Page 20 of 40
1 18 19 20 21 22 40

Entrevista a Francina Martí : “Las enseñanzas en Secundaria todavía son demasiado parceladas”

29 junio 2017/Fuente: El Diario de la Educacion

Entrevista a Francina Martí, presidenta de la Asociación de Maestros Rosa Sensat: «Una Selectividad más competencial transformará la Secundaria».

Conversamos con la presidenta de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, Francina Martí, sobre el actual momento de cambio educativo y los retos de la educación secundaria, etapa de la que ella se profesora. Para Martí, los procesos de innovación en las aulas deberían tener como objetivo el reforzamiento de la red pública de manera que no haya escuelas “de primera y segunda liga”. “Todas deberían ser de mucha calidad y ofrecer proyectos interesantes que conecten con las necesidades de los niños”, afirma. Licenciada en Filología Catalana, Martí es profesora de Lengua y Literatura Catalana y ha trabajado durante décadas en varios institutos de Secundaria, primero como docente y más adelante como jefa de estudios y directora. Es presidenta de Rosa Sensat desde hace dos años y hace catorce que forma parte de su Comisión Ejecutiva.

Vivimos una ola de innovación. Jaume Carbonell hablaba de una tercera Primavera Pedagógica. ¿Cómo valora este momento educativo?

Muy interesante. Después de haber pasado -y aún vivir- una crisis económica y unos recortes tan duros, hay un empuje hacia lo que debería ser el papel de la educación. Me gusta que las familias estén tan implicadas. Son las que empujan para pedir una educación diferente.

Rosa Sensat es una de las entidades impulsoras de Redes para el Cambio, un programa de innovación del Consorcio de Educación de Barcelona también con Escuela Nueva 21 y el ICE de la UAB. ¿En qué momento se encuentra este proyecto?

Han empezado a funcionar las redes territoriales de la ciudad. Ahora van por el segundo encuentro. Lo que me parece más interesante es que se trata de un proyecto de co-creación. Participamos institucione diversas.

¿Cómo valora el papel de las administraciones en este proceso de cambio?

Cuando comenzó la ola decíamos que faltaban las administraciones, y de hecho estaban a la expectativa, a ver qué pasaba. Al final el Consorcio ha tomado las riendas y ha impulsado Redes para el Cambio. En Rosa Sensat nos gusta que el Consorcio lleve la iniciativa. Valoramos de manera muy positiva que la Administración haya tomado en serio el cambio educativo, y que busque que no sean sólo unas cuantas escuelas las que participen, sino la gran mayoría de escuelas. El Consorcio está ayudando, poniendo presupuesto, logística, medios, para que esto sea así.

¿Dónde cree que se debe poner más énfasis para que se extiendan las innovaciones?

Quisiera que fuera un proceso donde se vaya al fondo. Existe el peligro de quedarnos en la superficie, en cosas secundarias como tirar paredes o poner un profesor o dos en el aula. Queremos que haya una reflexión a fondo y que el cambio se dé de abajo arriba. Que la necesidad del cambio salga de los maestros, familias, niños y jóvenes.

¿Cuál debe ser el objetivo del cambio educativo?

Adaptar lo que se hace en la escuela a las necesidades formativas de los jóvenes y niños de hoy. Y además, tener en cuenta que los valores en educación estén presentes, tales como el respeto hacia los niños. Respetar significa tener en cuenta las diferencias y necesidades de cada uno. Además, hay que hacer hincapié en ayudar a la red pública. Debemos buscar el objetivo de que todas las escuelas públicas de Barcelona tengan proyectos interesantes que conecten con las necesidades de los niños, y que no sea tan diferente a una escuela u otra.

Muchos de los conceptos de los que se habla, como que el alumno debe ser el centro del aprendizaje, ya formaban parte de las ideas de los grandes pedagogos de hace un siglo: desde María Montessori a Freinet. No deja de tener su gracia que se digan innovadoras cuando tienen 100 años de historia.

En toda innovación hay una parte muy importante de respeto a los orígenes. Rosa Sensat como institución tiene unos referentes importantes. Estamos aquí para hacer de puente entre lo que se perdió con la llegada del Franquismo y el presente.

¿Por qué ahora puede ser factible que aquellas ideas tengan una presencia más generalizada en la escuela?

Bueno, no sé si podremos hacerlo. Ya hubo un intento durante la transición, de coger aquella herencia, orígenes y referentes y ponerlos en el aula. En los años 70 se dijo escuela activa. Con el paso de los años, muchos de los principios de la escuela activa y las escuelas del CEPEC (Colectivos de Escuelas por la Escuela Pública Catalana), que tenían proyectos innovadores, se estancaron. Ha habido muchos motivos. Uno es que las cosas no se pueden hacer de arriba a abajo. Por ejemplo la LOGSE, una ley muy innovadora. No se pudo llevar a la práctica del todo, porque se intentó hacer de arriba a abajo. Había más formación para los maestros que la hicieron posible.

¿En estos momentos se dan condiciones más positivas que en los tiempos de la LOGSE?

Espero que sea así. Tenemos ejemplos de escuelas que desde hace mucho tiempo han tenido proyectos innovadores y se están extendiendo. Se pueden replicar en otras escuelas.

Entrevista a Francina Martí, presidenta de Rosa Sensat / © Sandra Lázaro

¿Estamos viviendo un cambio de cultura? ¿El maestro se abre más el trabajo colaborativo y en equipo? ¿Ha abierto las puertas de su clase?

Esperamos que sí. Este es uno de los objetivos que también nos planteamos como maestros. Para enseñar a los alumnos un aprendizaje colaborativo primero debemos aplicarlo nosotros. El trabajo en redes debe ayudar a ello. Hemos vivido un tiempo en que había mucha competitividad entre escuelas. Escuelas de primera y de segunda, de diferentes ligas, como el fútbol. Lo que no podemos continuar así. El objetivo es que todas sean de alta calidad.

Rosa Sensat ha publicado recientemente el libro Neurociencia para educadores, de David Bueno, que ha sido un éxito. ¿Qué hallazgos de la neurociencia recogidas en el libro destacaría para tener en cuenta en este proceso de cambio educativo?

Lo que hace el libro es derribar algunos mitos. Por ejemplo, el mito de la memoria. Los aprendizajes no son sólo memorísticos, sino que deben ser experienciales. Lo que aprendes a través de la experiencia tiene más repercusión en tu aprendizaje que lo que aprendes de manera memorística. También recoge que para aprender tienes que estar motivado, conectado con lo que aprendes. Si no, no hay aprendizajes. Son cosas que muchos maestros ya saben por la experiencia del día a día en el aula. El libro da una base científica a todos estos saberes.

Usted es profesora de Secundaria. ¿Cómo fue la experiencia como docente en esta etapa?

Soy licenciada en Filología Catalana, y di clases de Lengua y Literatura Catalana a diferentes institutos. También he sido jefa de estudios y directora de centro. Lo que me he encontrado es que las enseñanzas en la Secundaria todavía están muy parceladas, mucho contenido y encontrar este punto más de conjunto, más transversal, es uno de los retos que hay en este momento.

¿Es necesaria también una atención más individualizada e integral?

Por supuesto. Tenemos una persona en frente que se está formando, que está creciendo. Necesita la acción tutorial, guía, seguimiento. Muchas metodologías que en la Secundaria han sido olvidadas.

¿Qué es lo que más le gusta de la docencia?

El contacto con la adolescencia. Como cuando tienes hijos, ser profesor también te invita a revivir todos esos momentos, bonitos o no, de enfadarse con el mundo. O algo como la lectura. Un libro que has leído. Cuando lo vuelves a leer con un grupo de jóvenes te da otra visión, una nueva energía. Te da cosas que te habían pasado por alto.

La Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat de Cataluña soltó que se planteaba avanzar hacia un nuevo tipo de Selectividad, más competencial y menos memorística. ¿Cómo lo valora?

De manera muy positiva. La Selectividad marca demasiado la agenda del día a día de los institutos. Un cambio en el examen hacia un enfoque más competencial provocará una transformación de la Secundaria. Habrá cambios en las aulas.

¿Qué otros aspectos serían necesarios para el cambio en la Secundaria?

La gestión del equipo humano. Cómo hacemos que el tiempo sea más eficiente. Que en las reuniones se hable de cosas interesantes y no tanto de temas secundarios como los conflictos, que llevan mucho tiempo y hacen que perdamos el enfoque. Los alumnos también deberían participar más en la Secundaria. No sólo dar su opinión, sino también ser partícipes de la toma de decisiones.

Entrevista a Francina Martí, presidenta de Rosa Sensat / © Sandra Lázaro

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/27/las-ensenanzas-en-secundaria-todavia-son-demasiado-parceladas/

Comparte este contenido:

Degradación de la esperanza.

Por: Francisco J. Lopez Rodriguez.

La Secretaría General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico acaba de publicar dos nuevos informes en los que resume la situación de la enseñanza en nuestro país respecto al resto de 34 países de la OCDE y propone soluciones. El fracaso escolar unido al abandono de los estudios es muy alto. Las conclusiones son, como cabía esperar, negativas. Hay un alto índice de fracaso escolar, como el hecho administrativo de no lograr el título académico mínimo o como no alcanzar cierto nivel mínimo de conocimientos, tal y como se definen en los estudios de PISA.

Con la primera definición, España es un país con un nivel de fracaso muy superior a la media de la OCDE. Todas las estadísticas nos sitúan en los últimos puestos en materia educativa. Nos puede producir un complejo en el que podemos caer en el vagón de cola en rendimiento académico. En el medio de todo esto están los protagonistas que son los profesores al que se les está acusando de las calamidades del sistema educativo español. La realidad es todo lo contrario. Hoy los profesores son los que están soportando y sufriendo los avatares de la legislación educativa. Salvo la LODE, todas las leyes posteriores no se pudieron poner en práctica porque los gobiernos pretendieron hacer una Ley educativa a su medida. En el momento que se pretendía poner en vigor y aplicarla, un nuevo Gobierno la derogaba y así llegamos a la Ley actual LOMCE que está en el limbo que si se deroga, que si se modifica, que si no se aplica, que se retrasa etc. Se acaba de publicar en el BOE las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria: «Los alumnos y alumnas que hayan obtenido una evaluación, bien positiva en todas las materias, o bien negativa en un máximo de dos, siempre que estas no sean de forma simultánea Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas, obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria». Esto fue el engendro y el parto de los que se sientan en el Congreso de los Diputados y este Gobierno, como se suele decir, se bajó los pantalones porque hay que seguir en el camastro.

No sé qué podrá opinar todo el profesorado de Educación Secundaria. Si sé lo que opinan todos los profesores que, por cualquier circunstancia, han pasado a las clases pasivas. No sé qué opinarán todos los profesionales que en sí pasaron por los Centros de FP, Bachillerato y, por supuesto, la Universidad. No sé qué opinaran aquellos que se quedaron en el camino porque suspendieron alguna asignatura y no pudieron obtener la titulación correspondiente y que le privó el acceso a un empleo público o a un trabajo en la empresa privada e inclusive el progreso profesional. Lo que sí se sabe a lo largo de la Historia que las leyes educativas no las proyectan los profesores, es decir, quienes son protagonistas de le educación se les margina y, desde una mesa, se habla de educación, se habla de cambio, se habla de pacto, se habla de derogar las leyes. Unos señores y señoras que dicen ser representantes del pueblo están capacitados para proponer y hablar de todo. A saber, son los sabios del templo que sin haber trabajado nunca, sin haber dado un palo al agua, sin haber pisado un aula o bien, si la pisaron, huyeron porque la enseñanza es muy dura y quien soporta a los niños y jóvenes de hoy. Esto me recuerda un jefe de ventas que se enfurecía con los vendedores porque no conseguían clientes y el susodicho jefe nunca había vendido nada.

La educación en este país no tiene solución, ni la va a tener en muchos años. Porque la misma está en manos de políticos de muchas tendencias ideológicas y la educación es un resorte de catequización y de inclinar a los niños hacia determinados intereses políticos. Lo tenemos en ciertas Comunidades autónomas. Un ejemplo claro es Cataluña. A los niños catalanes se les inculca el odio a España, se les educa en una falsa Historia de España. España subyugó a Cataluña, le quitó sus privilegios y convertimos todo en el dicho» España nos roba». Los votantes y partidarios de la independencia en Cataluña son esos niños que nacieron en el año 1979 cuando se promulgó el Estatuto de Cataluña y su aplicación posterior concediendo competencias exclusivas, entre otras, la educación. Aquí comienzan los males y los problemas. Una educación torticera que está generando monstruos con aversión a todo lo español. Pues bien, esto es un ejemplo de lo que quieren modificar los políticos.

Por otra parte, eliminar la enseñanza privada concertada, convertir España en un estado laico, desapareciendo la religión de las aulas y recluyéndola al ámbito privado. Y ¿dónde está la libertad de enseñanza? Los padres por Ley tienen derecho a elegir el Centro escolar que crea oportuno para sus hijos. (Esto se soluciona con el cheque escolar) ¿por qué no lo aprueban… ¿Dónde está la calidad de la enseñanza? ¿Queremos un país competitivo? ¿Queremos que nuestros jóvenes tengan una preparación para afrontar el reto del desarrollo y adaptarse a las necesidades de las empresas? ¿Para qué está cualificado, en general, un universitario cuando termina su carrera o estudios? A base de master, cursos, aprendizaje de idiomas y un largo camino de sufrimiento empezará a labrar un currículo que le permitirá llamar a las puertas de las empresas.

Con estas decisiones de los políticos filibusteros vamos a llegar a la Universidad y los estudiantes, los más rezagados y los que fueron a pasear los libros hasta las facultades o escuelas técnicas, iniciarán protestas y propondrán que se apruebe una carrera con suspensos ya que haciendo la media de todas las materias igual apruebo. Los que en otras épocas teníamos que superar las reválidas de cuarto, las de sexto, el Preu para acceso a la Universidad e inclusive las pruebas de ingreso en un Instituto con 12 años, no podemos por medio que clamar contra estos despropósitos.

Esa educación y cultura transferida por los profesores en las aulas, esas ganas de saber y de ser algo, hoy son entelequias y distorsiones mentales. Estamos degradando la enseñanza, la cultura, no afrontamos la competitividad, no nos prepararemos para un trabajo y seguiremos en el vagón de cola. Hoy la educación en España mientras esté en manos de políticos no tiene solución.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/degradacion-de-esperanza_1169981.html

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/_ypj3BsdujKA/TIMpq8yiZ5I/AAAAAAAAABA/f3B9bk_h5lk/s320/ense%C3%B1anza.jpg

Comparte este contenido:

España: La Junta invertirá este verano 1,3 millones de euros en la mejora de 27 centros educativos

España/27 de junio de 2017/Autor: Europa Press/Fuente: http://www.20minutos.es

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía invertirá este verano 1,3 millones de euros para actuaciones de mejora en infraestructuras de 27 centros educativos de la provincia, localizados en 17 municipios granadinos.

Es una inversión a la que se suma otros 905.000 euros adicionales correspondientes al plan de retirada de amianto en cuatro centros de la provincia, según ha informado este lunes el delegado territorial de Educación de la Junta en Granada, Germán González.

El delegado de Educación ha explicado que estas obras, planificadas para julio y agosto, «vienen a mejorar las condiciones de trabajo de alumnado y profesorado, lo que, finalmente, repercute en una mejora de la educación y formación de nuestros jóvenes».

Los 1,3 millones de euros corresponden, principalmente, a obras de ampliación de aulas, una necesidad que surge como consecuencia de incrementos puntuales de demanda de alumnado en algunos centros, así como de la implantación de algunos ciclos de Formación Profesional.

También se desarrollarán trabajos destinados a mejorar la accesibilidad con la instalación de ascensores y de rampas en algunos centros, se adecuarán patios escolares y pistas deportivas, se repararán cubiertas y se renovarán aseos.

A estas actuaciones se suman las obras de retirada de amianto que se realizarán en el instituto de Educación Secundaria La Madraza de Granada, así como en los colegios de Educación Infantil y Primaria Eugenia de Montijo de Granada, Federico García Lorca de Fuente Vaqueros y Reina Fabiola de Motril, actuaciones que suman un total de 905.000 euros.

Por otro lado, continúa el plan de retirada de aulas prefabricadas puesto en marcha por la Consejería de Educación el curso pasado.

En total, durante este verano, Educación de la Junta de Andalucía tendrá en marcha 47 actuaciones de mejora de infraestructuras educativas por 7,5 millones de euros, teniendo en cuenta las obras mencionadas y algunas otras del plan de infraestructuras 2017, que se ejecutan en este periodo aprovechando el periodo estival.

Fuente de la Noticia:

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3074828/0/educacion-junta-invertira-este-verano-1-3-millones-euros-mejora-27-centros-educativos/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Destacan vigencia de pensamiento martiano en sistema educativo cubano

Cuba/26 junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El historiador de La Habana, Eusebio Leal, destacó hoy la vigencia del pensamiento de José Martí en la formación integral de los adolescentes cubanos, especialmente su visión de la justicia social y soberanía nacional.

Durante su conferencia magistral en el marco del I Taller Internacional de Secundaria Básica, Leal reconoció además la presencia del espíritu martiano en la premisa del proyecto educativo cubano de crear hombres y mujeres para la libertad.

La misión de crear personas con la aproximación a la única verdad posible: la reafirmación de que lo colectivo no es más que la suma de individualidades y que es necesario conquistar primero al individuo para luego construir la nación.

Asimismo rememoró algunos de los aspectos fundamentales de la vida y obra del Héroe Nacional de Cuba, con especial mención a su formación académica y el papel de sus maestros en la conformación de su pensamiento independentista.

Leal recordó asimismo la admiración de Martí por personalidades históricas de su tiempo, como Simón Bolívar, el Padre de las Casas, San Martín y Juárez, figuras con una notable influencia en su accionar.

Por otro lado, exhortó a los especialistas y docentes del auditorio a impartir la historia como materia viva, sin idealizar ni convertir a las figuras en estatuas de mármol, sino humanizarlas para lograr una mayor identificación por parte de los jóvenes.

En el caso particular de José Martí, expresó que para seguirlo y entender la magnitud de su pensamiento resulta vital estudiarlo desde una visión global, sin edulcoraciones ni interpretaciones fragmentadas.

Martí es un privilegio para los cubanos, acotó.

En el marco de esta jornada, el intelectual cubano recibió un reconocimiento especial del Ministerio de Educación de manos de la titular de esta cartera, Ena Elsa Velázquez, por su aporte significativo en el proceso educacional del país.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=95720&SEO=destacan-vigencia-de-pensamiento-martiano-en-sistema-educativo-cubano

Fuente imagen: https://i2.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/03/jose-marti-guinea-ecuatorial.jpg?resize=350%2C200

Comparte este contenido:

Menor pobreza si todos los adultos tuvieran secundaria

Por: Vanguardia

Presenta Unesco informe sobre reducir la pobreza por medio de la educación.
La tasa de pobreza mundial podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran sus estudios de nivel de secundaria, aseguró este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Advirtió que nuevos datos muestran que prácticamente no ha habido progreso alguno en la reducción de las tasas de las personas no escolarizadas en los años recientes, de acuerdo con el Instituto de Estadística de la organización.

El equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco publicó el documento Reducir la pobreza mundial a través de la educación primaria y secundaria universal, que demuestra la importancia de reconocer que la educación es clave para acabar con la pobreza en todas las latitudes, señaló la agencia de las Naciones Unidas en un reporte enviado a La Jornada.

El análisis basado en los efectos promedio de la educación sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo de 1965 a 2010, muestra que “cerca de 60 millones de personas podrían escapar de la pobreza si todos los adultos tuvieran tan sólo dos años más de escolaridad.

Si todos los adultos terminarán la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, al reducir el número total de personas pobres en más de 50 por ciento a escala mundial y en casi dos tercios en África subsahariana y Asia Meridional, afirma el documento.

Pero a pesar del potencial de la educación para reducir la desigualdad, los nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) revelan que a escala mundial, a 9 por ciento de todos los niños en edad de cursar la primaria todavía se les niega el derecho a la educación, con tasas que alcanzan 16 y hasta 37 por ciento para los jóvenes en edad de acudir a la secundaria inferior y superior, respectivamente, y que en total, 264 millones de niños, adolescentes y jóvenes no asistieron a la escuela en 2015.

África subsahariana es la región con las tasas más elevadas de personas no escolarizadas en todos los grupos etarios. Cincuenta y siete por ciento de los jóvenes de entre 15 y 17 años; 36 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 14 años, y 21 por ciento de los niños de entre seis y 11 años no asisten a la escuela, refiere la Unesco.

Etiopía, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Sudán son los países que albergan a más de un tercio de los niños que no asisten a la primaria.

De persistir las tendencias actuales, de los 61 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que actualmente no lo hacen, 17 millones nunca acudirán a un aula, alertó.

Las niñas de países pobres aún enfrentan obstáculos para educarse, de acuerdo con datos del IEU. En países de bajos ingresos, más de 11 millones de niñas de edad escolar primaria están fuera de la escuela, en comparación con casi 9 millones de niños. Aunque las niñas que logran comenzar tienden a completar el ciclo primario y continuar en el nivel de secundaria.

Para maximizar sus beneficios y reducir desigualdad de ingresos, la educación debe alcanzar a los más pobres, pero el informe muestra que en los países de ingresos bajos, es ocho veces más probable que los niños de las familias más pobres (menos de 20 por ciento), estén fuera de la escuela, que los niños más ricos (más de 20 por ciento). También que es nueve veces más probable que los niños en edad escolar primaria y secundaria en los países más pobres, estén fuera de la escuela, que sus pares en los países más ricos.

El documento hace hincapié no sólo en mejorar la educación, sino en reducir los costos directos e indirectos de la educación para las familias.

En otro informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicado este miércoles, el organismo afirma que colocar guardería y educación prescolar bajo una misma autoridad y disponer de programas coordinados a partir de un año de edad mejoran la calidad de la enseñanza y puede ayudar a reducir desigualdades.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/menor-pobreza-si-todos-los-adultos-tuvieran-secundaria

Comparte este contenido:

España: Más de 3.300 alumnos aragoneses en el Programa de Educación al Consumidor

España/20 de junio de 2017/Fuente: http://www.diariodelaltoaragon.es

Más de 3.300 alumnos de 64 centros educativos de Primaria y Secundaria de Aragón han participado este año en el Programa ‘Educar para un consumo responsable’ del Gobierno de Aragón. El objetivo de esta iniciativa es formar a los estudiantes para que sean consumidores conscientes, críticos y solidarios.

Así lo ha indicado el director general de Protección de Consumidores y Usuarios, Pablo Martínez, quien ha incidido en que hay que apostar por «un consumo responsable». Por provincias, en esta actividad han intervenido 39 centros de Zaragoza, 11 de Huesca y 12 de Teruel, con 1.818, 557 y 732 alumnos, respectivamente.

A través de esta iniciativa, los técnicos de Consumo del Gobierno de Aragón han impartido un total de 123 talleres en diversos espacios educativos sobre cuestiones como cambio climático, etiquetado de alimentos, educación financiera y seguridad vial.

Pablo Martínez ha hecho entrega esta semana de los premios de concurso ‘Consumópolis 12’, que se enmarca este programa de educación al consumidor. Los galardones han sido para el equipo ‘Jajaja2’ del Colegio Luis Turón de Híjar (Teruel), ‘Lospitufos’ del Instituto Pablo Serrano de Andorra (Teruel) y ‘Tobillos’ del Colegio Sansueña de Zaragoza.

La primera parte de este concurso es online y los integrantes del equipo deben completar el recorrido por la ciudad ‘Consumópolis’, resolviendo diversas pruebas de carácter lúdico y pedagógico. La segunda pretende fomentar el trabajo en equipo y consistía en la elaboración de un blog en el que se reflejara un uso responsable de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación desde el punto de vista del consumo.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1068042

Comparte este contenido:

New Zealand: Shake-up of teacher training to smooth primary to secondary transition: Education Council

New Zealand/ June 20, 2017/ By: Nicholas Jones/Source: http://www.nzherald.co.nz

New teachers could soon be trained to teach at both primary and secondary levels to help smooth the transition between school levels for students.

Education Minister Nikki Kaye was open to the idea – saying the proposal was part of «an important discussion about flexibility».

In what would be a significant shake-up of how teachers are trained, the Education Council has proposed a number of changes to initial teacher education. Others include requiring would-be teachers to meet higher literacy and numeracy standards from 2020.

Currently most teacher education programmes prepared attendees to teach at a traditional education level such as early childhood, primary or secondary school.

The council proposes developing programmes to train new teachers to teach across different ranges of year levels than happens now. It says programmes could have a focus on particular years. For example, early childhood/primary (0 to 8 years of age), or middle school (9 to 14 years of age).

The latter would see a person trained to teach at year levels currently spanning primary, intermediate and secondary.

The council said this would let teachers take advantage of more diverse career opportunities within schools and «communities of learning» – local schools that work together and share some staff.

It would also let schools and early childhood centres better support children as they moved between traditional year levels, the council said.

Research has found that if a student had difficulty following a transition between school levels they were much more likely to drop out of education, and that poor transitions impacted on students’ wellbeing and future achievement.

Previous Education Minister Hekia Parata sought advice on how the transition between pre-school and school could be strengthened, and there was now a preference for new school builds to be in the campus style – offering ECE, primary and secondary schooling on one site.

Post Primary Teachers’ Association (PPTA) president Jack Boyle said any changes to teacher training needed to be supported by adequate professional development and support for the 60,000 current teachers in schools.

«The focus doesn’t need to be on structural change for the sake of saying, ‘we’re doing something different’. It needs to be on the people in the room. If every teacher in New Zealand had access to guaranteed professional learning and support then I think you’d see a lot more improvement in what is often called the achievement gap.»

Boyle said most new teachers learnt more in the classroom, and many secondary schools already employed teachers who had degrees in primary education.

The PPTA had already expressed concern at another council proposal, to eventually make all would-be teachers complete a degree in their chosen subject as well as a postgraduate qualification in teaching. The union said that could worsen teacher-supply issues.

Currently, secondary teachers generally have a degree in the subject they teach and a graduate diploma in teaching, with more primary teachers having degrees in education.

Any changes floated by the Education Council are significant, given its role as the professional organisation advocating on behalf of teachers. It has outlined the proposal and other possible changes in a discussion document and called for submissions, closing July 7.

Kaye said she had been briefed about the proposals, and it was important to respect the independent consultation process.

«Once the consultation has been completed, the council has confirmed that it will present its final report to the sector and Government. I’m advised that some of the proposals could have potential cost implications, so these would need to be considered by the Government as the process develops.»

Source:

http://www.nzherald.co.nz/politics/news/article.cfm?c_id=280&objectid=11878789&ref=rss

Comparte este contenido:
Page 20 of 40
1 18 19 20 21 22 40