Page 58 of 115
1 56 57 58 59 60 115

Casadas a la fuerza

Por: Flore Olive

Tienen edad de jugar a las muñecas, pero se encuentran prisioneras en un matrimonio que pisotea su infancia, su dignidad y su libertad. En el Día Internacional de la Niña no podemos dejar de recordar a las víctimas de este infierno cotidiano.

Tienen la mirada huidiza, triste, vacía o empañada de lágrimas… Cuando posan junto a esos esposos que no han elegido, nunca sonríen. Tehani, se escondía en cuanto Majed, su marido, se acercaba. No para jugar, sino para… escaparse de los ataques de ese hombre de 25 años, cuando ella solo tenía seis. «Mientras hacíamos el amor, yo lloraba y le suplicaba que parara, pero él no me escuchaba -contaba-. Me ponía las manos sobre la boca. Y yo no hacía más que llorar». Tehani es yemení, originaria de la región montañosa de Hajjah.

En su país, casi la mitad de las mujeres se han casado cuando apenas eran unas niñas. La fotógrafa norteamericana Stephanie Sinclair decidió dedicarse a defender su causa desde aquel día de 2003 en el que, en Afganistán, descubrió, en un servicio hospitalario dedicado a las quemaduras graves, los cuerpos destruidos de mujeres que se habían inmolado quemándose. Todas habían tratado de escapar a una unión forzada que había convertido su vida en un calvario. Entre ellas, había una niña.

Un infierno en vida

La palabra matrimonio, definida como la unión de dos adultos que consienten, no tiene sentido en los países en los que viven estas muchachas. Aunque Sinclair haya cubierto numerosos conflictos, la imagen de estas muertas en vida le vuelve a la cabeza como una obsesión. «Nunca me habría implicado tanto, si no me hubiera visto enfrentada de golpe a esta cuestión de una manera tan violenta». ¿Cómo tiene que ser la vida cotidiana de estas niñas para que algunas elijan terminar con su vida de la peor manera posible? Intentando dar respuesta a esta pregunta, la fotógrafa descubre ramificaciones personales, sociales, médicas y políticas de este problema.

Algunas menores son entregadas por sus padres para reparar una afrenta o cubrir una deuda, son vendidas, sacrificadas para asegurar la supervivencia del resto de la familia. La madre de Ghulam casó a su hija de 11 años con Faiz, de 40, para poder alimentar a sus otros hijos. Convertidas en moneda de cambio, condenadas a sufrir tanto en los campos como en la casa, convertidas en objetos sexuales, en estas sociedades rurales, conservadoras, pobres y religiosas, las niñas solo tienen valor patrimonial, comercial, laboral o reproductor.

Especialmente en Afganistán, donde las cuestiones importantes, pero también el placer, solo lo comparten los hombres. «Es allí donde vi los casos más dramáticos, niñas muy pequeñas casadas con hombres muy mayores, en un país donde la violencia contra las mujeres es extrema», explica Stephanie antes de citar la historia de esos tres hombres que, para impedir su huida, le cortaron la nariz y las orejas a su hermana. Todo por la vergüenza. Otra vez.

La fotógrafa no cree, sin embargo, que «los padres casen a sus hijas para hacerles daño». Ocurre, a veces, que las madres son especialmente duras con las niñas para hacerlas más fuertes. Saben lo que tendrán que soportar, pero son muy pocas las que se oponen o las que luchan para que sigan estudiando. Como muchas víctimas, estas mujeres reproducen lo que ellas mismas han vivido.Como esa madre india que sacó del colegio a su hija de siete años, recién casada pero todavía demasiado pequeña para vivir con su marido, apenas más mayor».

«Cuando los esposos son demasiado jóvenes para consumar el matrimonio, se celebran dos ceremonias con algunos años de diferencia: una para sellar la unión y la otra, para hacerla efectiva. La niña podría haber continuado yendo a clase, pero su madre decidió que no. «¿Para qué alimentar a la vaca de otra persona?», me dijo. Solo veía a su hija como un animal -explica Stephanie- y de sí misma pensaba de la misma forma. No tenía ninguna conciencia de su valor y, sin educación, eso no puede cambiar».

Tratadas como cosas, las niñas crecen convencidas de que han nacido para sufrir. A veces se las casa por una «causa», como a las desgraciadas de Chibok o de otros pueblos y ciudades de Nigeria devastadas por la secta yihadista de Boko Haram. Tras ser raptadas, son casadas con los combatientes con el único cometido de dar a luz a los futuros soldados de la yihad.

«En tu país, a los 12 años, comienza la vida física. En el nuestro, acaba». Stephanie no ha olvidado las palabras de una niña yemení. En muchos países de África, de Asia y de la península arábiga, la ablación es todavía una condición muy frecuente para el matrimonio. Cada año, según Unicef, tres millones de niñas, la mayoría menores de 15 años, padecen una ablación parcial o total de sus genitales y del clítoris. Una práctica que, se cree, reduce la líbido y garantiza la virginidad prenupcial. En más de 30 países, al menos 200 millones de niñas y de mujeres han sido ya víctimas de estas mutilaciones, practicadas sin anestesia ni ninguna precaución higiénica. En Indonesia, por ejemplo, afecta a la mitad de las niñas de 12 años. Y son heridas físicas y mentales que no cicatrizan jamás.

Una vez casadas, sus cuerpos dejan de pertenecerles. Stephanie recuerda a ese policía de Sierra Leona y a su esposa a punto de dar a luz, fotografiados hace un año. Cuando la mujer estaba sola, hablaba abiertamente, pero delante de su marido se callaba. Cuando la fotógrafa le preguntó cuantos niños le gustaría tener, el hombre dijo tajante: «No es ella la que tiene que decidirlo, no tiene por qué opinar sobre eso«.

A menudo, estas chicas son demasiado jóvenes para llevar a adelante un embarazo, apenas púberes, más vulnerables a las infecciones de transmisión sexual. Muchas no se recuperan de las secuelas del embarazo o del parto, que puede provocarles fístulas, que ocasionan una grave forma de incontinencia. «Una vez que padecen este tipo de daños físicos, su vida está acabada», explica Stephanie.

Tradición frente a la prohibición

Países como la India, Nepal o Bangladesh -donde el 29% de las niñas están casadas antes de cumplir los cinco años- han tomado medidas legales para prohibir estos matrimonios precoces. Pero la pobreza, la tradición, la presión social y la corrupción son más grandes que el temor a las autoridades. «Estas cosas ocurren incluso en el seno de las fuerzas de policía -cuenta la fotógrafa y activista-. He podido constatarlo en muchos sitios». En detrimento de la legalidad, la costumbre sigue aplicándose. Y las niñas son a menudo arrancadas de sus familias en mitad del sueño para casarlas en plena noche, en ceremonias celebradas a escondidas.

¿Y en Occidente?

Los países occidentales tampoco son ajenos a esta situación. En Europa del este, el 11% de las chicas están casadas antes de los 18 años. Según el Pew Research Center, en los Estados Unidos, 57.800 jóvenes de entre 15 a 17 años se casaron en 2014. Estos matrimonios se benefician de un vacío legal que muchos estados se han comprometido a llenar: ninguna ley fija la edad legal del matrimonio a nivel federal y, en más de 30 estados de Estados Unidos, las adolescentes pueden casarse si tienen la autorización de sus padres o el consentimiento de un juez.

Stephanie Sinclair decidió investigar el caso de los mormones, «una comunidad típicamente americana, polígama, en la que los abusos y el matrimonio de niñas están justificados por razones puramente religiosas y donde ellas se quedan embarazadas muy jóvenes«. El 3 de abril de 2008, las autoridades americanas llevaron a cabo un asalto en un rancho de la secta de Jesucristo de los Santos de Los Últimos Días, una iglesia fundamentalista mormona de Texas. Más de 400 niñas y jóvenes casadas, destinadas a los dignatarios polígamos del grupo, fueron liberadas. Es uno de los casos más graves de maltrato de la historia norteamericana. «Pero la diferencia con otros países es que allí se aplican las leyes y todas esas personas fueron a la cárcel». La educación de las niñas, pero también la de los niños, es el único remedio para acabar con esta situación, insiste la fotógrafa tras haber conocido de primera mano tantos casos.

Niruta fue obligada a casarse en Nepal con 12 años. Su esposo, de 16, y sus hermanos necesitaban a una mujer en la casa. Tras la muerte del padre, el marido de Niruta, que no fue nunca al colegio, no pudo defender su herencia, frente a un hermano con más educación. ¿El resultado? «Ellos también tendrán que casar a su hija para salir adelante«, dice Sinclair.

Tan rara como preciosa, una especie de ternura acaba naciendo a veces entre los esposos. Algunas mujeres se enamoran de un hombre que las respeta y las considera. «Es cuestión de suerte», dice Stéphanie, que cita el ejemplo de Destaye, casada a los 11 años con el joven sacerdote Addisu. A pesar de las burlas de la gente de su pueblo, él aceptó que continuara estudiando. Lamentablemente, la presión social acabó siendo más fuerte: Destaye terminó abandonando el colegio y ha sido madre a los 13 años.

Fuente: http://www.mujerhoy.com/vivir/protagonistas/201710/08/casadas-fuerza-20171006091753.html

Comparte este contenido:

Operación casa por casa en Bulgaria para escolarizar a los niños gitanos

Bulgaria / 15 de octubre de 2017 / Autor: AFP / Fuente: Eco Diario

«Vamos a inscribirle en el colegio, a no ser que su padre nos diga que volvamos a Alemania», responde la madre de Orlin Marinov, de 10 años, a un equipo que recorre Bulgaria para escolarizar a los niños gitanos.

Unos 130.000 niños que viven en Bulgaria no van al colegio porque sus padres no los inscriben, según el ministerio de Educación. Casi todos son gitanos, una minoría pobre y marginada que representa el 9% de la población búlgara y que, según los expertos, quedó abandonada a su suerte desde la caída del comunismo en 1989.

El gobierno del conservador Boiko Borisov se ha propuesto atajar el problema.

Este país, el más pobre de la Unión Europea (UE) y con escasez de mano de obra debido a la emigración, ha decidido «actuar con todo su poder y recursos» contra esta lacra, afirma el vice primer ministro Tomislav Donchev.

Con este objetivo ha movilizado a más de 1.100 equipos integrados por profesores, asistentes sociales, oenegés y policías para contactar con las decenas de miles de familias afectadas.

En el barrio gitano de Plovdiv (sur), la tarea es ardua. De las siete direcciones visitadas en una mañana, sólo han conseguido ver a Orlin Marinov. Los otros niños están en Alemania o Bélgica, aseguran los vecinos.

A veces «los niños que buscamos pueden hallarse justo a nuestro lado. Los padres desconfían de los desconocidos», explica a la AFP Teodora Krumova, vicepresidenta de la oenegé Almalipe implicada en la escolarización de los niños gitanos.

– Embarazos precoces –

Según el instituto de la población, 22% de los gitanos son analfabetos y apenas el 9% ha terminado los estudios secundarios exigidos por la ley.

Para cambiar las cosas se necesita «una integración lingüística precoz de los niños cuya lengua materna no es el búlgaro», recuerda el sociólogo Alexey Pamporov.

Pero muchos de los que comienzan el curso lo dejan para encargarse de tareas familiares. «Las niñas se ocupan de sus hermanos y hermanas pequeños, los niños van a trabajar con sus padres», explica.

Además, a falta de educación sexual, hay muchos embarazos precoces. Para luchar contra este problema, las autoridades mezclan los incentivos y las sanciones.

«Si las familias no cooperan, se prevén multas y suspensión de los subsidios», advierte Donchev.

El otro vice primer ministro, el nacionalista Krasimir Karakachanov, va más lejos. «Las bodas entre menores, la no escolarización deben considerarse un delito». Y «se les quitará los niños a las familias que los obliguen a mendigar o a robar», amenaza.

En el terreno, las comisiones insisten más bien en los beneficios de la escolarización: recuerdan que si un alumno no termina los estudios básicos no podrá pasar el permiso de conducir y hacen hincapié en los casos de éxito.

Hay varios ejemplos, como el de Marcel Iliev, de 19 años, un alumno de origen gitano que ha conseguido una beca de tres años para estudiar en Inglaterra. «Los estudios son el camino hacia el éxito y permiten salir de la pobreza», asegura él a la AFP.

La campaña es complicada. De las 150.000 direcciones inspeccionadas a mediados de octubre, sólo 12.146 han sido inscritos, según el ministerio de Educación.

Krumova cree que se acabará convenciendo a todas las familias pero duda de que se llegue a los que viven «en la miseria más profunda».

Además, la calidad de los colegios de los barrios gitanos deja que desear.

«No enseñan nada a nuestros hijos. Mi sobrina acaba la escuela primaria sin saber escribir su nombre», asegura indignado Raitcho Krastev, un habitante de Plovdiv.

Fuente de la Noticia:

http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8670491/10/17/Operacion-casa-por-casa-en-Bulgaria-para-escolarizar-a-los-ninos-gitanos.html

Fuente de la Imagen:

http://cadenaser.com/ser/2017/08/30/sociedad/1504103419_741607.html

Comparte este contenido:

Dicen educación sexual es la gran ausente en las escuelas de RD

13 octubre 2017/Fuente : El Caribe/Autor: María Teresa Morel

Un grupo de expertos abogó ayer porque se introduzca de una vez y por todas la “Educación Integral en Sexualidad” en el currículo educativo.

La antropóloga Tahira Vargas; la directora ejecutiva de Profamilia, Magaly Caram; el director de Censos y Encuestas de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Frank Cáceres, y el director ejecutivo del Consejo Nacional del VIH y el Sida (Conavihsida), Víctor Terrero, coincidieron en la necesidad de que el Estado asuma una problemática que guarda una estrecha relación con el alto índice de embarazos no deseados en adolescentes, los feminicidios y la violencia de género, así como el acoso y las enfermedades de transmisión sexual.

Tahira Vargas afirmó que las familias por sí solas no cuentan con las herramientas suficientes para educar a los adolescentes en esta materia, por los tabúes y preceptos religiosos que rodean la sexualidad. “Tenemos un tabú con respecto a la sexualidad, es un tema oculto. Sin embargo, la población adolescente está viviendo la sexualidad, sufriendo situaciones de abuso permanente y no cuenta con herramientas para prevenir, ni protegerse”, dijo la experta.

Deploró que esta materia sea la gran ausente de las escuelas, y que el Ministerio de Educación reduzca su abordaje a simples charlas dictadas por el área de Orientación y Psicología, dejando de lado, la recomendación de la Unesco, que plantea un enfoque integral que abarca derechos, género y un cambio en la masculinidad.

“La educación sexual debe suponer un proceso desde la educación básica, hasta la educación media, donde incluso se trabaje como asignatura. Eso ayudaría en la reducción de los embarazos en adolescentes no deseados. Otra consecuencia de esta falta son las violaciones y abusos sexuales, porque si tú tienes una población masculina que no recibe educación, que no recibe prevención, un cambio en su comportamiento en términos educativos, está asumiendo una relación totalmente desigual y agresiva”, explicó.

Adolescentes ignoran su fisiología

De su lado, Frank Cáceres afirmó que un estudio de su autoría reveló que apenas el 20% de las adolescentes entre 15 a 19 años sabía que en el ciclo menstrual hay un periodo de alto riesgo de embarazo, lo que revela el alto desconocimiento de las mujeres sobre su fisiología.

“Eso es grave, porque esas adolescentes que generalmente van a la escuela, y estaban en la secundaria, y alguna ya en la universidad, y que no sepan exactamente que eso ocurre con su cuerpo, con su fisiología, obviamente las pone en alto riesgo.
Entonces, hay que reinventar la educación dominicana, hay que educar para la vida. La educación no es solo un bachillerato, no es un requisito para entrar a la universidad. El bachillerato debe dotar al joven y la joven de información suficiente por lo menos para vivir”.

Herramienta contra embarazos

Mientras que la directora de Profamilia, Magaly Caram, dijo que esa entidad está “ansiosa” de que el Ministerio de Educación asuma la educación integral en sexualidad en el currículo como lo han prometido y se forme a los profesores para asumir esa tarea.
Resaltó que la educación es el mejor instrumento para reducir el embarazo no deseado a temprana edad que coloca al país en el quinto lugar de la región con las mayores tasas de niñas embarazadas entre 15 a 19 años.

Políticas públicas contra violencia y embarazos

Caram agregó que una de cada cuatro mujeres ha sufrido alguna vez en su vida un episodio de violencia doméstica, e insistió en que se trata de un problema de salud pública que debe ser abordado, no con “proyecticos”, sino con políticas públicas. Víctor Terrero advirtió que la educación sexual debe abordarse de manera “clara, consciente, no pensando todavía en la cigüeña, porque si hacemos como pretenden algunos sectores estaríamos en lo mismo”

 

Fuente de la noticia: http://www.elcaribe.com.do/2017/10/13/dicen-educacion-sexual-la-gran-ausente-las-escuelas-rd/

Fuente de la imagen: http://www.elcaribe.com.do/2017/10/13/dicen-educacion-sexual-la-gran-ausente-las-escuelas-rd/

Comparte este contenido:

España: Educación presenta el nuevo Plan para la igualdad y prevención de la violencia de género en la ULPGC

España/09 octubre 2017/Fuente: Infonortedigital

La consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, reivindicó durante la inauguración de las Jornadas ‘Abrazar la Diversidad: una responsabilidad educativa’, que se celebran en el Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, la justicia de integrar en los centros escolares a todas las personas en igualdad de condiciones y resaltó la importancia de «visibilizar los problemas que aún hoy persisten, para poder solucionarlos».

Fruto de esa preocupación, la Consejería, en colaboración con varias asociaciones implicadas en la defensa del colectivo LGTBI, publicó recientemente un Protocolo para el acompañamiento al alumnado trans y atención a la diversidad de género, que está a disposición de los centros escolares, «para que toda la comuidad sepa actuar ante los problemas que todavía hoy en día surgen en la convivencia de todas y todos»-señaló Monzón.

En este sentido, elogió el valor de las jornadas que calificó como «una muestra de eficaz colaboración entre instituciones: organizadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, no sólo cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, sino que la respuesta de participación fue inmediata por parte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias».

La consejera definió como «uno de los retos fundamentales de la Consejería» el impulsar y consolidar la coeducación en el sistema educativo canario, justo antes de referise al Plan para la igualdad y la prevención de la violencia de género que, con el  respaldo del Consejo Escolar de Canarias, se encuentra en pleno desarrollo.

Precisamente, dos de los seis ejes del Plan enlazan directamente con el objetivo de estas Jornadas: el segundo, dedicado a la prevención e intervención ante la violencia de género y las violencias de origen sexista, y el cuarto, que afronta la educación afectivo-sexual. Como parte de las medidas contempladas en este último, Soledad Monzón recordó que «ya se han puesto en marcha algunas de sus acciones más destacadas»

Además de la publicación del protocolo el pasado 20 de septiembre, la consejera señaló que se ha creado, también este curso escolar, una línea de trabajo específica para la Educación Afectivo-Sexual, que incluye un servicio de asesoramiento LGTBI desde el Servicio de Innovación, a través del cual se presta información, formación e intervención a toda la comunidad educativa.

Por otro lado, se han iniciado el trabajo consensuado con todos los colectivos LGTBI de Canarias para la elaboración de un proyecto común para los centros educativos y la preparación de un banco de recursos y materiales LGTBI.

En definitiva, la Consejería de Educación y Universidades «se encuentra plenamente identificada y comprometida con la coeducación y la igualdad», en palabras de la consejera.

Fuente: http://www.infonortedigital.com/portada/educacion/item/60245-educacion-presenta-el-nuevo-plan-para-la-igualdad-y-prevencion-de-la-violencia-de-genero-en-la-ulpgc

Comparte este contenido:

Argentina: VIH/SIDA en la Escuela será tema de un curso-taller

Argentina/09 octubre 2017/Fuente: Universidad de Cuyo

Se trata de un curso gratuito, organizado por el Área de Integración Comunitaria de la Secretaría de Extensión Universitaria, destinado principalmente a estudiantes de profesorados y docentes. Se realizará los miércoles 11 y 18 de octubre, a las 16hs, en Sede Campus. Inscripción online.

La Secretaría de Extensión Universitaria, mediante su Área de Integración Comunitaria, organiza un nuevo curso que forma parte de su «Programa de Integración de las personas con VIH y/o Sida». En el mismo se tratará el tema de “La Escuela como escenario de abordaje: cómo transmitir saberes en la infancia y adolescencia en torno al VIH/Sida”.

El curso estará a cargo de la Lic. Adriana Miranda (Programa Provincial de Asistencia de VIH/Sida) y referentes de la Coordinación Provincial de Educación Sexual Integral. Tendrá lugar en Sede Campus de la Facultad de Educación (SUM, 1º piso), los días miércoles 11 y 18 de octubre, a partir de las 16hs. Está destinado al público en general pero principalmente a estudiantes de profesorados y docentes de todos los niveles.

La actividad abordará una historia en clave social del VIH a fin de deconstruir concepciones estigmatizantes y, a la vez, se otorgará información precisa en torno a cómo se trabaja desde el programa provincial el VIH en las escuelas. Además, se trabajarán formas de deconstruir el discurso heteronormativo del VIH en los adolescentes.

El curso-taller es gratuito y los interesados pueden inscribirse completando el siguiente formulario. Para consultas, escribir al correo integracioncomunitariauncu@gmail.com.

Fuente: http://educacion.uncuyo.edu.ar/vihsida-en-la-escuela-sera-tema-de-un-curso-taller
Comparte este contenido:

Paraguay: Por mejor educación sexual

Paraguay/09 de Octubre de 2017/ABC.com.py

Una organización que conglomera a varios grupos de adolescentes y jóvenes exigen una mejora de la educación integral de la sexualidad en la sociedad y centros educativos. Como argumento, dan alarmantes datos sobre abusos y embarazos de adolescentes.

Alejandra Amarilla, coordinadora juvenil “Somos Pytyvõhára”, conversó con radio ABC Color y explicó de qué se trata la reunión. “Son grupos de adolescentes y jóvenes organizados, movimientos estudiantiles, comité de niños y niñas que conversan sobre la educación integral de la sexualidad”, contó.

“Nos parece importante a raíz de los embarazos de adolescentes, de los abusos sexuales. Este año hicimos un proceso, con talleres, y este sería como el cierre”, detalló.

Según datos oficiales dados a conocer por los organizadores del evento, cada día nacen, en promedio, 54 bebés de madres adolescentes de entre 15 y 19 años y dos bebés de niñas menores de 15 años. En los últimos 10 años, hubo un incremento del 62,6% de embarazos en estas niñas menores de 15 años.

La violencia sexual es, muchas veces, la causante de los embarazos prematuros. En el 2015 hubo 668 partos de niñas menores de 15 años. En Clínicas, por ejemplo, hubo en 2016 1.995 partos de los cuales 263 fueron de adolescentes. Cada año hay 150.000 embarazos y el 20%, es decir, 30.000, son de mujeres adolescentes.

“Son cifras alarmantes. Hay una falta de información”, afirmó Amarilla, quien dijo además que dada la experiencia de la conversación con los adolescentes y jóvenes recabaron la información que la educación sexual en las escuelas y colegios es deficiente. “Hay información desfasada, incompleta. Muchos docentes no están preparados para enseñar. Se habla con muchos mitos, tabúes. Nosotros, como adolescentes y jóvenes exigimos la educación integral de la sexualidad”, concluyó Amarilla.

El grupo “Somos Pytyvõhára” y la Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) hacen este sábado un taller llamado “Ñemongeta Guasu por nuestros derechos”. El encuentro, que se realiza en el hotel Santo Domingo de Asunción hasta las 16:00, aborda el tema de la educación integral de la sexualidad.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/por-mejor-educacion-sexual-1638569.html

Comparte este contenido:

Perú: Educación sexual para evitar más embarazos

Por: eltiempo/06-10-2017

Las cifras de embarazos adolescentes en la Subregión Luciano Castillo Colonna (más de 2.200 menores) invita a reflexionar sobre la necesidad de insistir en la educación sexual de nuestros niños y niñas a fin de que tomen decisiones responsables, informadas y consentidas.

Al revés de lo que algunas personas opinan -quizá con buena fe, pero también cegadas por anticuados tabúes y otras hipocresías- la educación sexual no es equivalente a la promoción de la promiscuidad, sino que permite que quienes se convertirán mañana en ciudadanas y ciudadanos aprendan acerca de sus propios cuerpos, del valor del mismo, de la necesidad de cuidarlo y de las consecuencias de cometer ciertos actos. La educación sexual enseña, sobre todo, el valor de la responsabilidad frente a nuestros actos libres y la necesidad de asumir la vida con cabeza fría. Un importante vacío educativo, rellenado muchas veces con temores de abuelas, es precisamente el relativo a los actos coitales, su carácter fisiológico pero también su significado cultural y su relevancia social y personal.

Una consecuencia nefasta de haber descuidado la promoción de la educación sexual es la alarmante tasa de abortos que por semana ocurren en Sullana y otras provincias de la Subregión LCC, pero también en Piura y Talara: si el Estado pretende luchar contra los abortos en clínicas falsas o la comercialización de medicamentos abortivos (que se venden como caramelos en los mercados), debemos apostar a la educación. No es un eslógan sino una enorme verdad que la explosión demográfica sin control es una consecuencia de la ignorancia.

*Fuente: eltiempo.pe/editorial-educacion-sexual-evitar-mas-embarazos/

Comparte este contenido:
Page 58 of 115
1 56 57 58 59 60 115