Page 44 of 142
1 42 43 44 45 46 142

Educación para un Chile más justo

 Autor:  Ilich Silva Peña 

Chile es uno de los países más desiguales del planeta. Hace más de una década la OCDE constató que nuestro país sostiene un sistema educativo profundamente segmentado. Dicha institución manifestó que esta división era mayor dentro de la escuela que fuera de la misma. Esta segmentación del sistema escolar chileno, que es antigua, se profundizó a mediados de los noventa con la incorporación del “financiamiento compartido”. Nuestro sistema escolar se ha ido constituyendo en una especie de “apartheid educativo”.

Como si no bastara con una segregación socioeconómica, diversos estudios muestran que la escuela en Chile es un espacio de reproducción del modelo patriarcal. Se siguen promoviendo cánones androcéntricos  heteronormativos a través de los textos escolares y las actitudes del profesorado. A esto se agregan las críticas que  se hacen a la dirección de las políticas en educación intercultural bilingüe.  Además, el aumento de la migración en los últimos años ha puesto el acento en la inclusión cultural, ampliado el concepto de educación inclusiva más allá de la «atención a la discapacidad».

El actual gobierno implementó la Ley de Inclusión Escolar con el fin de desarmar el sistema de segregación en que se encuentra envuelto nuestro sistema educativo. Con dicha normativa se avanza, de forma paulatina, en la eliminación de la segregación de tipo económico.

Esta iniciativa legal, junto a propuestas como las “orientaciones en torno al derecho a la educación de jóvenes LGTB” o el “decreto Nº 83/2015” que continúa la línea de inclusión educativa, constituyen ejemplos de normativas y marcos de acción que apuntan a resolver, a través de diversas vías, las desigualdades existentes en nuestro país. Desde el ámbito académico, creemos que se debe avanzar un poco más.

Hemos visto debates políticos y académicos acerca de la Justicia Social en educación. Aquellas propuestas se han centrado en comprender la justicia social como un camino que redistribuye bienes y servicios. Es decir, se ha puesto el centro en lo material, que es importante, pero no es lo único.

Se ha dejado de lado, en parte, aquellos conceptos que están basados en el reconocimiento, una visión centrada en las relaciones sociales entre los individuos y grupos que pertenecen a las instituciones en las que viven y trabajan. También, han jugado un rol marginal, aquellas posturas que apelan a la participación. Es decir, que además de la redistribución y el reconocimiento, se contemple la participación en la toma de decisiones.

En la idea de poder avanzar en esta discusión y aportar, desde lo académico, hemos construido el Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social. Nuestra labor se centra en el rol que juega la educación en la construcción de una sociedad más justa.

Estamos felices de entregar al país un centro que analiza los conceptos de Justicia Social y cómo estos son considerados en el proceso educativo. En este trabajo nos unimos académicos y académicas provenientes de universidades que durante mucho tiempo han estado fuera de la toma de decisiones, un centro que apunta a la renovación desde las regiones.

Nos constituimos como una propuesta sostenida por universidades ancladas en comunidades que sufren la injusticia. A este centro, con sede en la Universidad Católica del Maule concurrimos investigadoras, investigadores y estudiantes de las universidades Arturo Prat, Católica Silva Henríquez, Metropolitana de Ciencias de la Educación y Católica de Temuco. Una expresión de la diversidad de Chile.

Uniendo norte y sur con instituciones que, más allá de su pertenencia, tienen una marcada vocación de servicio social.

Sabemos que estamos navegando en un terreno difícil. Es un periodo donde se tomarán decisiones importantes para el futuro de nuestro país. Nuestro desafío está puesto en aportar al debate educativo en el contexto de un Chile profundamente desigual.

Creemos que el profesorado, tanto en las universidades como en las escuelas, debe ir aprendiendo y enseñando en la dirección de la Justicia Social comprendida como un acto permanente.

Evocando las palabras de Paulo Freire, la educación también es “la entrega a la defensa de los más débiles sometidos a la explotación por los más fuertes”.

Queremos una educación para un país más justo, para esto estamos trabajando y convocando.

Fuente del Artículo:

http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/educacion-para-un-chile-mas-justo/2017-12-05/082110.html

Fuente de la Imagen:

http://www.avanzachile.cl/columna/destruccion-planificada-de-la-mejor-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Primer Congreso Internacional de Educación Inclusiva

Primer Congreso Internacional de Educación Inclusiva en México

Descripción

Educación inicial, preescolar, primaria y educación especial.

En el contexto de las actuales exigencias educativas que enfrentan los actores escolares, la necesidad que se tiene de comprender la diversidad y la inclusión en la sociedad y las escuelas, así como la inquietud profesional y pedagógica de enfrentar con mayores recursos metodológicos, estrategias y herramientas didácticas las múltiples problemáticas escolares implicadas en el aprendizaje, la comunicación, la convivencia, las interacciones con el conocimiento y el dominio de nuevas competencias docentes; se realiza esta propuesta de trabajo bajo las modalidades de talleres y conferencias, con el objeto de ser partícipes en la atención de las necesidades educativas de la infancia de nuestro país y la eliminación y reducción de barreras para el aprendizaje y la convivencia, la propuesta de cada taller orienta hacia el diseño y desarrollo de acciones individuales y colectivas en el aula.

Propósito

Establecer espacios de diálogo e intercambios profesionales de estrategias educativas diversificadas y específicas, recursos y herramientas metodológicas para intervenir en la mejora de los aprendizajes, los ambientes y lógicas de enseñanza pertinentes a la realidad educativa, en el marco de una práctica centrada en la mejora de la calidad.

Fecha: 16, 17 y 18 de febrero de 2018

Lugar: Xalapa, Veracruz, México

Mayor información  AQUÍ

Debes iniciar sesión o registrarte para poder realizar comentarios.
Comparte este contenido:

Condecoran en Bolivia a unidad educativa República del Ecuador

América del sur/Bolivia/08 Febrero 2018/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, reconoció hoy a la unidad escolar República del Ecuador por sus más de 100 años de labor permanente al servicio de la enseñanza en el país.
De acuerdo con Aguilar, es un honor rendirle homenaje a dicha institución que durante más de un siglo contribuyó a la formación varias generaciones de bolivianos.

En esta ocasión, el titular del sector hizo entrega de equipamiento deportivo, administrativo y material educativo para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de ese colegio.

Aguilar reconoció, además, los aportes del embajador de Ecuador en Bolivia, Ricardo Ulcuango, al funcionamiento de la escuela y al fomento y desarrollo de un modelo educativo inclusivo y que respete los valores de las culturas indígenas originarias.

Desarrollamos un trabajo sostenido, permanente, fraterno y hermanado por hacer valer los conocimientos de nuestras poblaciones milenarias, dijo.

Esta unidad educativa se fundó en febrero de 1917 bajo el nombre de Escuela de Sopocachi.

En 1936 fue denominada República del Ecuador en homenaje a ese país con el que Bolivia comparte lazos históricos de origen, cultura y hermandad, refiere el boletín de prensa de la institución.

En esta jornada, mediante Resolución Suprema 22403, la instalación escolar recibió la Condecoración Nacional de la Gran Orden Boliviana de la Educación en el grado de Gran Cruz, otorgada por el Estado del país a personas o instituciones con una labor meritoria en favor de la enseñanza.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=150698&SEO=condecoran-en-bolivia-a-unidad-educativa-republica-del-ecuador
Comparte este contenido:

Nicaragua: Organizaciones educativas instan a asignar mayor presupuesto para la educación

Nicaragua/03 de Febrero de 2018/El Nuevo Diario

El llamado lo hicieron Fe y Alegría Nicaragua y las organizaciones que conforman el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), así como las que aglutina el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal).

Un grupo de organizaciones que trabajan en temas educativos presentó ayer la campaña “Financiando el futuro: la educación ahora”, una iniciativa de incidencia a nivel global promovida por la Alianza Mundial por la Educación (AME), mediante la cual piden a las autoridades gubernamentales y organismos multilaterales que aporten al financiamiento necesario para garantizar una educación inclusiva de calidad.

El llamado lo hicieron Fe y Alegría Nicaragua y las organizaciones que conforman el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), así como las que aglutina el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal).

Según Edgard Palacios, responsable de la oficina enlace del FEDH-IPN, en Nicaragua actualmente se asigna el 4.4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación básica y media, y que según las proyecciones presupuestarias al 2020 este porcentaje aumentará al 5% del PIB. Sin embargo, el experto aseguró que para conseguir la calidad escolar que establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la inversión educativa debería representar el 6% o 7% del PIB.

Conferencia mundial

En el marco de la misma campaña, las organizaciones anunciaron que este 2 de febrero la AME celebrará una conferencia de reabastecimiento de financiación en Senegal, en la cual se espera que los socios asuman compromisos para mejorar la educación en sus países, y además se solicitará a los donantes que respalden el reabastecimiento del fondo global, que es de US$2 mil millones anuales.

Nicaragua y Haití son los dos países que representarán a América Latina en dicha conferencia, pero el Gobierno de Nicaragua aún no ha confirmado su participación en dicho encuentro.

“Una participación activa en esta conferencia mundial sería la oportunidad ideal para poder hacer un cabildeo y movilizar mayores recursos para invertir en la educación nicaragüense”, añadió Edgard Palacios, agregando que solo el año pasado el Gobierno recibió de la AME un total de 55 millones de dólares para el gasto educativo.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/454493-organizaciones-educativas-instan-asignar-mayor-pre/

Comparte este contenido:

La Inclusividad, un derecho

Por Esteban Gabriel Santana

En los últimos años hemos ido “desterrando” en los centros educativos el términointegración por el de inclusividad. La UNESCO define integración como:

“Un proceso consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños y niñas de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos”.

Pero el término integración lo podemos asociar, últimamente, más al alumnado con necesidades educativas, que se “Integra” en centros ordinarios o aulas ordinarias para convivir entre sus iguales y no al margen de la sociedad.

La Educación Inclusiva va más allá que esto, ya que no piensa solo en los alumnos con necesidades sino que diseña una educación que debe estar pensada en todos y cada uno de los niños y niñas que forman el grupo clase, con niveles competenciales diferentes, con necesidades y procedencias distintas. La escuela inclusiva trata de dar al alumnado:

El apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender

a cada uno de manera particular

¿AULAS ENCLAVE?

 

La educación inclusiva es, por ello, un concepto que va más allá que el de integración; porque hay que entenderlo desde la propia escuela, donde todo el alumnado aprende junto, independientemente de que tenga necesidades educativas o no.

¿Pero realmente nuestra escuela actual es inclusiva? Alguna vez me he encontrado con verdaderas resistencias por parte de maestros y maestras a que, por ejemplo, el alumnado de Aulas Enclave se pueda integrar en las aulas ordinarias.

¡Qué si me rompe el ritmo de la clase!

¡Qué yo no puedo atenderlo porque ya tengo 25 más! Etc, etc.

Pero, ahí no está el verdadero problema, sino con aquellos alumnos que careciendo de informes psicopedagógicos, sin estar “etiquetados” como de necesidades educativas, sí que presentan necesidades sociales y educativas, que sin llegar a ser “catalogables” sí que sufren un traspiés tras otro para tener una verdadera atención individualizada.

Por ello, es importante que cambiemos el chip, y cuando hablemos de inclusividadno pensemos solo en el alumnado con necesidades educativas, hay que pensar en el alumnado en general, teniendo en cuenta sus particularidades que lo hacen único y diferente a los demás.

ESCUELA INCLUSIVA

El Artículo 42 de la Ley Canaria de la Educación recoge la importancia de La Escuela inclusiva, señalando en primer lugar que el modelo educativo canario se fundamenta en la educación inclusiva como sistema para lograr la calidad de los centros docentes. Pero ¿tenemos los medios materiales y personales para realizarlo?

Por otro lado, dice que un centro educativo de calidad deberá potenciar el desarrollo de las capacidades esenciales para la vida, contribuirá a la participación y a la satisfacción de la comunidad educativa, promoverá el desarrollo profesional de los docentes e influirá con su oferta educativa en su entorno social. ¿Se puede realizar esto con el actual sistema de nombramiento del profesorado?

Sé que esto es algo utópico pero… ¿No debería tener el centro la capacidad de seleccionar a su grupo de profesores, con un perfil adecuado al medio donde se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Tenemos los medios materiales y personales

para realizarlo?

La Ley Canaria expone también que el sistema educativo canario favorecerá el funcionamiento de este tipo de centros y apoyará especialmente a aquellos que escolarizan a alumnado con necesidades. ¿Se está haciendo de manera adecuada? ¿No faltaría más inversión?

Esta Ley Canaria de Educación, fruto del consenso entre la sociedad canaria y los principales agentes educativos, marcó unos  principios generales de la escuela inclusiva a desarrollar en el sistema educativo teniendo en cuenta la autonomía de los centros educativos para recoger las microculturas y prácticas escolares que respondan a la atención a la diversidad.

Teniendo en cuenta la valoración de las potencialidades del alumnado en un contexto escolar inclusivo, suprimiendo cualquier barrera que impida el acceso a la educación de cualquier alumno o alumna y fomentando la participación.

Dando una respuesta real y efectiva a las necesidades educativas del alumnado.

Estableciendo redes de trabajo entre las escuelas y los contextos donde se encuentran ubicadas y construyendo proyectos globales inclusivos.

Priorizando los apoyos educativos se realicen dentro del aula para responder a las verdaderas necesidades del alumno.

TODA LA SOCIEDAD

En definitiva, como la propia Ley Canaria de Educación, la inclusividad es tarea de toda la sociedad, en la que juega un papel importante la administración aportando los recursos necesarios y velando porque esta se cumpla, pero los verdaderos actores son los docentes,  teniendo una mentalidad más aperturista a que esto sea una realidad.

Antonio Márquez, basándose en la propuesta de Conecta 13 sobre el trabajo por proyectos ABP, de Fernando Trujillo, pone especial hincapié en la inclusividad, lo cual nos parece muy interesante no solo por la manera diferente de impartir la clase, desterrando la clase tradicional por otro modelo más participativo, que fomenta la investigación y la autonomía, sino, sobre todo, porque es inclusivo, tratando de romper barreras por otras más accesibles y abiertas, con puentes a la participación de todos.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

El ABP, según Antonio Márquez, es una propuesta que combina diferentes formas de presentación de las actividades, uso de materiales y recursos, herramientas para la evaluación, uso de TIC… de forma que todos los alumnos tengan la posibilidad de elegir aquellas que mejor se ajusten a sus capacidades.

Adaptar la propuesta didáctica del Proyecto partiendo de las evaluaciones iniciales de sus diferentes participantes y los logros o desempeños esperados para cada uno de ellos.

Minimizar las posibilidades de excluir a los alumnos con menos recursos cognitivos, sociales, físicos, sensoriales, comunicativos.

Maximizar las formas de participación de los mismos.

Poner en otros usos las diferentes opciones planteadas a priori con un diseño estándar o cerrado.

Prever alternativas, pensamiento divergente para ponernos en puntos de vista, intereses y emociones también diferentes.

Contar con las expectativas de todos ante el Proyecto.

Eliminar todas aquellas propuestas que nos lleven a que los alumnos puedan ver la exclusión como una forma de ventaja sobre el otro, la segregación como modelos elitistas.

Eliminar procesos donde no se entienda que todos sus miembros pueden participar de forma efectiva y exitosa en el desempeño global del producto.

Reordenar el proceso para que todos los pasos estén bien diseñados, sin obstáculos, sin barreras, con alternativas, con recursos, con materiales diversos, con actividades multinivel, con reformas accesibles.

Todo esto, luego se puede llevar a la realidad con proyectos reales como “Más que 21”un proyecto radiofónico desarrollado por un equipo inclusivo de periodistas de Canarias Radio la Autonómica y cuatro jóvenes de la Asociación Down Las Palmas, en el que cada quince días, entrevistan a diferentes personajes públicos. Un ejemplo de que es posible la convivencia y la inclusión en la sociedad de aquellos que más difícil lo tienen por diversas circunstancias.

Quiero finalizar con unas palabras de Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, a comienzo de curso, donde destacó el esfuerzo que se está realizando en nuestra tierra por progresar en la inclusión de todos los colectivos que asisten a las aulas y sobre aquellos que requieren de una atención más específica, apostando por una educación «más inclusiva y solidaria».

Me gusta esta apuesta, los resultados los iremos viendo.

«Cuando hablemos de inclusividad no pensemos solo en el alumnado con necesidades educativas, hay que pensar en el alumnado en general, teniendo en cuenta sus particularidades que lo hacen único y diferente a los demás»

Fuente: https://ined21.com/la-inclusividad-un-derecho/

Comparte este contenido:

La educación y el crecimiento inclusivo

Colombia / 1 de febrero de 2018 / Autor: Luis Felipe Gómez Restrepo / Fuente: La República

Esperamos que muy pronto Colombia pueda sentarse en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) entre Chile y Corea, lugar que nos tienen ya “reservado”. Luego de pasar por 20 de los 23 comités técnicos para la admisión, Colombia está a un paso de su ingreso, proceso que inició en el 2013. Este club de buenas prácticas, que en el fondo busca armonizar y alinear los intereses del sector privado y de la política pública para asegurar una competitividad de los países, nos ha permitido, entre otros, compararnos en el tema educativo.

Los parámetros de la Ocde nos han exigido hacer muchos ajustes institucionales, y por supuesto, a mirar seriamente la importancia del sector educativo. Una educación de excelencia es causa y consecuencia del papel que el sector desempeña en un modelo donde se promueve tanto la inclusión como el crecimiento económico.

El informe educativo de la Ocde de 2017 ayuda a pensar en los ajustes que son necesarios en nuestro sistema, no para “ser como los otros”, sino para mejorar la competitividad y el crecimiento del país, yendo de una visión sectorial hacia una visión de país.

La medición de la educación ha dejado en evidencia sus falencias. Uno de ellos es el desempeño que obtiene Colombia en las pruebas Pisa, muy por debajo de los resultados de los países miembros. El informe muestra que entre cerca de 40 países, Colombia queda en último lugar tanto en el desempeño de los estudiantes en la prueba PISA de 2015, como en el grado de desigualdad en las condiciones socioeconómicas de los estudiantes que las presentaron.

Se han realizado esfuerzos importantes en educación. El informe muestra que el gasto en este sector como porcentaje del PIB en Colombia en 2015 fue de 5,8% frente al 5,2% de los países del Ocde y el gasto público fue de 14,1% del total, frente al 11,3% en promedio de la Organización. Lo que inmediatamente nos hace pensar en los problemas de eficiencia en el gasto público, como también ser realistas que en valor absoluto el monto invertido no es muy grande porque nuestra economía no ha logrado salir de la trampa del ingreso medio y el universo, PIB, es pobre relativamente. También se aprecia que el gasto en educación es compartido de forma importante entre el sector privado y el público, siendo que en el país, el sector privado aporta el 1,9% del gasto frente al 0,8% del Ocde. Aquí las políticas públicas de fortalecimiento de la universidad pública y el subsidio para ingreso en la universidad privada, serán tareas indispensables a profundizar en el inmediato futuro. Igualmente, hay que pensar en una mayor coordinación y complementación entre ambos sectores, más que profundizar tensiones sobre cuál tipo de educación debe apoyarse o fortalecerse, máxime cuando es el mismo servicio público que prestan ambas.

Con todo, estos indicadores no verán reflejados los esfuerzos en el mejoramiento global del sistema si no se enfrentan, al mismo tiempo, tanto la inequidad como el dinamismo económico necesario para aprovechar las nuevas capacidades que se pretenden incrementar en las personas que se educan. Junto a una fuerte apuesta por la calidad y relevancia de la educación para el mercado laboral, la innovación y el emprendimiento, se conectan proyectos con perspectiva territorial y para una gobernanza efectiva, una visión integradora de lo rural-urbano, la inversión en Tic’s y en infraestructura que aportan externalidades a la cadena de valor. Esta es la idea del “crecimiento inclusivo” que está en juego desde lo económico y una visión de país compartida por los líderes políticos y sociales, en el horizonte del posacuerdo y la reconciliación en Colombia.

Llegar a la Ocde es una gran oportunidad que nos puede ayudar a dar saltos cualitativos, pero sin olvidar que el país tiene como prioridad, más que el mero crecimiento, el fortalecimiento de nuestra sociedad en clave de mayor justicia y equidad.

Fuente del Artículo:

https://www.larepublica.co/analisis/luis-felipe-gomez-restrepo-2524772/la-educacion-y-el-crecimiento-inclusivo-2593869

Fuente de la Imagen:

http://blog.antoniopulido.es/cuadro-de-mando-para-un-crecimiento-inclusivo-2/

Comparte este contenido:

La 1ª cumbre educativa de la Comisión Europea busca la creación de un Espacio Europeo de Educación en 2025

Europa / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

Sentar las bases de un Espacio Europeo de Educación: por una educación innovadora, inclusiva y basada en valores. Este es el lema y principal objetivo de la primera Cumbre de Educación organizada por la Comisión Europea y celebrada el pasado 25 de enero en Bruselas. El evento, que ha contado con la presencia de ministros de Educación de los países miembros, profesionales del sector y representantes de diversas entidades relacionadas con el tema, han discutido sobre el futuro de la educación en Europa, a fin de crear un Espacio Europeo de Educación en 2025.

El programa ha incluido tres paneles de discusión sobre tres temas diferentes, a cada uno de los cuales han seguido diversas sesiones paralelas sobre cuestiones relacionadas. El primero ha tratado sobre el Espacio Europeo de Educación, donde el comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, ha expuesto su visión sobre el Espacio Europeo de Educación.  Navracsics considera que la educación debe dotar a todos los ciudadanos de las competencias que les permitan vivir una vida plena e integrada, al mismo tiempo que se genera un sentimiento de pertenencia e identidad europea.

En este apartado también ha intervenido el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, quien se ha mostrado convencido del importante papel de la universidad para el progreso económico y social.

El segundo bloque se ha dedicado a las competencias básicas y la educación inclusiva. En el panel de apertura ha intervenido el ministro español de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, quien se ha comprometido a situar el abandono escolar temprano en España por debajo del 15% en 2020.

De Vigo también se ha mostrado partidario de incluir en el currículum una asignatura que explique la historia de la Unión Europea y de celebrar el Día de Europa en las escuelas, para «explicar por qué Europa significa paz, democracia, cohesión y solidaridad».

Finalmente, la última sección ha estado dedicada a echar Un vistazo al futuro: qué competencias serán necesarias para las décadas que vienen? Entre los múltiples ponentes invitados se ha encontrado David Calle, profesor español nominado al Global Teacher Prize en 2017.

Con las conclusiones de la Cumbre, la Comisión Europea presentará nuevas iniciativas en primavera. Las últimas se presentaron hace unos días, donde la Comisión presentó propuestas para reducir las desigualdades y mantener la competitividad. Estas, a su vez, fueron el fruto de  la reunión que los líderes europeos celebraron en Gotemburg en noviembre de 2017.

Más información sobre el evento puede encontrarse en la página web de la Cumbre y a través del hagstag #EduSummitEU en Twitter.

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=BSPJTkjGHsE

 

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.educaweb.com/noticia/2018/01/29/1-cumbre-educativa-comision-europea-busca-creacion-espacio-europeo-educacion-2025-16287/

Comparte este contenido:
Page 44 of 142
1 42 43 44 45 46 142