Saltar al contenido principal
Page 43 of 142
1 41 42 43 44 45 142

Entrevista: La educación inclusiva tiene como propósito derribar el mito de que las personas con discapacidad no aprenden como las demás

En entrevista al OREI, Silvia Quan, que integra la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA, por sus siglas en inglés, International Disability Alliance) y es ex vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, comenta los desafíos para la realización del derecho a la educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. “Todavía se cree que la educación especial es la única forma de educar a niños y niñas con discapacidad y que la educación inclusiva no es posible, pero todas las personas tienen la capacidad de aprender, de diversas maneras”.

Asimismo, comenta los obstáculos para asegurar el derecho a la educación específicamente para las niñas y mujeres con discapacidad y la importancia de que los países recolecten datos fiables sobre la situación de las personas con discapacidad. “Si no recolectamos estos datos, nunca vamos a saber cuál es la situación de las personas, nunca vamos a tomarlas en cuenta en las políticas y de esa manera no se puede avanzar con los derechos de las personas con discapacidad”, afirma.

Importantes compromisos internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y lanueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, reconocen la inclusión como elemento clave para realizar el derecho a la educación para todas las personas. ¿Podría presentar, por favor, el concepto de educación inclusiva y cómo este se relaciona con el derecho humano a la educación?

El concepto de educación inclusiva se basa en un modelo de derechos humanos. Es decir, se reconoce universalmente como un derecho para todas las personas indistintamente de sus características, su edad, etc. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas adoptó, en septiembre del 2016, la Observación General número 4 sobre la Convención, donde se reconoce la educación inclusiva como un derecho del cual todas las personas son titulares y, en esta circunstancia particular, se enfoca el derecho a la educación de las personas con discapacidad.

La educación inclusiva es aquella que no excluye a nadie. Es un sistema educativo que imparte la educación para todas las personas en un entorno donde hay diversidad y se acepta esta diversidad.

Pese a ese reconocimiento que mencionamos anteriormente, es todavía necesario exigir de los Estados la adopción e implementación de políticas inclusivas y superar muchas barreras de discriminación en nuestras sociedades. Colombia, por ejemplo, recientemente ha reglamentado con un decreto la matrícula de personas con discapacidad en las escuelas regulares, además de comunicar medidas para la producción de materiales y oferta de apoyos específicos, por ejemplo. ¿En su opinión, cuáles son los principales retos en América Latina y el Caribe para garantizar atención educativa a las personas con discapacidad en el sistema regular?

Creo que esas limitaciones se dan porque todavía se cree que la educación especial es la única forma de educar a niños y niñas con discapacidad y que la educación inclusiva no es posible porque los/as niños/as con discapacidad no aprenden igual que los/as demás estudiantes. La educación inclusiva tiene como propósito derribar este mito y establecer el concepto de que todas las personas tienen la capacidad de aprender, pero de diversas maneras.

La educación inclusiva pretende adecuar el sistema educativo a la diversidad presente en una escuela o en un entorno escolar. En ese sentido, se requiere, en primer lugar, voluntad de las autoridades para aceptar que la educación inclusiva es un derecho humano. Los Estados tienen que asegurar este derecho y las personas con discapacidad deben tener acceso a la educación. Luego, hay la necesidad de preparar el cuerpo docente y las familias de los/as niños y niñas que van a la escuela para comprender que es un prejuicio pensar que las personas con discapacidad no aprenden como las demás.

Asimismo, los y las docentes deben prepararse para tener metodologías e instrumentos adecuados al aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Los métodos para los/as niños/as ciegos/as deben incluir el aprendizaje del sistema Braille, por ejemplo. Los contenidos didácticos van a ser iguales para todas y todos, pero las metodologías pueden cambiar.

Es necesaria también la revisión de las formas de evaluación y de los sistemas de promoción escolar para que sean inclusivos para todos/as los niños y las niñas, indistintamente e independiente de sus condiciones. Y respetar la evolución con relación a la edad que tienen los niños y las niñas con discapacidad porque suele pensarse que no aprenden, o que aprenden muy lento, así que en escuelas regulares a veces se encuentran niños/as con discapacidad con 14 años en clases de los primeros años de primaria, con niños/as de 7 o 8 años. La idea es que estos/as niños/as con discapacidad puedan estar con otros/as de la misma edad para que puedan desarrollarse en un entorno confortable y más adecuado.

En el 2016, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas adoptó la Observación General Nro. 3 sobre los derechos de las mujeres y niñas con discapacidadlas cuales enfrentan múltiples barreras y formas de discriminación. ¿Podría señalar cuáles son los principales obstáculos que afectan a estas niñas y mujeres? ¿Qué acciones son necesarias para eliminar estas barreras?

En el tema educativo ya se sabe de las grandes brechas que hay entre niñas y niños y que las niñas tienen menos acceso a la educación que los niños. Cuando hablamos de las niñas con discapacidad hay una afectación por la discriminación interseccional, o sea, por la condición de discapacidad y además por ser niña.

Las familias tienden a valorar más la educación de los niños en relación a la de las niñas. Tienden a pensar que llevar la niña a la escuela es un esfuerzo que no vale la pena porque al final ellas no van a aprender o no servirá para nada que aprendan.

Las niñas con discapacidad suelen ser más fácilmente víctimas de la violencia escolar por causa de sus limitaciones físicas para defenderse o porque son más vulnerables. También, en algún momento, las niñas empiezan a menstruar y se ve como un tabú el cuidado que se requiere en estos casos. Para las familias esto es muchas veces motivo de vergüenza.

Es necesario concientizar acerca del apoyo específico que pueden requerir las niñas y las jóvenes para asistir a la escuela y evidenciar los estigmas que sufren por la discapacidad y otras condiciones sociales, como ser pobre o ser indígena, entre otros. Aún no conozco ninguna experiencia en los países de la región que esté dirigida a mejorar esta situación específicamente.

¿Cuál es la importancia de las Observaciones Generales que son producidas por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU? ¿De qué manera ellas contribuyen para la garantía de los derechos de estas personas?

Las observaciones generales que el Comité adopta tienen el propósito de brindar orientación a todas las personas interesadas en hacer avanzar los derechos. La Observación General número 4 sobre educación inclusiva, por ejemplo, está dirigida a los gobiernos que ya ratificaron la Convención, pero también a la comunidad educativa y a las personas con discapacidad porque es una herramienta que facilita la interpretación de este derecho. Las observaciones generales dan ejemplos de cómo poner en práctica estos derechos y también remiten a buenas experiencias ya existentes.

Actualmente, el Comité trabaja en dos nuevas observaciones: una sobre igualdad y no discriminación y otra sobre la participación de las organizaciones de personas con discapacidad en la toma de decisiones a nivel de los gobiernos.

¿Por qué se recolectan tan pocos datos sobre discapacidad en los censos y en las encuestas en los países? ¿Cuáles son las consecuencias de esta ausencia de información?

Hasta muy poco tiempo las personas con discapacidad no éramos recolectadas en los censos, encuestas y estadísticas porque éramos socialmente invisibles. Muchas personas con discapacidad permanecían institucionalizadas o en sus hogares sin la posibilidad de salir y participar en la vida social, económica y política.

Menos de dos décadas atrás, cuando empieza a haber un movimiento para adoptar un tratado internacional de derechos de las personas con discapacidad, como la Convención, es que se toma más conciencia de la necesidad de conocer cuál es la situación y cuántas personas con discapacidad hay en el mundo.

Después de años de esfuerzo, se formó el Washington Group on Disability Statistics (Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad), un grupo de expertos delegado por los Estados Parte de las Naciones Unidas, para construir instrumentos metodológicos y recolectar datos desagregados acerca de las personas con discapacidad. Este grupo aprobó una lista de preguntas para ser incluida en los instrumentos de los países. A la fecha esas preguntas ya han sido utilizadas por más de 80 países. Este es un instrumento efectivo elaborado desde el enfoque de derechos humanos de la Convención y dista cualitativamente de instrumentos anteriores que tenían un enfoque claramente médico y que, por ende, no lograban recolectar información adecuada sobre la situación de los derechos.

Si no recolectamos estos datos, nunca vamos a saber cuál es la situación de las personas y nunca vamos a tomarlas en cuenta en las políticas. De esa manera, hay una invisibilización continua y no se puede avanzar con los derechos de las personas con discapacidad.

Fuente de la Entrevista:

https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_politicas/la-educacion-inclusiva-tiene-como-proposito-derribar-el-mito-de-que-las-personas-con-discapacidad-no-aprenden-como-las-demas

Comparte este contenido:

Dirige Ecuador esfuerzos hacia una educación inclusiva y de calidad

Ecuador/19 de Marzo de 2018/Prensa Latina

Múltiples son los esfuerzos en los que concentra sutrabajo el Ministerio de Educación de Ecuador por lograr un sistema de enseñanza de calidad, con respeto al ejercicio de los derechos de toda la comunidad y acciones para ampliar la cobertura en ese sector.
Las acciones realizadas con ese fin son palpables y fueron expuestas por el ministro de ese ramo, Fander Falconí, durante la presentación de un informe de gestión desde mayo de 2017, cuando comenzó el gobierno liderado por el presidente Lenín Moreno, sobre los programas en vigor, avances y desafíos de la cartera, efectuado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Destacan entre los avances el Programa ‘Todos ABC Monseñor Leonidas Proaño’, uno de los proyectos emblemáticos del sector encaminado a la inserción educativa de personas iletradas, así como para quienes tienen más de 15 años y no culminaron las enseñanzas básica y bachillerato.

Según las cifras, desde octubre de 2017 hasta la fecha, 86 mil 726 ecuatorianos matricularon en el programa, de ellos, nueve mil 952 en el plan de alfabetización, 37 mil 739 para la enseñanza básica media y 23 mil 906 en la básica superior intensiva.

La primera fase contempla la graduación de 18 mil 713 alumnos de bachillerato, mientras que las inscripciones para la segunda etapa comienzan el venidero mes de abril.

Vale destacar que el titular constató la implementación, por primera vez, del bachillerato virtual, con dos mil 316 inscritos en Ecuador y 129 en Estados Unidos.

Otro de los logros es el acompañamiento docente, uno de los ejes principales del Ministerio, que comprendió capacitaciones a docentes en educación multilingüe con una inversión de 2,5 millones de dólares, a profesionales de bachillerato técnico (1,2 millones) y de bachillerato general unificado (5,3 millones), además de mentorías para mil 378 maestros (3,5 millones).

‘Debemos saldar la deuda histórica con los pueblos y nacionalidades indígenas, tenemos a ocho mil 820 docentes capacitados en currículos interculturales bilingües en las 14 lenguas indígenas’, advirtió en ese sentido y puntualizó la distribución de 22 mil 792 textos de cuentos en Kichwa y cuatro mil 200 de educación infantil familiar comunitaria.

También se entregaron 170 mil 614 textos de saberes del pueblo afroecuatoriano, 340 docentes indígenas iniciaron el proceso de profesionalización en la Universidad Nacional de Educación, quienes obtendrán la licenciatura en dos años y medio.

Los resultados del acompañamiento pedagógico muestran mejora general de aprendizajes, disminución del rezago escolar y fortalecimiento de capacidades educadoras de las familias.

En cuanto al objetivo de rescatar y revalorizar la enseñanza técnica para la vida y el trabajo, fueron suscritos 37 convenios en beneficio de 780 estudiantes y hubo intervenciones en 308 instituciones a nivel nacional, para mejorar su infraestructura y equipamiento.

Para esos bachilleres están disponibles mil 491 institutos con figuras profesionales, porque para las autoridades, es necesario dar un salto en ese tipo de enseñanza.

Una de las estrategias promovidas desde el Ministerio es: ‘Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir’, enfocada a proteger los derechos de la naturaleza y que involucra a mil 316 espacios, con una cobertura de 21 hectáreas, que favorece a 365 mil 67 educandos y 21 mil 270 docentes.

La temática de ejercicio de derechos es otro factor relevante, sobre lo cual Falconí reiteró la postura de la instancia que dirige, de cero tolerancia a todo tipo de violencia, para lo cual impulsa acciones de prevención y sanción.

Parte de esas iniciativas están incluidas en el programa ‘Más unidos, más protegidos’, mediante el fortalecimiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil, con la incorporación de mil 314 profesionales que completan una plantilla de cuatro mil 789 y una inversión de 67 millones de dólares.

Como parte de esa cruzada, las autoridades dispusieron la apertura de recursos extraordinarios para la revisión de sumarios administrativos archivados y fueron entregados a Fiscalía 256 expedientes.

Las campañas ‘Yo Leo’, ‘Fiesta de Lectura’, los clubes de maestros lectores y el concurso de escritura creativa ‘Nuestras Propias Historias’, son otras iniciativas que buscan fomentar esos hábitos y mejorar con ellos la calidad en la adquisición de conocimientos en las aulas.

‘El país se construye con escuelas, no con ajustes neoliberales. La educación será fortalecida, no debilitada. Si queremos dar un gran salto debemos estar preparados para una educación de calidad’, es una de las premisas del titular.

Las cifras generales muestran que de mayo a marzo, el Ministerio intervino en 68 centros educativos, con un fondo de 110 millones de dólares destinados a 16 nuevas instituciones, cinco repotenciaciones, 35 unidades pluridocentes y 12 de las denominadas Siglo XXI.

Entre las tareas pendientes, mencionó la revisión del trabajo de los sábados en el ciclo lectivo, ‘pues la complejidad del sistema debe ir acompañado de flexibilidad’, así como avanzar en la educación digital, con miras a aumentar la conectividad del 79 al 89 por ciento en todo el sistema.

El principal reto para 2018: ‘seguir trabajando por una educación de calidad, basada en derechos de niños, niñas y adolescentes. Invertir en educación es nuestra prioridad’.

La educación construye ciudadanía, enseña los derechos, fomenta tolerancia, ayuda al ambiente, cuida la vida, busca alternativas, es la tesis que defiende el gobierno ecuatoriano y hacia ese fin concentra todo su arsenal, por una población mejor preparada para el trabajo y la vida.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=160592&SEO=dirige-ecuador-esfuerzos-hacia-una-educacion-inclusiva-y-de-calidad
Comparte este contenido:

Paraguay: Seminario sobre educación inclusiva contará con destacados profesionales

Paraguay/19 de Marzo de 2018/La Nación

Abordarán la educación inclusiva en seminario el lunes 19 y martes 20 de marzo.

El 19 y 20 de marzo se llevará a cabo el seminario sobre educación inclusiva en el Salón auditorio de la Universidad Americana (Brasilia 1100) y en la ocasión se contará con expertos de la inclusión educativa, como el destacado docente español Ignacio Calderón y otros exponentes locales, quienes estarán presentes en la segunda parte del Programa de Promoción de Educación Inclusiva en las Américas OEA – ORITEL.

 El lunes 19, el evento iniciará a las 08:00 y se extenderá hasta las 16:00, en tanto que el martes 20 las disertaciones serán de 08:00 a 13:00 y teniendo en cuenta que la inclusión educativa es un desafío muy grande que tomar, estará para orientar en este campo, el docente e investigador sobre diversidad y procesos de exclusión e inclusión educativa de la Universidad de Málaga, Ignacio Calderón.

Además, como representantes locales estarán Claudia Pacheco y Rocío Florentín, docentes universitarias e investigadoras en temas vinculados a la educación e inclusión en el contexto nacional, así como César Martínez, Director de la Dirección General de Educación Inclusiva del MEC.

Es importante señalar que la actividad ya se había realizado en septiembre del año pasado, con la presencia de disertantes de Chile, Argentina y Paraguay, siendo este seminario su continuidad.

El seminario será la segunda parte del Programa de Promoción de Educación Inclusiva en las Américas OEA – ORITEL que ya se realizó el año pasado. Foto: gentileza.
El seminario será la segunda parte del Programa de Promoción de Educación Inclusiva en las Américas OEA – ORITEL que ya se realizó el año pasado. Foto: gentileza.
nos con y sin discapacidad podrán participar de las actividades. Para inscribirse, las personas deben escribir a capacitaciones@teleton.org.py o llamar al (021) 552-300.

El Programa de Promoción de Educación Inclusiva en las Américas se organiza a través de un acuerdo entre la OEA y la ORITEL, en colaboración con Teletón Paraguay. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias y la Universidad Americana.

Comparte este contenido:

NUEVA ZELANDA El gobierno busca un gran dialogo sobre la reforma educativa

Oceania/Nueva Zelanda/universityworldnews.com/Brendan O’Malley

El gobierno ha anunciado su programa de trabajo educativo de tres años para la primera gran reforma de todo el sistema educativo desde 1989.  Esta iniciativa incluirá el desarrollo de estrategias para apoyar la investigación sólida, el cambio del instituto de tecnología y el subsector politécnico, y un enfoque a largo plazo para educación terciaria gratuita . También implicará el trabajo en la estrategia de educación terciaria para 2019-24 y la estrategia educativa internacional, que se lanzará en junio.

El último tendrá como objetivo garantizar que la educación internacional se base en «una educación de alta calidad, entornos sólidos de inmigración y buenos resultados para estudiantes  extranjeros y de Nueva Zelanda».

El programa incluirá una revisión completa del Fondo de Investigación Basado en el Desempeño (PBRF) y apoyo continuo para la colaboración en investigación de educación terciaria a través de los ‘Centros de Excelencia en Investigación’ y el fomento de una asociación más cercana entre centros comerciales y universitarios de comercialización para que los beneficios de la investigación compartido.

Chris Hipkins, ministro de educación, dice que el programa está diseñado para cambiar el sistema educativo para satisfacer las necesidades del siglo XXI y «defenderá un sistema de educación pública de alta calidad para todos los neozelandeses». El objetivo del Acuerdo de la Primera Coalición entre el Trabajo y Nueva Zelanda es desarrollar un enfoque duradero de la educación a lo largo de 30 años a través de un «compromiso amplio y una propiedad compartida».

Por lo tanto, incluirá una cumbre de educación como el «vehículo clave para refinar y permitir la propiedad compartida de la visión del gobierno», dijo Hipkins.  Los objetivos claros se establecerán para fines de 2018.

Adaptarse al mundo moderno

El énfasis está en desarrollar un sistema inclusivo y uno que pueda adaptarse a las necesidades del mundo moderno.

«A menudo se puede escuchar a los educadores preguntando cómo pueden preparar a los estudiantes de hoy para un mundo que todavía no podemos imaginar. La respuesta radica, al menos en parte, en equiparlos con los atributos de resiliencia y adaptabilidad «, dijo Hipkins en la declaración de visión del programa.

«Tendrán que crecer y cambiar, ser autónomos, innovadores y creativos, tener una gran comunicación y habilidades interpersonales, y estar preparados para trabajar en colaboración, así como de forma independiente.

«Esto significa no solo garantizar que las personas aprendan lo que necesitan, sino también asegurarse de que ‘aprenden a aprender’ para poder tener un futuro seguro.Si bien las habilidades específicas que pueden requerir para realizar determinadas tareas de empleo pueden cambiar, esos atributos básicos no lo harán.

«Un enfoque en enseñar a las personas a aprender desde la educación infantil hasta el nivel terciario es crucial para asegurar que sean resistentes y adaptables a los cambios en la fuerza laboral futura».

La declaración reconoce que en la educación terciaria existe una necesidad de mejora significativa para garantizar que los estudiantes de todos los orígenes sociales, económicos, culturales y étnicos o con discapacidad se están beneficiando.

Hipkins prevé que la cumbre de educación comience con una conversación estratégica general sobre el valor de la educación y los desafíos y oportunidades futuros en el sistema educativo. Las conversaciones actuarán como un pensamiento de «cielo azul». La conversación se extenderá a través de otros canales, incluso en línea y a través de las redes sociales.

Universities New Zealand dijo que el lanzamiento de los detalles del programa de trabajo llega en un momento importante «para un sistema bajo presión por la disminución a largo plazo del financiamiento real por estudiante».

El presidente de Universities New Zealand, Professor Stuart McCutcheon, dijo: «Estamos de acuerdo con el gobierno en que el sistema no está prestando servicios a los estudiantes y a Nueva Zelanda en su conjunto como debería y no brinda una orientación clara y una planificación profesional para los jóvenes personas a medida que pasan a la adultez.

«Sin embargo, esperamos trabajar con el gobierno para mejorar nuestro sistema educativo, particularmente en mejorar los resultados para los estudiantes maoríes y pasifika, mejorar la transición de la escuela a la fuerza de trabajo y la revisión de los fondos de investigación y el sistema PBRF.

«Si el plan del gobierno es tener éxito, también debe comprometerse con una mayor inversión en la calidad de la enseñanza y la investigación. Aumentar la calidad es la clave para liberar el potencial de todo el sistema «.

La Unión de Educación Terciaria dio la bienvenida al nuevo programa y dijo que ofrece la oportunidad de» terminar la crisis que enfrenta la educación terciaria «.

Decía: «las reformas introducidas por el gobierno nacional anterior han causado estragos en el sector, forzando el cierre de los cursos, la pérdida de empleos y el cierre de los servicios esenciales del campus».

“El nuevo programa de trabajo da a los futuros estudiantes esperan que puedan desarrollar habilidades, aprender oficios y crear conocimiento en un sistema de educación terciaria verdaderamente pública que darles la posibilidad de alcanzar su potencial y vivir bien.”

Sandra Gray, presidente nacional de la Educación Terciaria Union, dijo que hay un fuerte consenso sobre los principales temas de importancia para la educación terciaria y que los próximos políticos electorales «serán juzgados sobre si este plan trienal ha producido un cambio genuino para la educación».

Universidades con financiación insuficiente

El Director Ejecutivo de Universities New Zealand, Chris Whelan, dijo que para las ocho universidades del país, la cuestión más importante sigue siendo que no cuentan con los fondos suficientes para la matrícula que ofrecen a los estudiantes.La financiación de Nueva Zelanda para las universidades va a la zaga del promedio de la OCDE, y está a la par de países como Eslovenia, España y Estonia.

«Es un homenaje a nuestras universidades que sigan clasificadas dentro de las 500 mejores del mundo, entregando enseñanza e investigación que compita con países como Australia, Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos, que reciben entre un 30% y un 90% más financiamiento por estudiante «.

Dijo que además del programa de trabajo, el gobierno debe aumentar su inversión en las universidades de Nueva Zelanda si realmente quiere alcanzar los objetivos que se ha propuesto y evitar una mayor erosión de un sistema que se estira hasta su límite . «Necesitamos este programa de trabajo para producir una acción real para el sector universitario y de Nueva Zelanda.”

Fuente; http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180224043509506

Imagen tomada de: http://ncee.org/wp-content/uploads/2011/11/NZ-Instructional-Systems.jpg

Comparte este contenido:

Matemáticas para extraterrestres

Por: Laura Gómez Bermeo

No todos los matemáticos o científicos usamos gafas, por ejemplo, tenemos vida social y en su gran mayoría los hombres si les hablan a las mujeres.

Siempre que conozco alguien nuevo y surge todo el proceso de presentarse y decir mi profesión se genera la misma reacción ¿Matemáticas? (Cara de asombro, y casi desmayo) ¿Estudiaste matemáticas? ¿Puras? debes ser una dura, superdotada, genio. Y siempre respondo casi lo mismo: -No,  siempre me gustaron las matemáticas y decidí entonces estudiar lo que me gusta, normal, ¿no? No es fácil, pero si te gusta es lo importante. A mí no me gusta la sangre ni lo referente a las leyes. Tampoco sé colorear, ni recortar; me cuesta distinguir la mano derecha de la izquierda pero me gusta saber el porqué de las fórmulas o los fenómenos naturales, por eso estudié matemáticas y por eso me interesan las ciencias.

Las personas que encuentran divertidas, hermosas, delicadas y sorprendentes las matemáticas y que por ende deciden estudiar un pregrado, un posgrado o un doctorado en cualquiera de sus áreas; contrario al imaginario de muchos, no son necesariamente genios, superdotados o con coeficientes intelectuales superiores. No son tampoco inalcanzables o fuera de este planeta. Los matemáticos, los científicos y los estudiantes de estas áreas hacen lo que hacen porque les gusta y es su decisión de vida. ¿Estudian? Claro, y mucho, pero mi mejor amiga abogada también tenía que estudiar, y mucho. Incluso muchas veces más que yo.

El que nos guste las matemáticas o las ciencias no nos hace menos “normales”. El interés científico, como el político o cultural va más allá de estereotipos sociales y culturales, hace parte de nuestra identidad y de nuestra diversidad. No todos los matemáticos o científicos usamos gafas, por ejemplo, tenemos vida social y en su gran mayoría los hombres si les hablan a las mujeres. No somos extraterrestres.

Pero hay algo peor que estos estereotipos, algo más espeluznante y son los niños extraterrestres; esos niños a los que les gustan las matemáticas, que se gozan los números y que rebozan de preguntas a sus padres y maestros. Estos niños que generalmente y gravemente hemos aislado y catalogado como los “nerds” o “ñoños”, solo porque les gustan las matemáticas. Pero son igual de normales al resto, simplemente tienen, como todos, gustos y talentos, a ellos les gustan las matemáticas, los reta y los hace feliz.

Tenemos que entender y hacer que los niños, pero sobretodo los docentes y adultos, entiendan que: ¡Hay niños que disfrutan y quieren las matemáticas, como se disfruta y se quiere el fútbol! y debemos también interiorizar que esto está bien y es normal, pero sobretodo apoyarlos, motivarlos e impulsarlos. Estos pequeños tienen la grandiosa singularidad de la curiosidad; buscan respuestas y generan nuevas preguntas, van más allá, imaginan, y al imaginar, entienden el  mundo. Como Einstein recitó alguna vez: “La imaginación es más importante que el conocimiento; el conocimiento es limitado, la imaginación rodea el mundo”. Si transformamos la idea del gusto de las matemáticas de lo extraño, “ñoño”, sin posibilidades e inaccesible, a una oportunidad para la creatividad, la imaginación, el desarrollo del talento, y el progreso; nuestros pequeños “extraterrestres” descifrarán y rodearán el mundo.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/experiencias/matematicas-para-extraterrestres

Comparte este contenido:

Chile: Con experiencias lúdicas buscan mejorar la convivencia escolar

América del Sur/Chile/excelenciaeducativa.cl

La nueva Ley de Inclusión que trae consigo la no selección, va a significar que las instituciones educativas concentren su foco en el ámbito de la convivencia escolar, lo cual ha sido catalogado como una dimensión en deuda que involucra a todos los actores de la sociedad.

En la búsqueda de mejoras a este escenario es que la Corporación Excelencia Educativa para Chile implanta una nueva experiencia dentro del programa Cuerpo y Alma, que cuenta con un sello lúdico y atractivo para los estudiantes, quienes durante el año escolar vivirán diferentes experiencias cuyo fin es la sana convivencia en el espacio de aprendizaje y su propio entorno, mediante encuentros armoniosos que promueven valores positivos como la amistad y cooperación en los miembros de la comunidad.

Para Andrea Fernández Cerda, Coordinadora de Educación en Excelencia Educativa para Chile, “la convivencia escolar involucra necesariamente a toda la comunidad educativa, empezando por la familia, siguiendo por los docentes, los directivos de los colegios y la comunidad estudiantil”. Explica que dentro de este marco “hay un protagonismo de todos los roles de la sociedad para que la convivencia no sea solo un concepto, sino que sea una vivencia real y que se pueda instaurar culturalmente sobre valores positivos”.

“De esta manera se rompe el hielo para que ellos puedan generar instancias de convivencia, esto siempre sobre la base del juego cooperativo y actividades que ayuden a provocar la reflexión y el aprendizaje sobre cómo una persona debe conducirse en la convivencia diaria, con su entorno y consigo mismo. Nosotros como adultos debemos entregar las herramientas para que los niños y adolescentes sean personas íntegras y con valores potentes en su fase de desarrollo hacia la vida adulta”, fundamentó la coordinadora Fernández.

Una deuda que saldar

Diversos estudios han concluido que la violencia, del tipo que sea, vulnera la calidad de la educación, debido a discriminaciones estereotipadas por situación socio-económica, migraciones, trabajo infantil, etnia y lugar de residencia (urbana o rural), entre otros.

Es decir, un problema que involucra el desarrollo de una sociedad. “Hay una deuda que saldar, ya que lo que se vive dentro en una escuela, siempre es el reflejo de cómo nos conducimos en sociedad y de los moldes que hemos tenido de crianza, por lo cual hay que reconocer que el concepto de violencia en sus distintas formas e intensidades, se manifiesta fuertemente en la última década dentro de los establecimientos educativos. Sin embargo, también se manifiesta afuera y eso es cada día mayor”, profundizó Andrea Fernández.

En éste desafío Excelencia Educativa para Chile, ayudará a generar ambientes pacíficos en la comunidad escolar, llevando juegos grupales entretenidos en cada una de las etapas, tales como; los colores de la amistad, compartiendo con alegría, conectando emociones y conviviendo y cantando.

Fuente: http://www.excelenciaeducativa.cl/index.php/2018/02/15/experiencias-ludicas-buscan-mejorar-la-convivencia-escolar-con-el-objetivo-de-mejorar-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

El derecho a la educación continúa siendo inaccesible para miles de niños en el mundo

Por: PIlar López Frutos

  • Es necesario que la sociedad desarrolle el talento femenino.

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos. La educación primaria debe ser obligatoria y gratuita para cualquier niño sin importar su nacionalidad, género, lugar de nacimiento o cualquier tipo de discriminación. Esta primera etapa formativa debe permitir al niño continuar con su formación secundaria y superior. Es muy triste comprobar que el derecho a la educación continúa siendo inaccesible para miles de niños en el mundo, y otros muchos casos en los que los niños con capacidades especiales no tienen una integración adecuada en el mundo educativo.

En la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993, se acuña el término «educación integral» con el objetivo de orientar la educación hacia el crecimiento personal, el fortalecimiento de los derechos del hombre y las libertades fundamentales. Para poder llevar a cabo esta integración, los centros educativos deben contar con personal especializado que atienda las necesidades específicas de los alumnos, pero la educación integral no está completa sin un modelo de educación inclusiva que permita atender las necesidades de aprendizaje de todas las personas, respondiendo a las necesidades asociadas a la discapacidad, pero no exclusivamente a estas.

Es necesario apostar por un modelo educativo integrador e inclusivo en el que las necesidades cognitivas, emocionales y sociales de nuestros alumnos son prioritarias en su formación. Creemos que esta es la forma de conseguir la mejor incorporación al mercado laboral. En nuestro Centro Universitario la atención a la diversidad es prioritaria. Los docentes llevan a cabo principalmente una labor facilitadora atendiendo las necesidades de cada uno de nuestros alumnos, ya sean personas con discapacidad o de altas capacidades.

De hecho, hemos firmado un acuerdo con la Fundación Atresmedia para favorecer la formación y el empleo de las personas con discapacidad con el objetivo de facilitar su inserción laboral. Esta primera acción conjunta ha consistido en la concesión de nueve becas a jóvenes con discapacidad en estudios relacionados con la animación 3D.

Existen otras corrientes como el modelo de educación segregada que basándose en las diferencias entre sexos defiende que separar a los niños y niñas en diferentes aulas favorece las opciones educativas, atiende las problemáticas específicas de cada sexo, facilita el éxito escolar y mejora el ambiente.

Al igual que la integración e inclusividad son necesarias en la educación, debemos fomentar una mayor integración del talento femenino en nuestra sociedad. El número de empleos relacionados directamente con las materias STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) es cada vez mayor, pero existe una importante brecha de género. La mayoría de puestos son ocupados por hombres y solo el 23,8% lo desempeñan mujeres. Esta brecha no comienza en el mercado laboral, sino mucho antes, desde secundaria, donde las especialidades de ciencias son las menos seleccionadas por las chicas.

Para intentar hacer frente a esta desigualdad, es necesario comenzar desde la base, desde la educación primaria, apostando por una educación integradora de las niñas hacia las materias STEM. Estableciendo medidas que superen estereotipos del tipo «a los hombres se les dan mejor las matemáticas y a las chicas las carreras humanistas», o la existencia o ausencia de diferencias entre ambos sexos que se basan en la biología del cerebro. Medidas que podrían consistir en introducir disciplinas como la programación desde la educación primaria, promover la capacidad de las niñas para abordar problemas matemáticos o científicos, fomentar el conocimiento de mujeres en roles relacionados con estas disciplinas, así como la formación y el acercamiento de las familias a estas disciplinas para que puedan apoyar a sus hijas en la elección de este tipo de carreras, etc. Es necesario que la sociedad desarrolle el talento femenino en las áreas STEM y disminuir así la brecha de género existente en el sector tecnológico.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8924975/02/18/Dia-Internacional-de-la-Mujer-y-la-Nina-en-la-Ciencia.html

Comparte este contenido:
Page 43 of 142
1 41 42 43 44 45 142
OtrasVocesenEducacion.org