Page 22 of 115
1 20 21 22 23 24 115

Medios de comunicación chequean: #NOCOMACUENTO Las falsedades sobre la educación sexual integral en Latinoamérica

Redacción: La Nación

La Nación se unió a ocho medios de la región para verificar las desinformaciones más divulgadas sobre la educación sexual integral (ESI) en Latinoamérica.

Para el chequeo regional se escogieron tres de las desinformaciones más divulgadas en Latinoamérica desde 2011 y se identificó el contexto en el que fueron difundidas, así como quiénes las emitieron.

Las desinformaciones fueron verificadas con base en documentos de organismos internacionales, legislaciones de países y entrevistas.

La educación sexual integral (ESI) es un enfoque de la educación sobre sexualidad con perspectiva de derechos que busca dar información y herramientas principalmente a los jóvenes, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La ESI incorpora información adecuada a la edad y en consonancia con las capacidades de las personas.

Lea el chequeo regional haciendo clic en el siguiente lanzador:

Los medios que participaron en el chequo, además de La Nación, fueron: Chequeado (Argentina)Agencia Lupa (Brasil)GK y Ecuador Chequea (Ecuador)Agencia Ocote (Guatemala)Verificado MX (México)El Surtidor (Paraguay)Convoca (Perú).

Fuente: https://www.nacion.com/no-coma-cuento/las-falsedades-sobre-la-educacion-sexual-integral/BYCTLDZQEREK7D5VS7XL4HA6SE/story/

Comparte este contenido:

Argentina: Perdió el estado parlamentario Cayó el proyecto de ley que buscaba que la educación sexual se cumpla en todo el país

Redacción: El Clarín

Tenía dictamen desde septiembre de 2018, pero el rechazo de grupos “celestes” y nunca se trató en el recinto. Dicen que volverán a presentarlo el año que viene.

Desde septiembre del año pasado tenía dictamen de las comisiones de Educación y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en Diputados. Pero al mismo tiempo había generado un fuerte rechazo de grupos “celestes”, que salieron a manifestarlo incluso en las calles.

El proyecto modificaba algunos artículos de la ley de Educación Sexual Integral (de 2006) con el objetivo de reforzar la obligatoriedad y buscar, así, que se cumpla en todo el país, algo que no ocurre en estos momentos. Para los sectores celestes, en cambio, el objetivo era “imponer la ideología de género”.

Polémica por un proyecto que busca que la educación sexual integral se cumpla

Tras distintos intentos de ser tratado en el recinto, el proyecto finalmente perderá este sábado (30 de noviembre) su estado parlamentario. Fuentes parlamentarias le dijeron a Clarín que, de todos modos, el año que viene volverán a presentarlo. La discusión se dará, entonces, en el marco de un nuevo debate sobre la interrupción legal del embarazo si, como dijo el presidente electo Alberto Fernández, el próximo gobierno efectivamente impulsa esa ley.

Es que a pesar de que la ESI es ley desde hace 13 años, y que en las pruebas Aprender los mismos estudiantes reclaman más educación sexual, lo cierto es que la norma aún no se cumple. Hay escuelas, incluso provincias, que le ponen trabas y no lo implementan.

Educación para “chicos genios”: cómo se potencia el don de la inteligencia precoz

Por eso este proyecto de ley. Entre los principales cambios que introducía a la ley de ESI original está que pasaba a ser de “orden público” (esto refuerza la obligatoriedad) y que suprimía del texto de la ley la posibilidad de que cada escuela adapte la ESI a “su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”. Para los autores del proyecto este texto funcionaba como “una excusa” para que algunas escuelas no ofrezcan educación sexual.

Además, establecía que las autoridades de las provincias debían presentar un informe semestral sobre el avance de la implementación; y que los aprendizajes de ESI serían medidos en los operativos de evaluación, al estilo de las pruebas Aprender.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/cayo-proyecto-ley-buscaba-educacion-sexual-cumpla-pais_0__RQyy1RVr.html

Comparte este contenido:

El Parlamento Europeo rechaza una ley polaca que criminaliza la educación sexual

Europa/Bruselas/es.euronews.com

El Parlamento Europeo ha votado contra un proyecto de ley que está suscitando polémica en Polonia. Considera que se trata de una forma, apenas encubierta, para criminalizar la educación sexual.

Los eurodiputados han condenado el proyecto de ley por una amplia mayoría de 471 votos contra 128.

Manifestación en las calles de Polonia contra el proyecto de ley que amenaza con penalizar la educacion sexual en las escuelas.

Pero la eurodiputada conservadora polaca, Beata Kempa, recuerda que la ley se ha presentado bajo el encabezado ‘Alto a la pedofilia’.

«Esta ley no habla de educación», dice. «Sólo prohíbe la promoción de la pedofilia. Fortalece la protección de los niños de acuerdo con la Constitución polaca y las leyes internacionales como la Declaración de los Derechos del Niño, así como con la regulación vigente en la Unión Europea».

Pero existe un claro temor a que la ley pueda ser utilizada para reprimir el debate sobre cuestiones sexuales entre maestros y estudiantes.

El voto del Parlamento europeo no tiene caracter vinculante, pero para algunos eurodiputados es un modo de enviar una señal fuerte.

«Para nosotros es una cuestión de derechos humanos», explica el eurodiputado alemán del grupo de Los Verdes Rasmus Andresen. «Y si las organizaciones de derechos humanos, por ejemplo en Polonia pero también en otros lugares, necesitan nuestro apoyo, entonces es importante que se lo brindemos».

Los expertos en educación sexual consideran que eliminar estos cursos adaptados a la edad puede tener efectos nefastos.

«En muy poco tiempo, se incrementarán las infecciones de transmision sexual, los embarazos entre las adolescentes y la violencia sexual entre los jóvenes» afirma Wannes Magits, experto belga en educación sexual de Sensoa. «Se verá un incremento de la homofobia y la transfobia, lo que a su vez conducirá a más depresión y a más suicidios entre la comunidad LGBT.»

La ley ya ha sido aprobada por la Cámara baja polaca. Y con su voto, el Parlamento Europeo quiere que la Comisión Europea presionen al gobierno polaco para que no la implemente.

Fuente: https://es.euronews.com/2019/11/14/el-parlamento-europeo-rechaza-una-ley-polaca-que-criminaliza-la-educacion-sexual

Comparte este contenido:

Podcast OVE: Sobre el Día Internacional de la violencia contra la Mujer: Gabriela Mitidieri feminista, luchadora por el aborto legal y seguro en Argentina

Por: Otras Voces en Educación 

No mas Violencia contra la Mujer, derrotemos la cultura patriarcal

Latinoamérica y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación denigrante del femicidio y el maltrato contra las mujeres. Esta realidad es una muestra de la degeneración social que genera el capitalismo. Las relaciones humanas son cada día más permeadas por la lógica de la mercancía y el lucro, que supone la competencia, la dominación y la violencia verbal, psicológica, física y de clase social.

Desde Otras Voces en Educación nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que le gritamos al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad si continua siendo la violencia contra la mujer un problema de nuestras sociedades.

Por ello, le hemos pedido a mujeres de distintas geografías que nos digan que se esta haciendo para saber cómo podemos juntarnos mucho más.

Gabriela Mitidieri: Historiadora y docente de la Universidad de Buenos Aires En Argentina, militante de Democracia Socialista una agrupación política vinculada la cuarta internacional.

«En Argentina llevamos una lucha fuerte por el aborto legal y seguro vinculándolo a la educación sexual como herramienta fundamental para la transformación social»

 

 

 

Comparte este contenido:

Túnez, primer país árabe en introducir educación sexual en escuelas

Africa/Tunez/prensa-latina.cu

Túnez se convertirá próximamente en el primer país del mundo árabe en introducir la educación sexual en las escuelas, expresó hoy el director ejecutivo de la Asociación Tunecina de Salud Reproductiva, Arzak Khaneetch. En declaraciones al medio local de noticias Sabah Al-Nas, Khaneetch dijo que la educación sexual se introducirá en Túnez en diciembre, para estudiantes a partir de los cinco años.

Es muy importante que los niños sean introducidos a la educación sexual para que sean conscientes de sí mismos y de los que los rodean, manifestó.

En este sentido, explicó que su organización se asoció con el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Instituto Árabe para los Derechos Humanos para comenzar esta iniciativa bajo el auspicio del Ministerio tunecino de Educación.

De acuerdo con el dirigente, la educación sexual se integrará en diferentes partes del plan de estudios, en lugar de tener una asignatura que esté completamente dedicada a la disciplina.

Llevaremos a cabo el plan en función de las edades de los niños, y haremos hincapié en el consentimiento y la seguridad, agregó Khaneetch.

Por último, señaló que el plan de estudios se simplificará específicamente para los más pequeños, enfocándose en mensajes de conciencia para protegerlos del acoso, y las lecciones serán cultural y religiosamente sensibles.

La ausencia de educación sexual en las conservadoras sociedades árabes ha derivado en varias iniciativas cibernéticas, que intentan responder a las inquietudes de los habitantes de estos países, deseosos de llenar el vacío que imponen la tradición y la religión.

Una de ellas es ‘Maaluma’ (información, en árabe), una plataforma egipcia que publica artículos sobre salud sexual reproductiva, además de ofrecer un sistema de preguntas y respuestas donde los internautas áraboparlantes pueden plantear sus dudas de forma anónima.

Sin embargo, lo que propone Túnez es totalmente revolucionario para esta cultura, donde la ignorancia sobre el tema muchas veces provoca embarazos no deseados y la aparición de enfermedades de transmisión sexual.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322749&SEO=tunez-primer-pais-arabe-en-introducir-educacion-sexual-en-escuelas
Comparte este contenido:

América Latina y el Caribe: Todas las oportunidades que se pierden por no tener salud sexual

Redacción:  El País

Millones de niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe ven incumplidos sus derechos sexuales y reproductivos. Merecen atención para no quedar a la zaga del desarrollo.

A pesar del progreso global hacia la igualdad de género en las últimas décadas, las adolescentes siguen siendo un grupo extremadamente vulnerable que se está quedando atrás. Se estima que 16 millones de niñas entre 15 y 19 años dan a luz cada año en el mundo, y hasta el 90% lo hace dentro del matrimonio­.

América Latina y el Caribe es una de las regiones donde las niñas y adolescentes todavía se enfrentan un mayor número de desigualdades. A pesar de los esfuerzos y una mejor visibilidad en los últimos años para alcanzar una mayor igualdad de género, la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes siguen siendo un tema desatendido y están lejos de ser distribuidos de manera equitativa, tanto regionalmente como dentro de los países. Las adolescentes son un grupo particularmente vulnerable en lo que respecta a la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

La adolescencia, definida como el período de 10 a 19 años, se caracteriza por importantes desarrollos físicos y psicosociales con un impacto relevante en su futuro. Sin embargo, la violación de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes debido a modelos tradicionales, creencias religiosas e ideas de género desarrolladas históricamente a menudo conduce a matrimonios y uniones tempranas, y altas tasas de embarazo adolescente. Esto tiene un impacto significativo a largo plazo en el bienestar socioeconómico, así como en las oportunidades educativas y laborales para las mujeres jóvenes.

A pesar de una notable disminución general de la fertilidad en América Latina y el Caribe en las últimas tres décadas —de 3,95 nacimientos por mujer en 1980-1985 a 2,15 en 2010-2015—, la adolescente solo disminuyó mínimamente durante el mismo período y sigue siendo la segunda más alta del mundo después del África subsahariana. Además, ha sido la única región del mundo donde la fertilidad de las adolescentes menores de 15 años incluso aumentó ligeramente.

Sin embargo, estas tasas de fertilidad relativamente altas no afectan a todas por igual en América Latina y el Caribe:

Los números varían significativamente entre países y dentro de ellos. Según los informes actuales, hay 63 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15-19 años en América Latina y el Caribe, en comparación con los 42 que se producen en todo el mundo. Sin embargo, encontramos grandes diferencias regionales entre países de altos ingresos como Chile (41), donde la tasa de fecundidad adolescente se sitúa por debajo del promedio mundial, y países de ingresos medios bajos como Nicaragua y Venezuela (ambos 85), que duplican el promedio global.

Los datos también revelan que el embarazo entre adolescentes ocurre principalmente en los grupos de población más pobres y vulnerables de cada país. Las niñas de hogares en el quintil de riqueza más bajo tienen tres o cuatro veces más probabilidades de verse afectadas por un embarazo temprano, en comparación con las niñas del quintil de riqueza más alto. Otros factores de riesgo son la falta de educación primaria, la vida en áreas rurales o la pertenencia a una comunidad indígena.

El embarazo temprano obstaculiza el desarrollo, ya que a menudo resulta en la interrupción de la escolaridad, el aislamiento social y la inseguridad financiera, y por lo tanto perpetúa los círculos de pobreza y dependencia. Además, el embarazo adolescente está relacionado con graves consecuencias para la salud de la madre y el niño. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que las complicaciones del embarazo y el parto continúan siendo la principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años a nivel mundial.

Las tasas de embarazo no deseado entre las adolescentes bajarían en un 58% si se satisface la necesidad de planificación familiar de cada niña

Una de las principales razones de la alta tasa de embarazo adolescente es la necesidad insatisfecha de planificación familiar entre las niñas. De los 27,5 millones de niñas de 15 a 19 años que hay en América Latina y el Caribe, hasta nueve millones necesitan anticonceptivos porque están casadas o son sexualmente activas y no quieren tener un hijo al menos durante los próximos dos años. Solo el 62% de ellas tiene acceso a métodos anticonceptivos modernos, mientras que el otro 38% tiene una necesidad insatisfecha de anticoncepción. El mayor número de necesidades insatisfechas se encuentra en América Central (49%), seguido por el Caribe (40%) y América del Sur (34%).

La falta de métodos anticonceptivos efectivos conduce a un alto número de embarazos no deseados: datos recientes revelan que casi el 80% de los embarazos entre niñas de 15 a 19 años no son intencionales y aproximadamente la mitad de estos terminan en aborto. Debido a las leyes restrictivas del aborto en América Latina, una gran parte de esos abortos no son seguros y pueden tener graves consecuencias para la salud. Sin embargo, el aborto inseguro ocurre predominantemente entre las niñas más pobres y vulnerables, ya que los abortos seguros en clínicas privadas a menudo están relacionados con altos costes y, por lo tanto, siguen siendo un privilegio para los grupos más ricos.

Como muestran estudios recientes, las tasas de embarazo no deseado entre las adolescentes bajarían en un 58% si se satisface la necesidad de planificación familiar de cada niña, y reduciría significativamente las consecuencias, como abortos inseguros e involuntarios y muertes maternas.

En los últimos años, las desigualdades en el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos entre niñas y adolescentes se están volviendo cada vez más visibles en el debate sobre la salud pública en América Latina y el Caribe. En 2018, la Organización Panamericana de la Salud presentó el Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018-2030, que tiene como objetivo reducir las tasas de embarazo en adolescentes y promover el acceso universal a la anticoncepción, entre otro.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible estableció el acceso universal a la atención de la salud sexual y reproductiva como un objetivo, utilizando la tasa de fecundidad adolescente como indicador para medir el progreso. Sin embargo, se necesitan más datos y estudios para comprender mejor la dinámica y las causas multifactoriales de las desigualdades, si queremos alcanzar esos objetivos globales y regionales.

En este sentido, desde ISGlobal y junto con mis compañeras Anna Lucas y Clara Pons, estamos trabajando en un nuevo estudio sobre las desigualdades en las oportunidades de salud de mujeres y niñas en América Latina. Para ello, utilizaremos una metodología desarrollada por el Banco Mundial para medir las desigualdades, el Índice de Oportunidades Humanas, que también se aplicó en nuestro estudio anterior sobre las desigualdades en salud materna en África Subsahariana. Nuestro objetivo principal es contribuir, desde una nueva perspectiva, al análisis de la variedad de factores que inciden en la distribución desigual de los servicios de salud materna y reproductiva en la región, incluyendo entre los grupos de niñas y mujeres más jóvenes.

Ellas merecen atención y no deben ser dejadas atrás. Debemos priorizar sus necesidades y derechos en acciones regionales y globales para incluirlas en el progreso global hacia un mundo más equitativo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/10/31/planeta_futuro/1572534379_073253.html

Comparte este contenido:

“Correr no es la solución. La ablación se erradica hablando con las comunidades”

Reseñas/África/07 Noviembre 2019/El país

La activista masai Nice Nailantei Leng’ete trabaja con Amref Salud África para conseguir que haya ritos alternativos del paso de la infancia a la madurez que no incluyan la mutilación genital femenina

Lo que nunca podría haber imaginado Nice Nailantei Leng’ete (Kimana, Kenia,1991) es que escapar dos veces al ritual de su ablación con ocho años salvaría a otras 17.000 niñas de ser mutiladas genitalmente. «Sabía que no quería que me lo hicieran a mí cuando veía como a otras chicas que eran circuncidadas las obligaban a dejar la escuela y las casaban enseguida; sabía que no podría hacer realidad mi sueño», cuenta la embajadora de la organización Amref Salud África, que trabaja para conseguir que haya ritos alternativos del paso de la infancia a la madurez que no incluyan la mutilación genital femenina. En su lugar, entregan libros y dan clases de educación sexual en la escuela para niños y niñas.

«Te despiertan a las cuatro de la mañana, te dan una ducha fría, con la que dicen te van a anestesiar para el ritual, y no puedes moverte, llorar o quejarte del dolor o avergonzarás a tu familia. Para huir, corrimos por el bosque porque no podíamos hacerlo por la carretera principal, hasta la casa de una hermana de mi madre y allí nos refugiamos hasta que nos hicieron volver». Así relata Nailantei Leng’ete como escapó la primera vez de la cuchilla junto a su hermana mayor. La segunda vez solo escapó ella. «Mi hermana me dijo: ‘No podemos seguir corriendo eternamente. La otra vez nos pegaron, a saber que más nos harán esta vez'», explica Nailantei Leng’ete que decidió refugiarse en casa de su profesora Caroline —»una fuente de inspiración para mí», comenta— hasta que tuvo la suficiente entereza para volver y enfrentarse a su abuelo con ocho años y decirle que no quería ser mutilada, una práctica que la alejaría de la escuela para siempre, y que la casaría con un hombre mayor que ella no había elegido.

De niña a mujer sin ablación y sin abandonar la escuela

Nice Nailantei Leng’ete es la única de su larga familia de hermanos, hermanastros y primos de su comunidad que tuvo acceso a una educación superior. No haber pasado por la emuatare, como llaman los masái al rito de pasar de niña a mujer con el filo de una cuchilla, le valió poder seguir estudiando, a pesar de que también le granjeó muchos recelos y malestar dentro de su entorno. «Ayudé a muchas chicas a huir de su ceremonia de mutilación porque sentía que así no sería la única señalada», explica la joven que en 2018 fue considerada por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

A pesar de que Kenia prohibió la mutilación genital femenina en 2011, el 21% de las mujeres del país entre 15 y 49 años han sido víctimas de la ablación. En la etnia masái, a la que pertenece Nailantei Leng’ete, el porcentaje aumenta hasta el 78%, siendo la etnia samburu, la más afectada, con un 86%. Después de plantarle cara a su abuelo, a esta joven huérfana de padre y madre desde los siete años, y galardonada con la Beca Mandela Washington 2016 para jóvenes líderes africanos, le llegó el turno de enfrentarse a los morans —el consejo de hombres jóvenes de su comunidad— los que después de un año empezaron a escuchar sus consejos, y le premiaron con un bastón negro, un distintivo que solo lo habían recibido hasta ese momento personas del género masculino. “A pesar de que he recibido muchos premios, es el que más ilusión me ha hecho, por ser un reconocimiento de mi misma comunidad”, explica con una sonrisa. «Necesitamos a los hombres para que nos apoyen a hacer el cambio. Los niños de hoy en el futuro serán maridos, padres y formarán la sociedad del futuro que debe pensar que eso no es lo correcto”.

En la etnia masái todas las grandes decisiones de una mujer las toma un hombre: cuando se mutila, cuando se casa, con quien contrae matrimonio, sí va a la escuela o si no. Pero Nailantei Leng’ete quería que esto cambiase, pero no huyendo, como hizo ella. “Correr no es la solución, la mutilación genital femenina hay que erradicarla hablando con las comunidades”, sentencia.

«Paciencia es una de las cosas que uno aprende cuando trabaja con el cambio de mentalidad en una comunidad; También el respeto: hay que permitirles hablar y expresarse. Los cambios no se producen en un día, hay que darle tiempo a la gente porque son cambios profundos», explica la activista, que subió al teatro Campoamor de Oviedo a recoger el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional con el que Amref fue galardonado.

«Cuando hablas a la gente de las consecuencias de la ablación te dicen que es mentira, que no han visto a ninguna mujer con dificultades en su parto por haber sido mutilada, así que es necesario combatir los falsos mitos con hechos y datos», por lo que Nailantei Leng’ete propone, como una de las medidas para acabar con la mutilación genital femenina, la de dar una actividad alternativa a todos aquellos que viven de esta práctica, y que no sea su ingreso principal. «Es un trabajo integral para conseguir mejores resultados», asegura.

Nailantei Leng’ete, junto con Amref Salud África, ha comenzado un proyecto panafricano en el que, con la idiosincrasia de cada una de los distintos países, se actue para erradicar la ablación en Senegal, Etiopía, Tanzania, Uganda… “Con años de experiencia en el que el proyecto ha sido un éxito podemos ser ejemplo para otras comunidades», explica. Nailantei Leng’ete tiene siempre preparado un consejo que les da a cada una de las niñas que le ha venido a pedirle ayuda: «Podemos ser lo que queramos si lo soñamos. Nada podrá pararte, ve allí y brilla, consigue lo que sueñas”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/10/29/planeta_futuro/1572353267_640467.html

Comparte este contenido:
Page 22 of 115
1 20 21 22 23 24 115