por debajo de su grupo. Es el caso de estados ricos en recursos naturales, entre otros, Arabia Saudita, Kuwait, Irak y Rusia. Pero también hay países afectados por la guerra, como Afganistán o la República Centroafricana.

¿Por qué algunos países lo hacen mejor que otros? Esto se debe a varios factores, dice Michael Green. “Los países que se han centrado en todos los aspectos del progreso social y no sólo en las necesidades básicas están mejor”, dice. Otros factores determinantes son la inversión a largo plazo y la voluntad política.

“El índice nos muestra que el PIB no es el único elemento que influye en nuestro destino. No se trata sólo de traer más riqueza a la comunidad, sino de cómo utilizar esa riqueza”.

-Michael Green, director de Social Progress Imperative

Si se calcula un promedio global para el mundo, Canadá se sitúa entre Kirguistán y Mongolia, con un puntaje de 62.88.

También se observa que la mayoría de los países obtienen una calificación aprobatoria en lo relativo a las necesidades básicas. Hay que decir que la reducción de la mortalidad infantil y la malnutrición y el acceso al agua potable son parte de los objetivos de desarrollo del Milenio establecidos por la ONU en 2000. La asistencia internacional se ha centrado en estos aspectos en los últimos 15 años.

Pero en lo concerniente al respecto de los derechos humanos, la tolerancia y el acceso a la educación superior,  hay más progreso que realizar. Es en los derechos de la persona que la calificación global es el más bajo, un mero 39.15.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2016/06/29/canada-segundo-mejor-pais-del-mundo-segun-indice-de-progreso-social-2016/

Comparte este contenido:

Protestan estudiantes egipcios por filtración de exámenes

Egipto/30 junio 2016/ Fuente: Prensa Latina

Cientos de estudiantes se manifestaron hoy frente al ministerio de Educación de Egipto, en El Cairo, en contra de la posposición y cancelación de los exámenes finales de educación Secundaria (Thanaweya Amma) en todo el país, tras la filtración de éstos en las redes sociales.

Entre otros reclamos, los jóvenes demandaron la renuncia del Ministro, El Hilali El Sherbini, mientras culparon a los funcionarios de esa entidad por la diseminación de las pruebas escolares en páginas de Facebook.

Durante la manifestación, los estudiantes rechazaron la decisión de El Sherbini de aplazar los restantes exámenes hasta julio, para evitar posibles nuevos fraudes.

Numerosos alumnos egipcios protestaron además, según medios de prensa, en las ciudades de Alejandría, Mansoura, Ismailia y Sharqia.

La víspera, el Fiscal General de Egipto refirió el caso de la masiva filtración de exámenes escolares en el país a los fiscales encargados de asuntos de seguridad nacional.

De acuerdo con medios locales, la decisión se tomó al considerar que el fraude generalizado en varias asignaturas -a través de las redes sociales- afecta los «interesas nacionales» egipcios.

La decisión del Fiscal General se tomó poco después que el ministerio de Educación anulara las pruebas escolares finales de nivel de secundaria (Thanaweya Amma en árabe) de la asignatura de matemáticas aplicadas, filtrado antes que los estudiantes se sometieran a él en la mañana de hoy.

El pasado 23 de junio, pesar de los esfuerzos de las autoridades escolares nacionales, se publicaron con antelación los exámenes de las materias de Economía, Inglés y Francés.

El 2016 constituye el cuarto año consecutivo en que ocurre semejante incidente, que obliga a rehacer los exámenes en todo Egipto.

Varios administradores de páginas de ese sitio fueron arrestados y funcionarios del ministerio de Educación, presuntamente involucrados en la filtración de las pruebas que este año deben superar más de 500 mil estudiantes egipcios.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5013951&Itemid=1

Fuente imagen: http://i2.wp.com/www.republica.com.uy/wp-content/uploads/2016/06/protesta-2.jpg?resize=620%2C400

Comparte este contenido:
Page 115 of 142
1 113 114 115 116 117 142