¿Qué es la educación por proyectos y por qué es tan importante?

Por: ABC

Neil John Barnes, director del British School of Valencia, explica en este artículo cómo esta metodología consigue que los alumnos se involucren y participen más en clase.

En los últimos años han sido muchos centros educativos los que han adoptado la educación por proyectos en su programa educativo. Este método consiste en que los alumnos deben desarrollar un proyecto o trabajo de principio a fin, de una manera dinámica y marcada en todo momento por un aprendizaje activo.

En el caso de nuestro centro, el colegio British School of Valencia, consideramos esencial que los alumnos sean protagonistas de su propio aprendizaje, siempre guiados por el equipo docente que les ayuda en esta tarea.

La educación por proyectos está pensada para fomentar algunas capacidades que en el sistema educativo convencional es más complicado desarrollar. Por ejemplo, el trabajo colaborativo y la comunicación con el resto de sus compañeros y profesores. Los alumnos deben exponer frente a sus compañeros sus ideas y debatir sobre ellas argumentando sus opiniones. También deben realizar el ejercicio de comprensión y escucha cuando son sus compañeros los que exponen sus planteamientos. De este modo, se fomenta la comunicación entre iguales y se les prepara para entornos laborales en los que el trabajo en equipo sea fundamental.

Preparación para el «mundo real»

La preparación para el «mundo real» es otra de las claves de este sistema. Que los alumnos formen parte de manera activa de su formación, contribuye a su proactividad y favorece la asimilación de la información y conceptos en los que vayan a trabajar para la elaboración del proyecto. Así, adquieren una manera de trabajar que podrán aplicar en cualquier aspecto de su vida, tanto profesional como personal, algo que echamos en falta en el sistema educativo convencional.

No obstante, en todo este proceso, los alumnos están acompañados por el equipo docente. En nuestro caso, apostamos por convertir la figura del profesor en la de guía, que otorgue a los alumnos las herramientas y el feedback necesarios para que puedan dar forma a su proyecto. El papel del docente es muy importante para inculcar este sistema en los alumnos y ayudarles en el proceso. De esta manera, los alumnos cuentan con una mayor autonomía, evitando la dependencia continua del profesor en su proceso de aprendizaje. Se trata de un modelo que cuenta con un marcado carácter emprendedor en el que los alumnos cuentan con la confianza y ayuda del profesor.

Además, los alumnos disponen de todas las herramientas tecnológicas para poder hacer frente a los retos que se les presenten. Deben disponer de su propio dispositivo, ya sea una tablet o un portátil, que les facilite en gran medida la ejecución de sus proyectos. Gracias a su uso, el docente puede impartir una enseñanza más personalizada estructurando cada proyecto siempre en beneficio de cada alumno en particular. De esta forma, los alumnos disponen de recursos que les permiten ir más allá en su formación ofreciéndoles un mayor control sobre su propio aprendizaje y mayor flexibilidad a la hora de desarrollar sus ideas y proyectos.

De este modo, los alumnos desarrollan nuevas destrezas y habilidades que les permiten resolver problemas y dificultades de manera más eficaz. Además, las ganas de aprender y el interés también se incrementan, lo que les motiva a la hora de continuar aprendiendo y aumentar sus conocimientos.

Pero lo más importante de este modelo, es que los alumnos sienten el proyecto como suyo. De este modo, se involucran mucho más lo que fomenta la participación en clase y su disposición para realizar el trabajo.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-proyectos-y-importante-202102010205_noticia.html

Comparte este contenido:

España: Educación finlandesa en Vallecas

Europa/España/elpais.com/

El colegio público Manuel Núñez de Arenas, en El Pozo del Tío Raimundo, organiza las clases por proyectos, suprime los libros de texto y no manda deberes. Esta innovación pedagógica está evitando el absentismo

Huele a palomitas y no es la oscuridad de un cine. Al contrario: estamos en una galería diáfana del colegio Manuel Núñez de Arenas y la semana ha amanecido con un cielo inmaculado. ¿Cómo se explica ese olor, entonces? La respuesta se vislumbra en la recua de chavales que va a ver Wonder en una sala cercana. Tienen pendiente la proyección de la película después de haber leído el libro y de analizar esta historia contra los prejuicios. Es una de las múltiples actividades trimestrales organizadas en este centro, que aboga por una educación acorde a las inquietudes del alumno. Situado en El Pozo del Tío Raimundo, en Vallecas, su trabajo por proyectos, la supresión de libros de texto y la ausencia de deberes es una revolución en la zona.

Tal método pedagógico supone una rareza en estos lares. Recuerda más a lo que escuchamos que ocurre en países como Finlandia. Aquí, la mayoría de escuelas mantiene las clases magistrales (con el maestro de protagonista, frente a los alumnos), los libros con un índice definido, un horario perforado como las tablas de Moisés y las inevitables tareas para hacer en casa. Nada que ver con lo que se plantea en el Manuel Núñez de Arenas. Sus docentes creen en clases participativas donde los temas a tratar surjan por elección democrática y donde padres o madres puedan entrar sin cortapisas. Además, confían en la investigación y en las bibliotecas de aula para resolver dudas, así como en los interrogantes del día a día para obtener una formación extra.

“No es que no queramos deberes. Lo que queremos es que se integre el aprendizaje en la vida”, defiende Margarita Fábregas caminando por este pasillo con olor a palomitas. La tutora de segundo -que solo lleva este curso y pidió a propósito el Núñez de Arenas- lo ejemplifica con una conversación reciente: “Una madre me dijo que su hija le había ayudado a medir la cocina para poner una nevera. Y precisamente ahora estamos viendo las unidades de medida, las fracciones, etcétera. Eso es lo que queremos, que la escuela sirva para entender la vida y no al revés”, señala convencida, aunque reconoce que hay quien se queja por “miedo e incertidumbre” hacia lo desconocido.

Una maestra y sus alumnos en una clase del colegio Manuel Núñez de Arenas, en Vallecas, Madrid.
Una maestra y sus alumnos en una clase del colegio Manuel Núñez de Arenas, en Vallecas, Madrid. KIKE PARA

Sin embargo, en este colegio ya no es una incógnita. Es una realidad que está cambiando la percepción del barrio. Comenzó en 2010, cuando era uno de los colegios con menor puntuación en las listas que elabora la Comunidad de Madridy con un alto índice de abandono escolar. “Fue algo progresivo. Lo iniciamos un grupo de profesores, pero tuvimos una formación previa”, explica en su despacho la directora, Marta González. Lleva seis años en este cargo, y 18 en el centro. Las coordenadas en que se movían eran el absentismo, la escasez de material, la despreocupación por parte de los progenitores y una mezcla de niveles en el alumnado. Factores que obstaculizaban el aprendizaje y espantaban a futuros estudiantes.

“Está catalogado como ‘de difícil desempeño’ y es acorde a la realidad del barrio: mucha diversidad de nacionalidades”, resume la directora. En Vallecas hay otros 13 colegios con esta categoría. Y en el área (que comprende Entrevías) se calcula que un 50% de la población no tiene estudios, un 15% está desempleado y la renta per cápita es de 15.803 euros anuales, según cifras del consistorio. Creyeron que la solución era atajar por lo sano. Si hasta ahora no había funcionado lo habitual, ¿qué podían perder? “No había ningún objetivo: sólo queríamos mejorar”, expresa González.

«¿Qué queremos saber?»

Así, eliminaron el material escolar, decidieron no mandar tareas después de las horas lectivas y que estas se diluyeran en proyectos donde trabajaran todas las asignaturas. “Cada mañana se dedica media hora a la lectura. Eso ya son dos horas y media del currículo de lengua. Y el resto de contenidos está en cada investigación que llevan a cabo ellos, partiendo de sus propios intereses. Es una forma de que tengan voz”, justifica la directora, detallando que cada proyecto conlleva tres interrogantes: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué tenemos que hacer para saberlo?

En lo que va de curso ya se han desarrollado temas como los dinosaurios, el mundo de Harry Potter o la civilización egipcia, según la etapa educativa. Ahora esos mismos alumnos tratan el lejano oeste o la prehistoria. “Los contenidos se asumen de otra manera”, argumenta Isabel Vizcaíno, tutora de tercero de primaria y una de las protagonistas del cambio hace una década. Mientras enumera las bondades del método, ayuda en una mesa a un niño y una niña de ocho años. De las paredes cuelgan dibujos y un acta de la última reunión de delegados. En la puerta del aula, una pintada a boli reza “todas las mugeres que miren parriba, que dios les bendigas”.

Cuarto de baño del colegio Manuel Núñez de Arenas, en Vallecas, Madrid.
Cuarto de baño del colegio Manuel Núñez de Arenas, en Vallecas, Madrid. KIKE PARA

Dentro se organizan por rincones. Unos realizan operaciones numéricas, otros escriben y alguno busca datos relacionados con ciencias naturales. Tienen a su disposición enciclopedias, el ordenador y la atención de sus docentes. Ninguno usa papel pautado. “Siempre escriben en folios en blanco y en ‘modo imprenta’, sin entrelazar”, esgrime Vizcaíno, mostrando la evolución de una letra ininteligible y torcida a algo más comprensible según trascurren los meses. Sostiene que, de esta forma, el aprendizaje es interdisciplinar. “Aunque roten a los 45 minutos, las materias no se dividen en parcelas como si no tuvieran nada que ver”, matiza.

Cada grupo va acorde a su edad, menos en Educación Infantil. “De 3 a 6 años les mezclamos. Es más natural, porque al final aprenden con sus hermanos, sus amigos…”, expone González. La lectura y la escritura se abordan desde el enfoque comunicativo. Los pactos entre toda la comunidad educativa son esenciales, hasta a la hora de sancionar una falta. “Discutimos con esa persona qué hacer. Queremos que asuman ellos la responsabilidad y que sepan las consecuencias de sus actos”, concede la directora, aunque son “implacables” con las agresiones: “Es lo único por lo que expulsamos”.

Varios archivadores recogen fichas con los avances de los niños. Es lo más cercano a lo que podría catalogarse de “examen”. Con estos ejercicios comprueban el progreso. En uno de ellos, que consiste en describir el fin de semana, se ve cómo van abriéndose las frases a lo largo del año, se corrigen las faltas, se amplía el vocabulario. “No son necesarias las notas cada trimestre”, advierte la directora. Aunque se pongan, matiza,a las familias se le entrega un informe cualitativo.

Apoyo vecinal

Una de las suertes que tienen, indican, es que a los tres años se escolarizan casi todos los alumnos. Y eso reduce las diferencias. Otra ventaja: que las asociaciones del barrio se han volcado y que se han incentivado los talleres. El más conocido es el que gestiona Ecoembes: una orquesta con instrumentos reciclados. Han llegado a actuar en el Teatro Real ante al rey y la reina. En estos momentos, una parte de la banda (hay miembros de otros dos centros) ensaya en una estancia vacía. Al lado se amasan hojaldres: toca cocina. Vanesa Sánchez, tutora de quinto, da recomendaciones para prepararlos. Es su segundo año en el Manuel Núñez de Arenas después de pasar por varios colegios. “Este exige compromiso y esfuerzo. Al principio se viene con un poco de inseguridad”, reflexiona.

Lo mismo opinan Álex Carbajo y Mamen Sequi, encargados del periódico trimestral. En una sala con varios ordenadores -simulando una redacción- producen las páginas de la última publicación del año. Hay entrevistas, poesía, crónicas de fútbol, agenda cultural o una sección de moda. En el número anterior, la portada está compuesta por un collage de retratos fotográficos y un cómic narra las peripecias de Beni, el caco. Jesús Gabarres, el dibujante, de 10 años, confiesa que le inspiran los tebeos “en los que se roban coches, como los de Mortadelo y Filemón”.

“Ha disminuido mucho el absentismo y las clases están abiertas a las familias, aunque hay pocas visitas porque la mayoría tiene trabajos ambulantes”, reflexiona la directora. Actualmente, el Manuel Núñez de Arena suma 209 alumnos y 16 profesores, con una ratio por clase de 27 niños, cuando antes era de alrededor de 15. “Se ha nivelado a otros centros. Parece que se queda más gente”, comenta. Por las tardes, además, dan talleres de teatro o de percusión y acaban de incorporar uno de música en el que participan padres e hijos, “nunca como pareja”. “Un adulto paga la cuota de un ‘ahijado”, aclara, “porque es la forma de que vengan los que no pueden permitirse algo así”. Ya suman 42 solicitudes para el curso que viene.

¿Y qué pasa al salir de esta ‘burbuja’ pedagógica? “Nos suelen decir que en el instituto se aburren más. Son más críticos, más participativos”, responde la directora, “y casi todos terminan 2º de Secundaria, que eso antes era impensable”. Coincide Margarita Fábregas: “Se suele decir que hablan más. Y algunos tienen hasta ganas de exámenes o de las clases con libros, por la novedad”. Un logro que antes no ocurría, cuando nadie identificaba este colegio con una enseñanza a la escandinava. “La fórmula es una conciencia pedagógica colectiva”, sintetiza Fábregas. “No se puede decir que es imposible, porque aquí se ha demostrado”, remata, “y los medios que tenemos son menores o los mismos que en otros”. Los versos de Nerea, de sexto de primaria, avalan su opinión: “El Núñez de Arenas somos geniales /somos diferentes a otras escuelas /porque aprendemos jugando /somos muy felices en esta escuela / aquí tenéis una vida entera”.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2019/05/24/madrid/1558691197_055636.html?id_externo_rsoc=TW_CC

Comparte este contenido:

Jennifer Klein Es importante hacer un puente entre la pedagogía y el humanismo

Por Jorge Hernán Peláez

Jennifer Klein es experta en temas de educación y tiene una consultoría, ha escrito libros y además tiene una compañía dedicada a que las brechas en la educación se disminuyan y a que la enseñanza se haga de una manera distinta. En entrevista con Al Paredón explicó los retos que tiene el país en esta materia y cómo superarlos.

¿De dónde viene el interés por la educación?
Yo tuve muy buena suerte de ser mandada a escuelas diferentes en esta época, tengo padres que fueron educados en una forma muy tradicional, pero vieron en mí una oportunidad. Lo que hicieron era mandarme a escuelas más centradas en el estudiante, que serían lugares donde podían fomentar mi creatividad, tener una sensación en el sentido de propósito y una sensación de mis pasiones.

El problema llegó cuando me senté con el mundo más tradicional, entonces cuando me hice educadora lo que quería era encontrar un camino en el centro, entre los dos extremos.

Bueno, yo creo que la cosa es prepararlos para las dos cosas. Hay muchos estudiantes que llegan a la universidad, que son muy buenos estudiantes durante toda su historia, pero llegan sin el sentido de porqué están ahí y puede ser que saquen buenas notas, que salgan así exitosos pero eso no quiere decir que tienen esta sensación de que quieren hacer con sus vidas o lo que quieren aportar a sus comunidades.

Entonces para mí hasta la universidad tiene que cambiar algunas cosas y hay muchos buenos ejemplos en Estados Unidos por lo menos de universidades de alto rango como Harvard y Stanford que están utilizando métodos más centrados en los estudiantes donde los jóvenes están realmente aprendiendo a resolver problemas. También en escuelas de medicina se está viendo muchísimo que no ayuda mucho que el doctor tenga libros y libros en la mente si no los puede utilizar en el momento para ayudar al paciente.

En Colombia hay una fuerte crítica porque los que se gradúan se enfrentan a unos trabajos en donde hay mucha distancia entre la teoría y la práctica, ¿qué recomendación daría a la academia?

Desde mi punto de vista las metodologías basadas en proyectos es una de las vías para poder llegar a eso porque la idea de este aprendizaje es que cada proyecto tiene un vínculo con el mundo real, que no sea imaginario, que esté realmente atado a lo que está pasando en el mundo. Por ejemplo, puedo dar algunos ejemplos, nosotros estamos en segundo grado con un proyecto de si podemos hacer del colegio una bio reserva, porque los niños empezaron a ver caer los pájaros del cielo.

Entonces con la profesora de ciencias los analizaron y vieron que estaban en migración. Al final lo que pasó era que los jóvenes empezaron una investigación muy científica pero basada en un hecho real. Es un ejemplo de jóvenes, pero a mí me parece importante que estén teniendo estas oportunidades para acercarse a expertos y realmente entender el problema y tratar de hacer algo para mejorar la situación.

Otro ejemplo que puedo dar es un proyecto nuevo que tenemos donde todos los de 11 ya han tomado un Icfes, entonces lo que estamos haciendo es como un “senior Project” para todos en su último trimestre. Acá cada joven va a escoger su camino según lo que quiere hacer en su carrera, según su pasión. Aunque no sea lo que quiere hacer en su carrera hay muchos casos diferentes y pueden tener todo el trimestre para trabajar en empresas, con expertos, y para realmente entender que es realmente el mundo laboral. En eso, vamos a ver que producen y también todo lo que pueden aprender de realmente empezar a involucrarse en este mundo fuera del aula y estando todavía en la escuela.

Otro problema en colegios y universidades es que los profesores son muy buenos en su materia pero no en pedagogía, ¿cómo lograr que la gente que sabe sea buen profesor?

Eso sí siempre va a ser un problema, la mayoría los profesores que hay en el mundo que son para primaria, realmente estudiaron pedagogía y pedagogía infantil, pero ya subiendo las edades de los estudiantes vemos que más y más su especialidad es la materia en sí.

Bueno, nosotros estamos por un lado tratando de crear una cultura de los profesores también, tratando a los docentes exactamente de la misma manera que ellos deberían de tratar a sus estudiantes, preguntando más que diciendo, mostrándoles cómo se siente uno en una aula donde solo quiere aprender, recordando sus mejores profesores y porqué eran tan buenos, porqué me motivó esa mujer o este hombre, que fue la magia que utilizó en el aula que me convenció a apasionarme con esta materia.

Yo creo que cuando hay una relación entre docentes y estudiantes podemos enseñarles cualquier cosa y lo he visto muchas veces que un estudiante que siente que nadie cree en él o que no tiene ningún adulto que lo quiere dentro el colegio no va para ningún lado, pero si una sola persona le abre el corazón y le da el apoyo que necesita eso es todo. Entonces una parte es la educación en pedagogía, pero otra también es ser humanista y conocer a los estudiantes, entenderlos, hablarles como seres humanos y ver cómo cabe esta materia dentro de todo lo que tiene en mente y lo que le interesa al joven y ver cómo vincular la materia con lo que a él lo motiva.

Fuente: https://www.larepublica.co/empresas/las-universidades-deberian-aumentar-la-ensenanza-basada-en-proyectos-2707000

Comparte este contenido:

España: La Educación en los próximos 10 años será más personalizada y se trabajará por proyectos

Redacción: Magisnet

La consultora de Innovación Educativa Innedu, ha dado a conocer los resultados de la encuesta Presente y futuro de la Transformación Digital Educativa en España, aplicada entre los meses de mayo y junio a profesionales de la Educación (personal directivo, docente y no docente de colegios y centros de educación superior), alumnos, padres y madres.

Los datos desvelan que el proceso de transformación educativa en España se está desarrollando en base a aspectos relacionados con la dotación tecnológica, dejando de lado su adecuada aplicación y lo más grave, la importancia de la capacitación digital de los docentes. Además, se evidencia la falta de un proceso de gestión del cambio, necesario para la transformación, que debe implicar a la dirección y al personal docente y no docente de las instituciones educativas y que hasta el momento no está tomando la relevancia necesaria.

Profesionales de la Educación
Los profesionales de la Educación valoraron como muy relevante la implicación de la Dirección del centro y la formación en competencia digital de los alumnos, en el proceso de transformación digital educativa, (93%). Puntuaron en segundo y tercer lugar otros factores tales como la formación en competencia digital de los profesores (88%) y la adaptación metodológica: la manera de enseñar y aprender (86%).

Sin embargo, parece que existe una diferencia de interpretación entre lo aspectos a los que se les asigna mayor importancia y las acciones que en la actualidad se están llevando a cabo en los diferentes centros donde trabajan los profesionales encuestados. En ese sentido, un 67% de los profesionales encuestados valoraron como “muy relevante” el uso de plataformas on line de gestión académica, un 64% la dotación tecnológica: software y hardware para el centro, solo un 52% la capacitación digital de los profesores y solo un 48% la presencia del centro educativo en redes sociales.

El único elemento común entre lo que se consideraría relevante y lo que realmente está sucediendo, es la capacitación digital de los profesores, como elemento impulsor de la digitalización. Sin embargo, parece que en la actualidad la transformación digital educativa se está centrando en adquisición de hardware y software, dejando en lugares menos relevantes aspectos tales como el cambio metodológico y en la gestión de las instituciones. También se puede observar un gap en la financiación dedicada a la innovación.

El futuro de la Educación en 10 años
A la hora de ser consultados por el futuro de la educación en España en los próximos 10 años, los profesionales señalaron que el 45% de las evaluaciones a los alumnos serán continuas; un 43% cree que la educación será personalizada en base a necesidades individuales de los alumnos; un 40% dijo estar de acuerdo en que la organización en 10 años será en base a proyectos y no a asignaturas, mientras que un 38% de los encuestados aseguró que los libros de texto desaparecerán.

Alumnos, padres y madres
Otro público consultado en la encuesta fue el segmento de padres, madres y alumnos. Este sector valoró el grado de digitalización como un tema importante pero no determinante a la hora de elegir centro (53%). Siendo un factor importante para la elección, el 40% lo considera, pero otorga más importancia a la calidad del profesorado.

El sector valoró que los centros en los que están implicados estén afrontando la transformación digital en especial en los aspectos relacionados con la capacitación en competencia digital de los alumnos (60%); el uso de las plataformas on line de gestión académica o comunicación casa-colegio (58%) y la utilización de dispositivos en el aula (53%).

Fuente: https://www.magisnet.com/noticia/28145/en-abierto/la-educacion-en-los-proximos-10-anos-sera-mas-personalizada-y-se-trabajara-por-proyectos.html
Comparte este contenido:

Mujeres y educación: cuatro nombres con voluntad de transformación pedagógica

España / 21-03-2018 / Autor: Roger Valldosera / Fuente: Aika

La comunidad educativa se encuentra en un momento de cambio y revolución que parece novedoso, pero que no lo es si contemplamos los procesos de renovación pedagógica que nos han guiado hasta nuestros días y que nos deben servir, a la vez, como linterna para continuar avanzando. Una parte de este bagaje tiene nombre femenino, y se trata de mujeres que en ciertos momentos tuvieron que transformar discursos androcéntricos y peyorativos en construcciones de ideales y reformas sociales.

Revisamos cuatro perfiles relevantes para disponer de perspectiva histórica en cuanto a transformaciones educativas:

Rosa Sensat (1873-1961)

Esta maestra, de carácter vitalista y reivindicativo, nos abre las puertas de una renovación pedagógica y feminista en un período de transición complicado y arisco.

Sensat, de formación y vocación docente, se dedicó al inconformismo educativo dentro de lo permitido, mirando exclusiva e únicamente por y para el bien de los niños y niñas, de los cuales podemos extraer algunos de los pilares en los que se sustentan sus ideas y reformas: el vitalismo, la higiene y una nueva mirada pedagógica.

Su nombre es casi sinónimo de “Escola del Bosc”, escuela creada el 8 de mayo de 1914 y con identidad libre y reformadora. Esta escuela, segregada por géneros, pretende empezar a articular la conocida “Escuela Nueva”, y entre estos y estas impulsoras nos encontramos con nuestra protagonista. Sensat intentó que los discentes fueran el centro del aprendizaje, haciéndolos protagonistas de su propia educación y haciéndolos partícipes de ella. Además, implemento la idea de la naturaleza como agente educador y de la diversidad de entornos de aprendizaje de los que se podrían beneficiar las niñas y niños. Un espacio donde, como manifestó ella, se aprendiera a vivir.

Además de educar en valores como la sensibilidad y la empatía, Rosa también fue una gran impulsora y activista del feminismo catalán, construyendo una educación que les proporcionara a las niñas una educación completa, alejándose de construcciones de género obsoletas y combinándolas con nuevas ideas de identidad. Sensat se caracterizó por divulgar un feminismo moderado, mezclando valores arcaicos y modernos y realizando una revolución sin desafiar demasiado el orden establecido.

Reforma pedagógica, aprendizaje significativo, igualdad y otros conceptos e ideas son una pequeña pincelada de la obra pedagógica, feminista y vitalista que nos podemos llevar de esta educadora.

Francesca Bonnemaison (1872-1949)

Esta pedagoga, nacida y criada en Barcelona, la podemos localizar y enmarcar dentro del movimiento feminista, conservador de raíz, pero revolucionario de espíritu, el mismo que compartía con Rosa Sensat.

Bonnemaison encontró la oportunidad y su punto de partida en el 1909, donde pudo inaugurar la primera biblioteca pública de mujeres en toda Europa. Esta biblioteca, centrada en un primer momento para mujeres obreras, ofrecía un espacio cultural y diverso donde las mujeres podían recibir una formación integral basada en el desarrollo del conocimiento científico, artístico y manual, así como de su bienestar material y moral.

Francesca, con la finalidad de llegar al mayor número de mujeres y divulgar estas ideas, creó también una escuela para mujeres donde se intentaba formar a la mujer dentro del paraguas del feminismo conservador.

De esta ilustre mujer podemos perpetuar sus ideales, propuestas y acciones reivindicativas y libertarias, así como su inconformismo y las herramientas de cambio que nos transmite. Por muy difícil que parezca, solo hace falta mirar al pasado y ver las huellas que han dejado figuras como ella.

Maria Montessori (1870-1952)

Esta renacentista italiana del S.XIX-XX se podría caracterizar por la gran valoración y capacidad que les otorga a las niñas y niños en sus etapas más tempranas.

Al ver que la educación inicial era fundamental en su posterior desarrollo, Montessori quiso basarse en estos aprendizajes a tan temprana edad y demostrar su vital importancia.

Según ella, los niños y niñas tienen una enorme capacidad de aprender y el rol de los  educadores, y en general de la sociedad, es el de educarlos en materia de libertad, para que ellos y ellas mismas puedan hacer frente a todos los problemas que la vida les pueda plantear, dándoles respuesta.

No solo es cuestión de entender su gran potencial, sino que también es preciso trabajar cuidando y preparando un ambiente favorable al aprendizaje, siempre teniendo en cuenta los períodos sensibles de las niñas y niños, períodos donde pueden adquirir habilidades con mucha facilidad. Montessori considera clave ser conocedor de estos fenómenos para poder anticiparse y beneficiarse.

A parte de esta puesta en escena, María transformó estas teorías en materiales didácticos que dan respuesta al conocido método Montessori. Estos materiales, confeccionados por ella misma, ayudan a trabajar competencias a través del trabajo colaborativo, la comunicación, habilidades sociales y muchas otras que resultan esenciales dentro del imaginario educativo de Montessori.

No es de extrañar que estos materiales intenten ser un soporte para el niño y niña, haciéndole protagonista de su propio aprendizaje y brindándole las herramientas necesarias para que explore, cree, se equivoque y rectifique y en definitiva, aprenda.

Montessori fue una gran impulsora de la educación libre y la cual nos da un ejemplo de que la educación es permanente, empezando así des de etapas muy tempranas y en donde cada uno es el arquitecto de su propia persona.

Helen Parkhurst (1887-1953)

Esta pedagoga neoyorquina inicia su incursión en la educación y la reforma pedagógica en una escuela rural, donde al impartir clases con discentes tan heterogéneos y diversos, se da cuenta de que el aprendizaje no se puede estandarizar, por lo que cada alumno tiene su ritmo y su manera de aprender. Basada por estos principios, Helen decide viajar por Europa, donde realizará su formación en Pedagogía y conocerá a Maria Montessori, a quien tomará como referente para desarrollar y configurar su Plan Dalton, el diamante en bruto de la obra de esta autora.

Este plan, surgido a partir de la preocupación sobre la homogeneidad del aprendizaje, tiene como pilar la erradicación de las asignaturas, convirtiendo así las clases en un “laboratorio” o, dicho de otra forma, lo conocido como “educación por proyectos”.

Esta metodología de aprendizaje pretende garantizar un aprendizaje individualizado y significativo, donde el alumnado aprenda a su ritmo y no dependa de nada ni de nadie para ir construyendo su propio conocimiento. Las materias quedan diluidas y aparecen bloques temáticos para ser desarrollados por las alumnas y alumnos, pero no responden a un nombre teórico, sino que son espacios donde la persona se desarrolla.

Este método fue muy criticado por los teóricos del momento, asociándolo a una anarquía educativa y sin visualizar la variedad de posibilidades y beneficios que ofrece a los discentes y a los docentes, los cuales pasan a ser reyes del conocimiento y la sabiduría a guías y facilitadores de herramientas de aprendizaje.

A pesar de las críticas, nos quedamos con la gran labor educativa e innovadora que nos brinda Helen Parkhurst, sin la que muy probablemente no podríamos haber llegado al punto en el que nos encontramos en esta sociedad educativa y con voluntad de cambio.

Fuente:

http://www.aikaeducacion.com/recursos/mujeres-educacion-cuatro-nombres-voluntad-transformacion-pedagogica/

Comparte este contenido: