Page 153 of 231
1 151 152 153 154 155 231

Un dilema universitario: Más autonomía o más gobernanza

Por: Roberto Rodríguez

El Estado contemporáneo enfrenta un dilema básico: instrumentar soluciones que respondan a las demandas sociales de acceso y participación en la distribución de recursos, y al mismo tiempo cumplir con metas de crecimiento económico y satisfacción de compromisos de eficacia y transparencia en la gestión. Buena parte de la discusión académica en torno a las condiciones de gobernabilidad aborda tal dilema, el cual se expresa, entre otros aspectos, en un continuo debate acerca de las condiciones y prácticas democráticas.

Los límites de la gobernabilidad instituida se concentran en las relaciones entre la autoridad y la ciudadanía en los procesos generales y particulares de toma de decisiones. El modelo democrático republicano convencional ofrece como respuesta la representación ciudadana a través de partidos y la división de poderes. Tal esquema tiende al agotamiento a medida en que la representación social se integra a las esferas del Estado y el gobierno, y a medida en que los partidos y los legisladores pierden contacto con la base ciudadana fuera de coyunturas electorales. Por ello, se han abierto paso formulaciones alternativas centradas, en su conjunto, en la noción de gobernanza.

El concepto moderno de gobernanza alude a la operación de principios de gobierno y gestión pública que se apoyan en la participación activa de grupos y organizaciones que no forman parte integral del mismo, que se distinguen de las entidades de la administración pública y el sistema de partidos. La creciente participación de grupos de interés en procesos de gobierno incluye una amplia gama de prácticas, que van desde la consulta de opiniones en torno a determinadas políticas, reformas, innovaciones y otros procesos de cambio, hasta opciones de incidencia, más o menos reguladas, en procesos de toma de decisiones.
Mientras que la gobernabilidad se entiende como un fin central de la actividad política, la gobernanza es uno de los medios para conseguirla. Por varias razones: amplía las bases sociales de legitimidad de la acción gubernamental; mejora la eficiencia de la gestión pública; amplifica el conocimiento y la pericia (expertise) que soporta el diseño de políticas y programas, así como la toma de decisiones de gobierno. Uno de los temas de mayor relieve al que se vincula la idea de gobernanza pública remite al desarrollo de mecanismos de vigilancia y control sobre el ejercicio gubernamental, así como a las exigencias de transparencia y rendición pública de cuentas.

Tal perspectiva de gobernanza ha resultado de utilidad para sistematizar y orientar procesos de gobierno en ámbitos nacionales y también supranacionales. Dada la tendencia mundial de configuración y operación de bloques, alianzas y sistemas de orden multinacional, principalmente concentrados en la comercialización de bienes y servicios, aunque con implicaciones en el sector laboral, la movilidad de personas, la cooperación en áreas de interés compartido, entre otros elementos, la idea de gobernanza trasnacional o global se enfoca sobre esa problemática y comprende aspectos tales como la regulación del comercio internacional, el desarrollo de plataformas normativas de jurisdicción internacional, el desarrollo de tratados y acuerdos sobre la diversidad de temas que comprende la dinámica de la globalización, las fórmulas de cooperación y negociación, así como la solución de conflictos y controversias, por mencionar sólo.

No obstante la atribución conceptual de sus ventajas, el diseño práctico de fórmulas de gobernanza corre riesgos de formalismo e ineficacia en aquellos casos en que la asociación entre agentes gubernamentales y organizaciones civiles es un requisito burocrático antes que una fórmula eficaz de gestión. Varios autores han hecho notar, por otra parte, que las soluciones de gobernanza pueden ser acaparadas por grupos de interés que concentran la representación de sectores económicos y sociales dominantes, de modo tal que una gobernanza técnica tiende a desplazar la representación democrática de la sociedad.

Las reformas contemporáneas en el ámbito de la gestión gubernamental, en particular la planeación y administración de los órdenes de gobierno así como el desarrollo de políticas públicas, a través de instrumentos de gobernanza y nueva gerencia pública, se ha traducido, entre otras expresiones, en la conformación de una variedad de instancias y organizaciones, con autonomía plena o relativa del Estado, que cumplen funciones de consulta, vinculación, supervisión y control del ejercicio gubernamental. El conjunto de vínculos institucionales formales e informales entre actores gubernamentales y no gubernamentales, estructurados alrededor de intereses compartidos en la hechura e implementación de políticas, tiende a configurar redes de gobernanza, de modo que las políticas públicas sean resultado de una negociación entre los agentes de tales redes.

Los procesos de ampliación de gobernanza y la denominada nueva gerencia pública tienen puntos de convergencia entre sí, ambos confluyen en torno a la problemática de generar respuestas a los retos de la gobernabilidad democrática. Es notable, además, que los instrumentos asociados a tales procesos tienden a expandir su esfera de acción del ámbito de la administración pública hacia el resto de los organismos del Estado, las organizaciones civiles, los organismos públicos autónomos, y en algunos casos al sector privado asociado a la esfera gubernamental. La proliferación y profundización de estos modelos ha generado, según anotan algunos autores, una fase de nuevo regulacionismo estatal, que describe la tendencia hacia una configuración de gobierno basada en el desarrollo de mecanismos de control mutuo entre todos los agentes participantes.

Los procesos de gobernanza y nueva gerencia pública se han mostrado adaptables a distintos niveles de los sistemas de gestión pública, lo que incluye el ámbito de las organizaciones individuales. En este sentido, al considerar la problemática de la gobernabilidad y las opciones de gobernanza de conjuntos institucionales agrupados en estructuras o sistemas, como es el caso del sistema de educación superior, la reflexión obliga a considerar distintos planos: la relación entre el Estado y las instituciones de formación profesional, el gobierno interior de estas instituciones, y la acción de grupos de interés en su organización y orientación. Al hablar de gobernanza universitaria se hace alusión, en el sentido indicado, a la adopción de modos de relación específicos con la agenda pública, y a la adaptación de soluciones de gobernanza en la conducción institucional.

Retos de gobernabilidad y gobernanza en el sistema universitario

Al igual que en otras esferas de la organización social, la evolución reciente de los sistemas nacionales de educación superior se moviliza en torno a dinámicas simultáneas, a menudo concurrentes, de diversificación, diferenciación y convergencia. Aunque distintas razones explican este fenómeno, se reconoce como un sustrato común la creciente importancia de la educación superior para la economía y la sociedad del conocimiento, así como las implicaciones de la globalización sobre la forma y el contenido de la oferta de estudios de este nivel. En la actualidad, las universidades y el resto de las instituciones de educación superior son objeto de diversas demandas que provienen de la economía, el gobierno y la sociedad. De estas instituciones se esperan respuestas que, por vía de las funciones de enseñanza, investigación y difusión, coadyuven al crecimiento económico, al desarrollo y la cohesión social, a la construcción de ciudadanía y la integración cultural, y a la protección del medio ambiente, por citar sólo algunas. No es de extrañar, en consecuencia, que el reconocimiento del papel estratégico de estas instituciones en el enfrentamiento de los retos del siglo xxi se acompañe de preocupaciones acerca de la calidad, la eficiencia, la pertinencia y el potencial de respuesta de la formación educativa superior. Tampoco es de extrañar, en el marco de la problemática política descrita, que los temas de control, supervisión y coordinación de los sistemas universitarios aparezcan como prioridades de las políticas públicas relativas a este sector.

Las posibilidades de coordinación sistémica varían en función tanto del grado de centralización de las políticas de educación superior, como del grado de control institucional del gobierno sobre las universidades. En países con régimen federal una dimensión adicional de la problemática se refiere a la coordinación de sistemas de cobertura regional o estatal.

Aunado a lo anterior, una tensión generalizada que enfrentan las políticas de coordinación entre el Estado y las instituciones universitarias radica en la percepción, desde la perspectiva de las instituciones, de riesgos de pérdida de autonomía en virtud de una real o supuesta injerencia de las entidades gubernamentales que forman parte del esquema de coordinación propuesto o en ejercicio. Por regla general, con los matices que se advertirán en la presentación de casos nacionales, esta tensión suele ser más vigorosa cuanto mayor es el grado de autonomía de las instituciones con respecto al Estado. Escenarios de este tipo suelen ser resueltos mediante fórmulas de coordinación que son, simultáneamente, más débiles y más complejas que aquellas en las que prevalece un principio jerárquico entre la entidad gubernamental y las instituciones universitarias, es decir en sistemas en los cuales la autonomía se limita, por ejemplo, a la libertad académica y/o a la designación de autoridades.
La función de coordinación, en contextos en los cuales la autonomía universitaria prevalece con fuerza normativa, suele operar a partir de sistemas de relaciones entre, por ejemplo, asociaciones u otras corporaciones universitarias en las cuales es delegada la representación institucional —y por lo tanto delegadas atribuciones autonómicas— para entablar relaciones con la entidad gubernamental responsable.

De este modo no son las instituciones como tales, sino los cuerpos representativos de autoridad, con los cuales se entablan tanto relaciones de comunicación como negociaciones sobre, por ejemplo, montos y vías de subsidio financiero, políticas y programas que el gobierno desea instrumentar en el ámbito universitario, obligaciones de rendición de cuentas, entre otros. Es una tendencia que tales sistemas de relaciones operen a partir de esquemas de concesiones mutuas entre mejores condiciones de acceso a recursos fiscales a cambio de compromisos de implantación y desarrollo de ciertas políticas o programas. La negociación de esta clase de incentivos presupone una base de coordinación que evite la transacción bilateral como mecanismo preeminente de transmisión de las iniciativas que el gobierno está dispuesto a impulsar.

En México las tendencias de descentralización y federalización de la educación superior presentan, a pesar de los avances, importantes tensiones y algunos dilemas que reclaman solución. Entre los problemas más relevantes se identifica la ausencia de una coordinación y regulación del sistema con enfoque federalista. Aunque la autoridad gubernamental reconoce esa alternativa para el desarrollo del sistema, también es cierto que mantiene y tiende a incrementar atribuciones relevantes en materia de la orientación curricular de las entidades que coordina, particularmente los subsistemas de educación superior tecnológica y de formación de profesores.

Del mismo modo, las políticas de calidad enfocadas a las universidades públicas de los estados, basadas en la oferta de recursos federales adicionales, evidencian un rasgo centralista al ser normadas y regidas exclusivamente por la autoridad federal. Por último, se advierte un déficit normativo para la regulación estable de las atribuciones federales y estatales en el gobierno del sistema en su conjunto y sus distintos componentes. No menos importante, se advierte una tensión entre la autonomía concedida por ley a la mayoría de las universidades públicas federales y estatales y la incidencia de las políticas públicas federales sobre las instituciones.

A la vista de estos retos, la posibilidad de mejorar las condiciones de gobernabilidad del sistema de educación superior precisa, como punto de partida, reconocer su complejidad y heterogeneidad, así como la diversidad de papeles y funciones que las IES desempeñan en respuesta a las demandas de su entorno. Requiere, además, gestar políticas públicas susceptibles de ser adaptadas y adecuadas por las diversas instituciones sin desmedro de su identidad; generar objetivos y reglas comunes, cuyo acatamiento se base en una común percepción acerca de la bondad de los objetivos y la equidad de las reglas; aprovechar y encauzar los procesos de innovación y cambio que tienen lugar al seno de las instituciones, y no menos importante, construir canales que faciliten la cooperación interinstitucional.
Por su tamaño, diversidad y complejidad el actual sistema de educación superior hace poco recomendable la persistencia de políticas centralizadas, más allá de la coordinación y regulación indispensables. En su lugar ofrece una alentadora posibilidad, desde luego no exenta de riesgos, la vía federalista: apoyar la consolidación de sistemas estatales de educación superior y fortalecer las capacidades de los gobiernos de las entidades federativas para construir y gestionar adecuadamente tales sistemas.

Construir tales capacidades abre perspectivas para encontrar nuevas soluciones a los problemas de cobertura, pertinencia, calidad y equidad que aquejan a la educación superior. La propia realidad política del país, en su transición democrática, impone la apertura de nuevos espacios de acción que pasan, necesariamente, por la actualización del pacto federal.
De esta manera, la política regional del sistema de educación superior que el país adopte debe resultar de una necesaria negociación entre los actores federales y los estatales. No debe ser la simple desagregación por regiones de la política nacional, a partir de visiones y decisiones adoptadas por autoridades centrales, ni tampoco la simple sumatoria de políticas estatales. En este sentido, la política nacional debe construirse conciliando los objetivos macro del país con aquellos perseguidos por las comunidades de los estados, y también sistematizando los principios y compromisos que asumen las IES públicas en cada entorno territorial.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/un-dilema-universitario-mas-autonomia-o-mas-gobernanza/

Comparte este contenido:

Argentina: Las universidades incorporarán a 340 científicos investigadores del Conicet

Argentina/16 noviembre 2017/Fuente: La Nación

El año pasado, esos docentes investigadores con formación doctoral habían quedado seleccionados pero no habían sido incorporados a la carrera de investigador del organismo.

La cantidad de investigadores seleccionados pero no incorporados a las carreras del Conicet ascienden a 390. De ese total, 340 serán incorporados a 42 universidades públicas nacionales como docentes investigadores con dedicación exclusiva, mientras que los 50 restantes «aún no acordaron su ingreso a ninguna universidad», informó el ministerio de Educación.

El año pasado, esos docentes investigadores con formación doctoral habían sido seleccionados y, su selección, aprobada y recomendada por el Conicet, pero no habían sido incorporados a la carrera de investigador del organismo.

El Ministerio precisó que a través de la Secretaría de Políticas Universitarias «aportará el financiamiento para la creación de cargos o el incremento de las dedicaciones necesarias para la incorporación a las universidades de esos doctores».

El 33 % de los investigadores fueron incorporados a universidades de la región metropolitana, el 28% a la bonaerense, el 18% a la región centro del país, el 8% a Nuevo Cuyo, el 6% al NOA, el 4% al sur y el 3% al NEA.

En tanto, de los 340 investigadores que se incorporarán a las universidades, el 25% corresponden al área de las Ciencias Naturales y Exactas, el 23 a las Ciencias Sociales, el 20 a las Agrícolas y Ambientales, el 17 a las Humanas, el 11 a las Ingenierías y Tecnologías y el 5 a las Ciencias Médicas y de la Salud.

El conflicto se inició a fines del año pasado cuando el Conicet decidió que la mitad de los investigadores que habían sido aprobados para ingresar a la carrera de doctorado dentro de ese organismo no lo iban a hacer por una cuestión presupuestaria.

En medio de las disputas a lo largo de este año, el Ministerio de Ciencia y Técnica y el de Educación acordaron que ingresen a las universidades, aunque los gremios pedían que se mantenga la estabilidad laboral y la equivalencia salarial con el Conicet.

Los becarios mantenían la inquietud a raíz que esas becas vencían en diciembre y aún no habían formado los contratos con las universidades y corría riesgo de no percibir becas ni contratos entre enero y abril.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2082041-las-universidades-incorporaran-a-340-cientificos-investigadores-del-conicet

Comparte este contenido:

Congreso Internacional sobre Futuro de las Universidades se desarrolla en Bogotá, Colombia

Colombia/16 noviembre 2017/Fuente: La República

La Universidad Cooperativa de Colombia lidera este evento en el que se compartirán las experiencias de instituciones de 13 países.

Andrés Octavio Cardona – acardona@larepublica.com.co

Este 15 y 16 de noviembre, la Universidad Cooperativa de Colombia y The University of the Future Network desarrollan en Bogotá el Congreso Internacional El Futuro de las Universidades, donde expertos nacionales e internacionales abordarán sobre cómo debe ser la universidad en un mundo que evoluciona de manera permanente y que requiere visiones globales e integrales.

Es así que se compartirán experiencias de instituciones de Alemania, Canadá, Colombia, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Francia, México y Suráfrica. Allí se tratarán temas como los nuevos modelos de educación superior, nuevos modelos organizativos y económicos de las universidades, las tecnologías digitales en la educación, la investigación y los retos de la inclusión, la equidad y la solidaridad, entre otros temas de interés.

Entre los ponentes destacan Rafael Rangel, ex rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; Alec Gershberg, presidente de Urban Policy Analysys & Management Program; la ex ministra de educación y rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cecilia María Vélez; el rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía; la rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, Maritza Rondón y la vicerrectora de investigaciones de la Universidad de los Andes, Silvia Restrepo, entre otros.

El evento está abierto a los líderes y gestores académicos de instituciones de educación superior de Colombia, investigadores y profesores.

Fuente: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/congreso-internacional-sobre-futuro-de-las-universidades-se-desarrolla-en-bogota-2569950

Comparte este contenido:

¿Educación superior para la ruralidad?

15 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Mary Simpson

Una entrevista con la rectora Emperatriz Montes en el marco del 1er encuentro de estudiantes rurales araucanos. 

El pasado sábado 16 de septiembre se realizó en el colegio José María Carbonell del centro poblado La Esmeralda del municipio de Arauquita, el conversatorio entre más de 250 estudiantes rurales de los grados 10 y 11 de los siete municipios de Arauca, para debatir la calidad y el futuro de la educación rural superior en su departamento.

La iniciativa surgió del grupo Líderes Gestores de Paz de la Institución Educativa Andrés Bello ubicado en el centro poblado La Paz de Arauquita, cuya rectora Emperatriz Montes fue nominada al Premio Compartir al rector 2016. Los jóvenes planearon este encuentro de estudiantes rurales del departamento como un primer paso para empezar a construir  el sueño de educación superior en el campo araucano y visibilizar la necesidad  hasta ahora invisible.

En este encuentro se fortalece la Mesa Regional de Educación Rural con la participación de los estudiantes, las asociaciones de padres de familia y miembros de sectores productivos rurales quienes contribuirán con las gestiones que la ruta vaya indicando ante las instancias correspondientes.

Dice la rectora Emperatriz Montes luego del encuentro “Con el acompañamiento de la Universidad Pedagógica Nacional se encontraron los jóvenes araucanos para trazar la ruta de formación superior para emprender las transformaciones sociales requeridas en el departamento desde la educación. La ruta que los formará ética, intelectual y académicamente para emprender las trasformaciones sociales, políticas, económicas, culturales, ambientales requeridas en la consolidación de la paz en nuestro territorio.

El proyecto de educación superior rural se convierte en el mayor desafío a emprender por las comunidades rurales araucanas. Es solo que con una buena educación para todos hasta la superior, que se puede materializar la paz. Escuchemos el clamor de los estudiantes rurales quienes con valentía expresaron que sus necesidades educativas son ya inaplazables como sabiamente lo escribieron en las 16 mesas de trabajo que formaron parte del encuentro.

Si enrumbamos el departamento por los mares de la ciencia, la investigación, y la innovación tecnológica se podrá superar la violencia y saldar la deuda histórica que con los jóvenes y las poblaciones rurales se ha tenido. Solo con la educación lo lograremos”

 

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/educacion-superior-para-la-ruralidad

Comparte este contenido:

Panorama de la educación 2017

15 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

El director de Educación y Cualificaciones de la OCDE, Andreas Schleicher, presentó el informe anual ‘Education at a Glance’ que mira el progreso de los países en materia educacional.

Cada año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica Education at a Glance, estudio que presenta indicadores de los sistemas educacionales de 46 países, incluyendo Colombia (35 miembros del organismo, más once asociados). El objetivo es aportar información que permita dirigir y evaluar las políticas educativas de los países.

Sus conclusiones se dirigen a todos los niveles del sistema educativo: educación preescolar, básica y media y superior. Aquí adelantamos algunas de ellas:

  • En Colombia el gasto en primera infancia y educación preescolar está aún muy por debajo del promedio de la OCDE 0.4% frente al 0.8% respectivamente y por detrás de países de latinoamericanos como Argentina, México, Brasil y por supuesto de Chile que fue destacado como uno de los países que más recursos destina a este nivel. Concluye el informe que debido a la menor inversión pública en la educación temprana, el porcentaje de niños inscritos en instituciones privadas en este nivel es considerablemente mayor que en primaria y secundaria.
  • En los niveles de educación básica y media se destaca la medida de número de horas lectivas por año. Colombia ocupa un lugar alto con 1200 horas frente al promedio de la OCDE que es de 712; interesante ver las cifras de países como Finlandia con 592 horas. Es importante considerar dentro de la política pública la reducción de las horas lectivas y aumentar las no lectivas de manera que los docentes cuenten con más tiempo para preparar sus clases y puedan desarrollar de forma adecuada labores profesionales asociadas a la enseñanza.
  • En cuanto a los maestros, columna vertebral del sistema educativo, reporta el informe que la profesión es cada vez menos atractiva para los jóvenes estudiantes y la población docente está envejeciendo, sobre todo en los niveles superiores de la educación. En promedio, en los países de la OCDE, el 33% de los maestros de primaria a secundaria tenían al menos 50 años de edad en 2015, 3 puntos porcentuales más con respecto a 2005. Además, la profesión sigue dominada en buena parte por las mujeres: siete de cada diez maestros en promedio en los países de la OCDE. Sin embargo, la igualdad entre ambos sexos aumenta en los niveles de educación superior; mientras el 97% de los docentes en el nivel de preescolar son mujeres, en el nivel universitario son el 43%.
  • Igualmente los sueldos de los maestros siguen siendo bajos en comparación con otros trabajadores de tiempo completo con educación similar. Concluye el informe que éste es un obstáculo importante para atraer a los jóvenes a la docencia. Aunque los sueldos aumentan conforme al nivel de educación que se imparte.
  • A pesar de que un 23% de las personas con educación superior tienen un título universitario en las áreas de negocios, administración o derecho, en comparación con el 5% en ciencias naturales, estadísticas y matemáticas, el interés en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) crece en los niveles de educación más altos, es decir, en los doctorados.
  • La igualdad entre hombres y mujeres en las tasas de egresados sigue siendo un sueño lejano para algunos campos de estudio: las mujeres todavía son aproximadamente solo uno de cada cuatro nuevos estudiantes en ingeniería, manufactura y construcción. Por otra parte, casi son tres de cada cuatro nuevos estudiantes en los campos de salud y bienestar.

Acceda al informe completo aquí.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/panorama-de-la-educacion-2017

Comparte este contenido:

Promueven en Panamá estudios superiores en el extranjero

Centro América/Panamá/15 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Abrir sus vínculos con importantes centros docentes del orbe y promover hoy que panameños se especialicen en el extranjero fueron objetivos de la primera feria de becas organizada aquí por la Universidad Especializada de las Américas (Udelas).

Entre las carreras más demandas por los alumnos para continuar estudios sobresalieron seguridad alimentaria y ocupacional, turismo, educación especial, enfermería y control de vectores.

En declaraciones a Prensa Latina, Luis Torres, director de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de Udelas, expresó que las solicitudes son porque tales carreras no tienen continuidad de estudios en el país.

Precisó que esta primera versión busca darle la posibilidad a estudiantes, docentes y administrativos de la casa de altos estudios y al público en general, de acceder en un solo lugar a todas las posibilidades de estudios a nivel internacional.

Acotó que la feria también forma parte de la internacionalización de esta entidad pública, para que sus alumnos y egresados tengan la oportunidad de continuar estudios de especialización en otros países y universidades de prestigio.

Las naciones representadas en este primer encuentro fueron Brasil, Estados Unidos, Israel, Rusia, Alemania, Cuba, Australia, Francia, España y Chile, ‘los principales oferentes de oportunidades de estudios en el exterior’, afirmó Torres.

Vale señalar que en el caso de la mayor isla de las Antillas, estudiantes, padres y profesionales se interesaron por la posibilidad de estudiar carreras o cursos de postgrados y maestrías en medicina, educación especial, deportes, artes y especialidades técnicas.

Torres señaló que otro valor agregado de la cita fue la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), que financia estudios a nivel de becas, préstamos y créditos; y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con un programa en estas áreas para becarios.

El funcionario aseguró que el impulso fue bueno y la iniciativa superó las expectativas de organizadores y expositores, quienes también ofrecieron doctorados y licenciaturas a los asistentes, los cuales viajaron, además, desde las centrales provincias de Coclé y Veraguas, y de la caribeña Colón. Fundada en 1997, Udelas es una de las cinco universidades estatales de Panamá que tiene entre sus objetivos ofrecer carreras innovadoras y formar profesionales que ayuden a solventar las necesidades reales de los sectores productivos del país.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=131465&SEO=promueven-en-panama-estudios-superiores-en-el-extranjero
Comparte este contenido:

Colombia: Icetex abre nueva convocatoria para créditos de educación superior

Colombia/ 14 de noviembre de 2017/Fuente: https://www.elheraldo.co

La apertura de la convocatoria tendrá lugar en el marco de la Feria de Crédito Educativo ‘Credifest’ que se realizará este jueves en Bogotá en la plazoleta La Previsora de la Calle 57 No. 8 – 69.

El próximo 16 de noviembre el ICETEX abrirá la convocatoria del crédito educativo ‘Tú Eliges’.

La convocatoria va destinada a colombianos que quieran cursar sus estudios de pregrado y posgrado de manera financiada en programas académicos o instituciones de Educación Superior que cuenten con acreditación de alta calidad.

A partir de esa fecha las personas interesadas en solicitar su crédito educativo en una de las diferentes líneas dispuestas para estudios a partir del primer semestre del 2018, podrán hacerlo a través del sitio web del ICETEX.

La apertura de la convocatoria tendrá lugar en el marco de la Feria de Crédito Educativo ‘Credifest’ que se realizará este jueves en Bogotá en la plazoleta La Previsora de la Calle 57 No. 8 – 69.

Fuente de la Noticia:

https://www.elheraldo.co/educacion/icetex-abre-nueva-convocatoria-para-creditos-de-educacion-superior-422398

Comparte este contenido:
Page 153 of 231
1 151 152 153 154 155 231