Page 181 of 231
1 179 180 181 182 183 231

Australia: Why many high-achieving Indigenous students are shunning university

Oceanía/Australia/Junio del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

 

Indigenous students remain vastly underrepresented in higher education in Australia. According to Universities Australia, Indigenous people comprise 2.7% of Australia’s working age population but only 1.6% of university domestic student enrolments.

In the past decade, there have been renewed efforts to increase the participation of underrepresented groups in higher education, including Indigenous people. However, most policies have focused on raising the aspirations of students from low socioeconomic (SES) backgrounds. The particular aspirations of Indigenous students have been largely overlooked.

To address this, we put the spotlight on the aspirations of Indigenous students in a recent large-scale longitudinal study. Our research has made two quite significant discoveries.

Indigenous children have the same career aspirations as non-Indigenous children

The study revealed that from an early age, Indigenous children share the same aspirations as non-Indigenous children. This includes the desire to become doctors, teachers, vets and artists.

This finding busts the myth that we need to “raise” aspirations. As we see it, the focus of equity programs for Indigenous children should shift to nurturing the strong aspirations children already have in primary school.

No doubt many Indigenous children will change their minds as they grow up. However, our research suggests that waiting until senior secondary school to talk to them about their career aspirations is far too late. (The same is true for non-Indigenous children.)

High-achieving Indigenous children are less likely to want to go to university

Perhaps more startling, our research found that high-achieving Indigenous students were significantly less likely to want to go to university than their high-achieving non-Indigenous peers.

While 72% of non-Indigenous students in the top NAPLAN quartile aspired to go to university, only 43% of Indigenous students in the same quartile said they wanted to go.

This indicates something is going wrong.

Jennifer Gore, Author provided

Why Indigenous kids aren’t choosing university

From understanding university pathways to managing the costs, there are myriad issues that influence the decision to go to university.

However, for Indigenous students, aspiring to university is likely to require negotiation of race, class, economic, and cultural divides in ways that are not shared by non-Indigenous students.

1) Cultural and geographic reasons

The majority of Indigenous children live in major cities and regional areas. But compared with non-Indigenous children, a larger proportion of Indigenous children live in remote and very remote parts of Australia. Across these geographic areas, bonds and commitment to country, community, and family are deeply felt.

It is also likely high-achieving Indigenous children will carry significant financial obligations in these familial relationships. They can be reluctant to relocate for university because of these ties.

2) Social and racial isolation

While universities connect with Indigenous school students through campus visits and mentoring programs, the lack of a sizeable cohort of Indigenous university students is likely to make the prospect of choosing university even more daunting.

More broadly, the lack of a sizeable Indigenous middle class means that socially mobile Indigenous people “may become stranded in a racially bound social capital wasteland” with gains in economic capital not necessarily leading to the kinds of social and cultural capital that traditionally benefit non-Indigenous people.

Further, Indigenous students may not want to expose themselves to racism and the racial divide apparent in the university, town or city where available universities are situated.

3. First -in-family

Many high-achieving Indigenous students would be the first in their families to attend university. First-in-family students face unique challenges because, by definition, they tend not to have the family or community experience to guide them. Moreover, many Indigenous students are the first in their families to complete secondary school, so university education might be a more alien concept.

4. Pathways, costs and financial support

Negotiating the fees and support available to Indigenous students can be difficult. There is a plethora of programs, scholarships, courses and accommodation choices, which can be overwhelming for a new student (especially with the other factors outlined above). This is something to take into account in the transition to university for Indigenous students.

5. No obvious benefit

High-achieving Indigenous students can “weigh up” the benefits of a university education and decide it is not “worth it” economically or socially. The risks and challenges they will face by leaving country, community and family might be seen as too high a price to pay. If study at TAFE or paid work is available locally these might be more desirable.

6. Distrust of government institutions

Indigenous students may have a deep (and justified) distrust of universities, given the past treatment of Indigenous people by government and non-Indigenous institutions.

No matter how welcoming or how strong the Indigenous support centres on campuses, some Indigenous families will struggle to see university as a place for them or their children.

Breaking down the barriers

Higher education does not exist in a vacuum. There are things that can be done to address these issues.

One step is to pay more attention to the aspirations of Indigenous students in the early years and how those aspirations are formed in relation to existing social, cultural, economic, and racial divides.

Another step is for universities to reconceptualise their outreach strategies targeting Indigenous students. There should be more consideration paid to the factors outlined above.

Fundamentally, it is not just about making higher education possible, but rather, making university a place where Indigenous young people will want to pursue and attain their occupational aspirations.

Fuente:

https://theconversation.com/why-many-high-achieving-indigenous-students-are-shunning-university-79749

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/j5HoOODWJSyE0Qq5dB7zjqCnmric9epTJC3wMI5QrlrmW34RYhdJ2iqeXtX_VNH-9qdyi4Q=s85

 

Comparte este contenido:

Cae por primera vez en Chile la matrícula en Educación Superior

Chile/29 junio 2017/Fuente: ADN Radio

Los institutos profesionales sufrieron la mayor disminución durante este año.

Por primera vez en 34 años, el registro del sistema de educación superior registró una caída en la cantidad de matrículas.

De esta manera, si en 2016 eran 1.168.901 los estudiantes, durante este año bajo a 1.162.306, lo que representa una disminución del 0,6%.

Al respecto, el Consejo Nacional de Educación (CNED), Pedro Montt, recalcó que son los institutos profesionales (IP) y los centros de formación técnica (CFT) los que han reducido más su cantidad de alumnos.

De esta manera, las universidades crecieron en más de dos mil alumnos, los IP cayeron en más de siete mil y los CFT bajaron su matrícula en más de cuatro mil.

Asimismo, en los planteles que más se evidencia más la disminución son los recintos que no están adscritos a la gratuidad.

Consultada por el tema, la jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Alejandra Contreras, señaló que «aún es pronto para evaluar si se trata de una tendencia o de una situación puntual», consignó a El Mercurio.

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/cae-por-primera-vez-en-chile-la-matricula-en-educacion-superior/20170622/nota/3499906.aspx

Comparte este contenido:

Chile: Irresponsabilidad de políticos frente a la Educación Superior

Chile / www.diarioconcepcion.cl / 28 de Junio de 2017

En ninguno de los tres proyectos presentados se ha considerado una visión sobre el cambiante y amenazante futuro que se nos viene encima, con modernizaciones profundas en los procesos productivos, educativos y de relaciones sociales.

El Consejo Nacional de Educación (CNED) entregó, hace pocos días, información sobre la Educación Superior (ES) y su evolución desde 2005 a 2017, con cifras que muestran el aumento de la cobertura, pero con disminuciones mínimas los últimos años. Muestra también que aún tenemos una pirámide invertida, al tener más universitarios que técnicos cuando en todo el mundo es precisamente al revés, y es lo que los legisladores, colocando los incentivos correctos, debieran corregir.

Estas cifras son publicadas cuando se está legislando el futuro de la ES en Chile, con dos proyectos en el Parlamento, uno sobre el sector en su conjunto y el otro, específico sobre las universidades estatales.

Recordemos que hace varios meses se presentó un sólo proyecto de Educación Superior, el cual no dejó contento a nadie, lo que llevó al Gobierno a separar este tema en los dos proyectos ya señalados.

Nuevamente, la presentación de estos dos proyectos ha dejado a muy pocos contentos, y esos pocos serían algunas de las Ues estatales que tienen algunas prebendas de recursos; no así la Universidad de Chile, que con la excusa de la autonomía universitaria, arremete injustificadamente contra la nueva organización corporativa que se propone, la cual pretende representar a los verdaderos dueños, todos los chilenos, pero en la medida que no se politice esos nombramientos o elecciones.

Pirámide invertida

Sobre calidad y futuro del sector, poco o nada en estos proyectos, y menos corregir lo de la pirámide invertida que tenemos actualmente o entender la relación de la ES con la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación que en Chile es muy baja.

En ninguno de los tres proyectos presentados, aun cuando se contrató especialmente a muchos asesores, se ha considerado una visión sobre el cambiante y amenazante futuro que se nos viene encima, con modernizaciones profundas en los procesos productivos, educativos y de relaciones sociales, en que ya estamos advertidos que desaparecerá no menos del 40% de los trabajos y profesiones de algunos sectores, así como se crearán nuevos trabajos que hoy ni pensamos.

Varios de esos asesores, enquistados en el Mineduc, luego abandonaron el Gobierno dejando botada la legislación de la ES, con un nivel de irresponsabilidad impresionante.

Desgraciadamente, la legislación se ha ido definiendo por algunos inescrupulosos que buscan más los votos para salir reelectos que realizar un trabajo de excelencia. Estamos en manos de algunos que no le han trabajado un peso a nadie, sin experiencia y que obnubilaron a una clase política que se ha dejado chantajear con su destino en las próximas elecciones.

De muestra unos botones, la eliminación del CAE sin tener una alternativa de cómo reemplazarlo, sin saber cuánto cuesta y como se financiaría el reemplazo de ese crédito; el Estado, metido hasta la cocina, limitando el valor de los aranceles y la cantidad de carreras y número de estudiantes que debe tener cada Universidad, con la ilusa mentalidad que todo lo estatal es bueno, cuando en Chile es exactamente lo contrario mientras no se cambie la actitud de trabajar en gran parte de nuestro sector estatal; la burocracia fiscal actual de un Estado no modernizado ahogará a las IES y arrasará con su autonomía.

Es delirante, los años sesenta de regreso de mano de jóvenes sin experiencia pero que hablan de corrido.

Ideología primero

El mundo es de los excelentes y rápidos y más rápidos, no de algunos irresponsables que hoy están legislando en Chile sobre este y otros temas de extrema importancia.

Por motivos exclusivamente ideológicos y de índole electorero se sesionó, hace unos días, en la Cámara de Diputados durante 23 horas para despachar el proyecto sobre el sector de EducaciónSuperior. Todos sabemos que transcurrido un cierto número de horas en reuniones, el rendimiento y la calidad de los aportes, se va a cero.

Imaginen el camello que se está legislando en la desprestigiada Cámara.

Durante meses nada hicieron y de repente les entra el pánico para legislar. Eso es irresponsabilidad y no se merecen seguir en el Parlamento.

Ya la embarraron con el Transantiago dilapidando miles de millones de dólares, con la reforma tributaria que recaudó menos que el año anterior por el bajo crecimiento económico y ahora nos dicen que se debe esperar que esté en régimen y, además, se niegan descentralizar el país, única forma
real para que Chile sea desarrollado.

Por otro lado, la justicia que deja libre a cuanto maleante pillan, y que en lo político sólo procesa a los de un lado y que es el lado que ya perdió en el terreno de las ideas pero que siguen tratando de resucitar la RDA.

Se necesita, urgentemente, implementar un sistema de gestión de calidad de la política dada la tremenda importancia que tiene esta actividad para el país. Sugiero, una vez más, que se adapte en Chile el Informe Nolan del Reino Unido, que tiene siete principios básicos de calidad a cumplir por quienes actúan en el Estado.

La aprobación de la clase política desde hace años es de un dígito, y están legislando sin considerar la opinión ni las propuestas de profesionales expertos e inteligentes.

Debemos ir a votar y elegir a los mejores, siempre que acepten implementar el Informe Nolan o algo parecido en el país y, no a los populistas o manipuladores que sólo perifonean y nada serio proponen.
Es una irresponsabilidad si no votamos.

Fuente: http://www.diarioconcepcion.cl/politica/2017/06/27/irresponsabilidad-de-politicos-frente-a-la-educacion-superior.html

Comparte este contenido:

Entrevista a J. J. Brunner: “El sistema universitario chileno ha alcanzado una cobertura prácticamente universal”

Fuente:ellibero /Autor: Uziel Gomez

El investigador afirma que, según datos de la Unesco, el 90% de los jóvenes mayores de 18 años está en la educación superior y que los desafíos actuales no pasan por más cobertura sino por la calidad, retener a los alumnos y enseñarles contenidos que los prepararen para el mercado laboral.

a matrícula de estudiantes universitarios cae por primera vez en 34 años”. Esa fue la noticia que se regó como pólvora el pasado jueves, luego de que el Consejo Nacional de Educación informara que este año se matricularon un millón 162 mil alumnos, cifra inferior en seis mil a 2016.

La caída de -0,6% en el número de estudiantes fue destacada como la primera que ocurre en Chile desde 1983, dando cuenta, a su vez, del fuerte acceso que han tenido los jóvenes a la educación superior. Por ejemplo, si en 2005 había 637 mil alumnos, esa cifra se duplicó en poco más de una década, gracias principalmente al acceso a las becas y créditos que diferentes gobiernos fueron aumentando progresivamente.

Esta caída en la matrícula se genera, además, en medio de la reforma a la educación superior que impulsa el gobierno y que busca implementar la gratuidad universal, principalmente, para entregar más acceso a quienes no tienen recursos.

Para analizar el inédito fenómeno, “El Líbero” conversó con el profesor titular e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP), José Joaquín Brunner.

– ¿Por qué cayó la matricula en la educación superior?

– No se puede decir que cae cuando hay una pequeña diferencia de seis mil estudiantes en un universo de más de 1,2 millón. Podría ser un movimiento insignificante y azaroso. El próximo año podría subir o bajar en 3 mil y no significaría mucho. Lo que importa saber es que el sistema universitario chileno, que desde el punto de vista del acceso es uno de los más abiertos en el mundo, ha alcanzado una cobertura prácticamente universal. La tasa bruta de participación de Chile, según la Unesco, que compara todos los países, es de cerca del 90%. Ellos son quienes están en condiciones de estudiar, en general jóvenes entre 18 y 22-23 años.

– También está el fenómeno demográfico.

– Así es. Eso hay que combinarlo con el factor estrictamente demográfico. La población de jóvenes en Chile cae cada año. Los niños y jóvenes que van a colegios y terminan su educación secundaria son menos ahora que hace cinco años, y van a ser menos en cinco años más. Eso significa que habrá una menor cantidad de jóvenes demandando ingresar a la educación superior. Eso nos está pasando y explica el hecho de que ahora crezca muy poco la educación superior. Puede llegar el momento, como ha ocurrido en países bálticos o en España, que en un momento determinado empiece a caer definitivamente la matrícula de educación superior en los jóvenes. Que tengamos el 90% de tasa de cobertura, pero que los alumnos sean 30 mil o 40 mil menos.

– ¿La caída también muestra que los desafíos de la educación superior no van por el acceso?

– Evidentemente no. Los desafíos van por la retención, que los que acceden puedan estudiar y terminar; que lo que estudien contribuya a su desarrollo personal y los preparare para el mercado laboral; y la calidad, que tiene que ver que adquieran las competencias y conocimientos necesarios para el siglo XXI.

– ¿En qué ayuda la gratuidad a esos tres desafíos?

– La gratuidad no ayuda directamente a esos objetivos, sino que tiene un objetivo de máxima importancia, que es la equidad de las oportunidades de educación superior, que se distribuyan con mayor equidad. A eso puede ayudar una gratuidad en la educación superior bien focalizada al 30, 40, 50 o 60% de los jóvenes de los hogares de menores recursos.

– Pero hay alumnos con gratuidad que están en instituciones no acreditadas y de baja calidad.

– Efectivamente, eso es un problema que tiene que ver con el aseguramiento de la calidad. Uno busca simultáneamente varios objetivos, y uno de ellos es que para que la equidad sea a la salida, es decir, que no haya solo acceso universal sino que haya aprovechamiento de oportunidades de calidad, hay que aumentar la calidad a través de mejorar los profesores, los programas y el sistema de acreditación.

– ¿El hecho de que estemos en plena cobertura, no revela que la gratuidad no es necesaria para dar acceso a los estudiantes vulnerables?

– Se puede sostener eso, efectivamente. Chile, con un sistema que combina becas, créditos, pagos de aranceles y gratuidad limitada llegó a tener una de las más altas tasas de cobertura, pero eso no significa que el sistema haya sido equitativo realmente. Porque la equidad no tiene que ver con que todos accedan sino con que se queden dentro, terminen sus estudios, que sean pertinentes y de calidad. El objetivo de la gratuidad tal como se plantea hoy, que es limitada a los que tienen mayores necesidades, en la medida que vaya combinando con mayores recursos del estado y las universidades en darles especial atención formativa a esos jóvenes, podría ayudar a lograr la equidad del sistema universitario.

– ¿Cuál es su opinión del proyecto de reforma a la educación superior que se discute en el Congreso?

– La aprobación de que todas las universidades sean complejas, que se tienen que acreditar obligatoriamente en investigación, es simplemente una aberración. No hay ningún país en el mundo donde todas las universidades tengan capacidades propias de investigación científica y técnica. De modo que creo que se está volviendo a legislar con escasísimo realismo. Son cosas que tendrán que ser corregidas profundamente o eliminadas en el Senado, porque son incompatibles con la realidad de nuestro país, respecto de que la cobertura universal requiere de universidades puramente docentes. No hay que exigirles a todas algo que en ningún país, ni en los más desarrollados, es así.

Fuente de la entrevista: http://ellibero.cl/actualidad/j-j-brunner-sobre-inedita-caida-en-matriculas-el-sistema-universitario-chileno-ha-alcanzado-una-cobertura-practicamente-universal/

Fuente de la imagen:  http://ellibero.cl/wp-content/uploads/2016/05/jose-joaquin-brunner-645×400.jpg

Comparte este contenido:

La crisis en la educación superior mexicana

México / www.elfinaciero.com / 28 de Junio de 2017

La proliferación de universidades de garaje o universidades “patito” se presta al fenómeno de mercantilización de la educación, en donde las universidades ofrecen las carreras que los alumnos demanden y no las que el mercado laboral requiere.

En México, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), hay cerca de tres mil 800 universidades y miles de carreras profesionales distintas que se pueden estudiar. Sin embargo, sólo 33 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar la universidad lo hacen, y al salir, sólo el 50 por ciento opina que pasar por la universidad haya mejorado sus posibilidades para emplearse.

El fracaso no termina ahí, más del 40 por ciento de los empleadores en México considera que no encuentra el talento necesario en los egresados. Como diría McKinsey: los alumnos culpan a las empresas, las empresas a las universidades y las universidades a los dos anteriores.

De acuerdo con la SEP, 65 por ciento de los jóvenes elige una carrera profesional por presión social, tradición familiar o imagen, y esto suma al fracaso en su empleabilidad y su sintonía con lo que el mercado laboral demanda. Adicionalmente, las empresas que sí logran encontrar talento, tienen que formarlo nuevamente al ingresar a sus filas, lo que incrementa el costo del tiempo en el que son capaces de aportar valor los nuevos empleados.

¿Dónde está el problema? Me encantaría decirles que es culpa de alguien o algo, pero la realidad es que nuestro sistema educativo está mal planteado desde su origen. Las principales causas de esta crisis de orientación vocacional a continuación:

De las 3,800 universidades en México, cerca de mil 200 son públicas y el resto privadas, de las cuales sólo 103 pertenecen a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y se someten a estándares de acreditación más altos que los de la SEP. La enorme mayoría de las otras dos mil 600 son universidades de garaje o universidades “patito”.

Su proliferación se presta al fenómeno de mercantilización de la educación, en donde las universidades ofrecen las carreras que los alumnos demanden y no las que el mercado laboral requiere. La existencia de tantas universidades que no son universidades, ha comoditizado el valor de un título profesional, haciendo relativamente fácil que alguien se titule, cuando en realidad hay muchos rangos de calidades en educación superior.

El enfoque de las autoridades federales y universidades en asociar la calidad con proceso y no con resultado, distancia a los egresados de lo que demanda el mundo laboral. Se asocia calidad con asignaturas, libros y profesores y no con el resultado que producen las universidades en términos de empleabilidad y aceptación por el mundo laboral. Eso tiene a la maquinaria universitaria nacional trabajando para cumplir procedimientos y no para cumplirle al sector laboral, a los jóvenes y las familias de los mismos.

La propia edad para elegir universidad (17-18 años) contribuye a la confusión, pues el desarrollo de la corteza prefrontal, que entre otras cosas permite la toma de decisiones y el manejo de emociones, no está completo sino hasta los 23-25 años. Países con mejores sistemas educativos, por ejemplo Israel, mandan a los jóvenes a tener experiencia real antes de pasar por la universidad, lo que los hace más maduros y enfocados.

La idea de que TODOS los egresados de educación superior en México deben tener un perfil similar, omite por completo la realidad multicultural de México. No tenemos un sistema educativo como el finlandés, en gran medida porque somos muchos y muy desiguales. ellos son 5.4 millones, nosotros más de 120 millones; tenemos uno de los mayores niveles de desigualdad de entre los miembros de la OCDE, y ellos uno de los menores; somos étnicamente diversos y ellos muy similares. No podemos aspirar a que nuestros egresados sean similares, sino a que sean mejores de lo que entraron y tengan mejores oportunidades, cada uno en su propio parámetro.

Tenemos muchos retos, las universidades, la sociedad y las empresas, debemos partir por reconocer nuestra diversidad nacional y enfocar nuestros esfuerzos educativos en resultados reales de empleo y mejora en la calidad de vida y no en procesos, papeleo y dogmas académicos.

Hace 1100 años curábamos los males sangrando a los pacientes; la medicina ha avanzado mucho en este tiempo porque la relación causal entre cura y mejoría es en general rápida de observar. La educación universitaria sigue teniendo paradigmas muy similares a sus orígenes en Bologna hace 980 años, la relación causal en un cambio educativo no se observa en cuestión de días o meses, toma años; pero como bien dijo Einstein, locura es hacer lo mismo y esperar resultados distintos.

Fuente:http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/la-crisis-en-la-educacion-superior-mexicana.html

Comparte este contenido:

Paraguay: “Debilidad regulatoria” en Educación Superior, bajo la lupa de consultores.

Las propuestas en materia legislativa por parte de los expertos de la Universidad de Georgetown, EEUU, servirán de referencia para «reformular atribuciones» de los órganos reguladores de Educación Superior.

América del Sur/Paraguay/27.06.2017/Autor y Fuente:http://www.ultimahora.com

«Ellos hicieron mucho hincapié en los aspectos legislativos: en la superposición de leyes y de funciones, la falta de articulación entre organismos reguladores», expone José Arce, viceministro de Educación Superior, al reconocer que la consultoría encargada a la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, puede sentar las bases para reformular la actual Ley Nº 4995/13 de Educación Superior.

Esta normativa padece «vacíos y debilidad regulatoria», según el informe que los expertos de esa institución entregaron al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). En julio próximo, los consultores entregarían el primer informe como parte de la fase inicial del plan de trabajo que culminará en marzo del 2018.

Arce menciona que los consultores analizan las últimas normas del sector, las leyes que crearon las entidades regulatorias al tiempo que realizan «legislación comparada» con las existentes en la región.

Es por esto que las propuestas de esos especialistas marcarían la hoja de ruta para ajustar la Ley 4995/13, en virtud de que, a priori, visualizaron «inocultables deficiencias que no subsanan los problemas acarreados por el marco legislativo previo», indican los consultores con referencia a la polémica Ley Marcos, que permitió la proliferación indiscriminada de carreras y facultades.

«El desarrollo legislativo en temas de educación es insuficiente y hay áreas no desarrolladas, como, por ejemplo, la función docente», señala el reporte que enviaron al MEC.

Refiere que la actual normativa posee «imprecisión semántica», así como otras legislaciones de educación superior; lo que facilita la «discrecionalidad interpretativa». Por lo demás, señalan los expertos, muchas normas aún no fueron reglamentadas o solo parcialmente.

En consecuencia, el control normativo «es deficitario resultando en un incremento de vacíos y debilidad regulatoria», destacan.

Un ejemplo. «En varias reuniones realizadas, los referentes paraguayos ofrecieron distintas interpretaciones de los criterios, procesos, entes responsables y relación entre ellos; lo que impide al Gobierno implementar políticas públicas coherentes y de largo alcance. Esto resulta en una dispersión y superposición de competencias y responsabilidades de los entes públicos dando lugar a una difusa gobernabilidad de la educación superior, facilitando la instalación de poderes fácticos que finalmente han copado la toma de decisiones del sector», reza el mencionado reporte.

Objeción. A renglón seguido, la Georgetown pone bajo tela de juicio que los rectores y docentes o estudiantes de las universidades e institutos superiores tengan a su cargo la regulación del sector.

«El Cones no cuenta con un presupuesto ni desarrollo institucional para cumplir con sus funciones (…). Además, su estructura orgánica, en la cual seis de sus miembros titulares son representantes de las universidades e institutos superiores y cuatro son representantes docentes o estudiantes de las mismas, compromete la efectividad e imparcialidad de esa institución que legalmente le compete la regulación de las universidades e institutos superiores», destaca el informe.

Calidad. El documento que la Universidad Georgetown, de Estados Unidos, presentó al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) también destaca que el sistema educativo de nivel superior en Paraguay está obsoleto y es disfuncional a las reales necesidades del país. «El sistema que sustenta la educación superior en su conjunto adolece de obsolescencia y es disfuncional, lo que le impide satisfacer las necesidades de la sociedad paraguaya; y lo que es más grave, las crónicas falencias están conduciendo a la eclosión del sistema en el mediano plazo», señala.

Por primera vez se hace un trabajo científico resultado de consultas, lideradas por profesionales de primer nivel y de un posicionamiento objetivo y neutral. José Arce, viceministro de Educación.
Fuente: http://www.ultimahora.com/debilidad-regulatoria-educacion-superior-la-lupa-consultores-n1093082.html
Imagen: http://www.ultimahora.com/imagenes-01610007205344100000000/.jpg
Comparte este contenido:

Acuerdos entre Ecuador y España impactarán en educación y salud

América del Sur/Ecuador/27 junio 2017/Fuente: Prensa Latina
Representantes de los gobiernos de Ecuador y España suscribirán hoy acuerdos de cooperación en los sectores de educación y salud de este país sudamericano, en el marco del Programa de Canje de Deuda entre ambas naciones.
Los convenios de cooperación servirán para apoyar proyectos con dos institutos técnicos de educación superior y la reconstrucción y rehabilitación de 52 unidades de salud, ubicadas estas últimas en la provincia de Manabí, la más afectada por el terremoto de 7,8 ocurrido el 16 de abril de 2016.

En los casos de ambos institutos de educación superior la utilización de recursos del Canje de Deuda tienen la finalidad de fortalecer los sectores de ciencia, tecnología, docencia y salud, adelantó la cancillería, que servirá de sede para la rúbrica.

La ceremonia contará con la presencia de representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Salud, Economía y Finanzas, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Programa de Canje de Deuda.

Este Programa benefició en 2014 la construcción de laboratorios de investigación en cinco universidades ecuatorianas.

La iniciativa fue instaurada en marzo de 2005, mediante la firma de ambas partes, con el objetivo de conceder financiamiento para proyectos de inversiones públicas por un importe de 50 millones de dólares, con el objetivo de promover las relaciones de cooperación hispano-ecuatorianas y contribuir al avance económico-social nacional.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=96424&SEO=acuerdos-entre-ecuador-y-espana-impactaran-en-educacion-y-salud
Comparte este contenido:
Page 181 of 231
1 179 180 181 182 183 231