Por debajo de departamentos como Cundinamarca, Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Santander se encuentra la calidad de la educación en Antioquia.
Así lo registra la información suministrada por el Gobierno Nacional, con base en el Índice Sintético de la Calidad Educativa (Isce), “una herramienta diseñada para medir el estado de la calidad en primaria, secundaria y media a través de una escala de uno a diez”, aclaró el Ministerio de Educación en un comunicado.
En este indicador se tienen en cuenta cuatro componentes: progreso (mejoras en pruebas Saber); desempeño (cómo está una entidad frente a otras en estos exámenes); eficiencia (promoción de estudiantes) y ambiente escolar (cómo se sienten los alumnos).
Según los resultados oficiales, Cundinamarca sobresale en primaria y secundaria, con un indicador de 5,95 en el primer ítem y 6,06 en el segundo.
Antioquia obtuvo 5,137 en primaria, 5,141 en secundaria y 5,477 en media. Colombia alcanzó 5,65 en primaria, la puntuación de secundaria fue 5,61 y en la media obtuvo 6, 01.
Nota baja
Que Antioquia no esté dentro de los cinco primeros puestos invita a la reflexión, según Luis Fernando Ospina Yepes, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida.
Indicó que el departamento es inequitativo: existe una diferencia significativa entre la educación que se imparte en las zonas rurales frente a la urbana. Agregó que, además, hay un desequilibrio entre la educación oficial y la privada.
Y aseguró que “algunos directivos de ciertos colegios dan instrucciones a los maestros para que los alumnos no repitan años, con el fin de acceder a los premios que ofrece el ministerio de Educación”.
Sin embargo, en su concepto, las pruebas Saber, que se incluyen en el Isce no entregan información completa sobre calidad de educación. “Es una mirada cuantitativa, que no examina el contexto formativo de los colegiales”, puntualizó.
Alcanzó metas
No obstante estos resultados, Antioquia logró la Meta de Mejoramiento Mínimo Anual (Mma) establecida para 2017 en primaria, secundaria y media, e incluso la superó.
La meta en básica primaria para 2017 es 5,09 y se rebasó con 5,14, por mencionar un caso. Néstor David Restrepo, secretario de Educación departamental, sostuvo que “superamos la meta propuesta, pero eso no nos debe dejar tranquilos, necesitamos seguir rebasando los objetivos, no solamente para alcanzar una media nacional, sino para demostrar que la calidad educativa en Antioquia si es posible”.
Entre las 10 mejores
Con una calificación 8,51 en el Isce, la Institución Educativa Antonio José de Sucre, de Itagüí, se destaca como uno de los 10 mejores colegios públicos del país en secundaria (ocupó el tercer puesto).
Esta institución, ubicada en el barrio La Independencia de ese municipio del sur del Valle de Aburrá, ha mostrado una tendencia creciente en este indicador. En 2015 tuvo un índice de 4,18 y para 2016 la cifra del colegio subió a 5,34.
Luis Fernando Bedoya Zuluaga, su coordinador de convivencia, dice que esto es resultado de un trabajo conjunto, que incluye estrategias como semilleros en jornada contraria (los que estudian por la mañana asisten por la tarde) para colegiales que tienen dificultades en matemáticas y español para mejorar su desempeño académico.
“Buscamos acciones que motiven la inclusión. Acompañamos a estudiantes y a padres”, manifestó Bedoya.
Japón/9 de mayo de 2017/Fuente: http://www.bbc.com
Para poder aprender idiomas como el castellano, el francés, el inglés o el portugués, los niños se las tienen que ver con cinco vocales y unas 22 consonantes (con las variaciones de la ñ, la ch o la ç) y descifrar cómo combinarlas para el habla.
Los pequeños en japoneses, en cambio, la tienen un poco más difícil: durante los seis años que dura la educación primaria deben aprenderse 1.006 signos -los que se conocen como kanji-, lo que implica un verdadero desafío para la memoria.
Y si en las clases de español podrían verse caras largas y bostezos de siesta, el desafío en el país asiático podría ser peor.
No por casualidad los japoneses han buscado por décadas varios métodos creativos para que el aprendizaje de semejante cantidad de signos (que es uno de tres sistemas de escritura junto al hiragana y katakana) no se vuelva una tortura.
El último recurso es extremo: han apelado a la materia fecal. Y es todo un éxito entre los niños.
A mediados de marzo, una editorial educativa lanzó los seis libros de la colección «Unko kanji doriru«, que se traduce como «Ejercicios de kanji de la caca». Que no es otra cosa que practicar con frases elaboradas con kanjis vinculados al popó.
En un mes y medio se ha vendido cerca de 280.000 ejemplares, y la serie se ha convertido en el segundo libro más vendido en el portal de comercio electrónico Amazon de Japón.
«Aunque el libro no tiene tantos contenidos como los materiales habituales para aprender kanji, fue muy divertido ver a mi hijo reírse con él mientras estudiaba», le dijo Suzuki Akiko al portal de noticias Nippon.com.
«Para la educación es fundamental el tema de la motivación y creo que esta serie lo logra», agregó.
Aprendiendo kanji
Pero para saber cómo funciona el libro, hay que entender primero cómo se aprende kanji en las escuelas de Japón.
«(Los niños) primero adquieren los 1.000 signos a través de libros, novelas, biografías sencillas y hasta los famosos cómics manga», explica Richard Medhurst, académico británico que trabaja como traductor en Tokio.
Los kanjis son sinogramas -caracteres que originalmente tiene su raíz en la escritura China- que representan conceptos, objetos y lugares. Hay unos 2.100 considerados de uso generalizado y que se enseñan en la escuela, aunque el número total supera los 50.000.
«Después, en el nivel superior, llegan a la clase de kokogu, que es el aprendizaje de la lengua japonesa en sí. Allí comienzan a construir frases a partir del significado que aprendieron en la primera fase», describió.
Y sostiene que el kanji es para comunicarse mediante la escritura, no de forma hablada.
Según los que han utilizado los textos, el éxito de los seis libros del «Ejercicios de kanji de la caca» se basa en que utiliza cerca de 3.000 signos del kanji para relacionarlos con el popó y los hace más fácil de memorizar.
«Por ejemplo, hay frases que parecen surreales, pero que enseñan varios conceptos alrededor de la caca. En estos libros se puede leer, por ejemplo: ‘Un doctor en ingeniería alemán inventó una máquina que puede hablar con la caca'», explicó el corresponsal del diario francés Le Monde en Japón, Philippe Mesmer.
Pero no sólo se trata de frases divertidas y curiosas. También el diseño del libro se toma ciertas licencias educativas: los textos son guiados por una especie de profesor que tiene la misma forma del emoji de caca sonriente, que se ha hecho famoso en los últimos años mediante su uso en redes sociales y teléfonos celulares.
Y, por supuesto, se llama el «Profesor Caca«.
«En Japón, la caca sonriente es un signo de buena suerte», se puede leer en la Emojipedia.
Se anticipa que el fenómeno, exitoso y curioso, crezca… y tal vez sirva hasta a los estudiantes extranjeros, que podrán usar una «vía escatológica» para acercarse al aprendizaje del complejo idioma japonés.
Centro América/Honduras/6 Mayo 2017/Fuente: El tiempo digital
Cientos de docentes se avocaron hasta la Secretaría de Educación para entregar solicitud y poder optar a una plaza en el sistema educativo hondureño.
Según Wilma Sandoval, sub directora de Talento Humano, adscrita a dicha secretaría, son al menos 600 solicitudes que entraron. Actualmente, están haciendo el proceso de digitar en el sistema todos los documentos de los aspirantes.
Para la contratación de docentes, manifestó Sandoval, que están analizando a profundidad las solicitudes, y con los mayores méritos académicos ser seleccionados.
Entre los requisitos están de obtener título de nivel media, maestro de educación primaria. Asimismo, que cuenten con diplomados, licenciaturas, maestrías y otros estudios posteriores.
Comunicó, que la solicitudes de empleo fueron ingresadas por ventanilla, con un aproximado de 600 interesados.
Explicó, que no solamente el enfoque es en las nuevas plazas, están trabajando en solicitudes de licencias y jubilaciones.
“Maestros pueden impugnar plazas”
Joel Espinal, miembro del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedadagogosh), manifestó que cualquier maestro que participe para nuevos nombramientos en plazas puede impugnar irregularidades.
Ejemplificó que si un maestro detecta una injusticia, está en todo el derecho de denunciarla.
“¿Quién impugna? Aquel docente que se siente violentado en sus derechos. Aquel docente que siente que tenía 20 años de experiencia y ponen alguien de 10 años. Entonces impugna el nombramiento”.
El expresidente del Colpedagogosh, añadió que se puede medir el grado de la insatisfacción magisterial contando el número de impugnaciones en cada Dirección Departamental.
Prosiguió afirmando que ahora existe una gran ventaja en las Juntas Departamentales de Selección.
Esto porque están conformadas por miembros de la Sociedad Civil. Asimismo, La iglesia Evangélica, católica, Transparencia Internacional y Derechos Humanos.
“Antes se mencionaba de que habían mucha injerencias por parte de la dirigencia magisterial. Ahora la dirigencia solo tiene 3 representantes; y la Secretaría de Educación, 5 representantes”.
“No creo que la Sociedad Civil se esté prestando a juegos políticos”, expresó.
La Campaña Mundial por la Educación recuerda a los Gobiernos su compromiso de garantizar una formación gratuita, equitativa, inclusiva y de calidad para todas las personas.
Pido la palabra por la educación. Lo hago porque creo firmemente que, en un mundo que se enfrenta a retos cada vez más complejos, la educación es el principal instrumento para el progreso material, pero sobre todo humano, de las sociedades. Una poderosa herramienta capaz de cambiar las vidas de las personas, contribuir a que puedan salir de la pobreza y paliar la desigualdad. Y, lo que es más importante, es un motor de cambio que permite generar oportunidades y dotar de esperanza a quienes tienen una vida más difícil. Es la única vía posible para construir entre todos un futuro mejor.
Pido la palabra para decir a los representantes políticos que en el mundo aún hay 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes sin escolarizar, la mayoría de ellos en el África subsahariana. También tengo que decir que 758 millones de personas adultas son analfabetas, dos tercios de ellas mujeres. Y que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española se ha reducido en más del 65% entre 2008 (4.762 millones de euros) y 2015 (1.627 millones de euros de AOD neta, apenas el 0,13% de la renta nacional bruta). Estos recortes han afectado desproporcionadamente a la ayuda destinada a educación. En sólo siete años, la AOD española destinada a este sector prácticamente ha desaparecido: se ha reducido en un 90% entre 2008 y 2015, pasando de 354 a 34 millones de euros.
En septiembre de 2015, sentí una mezcla de esperanza e ilusión cuando los Estados miembro de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los que se comprometen a trabajar de forma conjunta para conseguir que, en 2030, todas las personas vivamos en un mundo más justo y sostenible. Este nuevo marco de acción, mucho más ambicioso que sus predecesores los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se caracteriza por su carácter universal (es aplicable a todos los países del mundo) e integral (para que la agenda sea efectiva, deben cumplirse todos sus objetivos, sin excepción).
Desde luego, esta nueva agenda no sería viable sin su cuarto objetivo (ODS4), que nos enfrenta al reto de “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos para el año 2030”. Sitúa así el derecho a la educación en el lugar central que sin duda merece en la agenda internacional. El ODS4 no sólo es esencial en sí mismo, sino que es fundamental para la consecución de otros objetivos relativos a la salud, el crecimiento económico y el empleo, el consumo y la producción sostenibles o el cambio climático.
Pido la palabra para decir a los representantes políticos que en el mundo aún hay 263 millones de niños sin escolarizar, la mayoría de ellos en el África Subsahariana
Considero que la educación es mucho más que un simple objetivo. Es la herramienta de transformación más poderosa con la que contamos para hacer avanzar a las personas, las comunidades y las sociedades. Y es, sobre todo, un derecho. A pesar de los enormes avances realizados en términos de acceso a la educación en los últimos quince años, sigue siendo un derecho vulnerado para millones de personas. ¿Cómo limita y limitará sus vidas no poder ejercerlo? Sin olvidar, por supuesto, otros retos como la calidad, que se ve gravemente afectada por la falta de inversión y los recortes en el gasto público; el insuficiente número de docentes, su cualificación y su remuneración; la desigualdad de género en el acceso a la formación; la falta de infraestructuras adecuadas o el número o la cuantía de las becas, entre otros. El futuro de la humanidad depende de que, entre todos, seamos capaces de cambiar esto.
Por eso, no podemos dejar que las promesas de la comunidad internacional y de nuestros responsables políticos caigan en saco roto. 2017 es un año crítico para garantizar el cumplimiento de los ODS, ya que en los próximos doce meses los Gobiernos deberán definir los indicadores que van a servir para medir su cumplimiento, es decir, para saber si avanzamos al ritmo necesario para lograr estas metas en el plazo establecido. ¿Cuántos niños, niñas y jóvenes acceden a la educación primaria y secundaria? ¿Cuántos las terminan? ¿Adquieren las competencias adecuadas? ¿De manera igualitaria entre hombres y mujeres? ¿Contamos con sistemas educativos inclusivos y de calidad? ¿Y con los fondos necesarios para financiarlos?
No podemos dejar que las promesas de la comunidad internacional y de nuestros responsables políticos caigan en saco roto
La respuesta a estas preguntas nos afecta directamente a todos y todas. Por eso, desde la Campaña Mundial por la Educación nos estamos movilizando –colegios, docentes, alumnos y alumnas– en más de 100 países para exigir a nuestros Gobiernos que adopten las políticas, medidas y recursos necesarios para hacer del derecho a la educación una realidad para todas las personas. Queremos reclamar también la necesidad de que estos procesos se lleven a cabo de forma abierta y transparente, a través de espacios que faciliten la participación y las aportaciones del conjunto de la ciudadanía, y especialmente de las comunidades educativas y de las organizaciones que trabajamos en defensa del derecho a la educación y los derechos de la infancia. Como nos decían los niños y niñas de uno de los colegios con los que trabajamos: “Todos tenemos los mismos derechos, por lo que todo el mundo tiene derecho a participar”.
Dentro de unas semanas, estaremos en más de 30 ciudades españolas celebrando decenas actos públicos y de encuentro con nuestros representantes políticos, para demostrarles que el derecho a una educación gratuita, equitativa, inclusiva y de calidad nos importa y nos afecta a todos y todas. Escribo este artículo para aportar mi pequeño (pero imprescindible) granito de arena a este movimiento internacional que pide la palabra por la educación. Tú también puedes hacerlo –únete a nosotros durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), del 24 al 29 de abril, y pide la palabra por la educación. El futuro está en nuestras manos.
Portugal / 29 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt
Os Ministros da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, e Adjunto, Eduardo Cabrita, e os Secretários de Estado Adjunta e da Educação Alexandra Leitão, e das Autarquias Locais, Carlos Miguel, participam na conferência «Modelo de Descentralização de Competências na Educação» que se realiza a 15 de março, em Coimbra.
A conferência discute «Descentralização e Autonomia das Escolas», «A comunidade escolar no contexto da descentralização de competências» e «Linhas concretas para a descentralização de competências», refere o Gabinete do Ministro da Educação em nota.
A Descentralização, prevista no Programa do XXI Governo Constitucional e encarada como pedra angular da reforma do Estado, tem em vista reforçar e aprofundar a autonomia local, através da transferência de competências da administração direta e indireta do Estado para órgãos mais próximos das pessoas.
Na área da Educação, prevê-se uma transferência universal de competências ao nível do planeamento, gestão e realização de investimentos relativos aos estabelecimentos públicos de educação e de ensino integrados na rede pública dos 2.º e 3.º ciclos do ensino básico, secundário, incluindo o profissional, nomeadamente na sua construção, equipamento e manutenção.
As autarquias e as entidades intermunicipais ficarão ainda responsáveis pelas refeições escolares e gestão dos refeitórios escolares, apoio no domínio da ação social escolar, gestão dos recursos educativos, recrutamento e gestão do pessoal não docente, e atividades de enriquecimento curricular.
27 marzo 217/Autora: María del Mar Gallego Matellán/Fuente:openlibra
A lo largo del periodo de escolarización, además del aprendizaje propio del aula, los niños deberán hacer frente a importantes cambios que afectarán a sus relaciones sociales y a la formación de amistades, estos cambios suponen un reto en el que los escolares deberán afrontar los diferentes desafíos con mayor independencia que durante la infancia temprana en la que los padres y cuidadores estructuran la mayor parte de las actividades diarias. En el ambiente escolar sedesarrollan actividades de grupo que precisan una mayor destreza para desenvolverse en el entorno social y, por otro lado, se espera el dominio dehabilidades que implican autonomía dentro del aula. Sin duda, algunos de nuestros alumnos van a necesitar apoyo frecuente para gestionar adecuadamente las situaciones con las que se van a encontrar en su entorno escolar.
Atender con eficiencia a un alumnado heterogéneo supone un importante desafío para la comunidad educativa que requiere de una dotación de recursos y estrategias adecuados con los que poder ofrecer una respuesta pedagógica adaptada y al mismo tiempo un nivel optimo de intervención.
(…)
En resumen, la atención educativa a las necesidades específicas de los escolares con TEA requiere una individualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta no solo la adaptación del currículo sino también la valoración y adecuación del contexto, procurando un proceso flexible y eficiente que facilite la adaptación del alumnado.
El propósito de esta guía es aportar un instrumento útil y sencillo que permita conocer las características delos niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista y proporcione estrategias aplicadas al entorno educativo que contribuyan a su desarrollo favoreciendo su integración.
Desde 2007 se han abierto alrededor de 150 escuelas del Ejército Rojo, financiadas por la «nobleza roja» conformada por los comandantes comunistas de la era de la revolución y sus familias.
sus uniformes azul cielo engalanado con estrellas rojas, podrían ser camaradas comunistas de la guerra civil China, pero en realidad estos jóvenes son el blanco de una moderna campaña para ganar sus mentes y sus corazones, y el aula de clase es el campo donde se libra esa batalla.
«Somos la nueva generación de guerreros del Ejército Rojo», cantan los niños, con chaquetas y cinturones como los que usaban las tropas de Mao Tse-Tung cuando marcharon a través de China. «Marchamos hacia adelante con firmeza sin igual.»
El himno del Ejército Rojo de la Escuela Primaria de Beichuan se enseña al mismo tiempo que la historia de la revolución china, un ejemplo extremo de la «educación patriótica» que impulsa el gobernante Partido Comunista para potenciar su legitimidad, pero que para sus críticos es casi peor que un lavado de cerebro.
Las escarpadas montañas del condado de Beichuan, en la provincia de Sichuan, alguna vez fueron refugio de la retirada comunista frente al embate de los opositores nacionalistas en la década de 1930. Ahora, en esas mismas montañas repercute el eco de decenas de escolares que cantan «La estrella roja parpadea y nosotros haremos aún más fuerte a nuestra patria».
La apretada formación se desarma en medio de la algarabía cuando los chicos pasan corriendo rumbo a clase frente a imágenes enmarcadas de Mao Tse-Tung y su sucesor actual, el presidente Xi Jinping.
«Miren esta foto del Ejército Rojo en los pantanos», dice el maestro Tang Jinping, mientras opera un pizarrón electrónico.
«Qué sienten por las generaciones mayores y por el Abuelo Mao?», les pregunta a los niños a su cargo.
Veloz como un combatiente de la guerrilla, un alumno de 12 años levanta la mano. «Siento que el Ejército Rojo es grandioso», exclama el chico. «¡Tenemos que estudiar su espíritu revolucionario!»
«Una humillación que no debemos olvidar»
Estas escuelas, que a veces llevan el nombre de prominentes ancianos líderes del Partido, fueron levantadas en «antiguas zonas revolucionarias» que fueron cuna de la rebelión comunista pero que suelen seguir contándose entre las más pobres del país.
El proyecto no está directamente vinculado al Ejército de Liberación del Pueblo, pero según su sitio web, su doble objetivo es «corregir el atraso de las condiciones educativas» en esas zonas y al mismo tiempo «difundir el espíritu del Ejército Rojo».
Los nombres de los fundadores que figuran online son las esposas de los ex líderes políticos Li Ruihuan y del mariscal He Long.
Según el sitio web, la esposa del ex líder Deng Xiaoping donó 100.000 yuanes (16.000 dólares), y Qi Xin, madre del actual presidente, contribuyó con 150.000 yuanes.
«Hoy que el afán de dinero se ha extendido a todos los rincones de la vida, inculcar el idealismo revolucionario es más importante que nunca», dice la página web del proyecto.
Y agrega: «Las escuelas contribuirán a difundir la historia del Partido y a educar a los jóvenes a través de los tradicionales métodos revolucionarios».
Tras la época de declive que siguió a los diez años de la «revolución cultural» de Mao, en las décadas recientes China ha vuelto a reforzar la educación ideológica una vez más.
Después de la trágica represión de la protesta estudiantil de 1989 en la Plaza Tiananmen, el entonces presidente chino Jiang Zemin pidió que en las escuelas primarias e incluso en los jardines de infantes se pusiera un renovado énfasis en la enseñanza de la historia nacional.
La ocupación parcial del territorio chino por parte de las potencias europeas durante el siglo XIX está en el centro del programa de historia escolar, y uno de los típicos libros de texto de las escuelas primarias contiene un capítulo titulado «Una humillación que no debemos olvidar».
Lo mismo ocurre con el relato de la resistencia comunista contra los invasores japoneses en la década de 1940, mientras que el predominio del Partido es presentado exclusivamente como un periodo de crecimiento y fortalecimiento nacional.
«Recordando el siglo de las humillaciones, comenten su idea de la grandeza de la nueva China», sugiere un libro de texto para chicos de 12 años de edad.
Zheng Wang, experto de la universidad norteamericana Seton Hall, dice que «El gran mensaje de la campaña es que el Partido salvó al país».
«Su principal objetivo es dar mayor legitimidad al Partido después de las revueltas estudiantiles y el colapso de la Unión Soviética», dice Wang, y agrega que Xi Jinping, que asumió el poder en 2012, parece «más entusiasmado» con esta campaña que sus predecesores.
La campaña es la «bestia negra» de los liberales chinos, quienes aseguran que es una «lavada de cara» de la violenta historia del Partido y que se propone fogonear el fervor nacionalista.
«En cierto sentido, el Ejército Rojo de las escuelas primarias es una continuación de los intentos del Partido por engañar a la gente común y hacerla esclava del Partido», dice Li Xinai, autor exiliado que ha escrito contra ese engaño.
«Derrotar a los demonios»
El ingreso medio rural en el condado de Beichuan es de apenas 540 yuanes mensuales, lo que impulsa a los padres de la mayoría de los chicos a buscar mejores salarios en ciudades que se encuentran a cientos de kilómetros.
La directora de la escuela de Beichuan, Li Guilan, dice que sumarse a las escuelas del Ejército Rojo en 2012 les trajo beneficios educativos, como los 200.000 yuanes de fondos extras y mejores salarios para los docentes.
Li Guilan dice que el espíritu revolucionario implica «unirnos todos», y cita la filosofía política del ex presidente Hu Jintao: «Lo primero que tiene que hacer alguien es amar a su país, y crear una sociedad armoniosa».
En esta escuela-internado no todo es disciplina, y los estudiantes cuentan que sus hobbies son el fútbol y los comics. Pero tienen una visión de la historia muy inculcada.
«El Ejército Rojo derrota a los demonios», dice un nene de ocho años apelando al término peyorativo usado habitualmente para referirse a los soldados japoneses. «El Ejército Rojo es bueno porque ama al pueblo.»
Otro alumno muestra un poema que escribió en honor a un revolucionario de la localidad. «Sin miedo al barro combatió con valentía / y mató a 40 bandas de enemigos», dice el poema.
El chico levanta la cabeza de la hora y dice: «Entiendo que el Ejército Rojo es el Partido Comunista».
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!