Page 37 of 43
1 35 36 37 38 39 43

La guardería Anjana será la primera en la región con aula para bebés de 0 a 1 años

España, Torrelavega/25 mayo 2016/Fuente: El Diario Montañez

El Ayuntamiento de Torrelavega ha iniciado un proyecto de ampliación de la Escuela Infantil Municipal Anjana, a la que se dotará de dos nuevas aulas, una para niños de 1 a 2 años, y otra para bebés de 0 a 1 año, en lo que será un proyecto pionero en la región.

La ampliación permitirá dotar a Anjana de 156 metros cuadrados más que se suman a las actuales instalaciones, en los cuales se habilitarán espacios para acoger 10 niños de 1 a 2 años y 18 de 0 a 1, lo que completará las dotaciones que acogen tres aulas para 55 niños de 1 a 3 años.

En un encuentro con periodistas durante su visita al centro, el alcalde de Torrelavega, José Manuel Cruz Viadero, y el concejal de Obras, Javier López Estrada, han manifestado que la ampliación permite atender la demanda de matrículas en el centro, ya que hasta ahora quedan fuera cada curso unos 26 niños por falta de espacio.

 Este hecho, ha afirmado el alcalde, ha llevado al equipo de gobierno a poner en marcha esta ampliación, cuyo proyecto se está ya redactando, y que saldrá a licitación «en un plazo muy breve de tiempo».

López Estrada ha explicado que el proyecto incluye la propia ampliación presupuestada en unos 70.200 euros, el traslado de la asociación de vecinos aneja a otra sede con una inversión de 24.000 euros, y la mejora del exterior de la guardería, sustituyendo 300 metros cuadrados de pavimento por suelo de seguridad infantil.

El concejal de Obras ha valorado este proyecto de ampliación como «innovador» y, según sus previsiones, se espera que los trabajos estén concluidos para finales de mayo.

Anjana fue «la primera escuela pública municipal que tuvo niños de 1 y 2 años en Cantabria», según ha recordado el concejal delegado del Patronato Municipal de Educación, Javier Melgar, de quien depende el centro, quien ha explicado que con la ampliación, volverá a ser pionera cubriendo de 0 a 1 años.

Tanto Cruz Viadero como López Estrada han hecho referencia a la necesidad de contratación de personal que conllevará la ampliación de la Escuela Infantil Anjana, cuya plantilla se deberá incrementar en «al menos» tres plazas de técnico.

El alcalde ha asegurado que el equipo de gobierno «está manteniendo reuniones con todos los técnicos relacionados con aspectos de contratación», entre ellos los de Recursos Humanos, para estudiar las posibilidades.

Según López Estrada, si se consiguen solventar estas dificultades, las nuevas aulas se podrán poner en servicio este mismo año 2016, pero si las restricciones de personal no lo permiten la puesta en marcha se retrasaría hasta 2017.

Fuente:

http://www.eldiariomontanes.es/torrelavega-besaya/201605/24/guarderia-anjana-sera-primera-20160524165542.html

Comparte este contenido:

España: Los colegios de Educación Infantil de Milagro y Azagra consiguen una destacada certificación de calidad

Navarra / 24 de mayo de 2016 / Fuente: http://www.navarra.com/

Son los primeros en lograrlo en Navarra y a nivel nacional solo lo obtuvieron antes el de San Roque en Cádiz y el de Algeciras.

Los colegios de Educación Infantil de 0 a 3 años de Milagro y Azagra han conseguido la certificación de calidad ISO 9001, en su nueva versión de 2015. Ambos centros están gestionados por la empresa Ampide, y han pasado un largo proceso de homologación, adaptación y gestión, hasta conseguir el certificado. De hecho, son los primeros en Navarra en conseguir esta certificación, y de los primeros en España, tras los centros de San Roque en Cádiz y de Algeciras.

El encargado de entregar la certificación en ambos casos ha sido Emilio Flamarique Leoz, director de la delegación de Aenor en Navarra. Por su parte, también estuvieron presentes los alcaldes de Azagra y de Milagro, Ignacio Gutiérrez Sánchez y Yolanda Ibáñez Pérez, respectivamente.

Ambos mandatarios han destacado la «satisfacción por la obtención de esta certificación». Así, han señalado en un comunicado que «la apuesta por la calidad en la educación de las Administraciones públicas es una obligación y una necesidad, pero en centros como éstos, con niños en edades tan tempranas, es una apuesta que realizan las administraciones más cercanas, en estos casos, los ayuntamientos. Y conseguir la adaptación a la norma ISO 9001 es uno más de los logros que alcanzan estos centros, en su apuesta por el servicio público de calidad».

REVISIÓN DE LA NORMA

La Organización Internacional de Normalización (ISO ha publicado la Norma ISO 9001, una revisión más profunda que se ha llevado a cabo de la norma en sus más de 25 años de existencia, junto con la que sufrió en su versión del año 2000.

La norma ISO 9001:2015 se publicó el 23 de septiembre de 2015. Ahora es necesario comenzar con los trabajos de transición. Asimismo, apuntan que trae «cambios muy importantes, aunque el más destacado es la incorporación de la gestión del riesgo o el enfoque basado en riesgos en los Sistemas de Gestión de la Calidad. Aunque es una técnica normalmente aplicada en las organizaciones hasta ahora no estaba alineada con el SGC».

La norma ISO 9001 versión 2015 ya puede ser implantada en una organización, aunque existe un periodo de transición de tres años especialmente relevante para aquellas que tengan un certificado vigente bajo ISO 9001:2008.

APUESTA POR LA CALIDAD

Ampide, empresa gestora de los centros de 0-3 años de Milagro y Azagra, es una firma que «viene apostando por la incorporación de procesos de calidad y novedosos en su gestión y en su oferta educativa. Cuenta con educación especial, también en inglés, y ha venido realizando una apuesta intensa por la cardioprotección«, apuntan en una nota.

Esto último ha supuesto la incorporación en sus centros de equipos de reanimación cardiopulmonar, DESA, así como la formación para el uso de estos equipos de desfribrilación y para la realización de maniobras de recuperación cardiopulmonar. De hecho, el 21 y 28 de mayo se están impartiendo cursos de reciclaje y formación completa para las técnicos y personal de ambos centros, que cuentan con la homologación del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

Fuente noticia: http://www.navarra.com/articulo/sociedad/colegios-educacion-infanti-milagro-y-azagra-consiguen-destacada-certificacion-calidad/20160524191847043558.html

Comparte este contenido:

Reconozcamos la labor docente

Por: Teresa Ortuño

El domingo 15 de mayo, se celebra el Día del Maestro, ritual anual que nos invita a agradecer y reconocer a quienes nos formaron y día a día están frente al aula.

maestro en méxico

Veamos una breve numeralia:

Para el ciclo 2015-2016, el Sistema Educativo Nacional cuenta con 36,392,832 docentes. De ellos, 31,537,619 se desempeñan en la Educación Pública y 4,855,213 en la Escuela Privada.

La enorme mayoría se ubica en la Educación Básica: 25,897,636. En Educación Media Superior se encuentran 4,985,080. A la Educación Superior acuden 3,648,945 docentes a impartir sus clases. La Capacitación para el Trabajo cuenta con 1,861,171 profesores.

En 1970 la población de 15 años o más tenía en promedio 3.4 años de escolaridad. Hoy andamos rondando los 9.2

Si consideramos que la población ha ido en aumento, el esfuerzo de pueblo y gobierno por la cobertura ha sido notorio y sus efectos también.

La mala noticia viene cuando nos comparamos con el resto del mundo. Si bien es cierto, en México existen áreas donde el nivel educativo compite con los mejores del planeta, nuestras cifras nacionales son desastrosas.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación nos reporta algunas cifras:

  • 5 de cada 10 personas es menor de 29 años. En otras palabras, podrían estar en la escuela. El 84.4 por ciento de los que debieran terminar la secundaria, realmente lo hacen. Y allí se abre el precipicio, pues sólo el 51 por ciento de quienes debieran tener educación media superior, no la tienen.
  • El 43 por ciento de los docentes de escuelas indígenas reportan no tener el material didáctico en esas lenguas, mientras que 9 de cada 10 profesores manifestaron no contar con materiales para alumnos que tengan algún tipo de discapacidad, sobresalientes o con necesidades educativas especiales.

Estas cifras obligan a preguntarnos por la pertinencia de los contenidos que reciben los muchachos en Media Superior. En ese nivel, la deserción se debe a varios factores, pero no podemos ignorar el de la pertinencia: que los jóvenes perciban que lo que aprenden tiene sentido, les va a servir y permitir generar mejores ingresos económicos en un futuro.

Antes de cumplir tres meses de iniciado el ciclo escolar, en el veinte por ciento de las escuelas ya se habían realizado cambios de docentes. Los jóvenes duran meses sin maestro/a, con las consecuencias que esto acarrea.

En estos días escucharemos elogios a los docentes, la enorme mayoría de ellos, muy merecidos, porque se esmeran, pero lo cierto es que la estructura del sistema educativo mexicano no ha permitido mejorar el desempeño de los profesores/as. Aún falta tiempo para concretar la Reforma Educativa que garantizará que esto suceda.

Celebremos el 15 de mayo. Agradezcamos a nuestros docentes, pero vayamos exigiendo las condiciones para que puedan alcanzar la mejor versión de sí mismos y así poder ejercer su misión transformadora en sus alumnos.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/reconozcamos-la-labor-docente/

Comparte este contenido:

Educación infantil: Una prioridad educativa absoluta a nivel mundial.

Por: Haldis Holst

La Educación de la Primera Infancia (EPI) se ha colocado en poco tiempo en lo más alto de la agenda educativa en muchos países del mundo. Nuestros estudiantes más jóvenes son el centro de nuestra atención, tanto nacional como internacional. Están sucediendo cosas, y están sucediendo rápido. Como sindicatos, investigadores, docentes y personal de apoyo, hemos de asegurarnos de ser parte de todo lo que está ocurriendo.

Debemos defender y participar en el progreso hacia unos servicios infantiles de calidad. Debemos defender la formación especial de más docentes y más personal de apoyo. Debemos presionar para conseguir más investigación y conocimientos. Y también, acoger en nuestros sindicatos a los que trabajan en este sector y luchar por sus condiciones laborales.

La EPI En La Agenda Internacional

Si bien la EPI tiene una larga historia en algunos países, en otros muchos se trata de un servicio educativo relativamente nuevo. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos (EPT) de Jomtien, Tailandia, en 1990, introdujo la idea de que «el aprendizaje comienza con el nacimiento», estableciendo así la EPT como una parte esencial de la educación básica y un nivel educativo por derecho propio.

Más tarde, fue institucionalizada mediante la Declaración de la EPT de Dakar, en el año 2000. Uno de los seis objetivos de la educación para 2015 acordados internacionalmente es: «Ampliar y mejorar de forma íntegra el cuidado y la educación de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos».

El valor de la EPI se ha destacado simbólicamente en importantes informes de la última década – los informes Starting Strong (Empezando Fuerte) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2007 Strong Foundations (Fundaciones Fuertes) y el informe Right Beginnings (Un buen Comienzo) de principios de año de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Todos ellos destacan la importancia de que los niños cuenten con un entorno de aprendizaje positivo y estimulante a través de la EPI.

Tras el estudio de la OIT, se celebró un Foro de Diálogo Mundial en el que se expusieron los siguientes puntos de consenso: «No cabe duda de que la educación de la primera infancia es una buena inversión para el futuro desarrollo educativo, la inclusión y el desarrollo social, el reconocimiento y el respeto de los derechos infantiles y para obtener mejores resultados económicos para los ciudadanos y la sociedad».

Además: «Para alcanzar los objetivos del acceso universal y la calidad, los gobiernos, mayores responsables de la organización y la financiación de la EPI, deberían invertir más recursos y atención política en la EPI como nivel básico de la educación».

Estos mensajes son muy oportunos. La EPI tiene un gran valor para todos los niños y la sociedad, y los gobiernos son los responsables de suministrar estos servicios. Debemos repetirles tantas veces como sea necesario cuáles son los objetivos del acceso universal y la calidad.

¿Por Qué Tanto Interés?

El interés por los primeros años puede ser muy grande, pero los motivos no son siempre los mismos. En primer lugar, es un sector de grandes oportunidades para los proveedores que buscan un mercado nuevo.

Se encuentra en situación de expansión, los niveles salariales son relativamente bajos y suele haber fondos públicos disponibles – o padres dispuestos a pagar. Los proveedores privados han estado presentes durante mucho tiempo, pero ahora vemos participar también grandes corporaciones con fines de lucro.

Algunos de estos proveedores están interesados realmente en la educación, pero a otros solo les interesa hacer negocio. Debemos tener cuidado.

Al mismo tiempo, nos enfrentamos a la «ola de PISA», que ha animado a los políticos que pretenden ser los mejores a empezar a preparar antes a los niños para los exámenes. Muchas veces, ello viene de la mano de un punto de vista más bien limitado de la educación, centrado en las capacidades de fácil evaluación.

Queremos políticos que se comprometan, y queremos que más niños tengan la oportunidad de participar en la educación de la primera infancia. Pero no queremos exámenes excesivos ni una infancia en la que se subestime el juego y la creatividad.

También hemos observado que cada vez se hace más hincapié en los derechos infantiles y en una nueva visión de la infancia y los niños. La Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño fue ratificada por la mayoría de los países a lo largo de los años 90. En la actualidad, es habitual hablar de los más pequeños como ciudadanos.

Ello coloca al niño en una posición central, en la que se le pregunta lo que necesita y lo que desea. Pero incluso este enfoque puede tener sus declives.

La investigadora infantil noruega Anne Trine Kjoerholt destaca que quizás estemos cargando a los niños con demasiada responsabilidad. Ella pide ciudadanía en talla infantil y nos recuerda que los derechos de los niños no son sólo participar, sino también ser protegidos y ver cubiertas sus necesidades.

Y, por supuesto, también tenemos la demanda cada vez mayor de los padres. Las estructuras familiares están cambiando y un gran número de mujeres han dejado de ser amas de casa a tiempo completo.

Aprendizaje Integral

La EPI es importante y beneficiosa para los más pequeños. Pero debemos vigilar de cerca los acontecimientos. Debemos recordar cómo los niños aprenden y se desarrollan, y tener siempre en cuenta que la educación es una actividad cultural que debemos integrar en la sociedad en la que está basada.

Además, debemos recordar que la Convención sobre los Derechos del Niño también ratifica el derecho a jugar y el derecho a participar en actividades culturales. Ello también forma parte de una EPI de calidad.

No existe un modelo internacional de la EPI y por lo tanto cada país debe crearlo para sí mismo. Pero podemos inspirarnos mutuamente y aprender unos de otros. Por eso, permítanme compartir un fragmento de los objetivos del sistema educativo noruego para la Educación de la Primera Infancia:

«Los niños podrán desarrollar su entusiasmo creativo, su sentido del asombro y su necesidad de investigar. Aprenderán a cuidarse a sí mismos, los unos de los otros y la naturaleza. Los niños desarrollarán sus conocimientos y capacidades básicos. Tendrán derecho a participar de acuerdo con su edad y sus habilidades».

Nuestros niños merecen lo mejor que podamos ofrecerles. Son el mayor recurso de nuestro país y su futuro. Por todo ello, insto a todas las afiliadas a la IE a que incluyan la EPI en su agenda. La resolución de la IE sobre EPI del Congreso Mundial de 1998 sigue siendo legítima y un buen punto de partida.

El documento estratégico adoptado en el Congreso Mundial del año pasado también nos ofrece orientación. Los principios básicos que ellos establecen deberían servirnos de guía a todos:

  • La EPI debería ser un servicio público y una parte integral del sistema educativo de cualquier país;
  • La EPI debería impartirse de forma gratuita y estar disponible para todos los niños, incluidos aquellos con necesidades especiales;
  • Todos los docentes, incluidos los docentes de la primera infancia, deberían recibir el mismo nivel de formación pedagógica;
  • Los docentes de la EPI deberían tener los mismos derechos, condiciones y subsidios que los docentes de los otros sectores; y
  • Se debería contratar y formar como docentes de la primera infancia tanto a hombres como a mujeres.

Utilicemos todos esta ventana global de oportunidades para seguir desarrollando la educación de la mejor forma posible para nuestros ciudadanos más jóvenes. Se lo merecen.

publicado primeramente en: http://worldsofeducation.org/beta/spa/magazines/articles/123

Comparte este contenido:

Guillermo Cánovas: «El uso correcto de las redes no puede quedar al margen del sistema educativo»

España, Madrid/2 mayo 2016/P.Hidalgo/La Rioja

El director del Observatorio para el Uso Saludable de la Tecnología EducaLIKE, Guillermo Cánovas, reconoció ayer en el marco del curso de formación sobre menores y redes sociales que acoge hasta hoy la Escuela Riojana de Administración Pública que la sociedad ha cometido el «error» de «poner en manos de los niños y adolescentes la tecnología más potente que tenemos sin haberles formado previamente al respecto». «Así que ahora tenemos el reto de educar a los educadores para luego poder educar a los más pequeños», continuó. Precisamente, éste es el objetivo del citado programa de formación.

¿Qué riesgos vinculados a las redes sociales enfrentan los menores?

Los riesgos que encaran son numerosos y diversos. El primero, no tener acceso a la tecnología. Este acceso es básico porque los menores que carezcan de él están en clara desventaja respecto a los demás, ya que estas herramientas son absolutamente necesarias tanto para el aprendizaje escolar como para el mundo laboral. Nosotros tenemos que velar por que su uso sea lo más saludable, seguro y responsable posible. Para ello debemos prevenir situaciones de abuso (adicciones a Internet); de acceso a contenidos inapropiados; prácticas de riesgo (el acoso entre menores o ‘ciberbullying’, el ‘grooming’ o acoso sexual de adultos hacia menores, el ‘sexting’ o la práctica de hacerse fotografías inapropiadas para mandárselas a alguien); el uso de aplicaciones sin saber quién está detrás de ellas; o la infoxicación, que son los problemas derivados del exceso de información.

¿Cómo se realiza un uso correcto ante tal volumen de desafíos?

En la mayoría de los casos se está haciendo un uso correcto. No obstante, la mejor forma de afrontar estas situaciones es que los padres y educadores tengan muy claro cuáles son las situaciones de riesgo que existen y cómo se puede intervenir en ellas para prevenirlas. Y lo segundo es formar a los niños. Todo esto se trata de una cuestión de educación y prevención, que debería estar integrada en los planes de estudio de los colegios. Las redes sociales constituyen herramientas que ellos utilizan durante horas todos los días y no pueden quedar al margen del sistema educativo.

¿Cómo deben llevar a cabo los padres y educadores esa formación?

Tienen que educarles previamente iniciándose con ellos en el uso de la tecnología. Así aprenderán a hacer un uso correcto, seguro y responsable. Además los padres tienen que realizar una labor de supervisión, sobre todo durante los primeros años para confirmar que el uso está siendo correcto. A partir de los 14 o 15 años, ellos ya tienen una responsabilidad sobre todo lo que hacen y también tienen que hacer uso de su derecho a la privacidad en las comunicaciones. En ese momento deben funcionar en casa la comunicación, la confianza y todo el trabajo que se ha hecho previamente.

Entonces, ¿podría aconsejarse un inicio en redes sociales a edades tempranas bajo una tutela parental?

Sí. El inicio en esta tecnología debe producirse en el momento en que el chico es receptivo. Si los padres esperan a cuando haya más conflicto o la comunicación se resienta, el adolescente no les dejará ver su perfil en una red social o considerará cualquier cosa como una injerencia. Entonces resultará muy difícil educar.

Últimamente se han constatado bastantes casos de control de chicos jóvenes hacia chicas a través de la tecnología que bordean o se enmarcan en la violencia de género.

Sí. Esto refleja que necesitamos mucha educación sobre cómo y para qué utilizar estas herramientas y mucha prevención, tanto desde el ámbito de la tecnología como desde la violencia de género.

Y en materia de privacidad, ¿qué aspectos habría que considerar?

En primer lugar tenemos que educar a los niños y a los educadores para que aprendan a defenderse ante aplicaciones abusivas que están capturando demasiada información o información que no guarda relación con el servicio que ofrecen. En segundo término, debería haber una exigencia legal. No se debería permitir que aplicaciones con sede en distintos países obtengan información sobre niños y adolescentes sin cumplir los requisitos que en España se exigirían a cualquier empresa (por ejemplo, el alta en la Agencia Española de Protección de Datos).

Fuente de noticia:

http://www.larioja.com/la-rioja/201604/26/correcto-redes-puede-quedar-20160426004342-v.html

Comparte este contenido:

Todo niño tiene la semilla de la genialidad

EEUU/Autora: Elisa Guerra/ Fuente: http://www.elisaguerra.org/

En los últimos años, con el advenimiento de las neurociencias y la investigación sobre el cerebro, su funcionamiento, su desarrollo y las implicaciones para el aprendizaje y la educación, los científicos han encontrado cada vez mayores evidencias de algo que las madres ya sabíamos, intuitivamente, desde hace mucho tiempo: los bebés y los niños pequeños llevan dentro de sí la semilla de la genialidad.

Desde que un bebé nace, y quizá incluso antes, tiene un apetito voraz por aprender. Después de todo, necesita entender este mundo extraño lo más pronto posible, para garantizar su propia supervivencia. Intuitivamente, él sabe que depende de otros, y que debe desarrollar la habilidad de comunicarse con ellos –sus padres- para poder satisfacer sus necesidades de alimento, protección, amor y cuidado. La herramienta para la comunicación por excelencia es el lenguaje. Por ello, genéticamente hemos sido dotados con cerebros que están listos para aprender, de manera vertiginosa y precisa, cualquier idioma –o idiomas- que estén presentes contantemente en nuestro entono temprano. (Doman, 1997, 2206, 2007 Gopnik, A, Meltzoff, A, y Kuhl, P. 2000)

Al mismo tiempo que los bebés aprenden a entender y a comunicarse en el idioma de los adultos, las experiencias a las que están expuestos en su medio ambiente se vuelven determinantes para un sin número de nuevos aprendizajes. Si se le da la oportunidad, el bebé aprende a moverse de manera tal que desarrolla la habilidad para desplazarse en su entorno, gateando, caminando y más tarde corriendo. De igual forma, va acumulando conocimientos, aprendidos o inferidos, y con esa información construye activamente su inteligencia, partiendo de un potencial genético mucho más amplio que lo que antes se creía. En palabras de Glenn Doman, todo bebé tiene, al momento de nacer, un potencial de inteligencia comparable o mayor al desarrollado por Leonardo Da Vinci, Albert Einstein o Tomás Alva Edison. Qué tanto de ese potencial alcancemos dependerá en gran medida de las oportunidades de desarrollo presentes en nuestro ambiente de aprendizaje. En otras palabras, riqueza de experiencias produce riqueza cerebral.

Si bien la importancia del ambiente está latente durante toda la vida, los primeros años son críticos. La voracidad y facilidad con las que un niño aprende, tristemente no permanecen con nosotros por mucho tiempo. Por eso los adultos requerimos hacer un esfuerzo considerable para aprender cualquier cosa nueva, desde un idioma extranjero hasta tocar un instrumento musical o manejar un artilugio electrónico.

Desde mediados de la década de los cincuenta, a través de su trabajo con pacientes con lesión cerebral, Glenn Doman y sus colaboradores comenzaron a descubrir la admirable capacidad del cerebro para regenerarse después de una lesión y para desarrollarse a través de la estimulación. Tras comprobar que un pequeño de cuatro años con daño cerebral considerable fue capaz de aprender a leer, Doman no pudo dejar de preguntarse qué sucedía entonces con los niños sanos de la misma edad que no sabían leer. Muy pronto se dio cuenta de que los niños no aprendían a leer a edades tempranas no porque no tuvieran la capacidad, sino porque no se les daba la oportunidad. El libro “Cómo enseñar a leer a su bebé” fue publicado por primera vez en 1964, y desde entonces ha sido traducido a más de 25 idiomas. En este libro, Doman propone a los padres un programa de aprendizaje temprano de la lectura para bebés y niños menores de seis años. Más tarde presentaría propuestas para la enseñanza de las matemáticas, cultura general, idioma extranjero, música y excelencia física. Los programas Doman han permanecido vigentes por más de cinco décadas, y han sido aplicados por padres de todo el mundo.

En su diseño original, los programas Doman fueron creados justamente para ser llevados a cabo por padres y madres, en su hogar, con sus propios hijos. Sólo ahí podrían presentarse con la duración, intensidad y frecuencia óptimos, en un ambiente amoroso y familiar, desde el nacimiento del bebé y a lo largo de sus primeros años. Sin embargo, si bien existen diferencias en la aplicación y los resultados, es posible retomar la filosofía Doman para diseñar un programa enriquecido para el desarrollo intelectual, físico y social de los niños en edad preescolar.

Hemos llamado método Filadelfia a la adaptación de los métodos Doman para el entorno escolar. Esta adaptación ha sido desarrollada y aplicada en nuestra red de Colegios Valle de Filadelfia, con el aval y autorización de Glenn Doman y el personal de sus Institutos para el Logro del Potencial Humano. Durante más de una década, hemos tenido el gozo de embarcarnos en la aventura de enseñar a leer a niños pequeños, comenzando desde los dos años de edad o incluso antes. Hemos disfrutado con ellos de las grandes obras maestras intemporales del arte y de la música. Nos hemos maravillado al escuchar una discusión casual y amigable entre dos niños de cuatro años sobre las habilidades artísticas de Van Gogh y Picasso. Nuestro corazón se ha encogido de dicha al percibir las notas de un minueto de Bach producidas por un inquieto violinista de cinco años, o al disfrutar de un diálogo en uno o dos idiomas extranjeros, en voz de pequeñitos de tres años. No dejamos de admirarnos cuando cada año nuestros alumnos, desde los seis años, demuestran su excelencia física al completar un triatlón que incluye natación, bicicleta y carrera, o cuando a partir de los ocho años pueden presentar una conferencia breve frente a un nutrido auditorio, en inglés o en español. Pero lo mejor de todo es observar la facilidad y alegría con que ellos aprenden. Citando a Doman nuevamente, la magia está en el niño.

¿Qué necesitamos, entonces, para desarrollar al máximo el potencial de nuestros niños? Sólo tres cosas: padres comprometidos y amorosos, maestros capacitados y entusiastas, y esa semilla de genialidad rebosante, presente en cada niño que nace y evidente en cada par de ojitos que se abren desmesuradamente por la curiosidad y el asombro.

El potencial viene con el niño. Un ambiente rico en estímulos y oportunidades, a través de un programa ambicioso, divertido, cálido y bien organizado, depende de nosotros: padres y maestros. Sólo tenemos una oportunidad para dar a nuestros hijos el mejor ambiente de aprendizaje durante sus primeros años.  ¿Estamos listos para el reto?

Referencias

También puedes ver esta entrada de Blog en WORDPRESS: http://elisaguerra.wordpress.com/2013/01/13/la-semilla-de-la-genialidad/

 

Fuente del Artículo:

http://www.elisaguerra.org/blog/la-semilla-de-la-genialidad.html

Comparte este contenido:

Brasil: BNCC-Educação Infantil entregue ao Conselho Nacional de Educação

Brasil, 04/05/2016. Autor: Vital Didonet

Resumen: Hoy a las 14 horas, en el auditorio del CNE el ministro de educación, Aloízio Mercadante, entregará al presidente del Consejo Nacional de Educación – CNE el documento de base de datos nacional común curricular de la Educación Básica. Es un acontecimiento importante para la educación infantil, porque es un paso más en la consolidación de pertenencia a la educación básica, como su primera etapa. Eso dice que no hay educación sin ese primer paso, que crea las verdaderas bases de todo el proceso educativo.La Educación infantil integra esa base, manteniendo su identidad y la fidelidad a los principios pedagógicos que rigen el proceso de aprendizaje y desarrollo infantil.

BNCC-EDUCAÇÃO INFANTIL ENTREGUE AO CONSELHO NACIONAL DE EDUCAÇÃO

Hoje, às 14 horas, no Auditório do CNE o Ministro da Educação, Aloízio Mercadante, entregará ao Presidente do Conselho Nacional de Educação – CNE o documento da Base Nacional Comum Curricular da Educação Básica.

A educação infantil integra essa Base, mantendo sua identidade e a fidelidade aos princípios pedagógicos que regem o processo de aprendizagem e desenvolvimento infantil.

É um acontecimento importante para a Educação Infantil, porque é mais um passo na consolidação de pertencimento à educação básica, como sua primeira etapa. Isso diz que não há educação sem esse primeiro patamar, que cria as verdadeiras bases de todo o processo educacional da pessoal.

Uma coisa super importante, na BNCC-Educação Infantil, é ela demonstrar que o começo da educação não é feito de itens isolados de conhecimento e de informações sobre isso ou aquilo, mas de estruturas de aprendizagem formadas pelas interações, pelo brincar, pela convivência, exploração, participação, comunicação, pelo pensamento e o conhecimento de si e do outro. Isso tudo, desenvolvido em “campos de experiência”: o eu, o outro e o nós; o corpo, gestos e movimentos; a escuta, a fala, o pensar e o imaginar; os traços, sons, cores e imagens; os espaços, tempos, quantidades, relações e transformações.

As crianças que tiverem o direito à educação infantil atendido conforme o que preconiza essa Base seguirão um percurso fértil de construção do conhecimento.

Um próximo passo será, necessariamente, o redesenho do curso de formação dos professores de Educação Infantil, tendo por parâmetro o desempenho esperado na boa aplicação da Base Curricular.

Chega ao fim a etapa de construção da BNCC-Educação Infantil no âmbito do MEC. Daqui para frente o trabalho será conduzido pelo Conselho Nacional de Educação, onde poderemos ter espaço de diálogo e proposição. Todos que trabalharam na construção da BNCC-EI, a começar pela Rita Coelho, coordenadora-geral de educação infantil do MEC, e os que contribuíram com críticas e sugestões fizeram um grande trabalho. Parabéns. Sigamos em frente, porque os desafios, sempre presentes, são novas oportunidades. Mas também riscos de retrocesso, se não estivermos vigilantes.

Fuente imagen: http://ceipbrasil.org/wp-content/uploads/2015/02/Imagen13-1024×768.jpg

Comparte este contenido:
Page 37 of 43
1 35 36 37 38 39 43