Page 12 of 42
1 10 11 12 13 14 42

Entrevista «Problemas de Aprendizaje en la Educación Inicial» (Video)

Colombia / 3 de junio de 2018 / Autor: Centro Regional / Fuente: Youtube

Publicado el 28 may. 2018
La Dra. Rossane Serrano nos cuenta su percepción sobre este importante tema que involucra el rol del maestro. Esta entrevista se dio en el marco de la celebración del día del profesor el 19 de mayo de 2018.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eQXdAPMDcYA
Comparte este contenido:

Perú rumbo al Mundial de la Educación: Encuentro de Comunidades de Aprendizaje 2018

América del sur/Perú/31 Mayo 2018/Fuente: Diario correo

Más de 500 docentes acuerdan compromiso para lograr una educación de calidad

Perú rumbo al mundial de la educación”, es el nombre de la campaña impulsada por Comunidades de Aprendizaje y que identificó a más de 500 docentes reunidos durante el I Encuentro de Comunidades de Aprendizaje 2018, en el que se comprometieron lograr una educación de talla mundial en Perú, partiendo de la infancia.

Los educadores provenientes principalmente de los distritos de Breña, Cercado, Jesús María, La Victoria, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Isidro y San Miguel, se congregaron en el auditorio de la institución educativa Melitón Carvajal.

El encuentro organizado por UGEL 3 con motivo del 87 Aniversario de la Educación Inicial buscó aprender nuevas estrategias y herramientas que permitan mejorar los aprendizajes de los niños a través de las tertulias literarias dialógicas y las actuaciones educativas de éxito, que buscan integrar los aprendizajes de los niños con los docentes, padres de familia y comunidad de una manera más interactiva, lúdica y efectiva.

«Los jugadores de la selección peruana de fútbol son grandes inspiradores de nuestros niños, pues han demostrado que con sueños y disciplina y cultivando la pasión del aprendizaje en todo terreno, sumado al apoyo de la gente, se pueden lograr grandes cambios sociales. Por eso Comunidades de Aprendizaje ha lanzado esta campaña que busca sumarse a este ejemplo de esfuerzo, promoviendo que el Perú alcance una educación de talla mundial a través de las tertulias dialógicas literarias y actuaciones educativas de éxito, que son métodos innovadores que están transformando la vida de los estudiantes y el entorno de las escuelas», destacó Roberto Barrientos, docente y coordinador del proyecto Comunidades de Aprendizaje en el Perú.

El evento contó con la presencia de destacados ponentes nacionales e internacionales que trataron temas como: “La pedagogía de la ternura”, a cargo de Alejandro Cussianovich; “Aplicación didáctica del método Montessori» desarrollado por Amanda Gyer, Education Consultant (USA); “La formación docente y su vinculación con la atención a la primera infancia: Una comunidad indisoluble”, expuesto por José Maguiña, director del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Emilia Barcia Boniffatti, y “Comunidades de Aprendizaje en el Nivel Inicial: un sueño posible de realizar”, a cargo de Roberto Barrientos.

La capacitación se realizó previa al partido amistoso de Perú con Escocia y aquí los educadores vestidos con sus camisetas, aprovecharon para brindar su apoyo a la selección de Perú que viajará a Rusia.

Los docentes corearon a viva voz: “Porque yo creo en ti, vamos vamos Perú” y afirmaron que así como la selección peruana de fútbol logró un cupo en el Mundial, «también se puede lograr que la educación del Perú ocupe un lugar destacado en el ranking mundialista».

Fuente: https://diariocorreo.pe/peru/peru-rumbo-al-mundial-de-la-educacion-encuentro-de-comunidades-de-aprendizaje-2018-821896/

Comparte este contenido:

Video: El libro de Tere. Vínculos y crianza respetuosa, prevención de la violencia sexual en niñas

Video: “El Libro de Tere”. Excelente herramienta audiovisual para la prevención del abuso sexual. Video de la campaña «Protégeme». Creado y escrito por Xiomara Campos. Ilustrado y diseñado por Tritón imagen & comunicaciones.

EL LIBRO DE TERE

Que los niños tengan información. Que conozcan sus cuerpos. Que sepan reconocer sus sensaciones de comodidad/incomidad y actuar al respecto. Que no se les obligue, jamás, a hacer cosas con su cuerpo a pesar de su incomodidad (como saludar de beso cuando ellos no lo desean). Que sepan que nunca es su culpa que un adulto abuse. Que sepan cómo protegerse. Que se sientan protegidos. Que establezcamos con ellos relaciones de confianza, comunicación y buenos tratos. Eso es lo que mínimamente necesitan los niños para estar protegidos del abuso sexual. El abuso sexual pasa, y en la gran mayoría de los casos, sucede a manos de un familiar o persona de confianza para la familia. Cuidemos a los niños, protejamos a la infancia. ·Mariana Gomes·Video: “El Libro de Tere”. Excelente herramienta audiovisual para la prevención del abuso sexual. Video de la campaña "Protégeme". Creado y escrito por Xiomara Campos. Ilustrado y diseñado por Tritón imagen & comunicaciones. "La campaña “Protégeme” fue realizada por el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR), la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y en su segunda etapa busca prevenir la violencia sexual en niñas.Esta interesante herramienta audiovisual tiene como propósito concientizar a hombres, mujeres, familias, comunidades sobre la violencia sexual, la vulnerabilidad de las niñas ante el agresor, un hombre cercano a la niña, que puede encontrarse en la casa, escuela, parques o instalaciones deportivas." Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/el-libro-de-tere-una-campana-educativa-contra-el-abuso-sexual-en-ninas-republicadominicana

Posted by Vínculos y Crianza Respetuosa on Saturday, May 20, 2017

 

Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/…/el-libro-de-tere-una-c…

Comparte este contenido:

Entrevista a Iliana Lo Priore: El foco en las primeras infancias, perspectiva de derechos y políticas educativas

América Latina/  28.05.2018/ Fuente:  Fundación Arcor.

Hay que poner el foco en las primeras infancias desde una perspectiva que priorice el ejercicio pleno de sus derechos y que se traduzcan en políticas públicas, políticas educativas… Es una afirmación de Iliana Lo Priore, durante una entrevista que le realizó Fundación Arcor. La especialista en educación explica por qué es fundamental poner el foco en la primera infancia. La entrevista completa está disponible en el siguiente video:

Fundación Arcor estuvo presente en el 10° Encuentro Internacional de Educación Infantil «La educación de la Primera Infancia hoy: tensiones y perspectivas»

https://www.omep.org.ar/encuentro y aprovechó para realizar una entrevista con la doctora en Educación y presidenta de OMEP Venezuela, Iliana Lo Priore.

En primer lugar, Lo Priore señaló que la primera infancia no es únicamente la primera etapa del sistema educativo, más bien es “un proceso potente para construir ciudadanía, donde existen todas las  potencialidades y también todos los peligros y riesgos que podemos tener”.

Aquí la respuesta completa a ¿Por qué considera  que es importante poner el foco en la primera infancia?  https://youtu.be/KXdHR90mDCM

Además, sostuvo que hay que estar alertas a que “integralidad” no es “totalidad”. Entonces cuando se utiliza este concepto, afirma que hay que contemplar “un niño y niña autónomo, libre, pleno, para la integralidad de sus derechos humanos. No para sujetarlo sino para dejarlo en la libertad de su plena ciudadanía”.

Aquí su perspectiva sobre ¿Cómo se puede mirar a la infancia desde una perspectiva de derechos? https://youtu.be/PWm-TwP7zeY

Por último, planteó que es necesario que la primera infancia tenga  un lugar en la toma de decisiones sobre las políticas públicas para su grupo.

Aquí la respuesta a ¿Cómo interactúan los distintos niveles de gobierno en las estrategias integrales de abordaje?  https://youtu.be/Ti_xes6_yoU

La entrevista completa se puede escuchar en https://www.youtube.com/watch?v=2LHmYcQO1Jw.

Información relacionada

El foco en la primera infancia

Lectores desde la infancia

Fuente de la entrevista: https://www.institutoarcor.org.br/es/novedades/detalle/939

Comparte este contenido:

25 de mayo: 87 años de la Educación Inicial en el Perú

Perú / 20 de mayo de 2018 / Autor: Pedro Aliaga Correa / Fuente: Panorama Cajamarquino

El 25 de mayo se celebra el Día de la Educación Inicial, Panorama conversó con la profesora especialista de la Dirección Regional de Educación Claudia Álvarez, quien nos da los pormenores de esta importante fecha y las actividades programadas que se desarrollarán en el transcurso de los días.

¿Profesora Álvarez, se aprestan a celebrar la semana de la Educación Inicial?

La semana de la Educación Inicial consiste en conmemorar el aniversario del primer Jardín que se creó en el Perú en 1931, bajo la solicitud de las hermanas Victoria y Emilia Barcia Bonifáz, un 25 de mayo. El que actualizó esta creación fue el presidente Augusto B. Leguía, con el lema “Todo por amor, nada por la fuerza”.

¿Qué es lo que se busca en este aniversario?

Busca fomentar en los niños el movimiento, el descubrimiento, la exploración, que es parte de nuestro enfoque pedagógico del nivel inicial.

¿Cuáles son las actividades programadas para la celebración de la Semana de la Educación Inicial?

Sí, la primera actividad es el día miércoles  16 que es la conferencia de prensa bajo la directiva 03 emitida por Dirección Regional de Educación que norma las actividades por el aniversario de la Educación Inicial, nuestra segunda actividad es el día jueves 17, que es un conversatorio a nivel nacional organizado por el Ministerio de Educación, donde van hablar sobre la importancia de las interacciones, el día lunes 21 tenemos el concurso de proyectos innovadores donde están participando las maestras con los padres de familia para así poder fomentar la investigación en las maestras, y que también nuestros niños puedan desarrollar un pensamiento claro, crítico, reflexivo y placentero que son las cualidades raigales de un pensamiento creativo. Luego para el día martes 22 tenemos el concurso de cuentos infantiles que está dirigidas a maestras de nivel inicial, donde ellas van a presentar sus trabajos, y habrá un ganador que se le va a reconocer resolutivamente y también luego DREC estará publicando estos cuentos ganadores, esto tiene como finalidad fomentar la literatura infantil en nuestro niños, pues constituye el nutriente básico para la formación de la personalidad del hombre, luego el día miércoles 23 por la tarde tenemos el segundo conversatorio denominado “Pasos seguros para el mañana” con un nombre que pueda identificar mejor la formación, porque queremos asegurar es la transición del ciclo II de cinco años al ciclo III que es primer grado, donde nuestros niños sean tratados con respeto, donde nuestros niños no sean obligados por ejemplo en el primer día de clases a realizar sumas, restas, dictados, porque no es misión de la educación inicial enseñar a leer y escribir, sumar y restar, sino es preparar sus habilidades del niño, este conversatorio es organizado por DREC con especialistas de primaria, los invitados son directores de educación primaria de las escuelas grandes de Cajamarca y directoras de nivel inicial y también hemos invitado a profesoras de primer grado y de cinco años y algunos integrantes de la APAFA.

¿Y para la víspera y Día Central que es el 25 de mayo que tienen preparado?

Para el día jueves tenemos una actividad que hemos organizado con el Instituto Victorino Elorz Goicochea, donde vamos a promover la producción escrita, tanto en los estudiantes como en las maestras sobre experiencias innovadoras que ellas tengan en el aula, y que las podamos compilar para después hacer una publicación, presentarlas y que pueda servir a otras instituciones. Finalmente el día viernes 25 nuestro Día Central el almuerzo de confraternidad organizado por la UGEL Cajamarca y el Festival de juegos el día jueves que es simultáneo en todas las instituciones educativas y el día miércoles también tenemos una estrategia denominada los muros que hablan que van a mostrar a la comunidad el trabajo de los niños, y también algún material informativo sobre lo que es el nivel.

¿Desde 1931 a la fecha ha habido una transformación de la Educación Inicial en el país?

Sí, la transformación se puede decir que es grande, ahora es una educación renovada porque antes al niño se lo concebía como un sujeto de reacción donde la maestra tenía que darle todo, tenía que ponerle el jabón en la mano, tenía que alcanzarle la toalla, o sea era un asistencialismo con los niños, en cambio ahora lo concebimos como un sujeto de acción, donde él es capaz de tener la iniciativa, donde desarrolla su autonomía, es capaz de expresarse, es abierto al mundo, es comunicativo lo que permite que nuestros niños realmente sea un ser integral, intelectual, física y emocionalmente.

¿Hay una política nacional sobre la Educación inicial en el Perú?

Sí, una de las políticas ha sido la creación de instituciones educativas a través acceso y en Cajamarca estamos aproximadamente en un 94% de avance en creación de instituciones educativas, somos la región que lidera a  nivel del país.

¿La Educación inicial es sumamente importante, el niño adquiere valores en el hogar, pero se inicia como escolar en el jardín…?

Claro, precisamente en este conversatorio es sobre las transiciones, que es una transición, es lo que Ud. me comenta, la transición es un periodo clave de nuestra vida, un periodo que genera cierto desacomodo, por ejemplo, la primera transición es cuando el feto sale del vientre de la madre, la segunda transición es cuando el niño se separa del hogar para ir al jardín, y la tercera transición cuando pasa del jardín a la educación primaria y justamente ese tema es el que queremos abordar, porque en el de inicial por ejemplo, el niño aprende a través del juego, y cuando llega al aula de primer grado, ya no juega, de frente está posificado en una mesa, con un cuaderno, con un libro y se olvidaron prácticamente del lado lúdico del niño que es tan importante para poder desarrollarse.

¿Ud. me ha dicho que en las actividades por este aniversario participaran las APAFA. Quiero preguntarle lo que los padres de familia siempre dicen que la educación inicial de sus niños es muy costosa. Qué hay de cierto en eso?

Bueno sí, nosotros en el mes de enero formulamos un plan de materiales educativos justamente para verificar las listas de útiles y hasta condicionando a los padres o no, es cierto que se necesita materiales, pero solo es lo que denominamos una cartuchera básica que contenga colores, plumones, plastilina, eso sí lo va a utilizar el niño, papel bond, tijeritas. Lo que si no estoy de acuerdo es que a los padres de familia se les pida cuotas extraordinarias por ejemplo para que compren corrospum, para que compren Uhu, terokal, que son cosas que el niño no utiliza, lo que queremos es que el niño, él trabaje con ese material que el padre de familia proporcione a la institución educativa, entonces en ese aspecto se las ha orientado a las maestras, sino que a veces escapa a nuestras orientaciones.

¿Las universidades e instituciones superiores forman profesores de calidad en educación inicial?

Hace dos años atrás desde el 2016 estamos trabajando estrechamente con el Hermano Victorino Elorz Goicoechea y los profesores están siendo capacitados en talleres por mi persona, me han invitado, por ejemplo los temas sobre el currículo nacional, sobre los que es el enfoque pedagógico de nivel inicial, lo que es la educación temprana, por esa preocupación, si las cosas han cambiado y nosotros que estamos enseñando, algo que ya no les va a servir, entonces precisamente hemos coordinado con ellos, me refiero al nivel de educación inicial y primaria y han recibido capacitación por DREC, y este año ha sido incluido sobre lo que es primaria. Así que tienen todas las pautas para orientar a los estudiantes.

¿Finlandia es el país más adelantado en educación. Cuál es la diferencia de la educación inicial con nuestro país?

Es totalmente diferente porque se respeta la maduración del niño, por ejemplo aquí en el Perú que es lo que se ha hecho, la educación inicial se ha primarizado, no se ha respetado los derechos, los ritmos, el desarrollo, el proceso madurativo del niño, y hemos querido obligarlo a cosas que no son propias de su edad, en cambio en Finlandia el niño cede a los siete años, cuando todo su proceso madurativo ya se ha desarrollado y está apto para poder iniciarse en el proceso de la lectura y la escritura.

Fuente de la Entrevista:

“25 DE MAYO 87 AÑOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ

Comparte este contenido:

Calidad educativa en los primeros mil días de vida desde la re-creación de un currículo humanizador

Por: Iliana Lo Priore Infante

Revista de Postgrado Arjé

RESUMEN

Las políticas educativas vigentes a nivel mundial, contemplan el énfasis en educación en los primeros años de vida, conocida conocido como primera infancia. La potencia que tienen las vivencias, las interacciones, en este período, son de gran influencia en el presente y futuro de los niños y niñas, sus familias, y las comunidades que conforman. En estos primeros mil días son muchos y variados los acontecimientos que se suceden. El objetivo de este estudio es generar una reflexión analítica y propositiva sobre  los criterios de calidad educativa en  las prácticas pedagógicas cotidianas propias de la atención educativa de la Primera Infancia (AEPI) especialmente en los primeros mil días de vida desde la re-creación de un currículo humanizador.  Recorrer la relevancia de las experiencias del niño y niña en este período y  asumir la formación inicial y permanente de los docentes para este primer nivel de atención, cuidado y formación como un proceso intenso, profundo, transdisciplinario y altamente comprometido es uno de las líneas reflexivas de este trabajo. Es por ello, que se presenta  de manera re-creadora aspectos claves del abordaje de elementos curriculares, desde una perspectiva pedagógica humanizadora que contemple criterios de calidad esenciales en este período evolutivo tan vital y que los agentes de infancia puedan adaptar y aplicar críticamente. Los aportes de este trabajo, producto de variadas investigaciones y experiencias, esbozan criterios de calidad  en el contexto curricular humanizador del nivel de Educación Inicial, en la etapa maternal.

Descriptores: Calidad Educativa, humanización del currículo, Educación Inicial, primeros mil días de vida.

            Eje Temático: Transformaciones y oportunidades en educación

 

EDUCATION QUALITY IN THE FIRST THOUSAND DAYS OF LIFE FROM   THE RE – CREATION OF A HUMANIZING CURRICULUM

ABSTRACT

Current educational policies worldwide, contemplate the emphasis on education in the early years of life, known as early childhood. The power that have the experiences , interactions , in this period are of great influence on the present and future of children , their families and the communities that make. In these first thousand days are many and varied events that occur. The aim of this study is to generate an analytical and propositional reflection on the criteria of educational quality in everyday teaching practices specific to the Educational Attention of Early Childhood (AEPI) especially in the first thousand days of life from the re- creation of a humanizing curriculum. Explore the relevance of the experiences of the boy and girl in this period and assuming the initial and ongoing training of teachers for this first level of attention, care and training as a deep intense process, transdisciplinary and highly committed is one of the reflective lines of this work. It is therefore, is presented in a recreate way key aspects of the curriculum elements, from a humanizing pedagogical perspective that considers essential quality criteria in this evolutionary period so vital and childhood agents can adapt and applies critically. The contributions of this work, which is product of different researches and experiences, quality criteria outlined in the humanizing curricular context of early education level in the maternal stage.

Descriptors: Quality Education, humanization of the curriculum, early childhood education, first thousand days of life.

CALIDAD EDUCATIVA EN LOS PRIMEROS MIL DÍAS DE VIDA DESDE LA  RE-CREACIÓN DE UN CURRÍCULO HUMANIZADOR

 Iliana Lo Priore Infante.

Correo: ilianalopriore11@gmail.com

 Introducción

Actualmente, las políticas educativas de casi todas las naciones, contemplan el énfasis en educación en los primeros años de vida, conocida con distintas denominaciones en América Latina y El Caribe (ALC) como educación inicial, infantil, parvularia, preescolar, de la niñez, de la primera infancia.

Los aportes científicos, generados por distintas disciplinas e interdisciplinas así lo corroboran. Especialmente,  los estudios de las neurociencias,  muestran la potencia que tienen las vivencias, las interacciones, las experiencias densas en este período, es de gran influencia en el presente y futuro de los niños y niñas, sus familias, y las comunidades que conforman. Asímismo, las diversas investigaciones sostienen que los ambientes favorecedores del desarrollo y aprendizaje infantil tienen una incidencia certera sobre la plenitud de estos años y el de la vida humana.

La agenda educativa 2030 establecida por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO, 2016) tiene como finalidad garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos y todas.  Ha propuesto 10 metas para  transformar vidas, dentro de las cuales, destaca la meta 2 que consiste en “Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”. Esta prioridad sobre la educación en la  primera infancia denota el convencimiento mundial de que es la base del aprendizaje para toda la vida.

En estos primeros mil días son muchos y variados los acontecimientos que se suceden. Es por ello que la formación inicial y permanente de los docentes en este período debe ser intensa, profunda, transdisciplinaria y altamente comprometida.

El  objetivo de este estudio es generar una reflexión analítica y propositiva sobre criterios e indicadores  de calidad educativa en  las prácticas pedagógicas cotidianas propias de la atención educativa de la Primera Infancia (AEPI) especialmente en los primeros mil días de vida desde la re-creación de un currículo humanizador.

Análisis y Disertación

Discusión de la calidad educativa

La calidad educativa es una noción a la que se le atribuye variadas significaciones por estar situada en el terreno de la confrontación ideológica por la hegemonía escolar (“dirección intelectual y moral”) en sus distintos niveles y modalidades educativas, no resulta fácil partir de una de ellas, por la disputa y connotaciones en que está envuelta.  Aquí se pone en juego una dialéctica decisiva que evidenciará la naturaleza de la educación de la Primera Infancia, “su calidad”, reproductora/ tradicional o liberadora y constructora (Díaz Piña y Lo Priore, 2016)

Lo que da legitimidad y validez a los procesos de calidad de la gestión educativa en primera infancia es la apropiación de los actores educativos, familiares, comunitarios. Hay que asumirse implicado muy conscientemente de qué y cómo se abordará y evaluará la calidad.  Desde el enfoque de calidad educativa que se aborda en este manual orientador se aspira fortalecer y optimizar los procesos pedagógicos y aquellos que contribuyan a la integralidad de la Primera Infancia.

Existen discursos alternativos, como el de Rubia (2016) que ante los juicios valorativos de organismos internacionales, analiza y evidencia cómo el concepto de “educación de calidad” se ha ido reduciendo al resultado de las pruebas  y esto ha modificado la manera de entender y concebir la educación. Las pruebas condicionan los conceptos de forma reduccionista, lo que se entiende por un “buen currículo”, un “buen centro” o un “buen estudiante” dependerá básicamente de los resultados obtenidos.

Hay otro cambio fundamental y es que el estudiante queda subordinado a la escuela o centro y no la escuela/centro/espacio familia comunidad al  niño y niña, es decir, los centros seleccionan al alumnado que potencialmente va a dar buenos resultados y rechaza a los que considera que le van a perjudicar.

Todo ello puede provocar además, la desaparición de las ya reducidas experiencias innovadoras pues los centros de Primera Infancia se verán obligados a poner en marcha metodologías de aprendizaje diferentes, de carácter tradicional, para que sus niños y niñas y espacios educativos no se vean perjudicados en los exámenes o instrumentos estandarizados de calidad educativa.

Estas discusiones generan algunas alertas o peligros de abordar la calidad educativa desde perspectivas reduccionistas.

Los conceptos de calidad no solo denotan sino connotan significados que no pueden ser aceptados de manera acrítica, necesitan ser analizados por cuanto interpretaciones deformadas han conducido y/o pueden conducir al establecimiento de medios y fines no adecuados al contexto latinoamericano y caribeño.

Criterios de calidad educativa en la recreación curricular para la atención/educación de los primeros mil días de vida.

La calidad educativa reclama la discusión de procesos pedagógicos adecuados, de debates curriculares que superen la fragmentación de elementos y procesos, de su pertinencia en relación con los fines y metas de cada sociedad, y por ende de una evaluación en primera infancia que se resignifique en los criterios de calidad para potenciar el bienestar humano. (Lo Priore, 2016).

Los criterios deben referirse a los múltiples aspectos de la realidad que se evalúa.  Para ello, hay que decidir qué criterio usar y cómo seleccionarlos (Didonet, 2014).

Se proponen  los siguientes criterios de calidad para la recreación curricular a considerar  en los primeros mil días de vida:

  1. Apropiación desde la experiencia: Implica incorporar los procesos claves pedagógicos, organizativos, desde la propia vivencia,  reflexión-aplicación-hacer, es aprender y participar desde el yo para lograr la subjetivación o que cada adulto o niño(a) se apropie.  La consideración de la experiencia, especialmente la experiencia lúdica,  permite la vivencia consigo mismo, con objetos, con los adultos significativos, con otros niños y niñas.
  2. Integralidad: Evidencia la consideración de cuidado y educación, la articulación de las áreas del desarrollo infantil (física, cognitiva, social lenguaje, afectiva, las dimensiones y áreas de aprendizaje, la integración entre desarrollo y aprendizaje.
  3. Pertinencia cultural: Se refiere a la adecuación a los valores y expresiones de la cultura del niño, de su familia y comunidad (Peralta, 2000). Es un criterio fundamental dimensionar la calidad de los ambientes, de los procesos de pedagógicos, de la articulación comunitaria, de las políticas educativas, a los contextos y cultura donde se implementan.
  4. Pertinencia evolutiva: Congruencia y adecuación de los procesos pedagógicos y cuidados con los procesos de desarrollo y evolución de cada niño (a), de cada grupo. La edad es un elemento referencial, la adecuación debe hacerse considerando el desarrollo infantil, a los ritmos de aprendizaje, individuales y colectivos.
  5. Bienestar: Es un criterio de calidad, generar procesos organizacionales, gestión del ambiente, procesos pedagógicos, articulación comunitaria desde y para el bienestar. EL bienestar se asocia con el disfrute, goce, la estética de la experiencia, la plenitud de los procesos y resultados.
  6. Pedagogía lúdica: Es desde el juego vivido, desde la estética y disfrute que produce en el niño (a), ocurre la apropiación de sí mismo, la interacción con el ambiente, construcción de nociones, los descubrimientos, los procesos de aprendizaje. Por eso los ambientes familiares, escolares y comunitarios deben ser favorecedores de experiencias lúdicas.
  7. Valoración y respeto a la diversidad: Implica considerar en el contexto, en los procesos de planificación, mediación y evaluación el respeto por la diversidad social, familiar, cultural, condiciones de discapacidad,
  8. Flexilidad: Criterio que permite hacer adecuaciones permanentes, incorporaciones. Los centros y espacios que administran los servicios para la infancia, como  el personal que participa,  deben ser flexibles respetando las características socioculturales que permitan responder con alternativas y modalidades diferentes de atención, las cuales pueden reajustarse durante la implementación, deben responder a la flexibilidad del tiempo, espacio y ambiente educativo de cada grupo cultural (Fujimoto, 2000)
  9. Relación e interacción: Implica favorecer en cada experiencia, organización del ambiente, actividades y estrategias, la interacción entre personas (relación docente-niño(a),  relación niño(a) – niño(a),  relación padres-docente, relación padre-niño, relación consigo mismo (yo con yo), relación con objetos y con espacios de aprendizaje,
  10. Participación: Cuando las personas se imbrican en los procesos de atención educativa en la Primera Infancia, los procesos y resultados resultan más favorecedores. El niño (a), el docente, las autoridades educativas, la familia, la comunidad organizada, los miembros de la red, el personal voluntario generan aportes significativos y todos son garantes de la calidad de la atención ofrecida.

Abordaje propositivo de la calidad en los primeros mil días de vida desde la re-creación de un currículo  humanizador

Hay aspectos relevantes que los docentes debemos apropiarnos en estos primeros mil días de vida que inciden para una recreación curricular humanizadora:

  1. Idoneidad del momento del nacimiento y todos los aspectos pre, peri y postnatales.Se parte que los primeros mil días de vida se inician en la gestación. Por ello, estos procesos/contenidos no pueden continuar invisibilizados en la currícula de formación universitaria del nivel.
  2. Los hitos del Desarrollo y procesos de Aprendizaje: que articula los procesos de crecimiento con los de maduración biológica en un ambiente adecuado e intencionado a favorecer al niño y niña. La importancia que juega la plataforma física, neuropsicológica para todas las áreas del desarrollo y de aprendizaje, así como los cambios progresivos psicomotores (adquisición de posturas, ritmos) generan posibilidades de experiencias en lo cognitivo, lingúistico, afectivo y social, es decir hay una interdependencia e integralidad de dichos hitos y procesos. Los avances en uno de los aspectos generan o posibilitan experiencias en el resto de las áreas de desarrollo y aprendizaje.
  3. El establecimiento y construcción de Relaciones, interacciones sociales y vínculos afectivos.

4.La consideración de la experiencia, ya mencionada en los criterios de calidad, pues desde la vivencia ocurre la apropiación del sí mismo, la interacción con el ambiente, la construcción de nociones, los descubrimientos, los procesos de aprendizaje.

  1. El papel y rol que juega el contexto sociocultural,especialmente el inmediato, expreso en ámbitos familiares, escolares y comunitarios/locales.

Partiendo de esta plataforma, urge insistir que en un currículo recreado el abordaje del criterio de calidad pertinente a este nivel educativo, que tiene una identidad propia, es la integralidad del desarrollo y aprendizaje, presente en todos los componentes curriculares, pues que debe orientar los procesos claves de mediación, planificación, evaluación, orientación, innovación… pues permite potenciar situaciones que abordan al niño y niña de forma global y no fragmentada.

En esta integralidad, es menester hacer énfasis, con un fin didáctico, a la educación que siendo integradora coloca en un sitial especial las experiencias humanizadoras, donde lo socioafectivo es un eje a su vez integrador, que potencian una relación del niño(a) consigo mismo (a) y con el otro, dada sus características e implicaciones en el bienestar humano.

Es por eso que los adultos significativos, conformado por los educadores, los padres, los miembros de la familia y la comunidad, deben re-conocer en sus prácticas, su importancia y más, su aplicación. Es un reto del educador, promover que todos y todas se empoderen de este conocimiento aplicado.

Para ello, se sugiere partir dentro de los procesos curriculares de 2 premisas importantes:

  1. Los aspectos humanizadores se construyen y constituyen en la experiencia y vivencia cotidiana, especialmente cuando se vincula lo socioafectivo a toda experiencia de cuido, atención y aprendizaje.
  2. Implican dos procesos claves: de Relación del sí mismo-consigo mismo y deRelación con el otro y el ambiente (otredad).

Estos  aspectos  afectivos y sociales en estos primeros mil días podemos clasificarlos en dos (2) vertientes: la vertiente Interna, que implica la construcción progresiva del concepto, control y valoración del sí mismo, y la vertiente externa, que implica la construcción de relaciones y vínculos.

Entre los aspectos afectivos y sociales más relevantes y su influencia, se encuentran:

El establecimiento de interacciones socioafectivas: relaciones parentales, relaciones familiares, cuidadores, educadores, otros niños y niñas. Este aspecto tiene influencia el desarrollo posterior del niño(a) pues incide en las relaciones con el otro, es decir, la relación es la clave para que se gesten y evidencien muchos procesos de desarrollo y aprendizaje, es en la interacción donde se propician las condiciones necesarias para oportunidades de aprendizajes.

El desarrollo del apego y de la autonomía, el apego como hito y proceso de identidad que genera seguridad. La influencia de este aspecto es que adecuados vínculos de apego son imprescindibles para la autonomía del niño(a). No hay conflicto de independencia sin apego previo. Se instituye los primeros 6 meses de vida y va en descenso progresivo hasta el primer año, donde el hito que sigue es la independencia y autonomía, la autonomía que es uno de los fines de la educación es un aspecto sumamente relevante a partir del primer año y a lo largo de la vida.

Las conductas sociales de carácter volitivo como la sonrisa social, el ignorar, protestar. El salto de las conductas reflejas a la socialmente voluntarias implican maduración, conexiones neuronales, son un salto cualitativo, por eso hay que considerarlas, obviamente tienen una incidencia a lo largo del desarrollo del niño y niña.

El desarrollo de la afectividad en estos primeros mil días. Esta afectividad supone la expresión de emociones, la autovaloración y valoración del otro entre otros. La postura ante el mundo dependerá de la afectividad construída en este período.

Son interdependientes las relaciones del sí mismo- consigo mismo  y las relaciones con el otro y la otredad, sus valoraciones e interacciones, ya se ha afirmado su importancia como aspectos claves en el desarrollo y aprendizaje del niño y niña en estos primeros mil días de vida.

En función de esto, los tiempos didácticos y su gestión, la jornada diaria, la creación de espacios de aprendizaje, las secuencias didácticas, las actividades concebidas como experiencias densas, todos estos elementos curriculares articulados deben tener como eje integrador  la búsqueda del bienestar pleno del niño y niña y de quienes participan del hecho educativo.

Consideraciones Finales

Es importante en definitiva, asumir oportuna y conscientemente que estos primeros mil días del niño y niña no se repiten, no son iguales a otros, son mil días de oportunidades, integrales y de calidad, para la atención/educación que incide en los matices que tendrá cada historia de vida y más, en el presente histórico del talento humano de nuestro país, de la Región y del mundo.

Por lo que priorizar este período o potenciar prácticas integradoras en el niño, niña en participación familiar/escolar y comunitaria con criterios de calidad educativa no es una simple orientación pedagógica, no es estrategia tecnócrata que algunos siguen o reproducen sin mayores alcances, es la opción, es experiencia a construir para un bienestar pleno, es asumir los procesos de desarrollo y aprendizaje desde el inicio de la vida, es incidir en una educación humanizadora… clave de una infancia plena.

REFERENCIAS

Díaz Piña, Jorge y  Lo Priore, Iliana. (2015). El deseo de no-saber y la calidad educativa. 15/07/2015. En http://www.aporrea.org/educacion/a210814.htm

Didonet, Vital (2014). Calidad en Educación Infantil. Revista Primera Infancia: Análisis y Perspectivas de la educación en la Primera Infancia, Consejo Coordinador de la Educación de la Primera Infancia, Año 1-No. 1, Año. Montevideo-Uruguay: Imprimex

Lo Priore, Iliana. (2016) La calidad educativa ¿la definen las pruebas estandarizadas? OVE, 01/03/2016  http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/9576. Depósito de Ley ISSN: 2477-9695

OREALC/UNESCO (2016). AGENDA E 2030.  Educación para transformar vidas. Santiago de Chile. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002452/245278S.pdf

Peralta, María y Manhey, Mónica (2014). Potenciando aprendizajes en niños y niñas menores de 3 años. Serie Aprendiendo a educar mejor a niñas y niños pequeños, módulo 1. Montevideo-Uruguay: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Fujimoto, Gaby (2000).  Modalidades alternativas de Educación Inicial. Calidad y Modalidades alternativas en Educación Inicial. La Paz-Bolivia: CERID/MAYSAL

Rubia, F. (2016).  El Futuro de la Educación. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. No. 19. En: http://www.adide.org/revista/images/ stories/revista19/ase19_mono03.pdf.

Yánez,  Leonardo (2016). Indicadores de Calidad en Entidades de Atención a la Primera Infancia. La Haya: Fundación Van Leer

Fuente del artículo: Revista de Postgrado Arjé, Vol. 11, No. 21, Edición Especial Vol. 11 Nro. 21. Edición Especial. Julio – Diciembre 2017. Versión digital: ISSN: 2443-4442 Versión impresa: ISSN: 1856-9153. www.arje.bc.edu.ve.

 

Descargar artículo de la revista:

Iliana Lo Priore Artículo Revista ARJÉ

Comparte este contenido:

Argentina: Investigación señala que por el abuso de tecnología, los niños tienen dificultades para aprender la lectura y escritura

América del Sur/Argentina/ 16.04.2018/ Fuente: www.lacapitalmdp.com.

Un trabajo realizado por la kinesióloga marplatense Daniela Gigli reveló que más de la mitad de las niñas y niños tiene algún desfasaje en la coordinación visomanual (ojo y mano) provocada por el uso excesivo de la tecnología.
Esto afecta al aprendizaje de la lecto-escritura, a la maduración cognitiva, a la comprensión textual y hasta a la destreza corporal.

El estudio, que demandó entre 7 y 8 meses de trabajo, con realización de pruebas estandarizadas a los infantes de escuelas públicas y privadas y encuestas a sus padres, fue parte de la tesis de grado de la licenciada en kinesiología, especialista en la actividad psicomotora e integrante del Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires (Cokiba).

En charla con este medio, la especialista aseveró que la difusión de estos datos no tiene intención de alarmar o cuestionar el uso de las tecnologías, sino “concientizar sobre el abuso de ellas y sobre la importancia de la participación familiar en la estimulación y el desarrollo de las capacidades de coordinación visomanual”.

“Hoy en día vemos que uno de los factores principales que dificulta que los niños adquieran un desarrollo grafomotor adecuado, es la masificación y el uso sin límite de los avances tecnológicos”, sostuvo.

“Los celulares, tablets, compus y dispositivos (táctiles) para juegos electrónicos y de consola sólo permiten la ejercitación de la mano y en particular del pulgar, dejando de lado aquellas destrezas motoras necesarias para la escritura. Esto conlleva además, a que la acción, exploración e imaginación en el pequeño se manifieste en forma escasa o nula”, explicó Gigli, encargada del área infantil del Servicio de Atención Temprana del Centro Conin Mar del Plata, kinesióloga matriculada del Cokiba y coordinadora de la carrera de Kinesiología de Ufasta.

Trabajo puntual

Para este registro se tomó una muestra no probabilística a 72 niñas y niños que asisten al sistema de educación inicial en Mar del Plata. De ese total, un 55% no cumplió con el desarrollo necesario, es decir que presentaron problemas de coordinación en la vista y en las manos lo que afecta directamente en la escritura.

El 31, 9% de los niños evaluados mostró una coordinación oculomanual (vista y manos) correspondiente a su edad y el 6,94% tenía un desarrollo superior a su edad.

También se observó que el 17% de los estudiantes no sabían escribir su nombre sin ayuda y aún no se habían iniciado ni en la lectura ni en la escritura.

El informe lleva como conclusión que la mayoría de los niños tiene una motricidad fina inferior a su edad, siendo ésta como la de un niño de 4 años.

En la charla, Gigli indicó que “no se observaron variaciones entre niñas y niños y tampoco en cuanto a su concurrencia a establecimientos públicos o privados”.

Si bien se trató de un trabajo puntual, con un objetivo específico “la información obtenida, la repercusión y la temática, me generaron curiosidad y estamos viendo la posibilidad de continuarlo. En primera medida de ampliar la muestra y, luego, hacer un seguimiento. Nos dimos cuenta que es un tema del que quedan muchos hilos por tirar” comentó. De todas formas, reconoció que “por el momento es una idea, se requiere tiempo y mucha gente para la realización de las pruebas y análisis de los resultados”.

Desarrollo motriz

Según los expertos los primeros años de vida en el ser humano son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, personalidad y el comportamiento social que alcanzará el niño en los años venideros. Por lo que al momento del ingreso al sistema escolar, debe poseer un nivel de desarrollo físico, psicológico y social que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus exigencias.

La motricidad es uno de los núcleos básicos que contribuyen al desarrollo global e integral. Es el soporte de aprendizajes escolares propios de edades tempranas que, de no desarrollarse a su debido momento, repercuten negativamente para alcanzar los niveles de madurez que debieran darse. Tareas como rasgar, cortar, pintar, colorear o enhebrar se relacionan directamente con la capacidad del infante de coordinar su visión con los movimientos de manos y dedos; favoreciendo la motricidad fina, que desempeña un rol protagónico en el posterior aprendizaje de la habilidad manuscrita. Estos ejercicios suponen la representación mental de la acción, antes de realizarla, por lo que se pueden definir como una sucesión ordenada, funcional y precisa de movimientos ojo-mano, que implican un adecuado funcionamiento de los órganos visuales y una actividad reguladora del sistema nervioso central, para que se produzca la respuesta adecuada, en este caso las grafías del niño. “La lecto-escritura -según la Licenciada Gigli- es un proceso cognitivo que requiere de cierta madurez perceptiva, especialmente en las áreas visual, auditiva y de motricidad”.

“Lo que demostró el estudio no es irreversible. No se trata de prohibir los dispositivos, ni mucho menos, pero si es importante que, desde los primeros garabatos, se estimule y promueva que los chicos realicen otras actividades con cuentos, juegos de mesa, encastres, colorear, dibujar, etc, pero de manera sostenida en el tiempo, no aislada”, apuntó.

Fuente reseña de investigación: http://www.lacapitalmdp.com/por-el-abuso-de-tecnologia-los-nenes-tienen-dificultades-para-aprender-la-lecto-escritur

Comparte este contenido:
Page 12 of 42
1 10 11 12 13 14 42