Page 141 of 234
1 139 140 141 142 143 234

Chile: A días de la PSU: La importancia de la acreditación en la educación superior

América del Sur/Chile/19 Noviembre 2016/Cooperativa

El Consejo Nacional de Acreditación lanzó un servicio para conocer si las casas de estudios están acreditadas.

La ejecutiva del CNA, Paula Beale, aseguró que se trata de un «sello de calidad».

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) lanzó «Ojo donde estudias«, una página para que los estudiantes conozcan si la institución de educación superior de su preferencia está acreditada o no.

Paula Beale, ejecutiva del CNA, comentó en Una Nueva Mañana que la acreditación «significa que hay un sello de calidad atrás,significa que un organismo del Estado está poniendo fe pública en ello, da confianza en ello, que hay expertos que han revisado todos los elementos que constituye la institución».

«La acreditación es tan importante que el Ministerio de Educación ha determinado que tiene que ser uno de los requisitos a considerar para la entrega de estos beneficios», precisó.

«Lo que queremos es que todas aquellas instituciones que nunca se han sometido al proceso de acreditación, especialmente en el ámbito de la educación técnico-profesional, estas instituciones pequeñas que son las que acogen a alumnos más vulnerables, para nosotros es importante poder llegar a esas instituciones también», indicó Beale.

A pocos días de rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la directora del Preuniversitario de la Universidad Andrés Bello (Preunab), Josefina Guerra, entregó una serie de recomendaciones a los jóvenes que desean ingresar a alguna institución de educación superior.

El principal consejo que se puede entregar a los jóvenes, dice Guerra, es que traten de enfrentar la prueba con bastante tranquilidad, dedicándose a revisar materias estudiadas y ejercitar de cara a la prueba del 28 y 29 de noviembre.

Sin embargo, también es fundamental que dejen espacio para el esparcimiento, apoyándose en los lazos afectivos, practicar deporte y no excederse con el «carrete».

«Los padres deben entregar apoyo, este no es un periodo para recordarle que no fueron buenos alumnos, que no estudiaron lo suficiente, que no se han preparado como debiesen. Este es un momento para apoyarle, darles confianza y hacerles sentir que uno va a estar siempre con ellos», dijo Guerra.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/universidades/a-dias-de-la-psu-la-importancia-de-la-acreditacion-en-la-educacion/2016-11-15/111516.html

Comparte este contenido:

La verdad sobre las grietas y goteras de la Ciudad Universitaria

Por: Ignacio Mantilla

No pretendo desconocer que más de una docena de las edificaciones del campus de Bogotá requieren una intervención prioritaria, principalmente en sus cubiertas. Tampoco ha sido propósito de la dirección de la Universidad ocultar esta situación. En efecto, yo mismo cuando asumí la rectoría evidencié estos problemas provocados por décadas de baja inversión en la infraestructura de la Universidad. Una de las primeras tareas fue la de realizar un diagnóstico detallado de las edificaciones de la Universidad. El informe del estado de algunos edificios se plasmó en un folleto con más de 150 imágenes que presentaban el deterioro alarmante en Bogotá.

Por entonces convoqué a los exrectores de la Institución para presentarles con detalle el diagnóstico y buscar junto a ellos caminos de solución efectivos, pues sabía que esta situación había sido enfrentada de distintas maneras por cada uno de ellos. El grupo de exrectores redactó y firmó una carta enviada al Presidente Santos el 16 de agosto de 2012. En ella se exponía la preocupante situación del campus de Bogotá y de la insuficiente financiación de la Institución que le impide destinar los recursos necesarios a la infraestructura.

Ante el fracaso de la iniciativa me preocupé por gestionar los recursos para superar el más grave y urgente problema de ese momento: la ausencia de un hospital universitario para consolidar una adecuada formación en las distintas carreras del área de la salud. Este problema se agudizó desde el cierre del Hospital San Juan de Dios y había provocado ya un paro de estudiantes de medicina. Por supuesto, también gestioné recursos necesarios para el mantenimiento, actualización y modernización de la infraestructura. Así fue como durante un año trabajamos por la aprobación de la ley 1697 de 2013, ley de Estampilla pro Universidad Nacional. Este proyecto que tuvo el apoyo unánime del Congreso de la República y del Gobierno Nacional nos ha permitido disponer de nuevos recursos que se han destinado con exclusividad a la infraestructura de la Universidad. Gracias a ellos, hoy contamos con el nuevo Hospital Universitario Nacional en plena actividad, equipado con la más alta tecnología para la atención adecuada de los pacientes y la formación de calidad de nuestros estudiantes.

Adicionalmente, con los recursos de la Estampilla, algunas donaciones y la priorización de los recursos del presupuesto de la Universidad hemos llevado a cabo en la Ciudad Universitaria, entre otras obras, la intervención en un alto porcentaje de las cubiertas de edificios, áreas públicas y vías peatonales, la modernización del edificio insigne de la Facultad de Ingeniería y la construcción de dos nuevos edificios: el de la Facultad de Enfermería y el del Archivo Histórico. Durante los últimos cuatro años hemos realizado en el campus de Bogotá el reforzamiento estructural completo a 11 edificaciones que representan cerca de 50 mil metros cuadrados de construcción.

Sin embargo, es evidente que falta mucho por intervenir y por invertir, que el presupuesto no es suficiente y que las necesidades son urgentes. Hoy por hoy nos concentramos en el mantenimiento preventivo y correctivo de varias de las casi 40 edificaciones patrimoniales de la Ciudad Universitaria. Lamentablemente a veces la intervención urgente, por ejemplo de las cubiertas, enfrenta retrasos debidos a los trámites requeridos para obtener los permisos necesarios que establecen las normas de los entes de control. En ocasiones, ni siquiera con los recursos disponibles es posible llevar a cabo, a tiempo, las intervenciones necesarias.

Como lo informé en un reciente artículo, la Universidad Nacional cuenta en sus 8 sedes con más de 320 edificios dedicados a la docencia, la investigación y la extensión. Los problemas de infraestructura se han presentado especialmente en Bogotá y principalmente en algunos de los 102 edificios construidos antes de la expedición de las normas de sismo resistencia. Se ha llevado a cabo, como ya se dijo, el reforzamiento de una decena de edificios y hay 17 construidos en los últimos años que no requieren intervención. Actualmente, tenemos 15 edificios en observación, monitoreados permanentemente y 2 edificios que requieren una recuperación de emergencia.

Se ha priorizado la intervención de las cubiertas de otros 20 edificios. Esto tiene un costo de 17 mil millones de pesos; parte de estos recursos ya se han dispuesto, tomándolos de otros proyectos. El valor estimado para la intervención integral de todas las edificaciones de la Ciudad Universitaria que deben ser atendidas y actualizadas bajo las normas de sismo resistencia es de 750 mil millones de pesos. Si a esto se suman las nuevas obras proyectadas, la cifra requerida se acerca a los 900 mil millones de pesos.

El caso particular de la Facultad de Derecho está siendo atendido y revisado con urgencia. Sin embargo, la aparición de esta situación tiene que ver también con que en el pasado se llevaron a cabo intervenciones estructurales sin el debido estudio técnico que las soportara. El edificio de Derecho originalmente se construyó de dos pisos; hoy tiene tres.

La búsqueda de soluciones y la gestión permanente de recursos sigue siendo nuestra preocupación y prioridad. En este semestre estamos acudiendo a la contratación de nuevas cuadrillas y brigadas encargadas de atender los puntos vulnerables de la infraestructura. Hemos organizado el presupuesto y los proyectos de inversión de tal manera que se atiendan las necesidades de infraestructura de la Universidad para superar las urgencias y continuar con la modernización física de la Institución.

Ante este innegable esfuerzo de la administración de la Universidad, no entiendo que tenga mayor impacto en los medios, la aparición de una nueva gotera, que la apertura de un nuevo hospital o la inauguración de un nuevo edificio. En este sentido, insisto en que la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, tiene 8 sedes y cuenta con edificaciones y campus que no tienen nada que envidiar a las más modernas y bellas instalaciones de universidades europeas o norteamericanas. Invito a los medios a que visiten todas nuestras sedes para que puedan entregar a la comunidad una imagen más real de la universidad de todos, la Universidad Nacional de Colombia.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/verdad-sobre-grietas-y-goteras-de-ciudad-universitaria

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Sesiona jornada internacional de Ciencias de la Educación en Cuba

Cuba/17 noviembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Delegados y expertos de Latinoamérica, África, Canadá y Cuba participan desde hoy en la II Jornada Científica Internacional del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de esta ciudad, informaron organizadores del certamen.
Con sede en la Universidad de Sancti Spíritus (Uniss), la cita se desarrollará hasta el próximo jueves para intercambiar opiniones sobre el papel de las Ciencias de la Educación en la enseñanza superior.

Aspectos específicos como la didáctica, las formas de gestión y el liderazgo serán también analizados durante las sesiones del encuentro, que cuenta con más de un centenar de ponencias.

A través de conferencias, cursos, posgrados y talleres científicos, en la jornada de este martes se enfatizará en los retos de la enseñanza superior en la sociedad actual, según declaró a Prensa Latina el director de Relaciones Internacionales de la Uniss, Eldis Román.

En esta segunda edición, la actividad coincide con la Reunión Anual de la Red de Estudios sobre Educación (Reed), que organiza la Red de Educación Mundial de Perú, y la propia UNISS y que tendrá lugar los días 18 y 19 de este mes.

Actualmente coordinada desde Cuba, la Reed constituye un espacio de interactividad y cooperación sin fines de lucro para el conocimiento entre profesores, investigadores y directivos universitarios de más de una decena de países que opera de manera gratuita.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=42512&SEO=sesiona-jornada-internacional-de-ciencias-de-la-educacion-en-cuba

Comparte este contenido:

Venezuela: Representantes juveniles discuten proceso de integración de Unasur

Venezuela/17 noviembre 2016/Autora:Carmen Gómez/Fuente: Mppeuct

Se trata de un modelo que se realiza a nivel de los países suramericanos, siendo Venezuela el sexto país en el cual se debate el proceso de integración de Unasur entre jóvenes universitarios y liceístas.

12 delegaciones regionales participan en el I Modelo de Simulación “Somos Unasur”, que se realiza en Caracas, en el marco de la Presidencia Pro Témpore de Venezuela ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un encuentro que reúne a representantes juveniles de Latinoamérica y el Caribe.

Este encuentro internacional que se realiza en la sede la Cancillería venezolana,  fortalece la integración regional así como el protagonismo de la juventud en la que participaron  estudiantes de diferentes universidades del país, voceros de diversas organizaciones juveniles, y representantes del Gobierno nacional.

Pedro Sassone, representante diplomático de la Secretaría General  Unasur, expresó que se trata de un modelo que se realiza a nivel de los países suramericanos, siendo Venezuela   el sexto país en el cual se debate el proceso de integración de Unasur  entre jóvenes universitarios y liceístas.

“Creamos el modelo con el  objetivo de  socializar y dar a conocer a la Unasur. Partimos de un lema que lo que no se conoce no se puede defender, lo que no se conoce no se puede sentir;  por lo tanto nos hemos dado a la tarea de trabajar con los jóvenes desde la agenda política”, acotó Sassone.

Subrayó que la Secretaria General de Unasur ha recorrido los países suramericanos en la que han particpado tres mil jóvenes, además de universidades y liceos, “hemos logrado que los jóvenes discutan Unasur, que los jóvenes socialicen la Agenda de Integración, sientan el proceso de Unasur,  porque definitivamente ese proceso de integración se hará sostenible en la medida en que los pueblos la asuman y lo sientan,  y ese sentir pasa por los jóvenes”, dijo.

Modelo Académico

Sassone explicó que la propuesta es poder masificar el modelo a nivel de las universidades “que los universitarios discutan la Unasur, y esa  discusión  pasa por la preocupación de cuál es la agenda de integración y cuáles son los puntos fundamentales de esa  integración, Unasur es la construcción desde el conocimiento y ustedes están en un proceso de formación  académica por lo tanto queremos que la integración esté ahí”, puntualizó.

Adicionalmente, el diplomático expresó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)  es un proyecto construido, es un proyecto de los jóvenes y ese modelo  es la vía para potenciar y  socializar el organismo regional.

 “El modelo es una vía de activar el sentido colectivo de integración, el modelo es una vía de sentir  las posiciones de los países y saber que se debate y se debate desde el ámbito político. (…) ustedes han construido argumentos de la agenda, han discutido dos puntos importantes en la vida real de Unasur, como son el tema de la democracia y la soberanía”.

Finalizó diciendo que la juventud ha manejado los conceptos y contextualizados los conceptos a nivel de la realidad de cada país “este es un espacio para la diversidad, es la unión en la diversidad, es entender al otro, es entender las posiciones diversas en función de una voluntad común. Por lo tanto encontramos el modelo y la vía de identidad, la socialización”.

La actividad es auspiciada por la Vicepresidencia para el Área Social, Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología y  Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/representantes-juveniles-discuten-proceso-de-integracion-de-unasur

Comparte este contenido:

Argentina: De la primaria al secundario: un salto que provoca estrés en los chicos.

Más profesores y una nueva dinámica son los problemas que enfrentan; un curso nivelatorio busca atenuar el impacto.

América  del Sur/Argentina/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

El curso de adaptación de dos meses que recibió Santiago, de 14 años, cuando estaba por terminar séptimo grado el año pasado fue el impulso necesario para encarar la secundaria. Durante noviembre y diciembre, por iniciativa de su colegio, cursaba una hora y media por semana y, dice, fue la clave para sobrellevar el ingreso al secundario, que en muchos casos, como señalan los especialistas consultados por LA NACION, se suele vivir con estrés.

Como Santiago, otros 20.300 chicos de todas las escuelas públicas de la ciudad que este año terminan séptimo grado y el próximo empiezan la secundaria tomarán un curso de articulación para aminorar el brusco pasaje del nivel inicial al medio. Según lo anunció el gobierno porteño ayer, será obligatorio y durará 10 días. Así, entre el 20 de febrero y el 3 de marzo, los chicos cursarán tres horas por día tres materias: matemática, lengua y metodología de estudio. En relación con el resto, empezarán las clases dos semanas antes.

En la transición de la primaria a la secundaria influyen factores sociales, psicológicos y académicos. Y como el cambio se da en plena adolescencia, el cimbronazo tiene un fuerte impacto en los chicos. Aumentan la exigencia y el sentido de la responsabilidad, se pone en juego la capacidad para adaptarse a un contexto diferente y aparece un nuevo escenario en el que los estudiantes pasan, sin solución de continuidad, de tener dos o tres maestros a más de 10 profesores.

La ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña, explicó a LA NACION que una de las grandes fallas del área es la falta de articulación de contenidos entre la primaria y la secundaria. Según pudo comprobar la funcionaria, los dos primeros años del nivel medio generan una mayor dificultad para los alumnos. «El promedio general de abandono es de cinco puntos, y en primer año, de siete. Lo mismo se registra en el caso de la repitencia», indicó. El curso servirá como un repaso y una revisión de técnicas de estudio.

Para Agustina Cavanagh, directora de la fundación Cimientos, que promueve la igualdad de oportunidades educativas, el sistema argentino tiene algunos puntos críticos. «La transición entre niveles es uno de ellos», señaló. Y agregó: «Muchos describen este proceso con una imagen: los alumnos pasan de ser cabeza de león a cola de ratón. Esto supone un proceso de ajustes y adaptación a un contexto nuevo».

El curso, señaló Acuña, posee un componente de equidad, porque los chicos acarrean problemas de la escuela primaria. La idea es que todos lleguen al primer año lo mejor preparados posible. Antes, las escuelas de la ciudad tenían un solo día de inmersión para los chicos que ingresaban en la secundaria.

Algunos especialistas descreen de la eficacia que pueda tener la medida. «El paso a primer año es terrible porque marca el fin de la infancia. Primer año debería ser como preescolar y primer grado, transicional. No creo que este curso cambie algo», admitió Liliana Verónica Moneta, psicoanalista y psiquiatra infanto-juvenil y miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

Para la secretaria de Políticas Educativas del municipio de la Matanza e investigadora del Conicet Silvina Gvirtz, la integración debería darse mucho antes que en febrero. «Siempre ha sido una transición compleja. Y creo que el proceso de integración debería comenzar incluso antes, en el último año de la escuela primaria», dijo. Sin embargo, reconoció que la medida es positiva.

Según Alejandra Scialabba, directora de la consultora educativa Diéresis, muchos padres buscan que sus hijos vayan a secundarios exigentes, que los preparen para la universidad. Además, explicó que este sistema no es nuevo, porque varios colegios privados ya lo implementaron. «Es positivo porque les permite ingresar al colegio, conocer el lugar y a sus compañeros sin la presión de compartir espacio con el resto de los alumnos mayores.»

«Nuestra agenda educativa es muy ambiciosa, con esto logramos 200 días de clases. La secundaria los tiene que formar para adaptarse al mundo y a los distintos cambios», concluyó Acuña.

Fuente: 

http://www.lanacion.com.ar/1955244-de-la-primaria-al-secundario-un-salto-que-provoca-estres-en-los-chicos

Imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/45/2300045w300.jpg

Comparte este contenido:

Expansion is no longer the answer to improving the Australian education system

Oceanía /Australia/Noviembre 2016/Noticias/http://theconversation.com/

For 50 years, Australia’s policymakers have been persuaded that growth at every level of the education system would be a good thing in itself – and would drive economic growth and social progress.

That faith is now under unprecedented pressure.

While massive expansion has brought the benefits of education to millions, it has also created new problems, and left old ones unresolved.

Human capital theory

Belief in the power of education to lift lives and societies is hardly new. But “human capital theory” gave it a new form.

Developed by a small group of US economists in the late 1950s, human capital theory arrived in Australia via the OECD in 1964, when L. H. Martin became the first in a long line of Australian policymakers to argue that education was not a necessary expense but an investment.

Investment in education would make individuals and economies more productive, triggering a virtuous circle of economic growth, more equal opportunity, higher levels of health and civic-mindedness, and cultural enrichment. The economic rain would follow the educational plough.

It followed (as one Australian human capital theorist argued) that,

“education spending should be expanded up to the point where the rate of return to additional spending is equal to the general rate of return on capital”.

Anything less will reduce the rate of economic growth and result in “a culturally impoverished and less cohesive society”.

In the meantime, education pays for itself (as another theorist put it) “many times over”.

Promise and performance

Governments have certainly done as advised.

In just two generations they have tripled the proportion of students completing 12 years of schooling, expanded numbers in vocational education and training (VET) from a few tens of thousands to around 1.5 million, and multiplied higher education numbers by thirteen.

But 50 years on it is clear the benefits of vastly expanded access to education are heavily offset in ways scarcely anticipated by the human capital argument:

  • Despite claims that education pays for itself, the chronic problem of funding it has recently become acute, pushing minister Pyne from his portfolio, and his government toward a near-death electoral experience.
  • Even the OECD, the leading apostle of human capital theory, concedes that “over-education” is relatively pronounced in Australia. Employment and salary returns to degree and diploma programs have fallen steadily, while at the lowest qualification levels returns are negligible or even negative. On the other side of the transaction, employers continue to complain about the employability and “job readiness” of graduates
  • Despite more years of schooling by many more people, a persistently large minority of students is “disengaged”, and an even larger proportion of adults lacks the skills “to meet the demands of everyday life and work”.
  • Research dominates the universities and they dominate the system as a whole. The universities have been allowed to pursue their owninterests at the expense of teaching, and to undertake increasing amounts of educational work for which neither they nor their students are well equipped. Their dominance extends to the purposes and curriculum of schooling, and contributes to the perception of VET – under-funded and beset by scandal – as an educational last resort.
  • There have been few or no gains in the social distribution of opportunity in and through education. It seems likely that structural inequality – the distance between the best and worst educated, and the distribution of the population across that spectrum – has increased.
  • Growth has been in time served as well as numbers enrolled, causing costs for young people to rise as returns fall. They spend a steadily increasing proportion of their lives in a limbo between childhood and fully adult circumstances and responsibilities in pursuit of employment which may or may not materialise.

Growth still the solution?

There are those who argue or assume that growth should still be the first objective of policy.

The most recent substantial review of higher education, for example, relied on human capital theory to argue for a much-expanded, demand-driven system.

Deloitte Access Economics prosecutes the same case, claiming not just a long list of social, health and other benefits for expansion, but an 8.5% increase in GDP “because of the impact that a university education has had on the productivity”.

Australia’s most successful federal minister of education, John Dawkins, recently called for a comprehensive rethink, but with funding for further growth as the central question, a view apparently shared by the Grattan Institute.

The guns of policy are pointing in the wrong direction. We need a re-orientation for the next 50 years as substantial as that introduced by Martin 50 years ago.

A different orientation for public policy

The first question for policy should not be the size of the system or its funding but its disposition, character, and consequences:

  • Policy has concentrated on the supply of skills and knowledge; it should now concentrate on their use and development in the workplace.
  • The effort to load up individuals with economically useful skills and knowledge via front-end, formal education should give way to expanding career and training paths and work-based learning across the broadest possible range of industries and occupations, including most of the professions.
  • The focus on the social distribution of education should be widened to tackle structural inequality. Policy must be directed less toward opportunity to get the best, and more toward providing the highest possible proportion of the population with the best possible educational experience and attainment.
  • The priority currently given to the top half of the system and to those who do well at school and go on to higher education should be given to those for whom education is a bad experience with bad consequences.
  • Policy should above all stop equating human capital with the consumption of formal education. That conflation has allowed occupational groups, including particularly the professions and those aspiring to professional status, to combine with education providers to use credentials to drive up amounts of education consumed. Educational provision should be seen within the larger frame of learning and its recognition, irrespective of where, when or how undertaken, but particularly learning and its use in workplaces.

It is possible to detect the beginnings of such a re-orientation in some of the areas discussed; in others, it is not.

Learning the lessons of experience

Although human capital theory has gone largely unchallenged in policy debates, among economists it has been as much criticised and rejected as accepted.

Even those who work within the human capital framework often distancethemselves from the growth argument appealed to by governments and others.

The rise of human capital theory from one among several accounts of the education-economy relationship to conventional wisdom owes as much to its political usefulness to governments and to the education industry as to its merits.

There is much more to the complex interaction of education and learning (on the one hand) and economic activity (on the other) than human capital theory comprehends, including particularly competitionfor economic advantage through education by occupational groups and by families and individuals.

There is also much more to education than its contribution to economic activity.

Martin depended upon a theory. Now we have experience. If the lessons of the past 50 years are to be learned, policymakers will need a much broader course of instruction than can be provided by human capital theory

Fuente :

http://theconversation.com/expansion-is-no-longer-the-answer-to-improving-the-australian-education-system-67788

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/uqcPmoaHLX1xu2RM5bF2Q3n3gwnDlPletNl0Udc3OPMwiR-LUBsbH7Q62bBQW9lltwgv=s88

Comparte este contenido:

Kenya: Suspension Letter Exposes Rot in Local Universities

Kenia/14 de Noviembre de 2016/Allafrica

Resumen: Una carta de interdicción (Prohibición o privación de un derecho impuesta por la autoridad judicial) a un vicerrector de una universidad pública ha puesto de manifiesto la putrefacción en la educación universitaria de Kenia, poniendo en duda el papel de la Comisión de Educación Universitaria (CUE) que regula el sector.

An interdiction letter to a deputy vice-chancellor of a public university has exposed the rot in Kenya’s university education, putting to question the role of the Commission for University Education (CUE) which regulates the sector.

The letter by University Council chairman John Okumu to Prof Misia Kadenyi, who is in charge of academic, research and students affairs at Maasai Mara University, exposes how students’ names were sneaked into the graduation list without prior approval of the Senate.

Prof Kadenyi was sent packing on October 31 following the university council’s meeting that raised concerns on her repeated challenges in the academic, research and students affairs division.

The letter reveals that in the years 2013, 2014 and 2015, the graduation lists were tampered with and had various anomalies, while in 2014, 107 students did not graduate because their details were not in the university system.

In 2015, the graduation list was delayed as a result of some students’ names being sneaked into the list without prior approval of the Senate.

«The university has witnessed repeated errors in printing of graduands certificates, particularly in the years 2013 and 2014, disadvantaging concerned students in getting jobs. Further additional expenses had to be incurred by the university in reprinting such certificates,» states the letter.

Prof Kadenyi has since been given 21 days to respond to the allegations from the date of the letter. While on interdiction, she will be on half salary, full house allowance and medical benefits.

 Fuente: http://allafrica.com/stories/201611130028.html
Comparte este contenido:
Page 141 of 234
1 139 140 141 142 143 234