Page 10 of 42
1 8 9 10 11 12 42

12 datos curiosos del exitoso sistema educativo japonés

Chile / 19 de agosto de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

¿Qué hace que los estudiantes japoneses aprendan de una manera diferente? ¿Por qué sus resultados académicos siempre son sobresalientes? Aquí te contamos por qué.

Calidad, no cantidad: esta es quizás una de las principales características del sistema educativo japonés. Aunque tiene un enfoque bastante tradicional, el sistema, del cual se enorgullecen todos los japoneses, ha permitido sobresalir a niños y niñas. De hecho, numerosos estudios han comparado que los estudiantes de esta nación, son quienes lideran en alfabetización y en habilidades matemáticas. ¿Cómo lo han logrado?

1. Matemática

La clase comienza con saludos al profesor, quien más adelante pregunta a los estudiantes si saben cómo resolver un problema que previamente había puesto en la pizarra. El primer estudiante que termina el problema, levanta la mano. El profesor se acerca, echa un vistazo al problema y rodea al estudiante para indicar que es correcto. El alumno se levanta y se aleja de su asiento. Otra mano se levanta, pero, esta vez, el primer alumno asume el papel de profesor. Los japoneses dicen que si enseñas lo que aprendes, recordarás aproximadamente el 90%.

Novakdjokovic Foundation


2. Lenguaje

Los padres japoneses saben lo difícil que puede ser ayudar a sus hijos a aprender caracteres para usarlos en la comunicación oral y escrita. Sin embargo, debido al enfoque de alta calidad de la enseñanza, cuando salen de la escuela primaria, los niños japoneses conocen 1.006 caracteres kanji. A la edad de 15 años, cuando finalizan su educación obligatoria, sabrán 1.130 adicionales. Además de los kanji, los japoneses tienen dos conjuntos de escrituras fonéticas, hiragana y katakana. Cada conjunto tiene 46 caracteres que se comportan como sílabas (generalmente incluyen una consonante y una vocal, como “ka”). Combinado con puntos específicos utilizados para marcar los cambios de los sonidos originales, estos son suficientes para expresar todos los sonidos del japonés moderno. La escritura hiragana se usa con kanji para escribir palabras japonesas comunes. Katakana se usa para escribir palabras introducidas de otros idiomas, nombres de personas y lugares extranjeros, sonidos y llantos de animales.


3. Las clases

Las asignaturas que estudian incluyen japonés, matemática, ciencias, estudios sociales, música, artesanía, educación física y economía doméstica (para aprender habilidades simples de cocina y costura). Un número creciente de escuelas primarias también han comenzado a enseñar inglés. Los estudiantes también aprenden artes japonesas tradicionales como shodo (caligrafía) y haiku. Shodo implica mojar un pincel con tinta y usarlo para escribir kanji (caracteres que se utilizan en varios países de Asia oriental y tienen sus propios significados) y kana (caracteres fonéticos derivados de kanji) en un estilo artístico. Haiku, por otro lado, es una forma de poesía desarrollada en Japón hace unos 400 años que tiene 17 sílabas en forma de verso, que consta de tres unidades métricas de cinco, siete y cinco sílabas. Utiliza expresiones simples para transmitir emociones profundas a los lectores.


4. El almuerzo

En las escuelas públicas primarias y secundarias, el almuerzo escolar (kyuushoku) se ofrece en un menú estandarizado y se come en el aula. De esta manera, los alumnos y los profesores logran forjar mejores relaciones mientras comen juntos.


5. Asistencia

Los estudiantes no se saltan las clases, ni llegan tarde a la escuela. Además alrededor del 91% de los niños en Japón expresa que nunca o sólo en algunas clases, ignoran lo que el profesor explicaba.

Novakdjokovic Foundation


6. Pertenencia

Los estudiantes en Japón tienen un fuerte sentido de pertenencia en la escuela, no se sienten ajenos. El 85% de ellos se sienten felices en la escuela.


7. Talleres

Un alto porcentaje de estudiantes japoneses asisten a talleres después de la escuela donde pueden aprender más cosas.


8. Educación inicial

La educación inicial es de suma importancia en Japón. El 99% de los niños japoneses asiste a la educación inicial.


9. Modales

En las escuelas japonesas, los estudiantes no rinden exámenes hasta 4º básico. Sólo hacen pequeñas pruebas. La meta durante los primeros tres años de colegio no es juzgar el conocimiento o el aprendizaje, sino establecer buenos modales y desarrollar el carácter. Por eso, a los niños se les enseña a respetar a otras personas y a ser gentiles con los animales y la naturaleza.

Novakdjokovic Foundation


10. El inicio de año y las vacaciones

El primer día de colegio ocurren el 1 de abril, fecha que suele coincidir con el florecimiento de los cerezos. El año académico se divide en tres semestres: del 1 de abril al 20 de julio, del 1 de septiembre al 26 de diciembre y del 7 de enero al 25 de marzo. Los estudiantes japoneses tienen seis semanas de vacaciones durante el verano, y tienen dos en invierno y primavera.


11. Limpieza

En los colegios japoneses, los estudiantes deben limpiar los salones de clases, cafeterías, e incluso los baños. Cuando limpian, los estudiantes se dividen en pequeños grupos y se les asignan deberes que van rotando a medida que pasa el año. Con esto, aprenden a trabajar en equipo y a ayudarse unos a otros.


12. Uniformes

Todos usan uniforme y el objetivo de esto es intentar remover las barreras sociales entre estudiantes. Se cree además que usar el uniforme ayuda a promover el sentido de comunidad entre los niños.

Novakdjokovic Foundation

Fuentes:Novakdjokovic Foundation /10 distinctive features of the Japanese education system that made this nation the envy of the world.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/12-datos-curiosos-del-exitoso-sistema-educativo-japones

ove/mahv

Comparte este contenido:

Puerto Rico comienza el curso escolar con críticas por falta de maestros y medios

Puerto Rico / 19 de agosto de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Hoy Los Ángeles

Puerto Rico comienza hoy un nuevo año escolar en medio de las críticas de los docentes que denuncian la falta de cientos de maestros por nombrar todavía y el mal estado de las escuelas mientras se implementa, denuncian, una privatización del sistema.

Cerca de 312.000 estudiantes del sistema público puertorriqueño comenzaron un nuevo año escolar en el que como nota más destacada sobresale la clausura de 254 escuelas, con lo que hay un total de 856 centros para acoger a un número de alumnos menguante cada año debido a la emigración hacia Estados Unidos por la crisis.

El año escolar en Puerto Rico comienza cada año con críticas por la falta de medios en general, pero en esta ocasión se suma el cierre de más de dos centenares de escuelas, que el Gobierno justifica por la implementación de un plan necesario ante la emigración, lo que hace imposible, señalan, dar un servicio adecuado para pocos alumnos.

Además, según el Departamento de Educación, hay que cumplir con los recortes presupuestarios que impone la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), la entidad federal de control al Ejecutivo de Ricardo Rosselló.

El presidente de la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE), Emilio Nieves, dijo a Efe que a los inconvenientes que cada año se dan en Puerto Rico en el arranque del curso escolar este año hay problemas adicionales.

«Hay atrasos en los procesos de organización escolar», indicó, para matizar que eso quiere decir que muchos maestros, cuando hoy comienza el curso, no saben todavía ni a qué grado van a impartir las clases ni qué materias.

Nieves destacó además que de los 4.500 maestros transitorios (contratados temporalmente) reclutados anunciados por el Departamento de Educación hay 2.000 que no han sido asignados todavía a una escuela.

El líder sindical apuntó que a esto se añade que miles de estudiantes no están matriculados de forma correcta, por lo que hoy se presentarán en las escuelas sin que el proceso esté adecuadamente concluido.

Nieves explicó que este problema se deriva de la directriz del Departamento de Educación para que las matrículas se realicen de forma centralizada a través de internet, algo que muchos padres no han hecho.

Las asociaciones de docentes denuncian también una carencia de educadores en materias de difícil reclutamiento como inglés y el programa de Educación Especial.

El gobernador Rosselló dijo respecto al inicio del año académico que por primera vez en la historia se pone en marcha un sistema escolar que responde a las necesidades de los niños.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, reconoció que las obras de reparación para que las escuelas estén en situación óptima tardarán cerca de 6 meses en completarse, por lo que hubo que recurrir a la instalación de vagones temporales que serán utilizados como aulas u oficinas.

Esas instalaciones temporales son posibles gracias a unas ayudas de 142 millones de dólares de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema, en inglés) recibidas tras el paso del huracán María en septiembre.

El inicio del curso escolar coincide con el anuncio de que la compañía Boys & Girls Clubs de Puerto Rico (BGCPR) será la primera entidad privada en administrar una escuela «charter» o «alianza» en la isla caribeña bajo la reforma educativa en marcha.

Caras de las Américas operará otra escuela «alianza», o «charter», instituciones públicas administradas por comunidades o entidades privadas, tal como se les cataloga en el Proyecto del Senado 825.

Las escuelas tipo «chárter» son propiedad de organizaciones privadas pero que funcionan con fondos públicos, lo que ha despertado las críticas de la oposición en la isla, ya que consideran que ese modelo es una forma velada de privatizar la educación.

Fuente de la Noticia:

http://www.hoylosangeles.com/efe-3718869-14510750-20180813-story.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay es de los países con mayor cobertura en Educación Inicial

América del sur/Uruguay/16 Agosto 2018/Fuente: República

En los últimos años, la cobertura de la Educación Inicial en el nivel que va de 3 a 5 años, tuvo un crecimiento exponencial, factor que ha permitido que cientos de niños y niñas se hayan incorporado a la educación pública uruguaya, recibiendo una educación de calidad y adaptada a las necesidades de los más pequeños.

La consejera del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Elizabeth Ivaldi, destacó la actuación de la Administración en relación a la cobertura de la Educación Inicial, resaltando, asimismo, aquellos aspectos en los que es necesario continuar avanzando.

La Educación Inicial en nuestro país creció de un modo sostenido. En el año 2005, la cobertura de 3 años alcanzaba a 5.081 niños, mientras que en 2017 contaba con 14.164 niños de esa edad, que concurren a centros educativos de la ANEP.

Asimismo, Uruguay se encuentra entre los países de la región con mayor cobertura y prácticamente ha universalizado los niveles de 4 y 5 años. Entre 2010 y 2017, la matrícula del nivel 3 años se duplicó. La participación de la ANEP en este nivel es cada vez más alta, del 26% en 2005 pasó al 41% en 2017. A nivel urbano, la asistencia de niños de tres años a la escuela ascendió el año pasado a un 75%. En el año 2005, abarcaba a un 43%.

Mientras que en 2005 la asistencia en 4 años en el ámbito urbano era de un 80%, en 2017 creció al 94%. La cobertura más alta urbana de este tramo etáreo, se encuentra en los 5 años: un 99% en 2017; en 2005, era de un 96%.

“Hemos tenido la suficiente apertura como para buscar nuevos caminos que nos permitieran incorporar a los niños de Educación Inicial en diferentes formatos institucionales, como por ejemplo, las escuelas primarias, pero resulta imprescindible respetar la especificidad del nivel”, valoró Ivaldi.

Para la consejera, es fundamental implementar espacios donde los niños y niñas más pequeños, se eduquen de un modo integral y con criterios de calidad. “Tienen que ser lugares que permitan el movimiento y que resulten seguros. Los niños pequeños no deben estar sujetos a extensas jornadas, sentados y atendiendo, sino que deben poder desplazarse”, precisó.

Fuente: https://republica.com.uy/uruguay-es-de-los-paises-con-mayor-cobertura-en-educacion-inicial-id671016/

Comparte este contenido:

Primera infancia, la estrategia de equidad

Por: David Calderón

En Mexicanos Primero hemos insistido en la importancia de atender el derecho de los niños desde sus primeros años de vida: garantizar su derecho a aprender, a la salud y nutrición, a la vida libre de violencia, a la participación. Si la desigualdad se enraíza desde el inicio, después los programas son compensaciones y ajustes remediales de muy limitado impacto.

La estrategia para alcanzar cobertura universal en educación inicial no es consistente: la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México (ENIM, 2015) registró, en 2015, que 40 por ciento de las niñas y los niños de 36 a 59 meses no asistió a ningún tipo de programa educativo organizado para la infancia temprana.

La estrategia de inversión en el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (DIPI) es gravemente insuficiente. Las personas de 0 a 5 años son el grupo de edad con mayor incidencia de pobreza y menor desarrollo humano del país (UNICEF, 2015). A pesar de ello, en 2015, el gasto en las políticas sociales vinculadas con la primera infancia representó en México sólo 0.77 por ciento del PIB, y apenas cuatro por ciento del gasto público total (GPT) del país.

El comparativo internacional muestra que, por ejemplo, Perú invierte por arriba del doble que México con ambos referentes (UNICEF/ IIPE-UNESCO/OEI, 2015). El mínimo horizonte de inversión efectiva, para un país de nivel de desarrollo que tiene el nuestro, se sitúa por encima de 1% del PIB (Sayre et al., 2015); el GPT directo para primera infancia – la política más progresiva en sus efectos – es hoy en México inferior al altamente regresivo GPT destinado al subsidio de tarifas eléctricas (Pérez-Escamilla et al., 2017).

Prevalece aún una tajante distinción en el marco legal, el financiamiento público y la organización administrativa entre la fase de 0 a 3 años y la de 3 a 5 años cumplidos, en detrimento de la primera fase. Más grave todavía es que, representando 33 por ciento del grupo “niños” del país (las personas de 0 a 17 años de edad), a los de 0 a 5 les corresponde sólo 20 por ciento del gasto en desarrollo humano (UNICEF, 2015). En resumen, las estrategias de equidad pensadas para jóvenes o adultos son valiosas, pero seguimos propiciando el círculo de marginación y dependencia si la concentración de los esfuerzos se da ya cuando muchas lagunas de bienestar se empantanaron en infancias empobrecidas.

Insuficiente es también el esfuerzo de formación inicial y continua de los agentes designados. Con todas sus dificultades, el preescolar está sujeto a los apoyos y ofertas de aprendizaje profesional que marca la Ley General de Servicio Profesional Docente; es decir, las educadoras en los jardines de niños tienen una formación prevista como requisito y, con diversa fortuna y calidad, reciben apoyos posteriores, a lo largo de su trayectoria, para seguir puliendo sus capacidades para propiciar el aprendizaje en las y los pequeños a quienes se deben.

En la práctica, la formación de las maestras de preescolar es todavía un proceso con un logro por debajo de lo óptimo, pero no se compara con la desoladora pobreza de actividades formativas y oportunidades de superación profesional que, salvo raras excepciones, plagan la trayectoria de promotores, puericultistas, cuidadores y personal de los servicios de educación inicial. Las recomendaciones para su formación en las prácticas pedagógicas adecuadas todavía están en documentos conceptuales (por ejemplo, lo que publicaron el INEE en 2013 o la SEP en 2014), pero seguimos sin contar con una estrategia nacional vigorosa, financiada y atenta a la diversidad.

Las estrategias para el DIPI se atomizan en multitud de servicios diferentes que no tienen prevista una efectiva complementariedad entre sí (estancias, guarderías, CENDIs, CONAFE), y menos aún una homologación de las metas de desarrollo a alcanzar. La diferencia entre los distintos tipos de servicio no es una celebración de la diversidad propia de niñas y niños, deliberada e institucionalmente asumida, sino una deriva fortuita de decisiones poco meditadas y casi nunca evaluadas en el tiempo.

Un mapeo de intervenciones de política pública que atendieron y promovieron el DIPI durante 2013 en México, realizado en una muestra de campo, arrojó un total de 105 intervenciones diferentes: 45 fueron esfuerzos federales y 60 esfuerzos estatales. La mayoría de los esfuerzos se canalizaron hacia los derechos al desarrollo y a la supervivencia, y en mucho menor medida a los derechos a la participación y a la protección (UNICEF/Fundación IDEA, 2014).

En el país carecemos de un marco explícito para garantizar un mínimo exigible y justiciable de parámetros acerca de las capacidades, formación y retribución de los agentes designados (Mexicanos Primero, 2014). Esa dispersión no se va a convertir en coherencia sólo porque un decreto lo marque; una preocupante decisión es que, desde 2016, se ha propiciado la “equivalencia” entre diversos servicios de estancias y guarderías, por un lado, y el logro de aprendizaje del primer año de preescolar, por el otro, a través de la firma de convenios (Presidencia, 2016).

Es contradictorio suponer, sin ninguna verificación basada en evidencia, que el personal de los servicios mencionados –de formación dispareja y frecuentemente sin ninguna dinámica de aprendizaje profesional (Mateo, Rodríguez y Grafe, 2014)– puedan propiciar los hitos de desarrollo deseable y oportuno en niñas y niños, tal como por su parte se exige a los docentes idóneos de preescolar, agentes que son regulados con parámetros derivados de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Así, al gobierno entrante le quedan al menos dos grandes retos: uno, tomarse en serio la consigna de “primero los pobres” y transitar de un esquema que favorece transferencias monetarias a mayores de edad legal, para pasar el centro de gravedad a los primeros años; dos, buscar una alternativa para la formación continua de educadoras que vaya sumando a los demás tipos de cuidadores en estancias y guarderías. La evidencia es contundente: la estrategia maestra de equidad es comienza por lo primero.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/primera-infancia-la-estrategia-de-equidad/

Comparte este contenido:

Gobierno admite que éxodo de docentes afecta la educación en Venezuela

América del Sur/Venezuela/31.07.18/Fuente: www.eltiempo.com.

El ministro de Educación dijo que el sector universitario ha sufrido un impacto negativo en el país

El ministro de Educación de Venezuela, Elías Jaua, admitió que la migración está impactando al sector universitario al señalar que profesores y personal «calificado» han dejado el país en medio de la grave crisis económica que también está afectando, según dijo, a «todo el sistema educativo».

«No podemos negar que hay un impacto de la migración en ese sector, no así en el de la educación inicial», dijo en una entrevista grabada al canal privado Televen y transmitida este lunes.

Jaua, que solo dirige el ministerio para la educación básica, indicó que ha estado trabajando con su par del Ministerio de Educación Universitaria, Hugbel Roa, el tema de la ausencia de los profesores universitarios.

«La planta de maestros de profesores y profesoras en la educación (básica) por lo menos se ha mantenido casi inalterable, pero en la educación universitaria, bueno, tenemos que estar atentos para garantizar la permanencia de personal calificado, profesional«, dijo.

«Sin embargo, en el sistema de educación básica nosotros hemos podido culminar un año exitoso, medio millón de bachilleres se graduaron, 4 % más que el año pasado», continuó.

«Con los docentes universitarios nos encontramos en negociaciones»

Asimismo, se refirió a las jornadas de paro que han realizado docentes universitarios por mejores salarios y dijo que se encuentran en negociaciones, aunque destacó que fue aprobada una escala salarial que establece un aumento cada tres meses, pero con la que varios sectores están en desacuerdo. El ministro no ofreció detalles de cuánto sería el aumento con esta escala salarial que asegura que se aprobó.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/el-exodo-de-docentes-afecta-la-calidad-educativa-en-venezuela-249606

Comparte este contenido:

Ganamos las elecciones, ahora enfrentemos al neoliberalismo en la educación pública

México / 22 de julio de 2018 / Autor: Oswualdo Antonio González / Fuente: Insurgencia Magisterial

No podemos construir a partir del odio,

debemos transpirar amor a nuestros entornos,

llenar de miradas-ternura a los otros distintos,  

sembrar de sonrisas-esperanzas los horizontes.

Y vaciados de lo aprendido del “opresor”,

limpiar la palabra en el diálogo.

La nuestra es una lucha por los otros,

para que puedan ser siendo.

La nuestra es una vida laboral sembrando amor.

Obrador ganó la elección en la que participó y ahora es ya Presidente electo. El cambio de estatus, de candidato a ganador se dio de un segundo a otro. A partir de diciembre dispondrá de todos los recursos que antes manejaron el PRI-PAN-PRD para beneficiarse y con ello, hacer de las promesas realidades.

Pero eso no ocurre en el caso de la educación pública, ganar la elección no significó en automático un cambio de estatus. Ganar la elección es apenas el inicio de una batalla con aquellos que “apoyaron” y ahora quieren una “rebanada del pastel”. Después vendrán las batallas por las decisiones o inacciones, posteriormente por los resultados.

Lo posible

Focalizar los recursos del Estado en limpiar el modelo neoliberal que lo sostiene, es una estrategia que no polariza, por el contrario unifica los extremos y crea una percepción de unidad y dibuja un escenario de beneficios compartidos. Técnicamente corregir las fallas de mercado beneficia a todos ya que hace creíble la promesa de un sistema capitalista perfecto. Sintetizar esas fallas de mercado en la categoría corrupción, lo hace observable como indicador de buen gobierno y construye una serie de sucesos altamente predecibles.

Para las caras no tan agradables del neoliberalismo, están los recursos públicos en altos volúmenes para destinar a programas sociales y a la “reparación” de impactos ambientales indeseables, con ello, el neoliberalismo ya no se verá tan depredador.

Es lo posible y en esa ruta parece caminar la esperanza que hicimos llegar al gobierno.

¿Entorno neoliberal con educación pública?

Si el presente es neoliberal el futuro debe ser colectivo, comunitario, autodeterminado.

La esperanza no vive en el presente, sirvió de utopía, pero ya no cabe en la disputa diaria por mantener los mercados estables y con ello evitar la fuga de capitales. La frialdad de los indicadores micros y macros marchita los corazones que soñaron con un México latiendo a la izquierda. La esperanza ya no puede ser bandera pública, le pasó lo mismo que a la palabra “cambio”, ya no expresan, ya no movilizan, ya no son políticamente correctas.

La esperanza, no está más en el presente, vive ahora en el futuro y el futuro se construye y se forma todos los días en las escuelas públicas del país. He ahí la importancia estratégica de la educación pública. En ella se pelean las batallas futuras en espacios como las racionalidades y los corazones.

Desde educación inicial hasta la enseñanza media, la llamada educación pública funciona para el neoliberalismo como los espacios de entrenamiento de consumidores, de selección de los futuros tomadores de decisión, de aplicación de correctivos e incentivos y como laboratorio para probar diversos mecanismos de control. Es la garantía de perpetuación de este modelo depredador de la vida humana y de la naturaleza.

¿En un gobierno de la esperanza para qué servirá ahora la educación pública? Me parece que no hay opción, debe servir para ponerle fecha de término del modelo neoliberal en México. Debemos romper las cadenas de producción en serie de consumidores, conformistas, individualistas, machistas, valemadristas.

Detener las cadenas de producción no es un trabajo difícil, basta con permitir la pregunta, la duda, no enseñar verdades. Metafóricamente, tiremos las guías, los planes, los materiales de apoyo, todo aquello que nos indique que hacer. Vaciémonos de indicaciones externas. Permitamos que nuestros sentidos vean a nuestros estudiantes, dialoguemos, que la palabra sea la computadora, que las dudas sean contenidos, que los contextos sean letras.

Enfrentemos al neoliberalismo, en la educación pública, ese es el campo de batalla más importante. No lo olvidemos los educadores.

La educación básica, la educación pública es clave para el futuro del país, no podemos dejarlo en manos de tecnócratas, de neoliberales buscachambas, de intelectuales que se acomodan sin rubor alguno a cualquier equipo en el poder.

Una propuesta

En sintonía con la propuesta de austeridad del nuevo gobierno, se puede anunciar que todos los que aspiren a tener un puesto de toma de decisión en las áreas técnicas de los distintos niveles educativos, no se les pagará ningún incentivo económico extra, desarrollarán su actividad con el salario que actualmente perciben. Además de lo anterior deberán presentar un proyecto, donde puntualicen cómo el área que aspira coordinar aportará para desmantelar al sujeto neoliberal y construir en su lugar el ciudadano al que aspiramos formar.

Aviso

El próximo sábado 21 de julio desarrollaremos en Xalapa, Veracruz, el Primer Taller para visibilizar la cárcel cognitiva neoliberal e imaginar una educación centrada en lo público. Compartiremos los materiales del Taller, por este medio, para que pueda ser desarrollado por otros colectivos u organizaciones.

Agradecimiento

Gracias a Lucía, Roberto y Marcelino, autores de la Columna Cortocircuitos, por hacernos “pensar fuera de la caja”.

Fuente del Artículo:

http://insurgenciamagisterial.com/ganamos-las-elecciones-ahora-enfrentemos-al-neoliberalismo-en-la-educacion-publica/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: Las escuelas públicas recuperan terreno frente a las privadas

Uruguay / 22 de julio de 2018 / Autor: Tomer Urwicz / Fuente: El País

Pese a una matrícula en caída, las públicas cortaron con 13 años de corrimiento hacia las privadas.

https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/escuelas-publicas-recuperan-terreno-frente-privadas.html
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 10 of 42
1 8 9 10 11 12 42