Page 143 of 234
1 141 142 143 144 145 234

Chile: Casen revela que gasto de los hogares por educación es de entre $20 mil y $300 mil al mes

América del Sur/Chile/04 de noviembre de 2016/www.economiaynegocios.cl

Los montos más altos corresponden a las carreras universitarias y a los colegios particulares pagados. Según expertos, representan una proporción importante de los ingresos de los hogares, pero también muestran el valor que se le da a la educación en el país.

Una de las primeras preguntas de la encuesta Casen 2015 fue: «¿Sabe leer y escribir?». Y el 96,9% de los mayores de 15 años declaró que sí sabía, dos puntos más que lo registrado en 1990.

Pero otra de las interrogantes del estudio, que hace el Ministerio de Desarrollo Social, es si asiste a algún tipo de establecimiento educacional y si paga alguna mensualidad por esto.

Y según un análisis del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), sobre la base de los datos de la encuesta -que aún no han sido publicados para el sector educación-, un 31,2% de los hogares que tienen al menos a un miembro inscrito en el nivel escolar destina recursos a una colegiatura o financiamiento compartido. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación, en Chile hay cerca de 3,5 millones de escolares.

El pago de colegiatura, eso sí, varía fuertemente según los quintiles de ingreso. Mientras el 12,6% de los más vulnerables declara que costea una mensualidad, el 76,2% de los más ricos también invierte mensualmente en educación (ver infografía).

En ese contexto, el asesor de LyD Jorge Avilés sostiene que «las familias, mientras tienen más disponibilidad de dinero, están más dispuestas a invertir en educación». A su juicio, cuando comience a aplicarse el término del financiamiento compartido -con la Ley de Inclusión-, «las familias van a comenzar a invertir esos recursos por fuera. Entonces, esas platas que benefician a todo tipo de estudiantes que conviven en una misma sala de clases ahora van a empezar a beneficiar individualmente».

Según el abogado, «todos los recursos que el Estado inyecte para aumentar la subvención (por el término del financiamiento compartido) van a ir para sustituir los montos que hoy invierten las familias; entonces, no van a ser recursos frescos para que los colegios inviertan en calidad».

Redestinar recursos

Ernesto Treviño, experto en educación de la U. Católica, introduce un matiz en este punto. «Los recursos que las familias invierten en educación, especialmente en sectores de clase media y alta, probablemente se destinarán a actividades educativas y culturales. En el caso de las familias de menores recursos, la eliminación del financiamiento compartido será un alivio que permitirá solventar de mejor manera otras necesidades vitales».

Otra pregunta de la Casen fue cuánto paga mensualmente por el recinto al que asiste. Así, según los datos que analizó LyD, en promedio un hogar puede destinar desde $20 mil mensuales por un colegio municipal (en la cuota del centro de padres, por ejemplo) hasta $300 mil en una universidad tradicional.

Avilés dice que los últimos estudios internacionales han demostrado que Chile es uno de los países donde el gasto privado es de los más importantes entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Y en ese sentido, esta información se condice con que «uno tiene en consideración que el Estado no es capaz de poner todos los recursos necesarios para alcanzar una educación de calidad, o al menos dentro del promedio de la OCDE».

Para Treviño, los montos que se destinan a la educación «son altos en relación con el ingreso de los hogares y representan una importante carga económica».

No obstante, puntualiza que «son un indicador del valor que las familias le otorgan a la educación. Estos recursos son importantes para la calidad, siempre y cuando se inviertan en las instituciones y no se transformen en ganancias para los dueños». Al respecto, recuerda que en el caso de las colegiaturas promedio -que van desde los $20 mil a los $225 mil- «no necesariamente lleva a un mejor desempeño. En Chile esto actúa como mecanismo de selección».

El economista Ricardo Paredes también sostiene que «no cabe duda que las familias gastan en educación superior, en comparación a los colegios, donde es una realidad pequeña». Y agrega que en la enseñanza terciaria «el peso es alto en relación al ingreso (…). Los aranceles reales son altos, aunque no todos salen de los bolsillos de las familias: las que tienen el Crédito con Aval del Estado (CAE) los pueden devolver».

Tomado de: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=304493

Comparte este contenido:

EE.UU: Professor who tweeted against PC culture is out at NYU

América del Norte/EE.UU./nypost.com/Por: Melkorka Licea

Liberal studies prof Michael Rectenwald, 57, said he was forced Wednesday to go on paid leave for the rest of the semester.

“They are actually pushing me out the door for having a different perspective,” the academic told The Post.

Rectenwald launched an undercover Twitter account called Deplorable NYU Prof on Sept. 12 to argue against campus trends like “safe spaces,” “trigger warnings” policing Halloween costumes and other aspects of academia’s growing PC culture.

He chose to be anonymous, he explained in one of his first tweets, because he was afraid “the PC Gestapo would ruin me” if he put his name ­behind his conservative ideas on the famously liberal campus.

“I remember once on my Facebook I posted a story about a kid who changed his pronoun to ‘His Majesty’ because I thought it was funny,” he told The Post. “Then I got viciously attacked by 400 people. This whole milieu is nauseating. I grew tired of it, so I made the account.”

On Oct. 11, Rectenwald used his internet alter ego to criticize «safe spaces» — the recent campus trend of “protecting” students from uncomfortable speech — as “at once a hall of mirrors and a rubber room.”

Two weeks ago he posted on his “anti-PC” feed a photo of a flyer put out by NYU resident advisers telling students how to avoid wearing potentially offensive Halloween costumes.

His caption read: “The scariest thing about Halloween today is . . . the liberal totalitarian costume surveillance. NYU RAs gone mad,” he wrote.

“It’s an alarming curtailment of free expression to the point where you can’t even pretend to be something without authorities coming down on you in the universities,” Rectenwald told The Post.

But the Twitter feed soon sparked a “witch hunt” by the growing army of “social justice warriors,” he said.

In an interview published Monday in the Washington Square News, NYU’s Independent Student Newspaper, the eight-year instructor admitted he was the Deplorable NYU Prof.

“My contention is that trigger warning, safe spaces and bias hot-line reporting is not politically correct. It is insane,” he told the student paper. “The crazier and crazier that this left gets . . . the more the alt-right is going to be laughing their asses off [and] getting more pissed.”, he was quoted as saying.

The divorced father of three came forward because “I thought there was nothing objectionable about what I had said.”

But Rectenwald says he began getting “dirty looks” in his department and on Wednesday figured out why: A 12-person committee calling itself the Liberal Studies Diversity, Equity and Inclusion Working Group, including two deans, published a letter to the editor in the same paper.

‘Academic freedom: It’s great, as long as you don’t use it.’

 – Michael Rectenwald

“As long as he airs his views with so little appeal to evidence and civility, we must find him guilty of illogic and incivility in a community that predicates its work in great part on rational thought and the civil exchange of ideas,” they wrote of the untenured assistant professor.

“We seek to create a dynamic community that values full participation. Such efforts are not the ‘destruction of academic integrity’ Professor Rectenwald suggests, but rather what make possible our program’s approach to global studies,” they argued. Rectenwald likened the attack to “a Salem witch trial. They took my views personally. I never even mentioned them and I never even said NYU liberal studies program. I was talking about academia at large,” said the professor, a popular instructor who was graded 4.4 out of 5 on ratemyprofessors.com.

The same day the letter was published, Rectenwald was summoned to a meeting with his department dean and an HR representative, he says.

“They claimed they were worried about me and a couple people had expressed concern about my mental health. They suggested my voicing these opinions was a cry for help,” Rectenwald told The Post. “Then they said I should leave and get help.”

He said, “They had no reason to believe that my mental health was in question, unless to have a different opinion makes one insane.”

Students told him that professors openly discussed with students how he may be fired.

The leave has “absolutely zero to do with his Twitter account or his opinions on issues of the day,” said NYU spokesman Matt Nagel.

But Rectenwald is disheartened.

“I’m afraid my academic career is over,” he said Rectenwald. “Academic freedom: It’s great, as long as you don’t use it.”

Tomado de: http://nypost.com/2016/10/30/nyu-professor-who-opposed-pc-culture-gets-booted-from-classroom/

Comparte este contenido:

Siria: enseñar bajo las bombas

Siria/03 novembre 2016/Fuente: El Mundo

Cientos de profesores por toda la geografía del desastre trabajan cada día para que esa cicatriz no sea mayor

Un ataque contra una escuela de Siria deja 22 niños muertos

El activista sirio Kenan Rahmani pasea por entre los cascotes. Hacia la derecha, penetra en un cuarto en cuyo interior el silencio es asfixiante. Casi todas las paredes se han vencido y algunos pupitres reposan bocabajo. Sale. Algo más allá, cuatro columnas huérfanas recuerdan que hasta hace tres días sostenían el techo que albergaba las aspiraciones de docenas de chavales del pueblo de Has, en la provincia de Idlib, por reconstruir el futuro que la guerra de sus adultos ha arrasado.

«Sin duda fue un ataque deliberado. No había objetivo militar cerca. La escuela fue golpeada varias veces», sentencia Rahmani a EL MUNDO. Lo mismo sospecha la ONU, cuyo secretario general, Ban Ki-moon, ha exigido una investigación para determinar si el ataque que sufrió aquel complejo de tres colegios el miércoles pasado, en el que murieron más de 20 escolares y seis maestros, es un «crimen de guerra». Rusia y Siria, señaladas como culpables por los testigos, han negado su autoría.

Según Unicef cinco escuelas sirias han sido objetivo de ataques sólo desde el 11 de octubre pasado, cuando cinco niños murieron por fuego opositor en el sur del país. Tres más perecieron por el mismo motivo anteayer en Alepo. El responsable de Unicef, Anthony Lake, se ha expresado con contundencia: «Los niños perdieron para siempre a sus familias, los profesores perdieron para siempre a sus estudiantes, una cicatriz más en el futuro de Siria».

Cientos de profesores por toda la geografía del desastre trabajan cada día para que esa cicatriz no sea mayor. Desafían la muerte por un compromiso superior. «La ignorancia alimenta la maldad», enfatiza Abdulkafi, uno de los pocos maestros de inglés que quedan en el este opositor de Alepo. Mientras este periódico le entrevista por teléfono no dejan de oírse, a lo lejos, los gorjeos de su hija Namar, de ocho meses. «Soy profesor aquí para que ella pueda gozar de la libertad que yo nunca tuve en Siria».

20.000 estudiantes en el Alepo rebelde

Este educador asegura que hay más de 20.000 estudiantes en el Alepo rebelde. A su cargo, 1.200 docentes. «Muchos no tienen titulación de magisterio. Ingenieros enseñan matemáticas, abogados sociales o filosofía y médicos, ciencias». Los comités de coordinación local, apoyados por ONG internacionales como Save the Children o People in Need, han organizado un sistema que ofrece clases diarias desde los siete años y que cuenta hasta con una universidad de tres departamentos.

«Puesto que los colegios formales son objetivo del régimen, hemos colocado pequeñas escuelas en casas particulares, normalmente en las primeras plantas para proteger mejor a los alumnos», detalla Abdulkafi. «Colocamos sacos terreros en las ventanas como pertrecho, y hemos tenido que prohibir a los alumnos salir a la calle durante el recreo para que no sean atacados», añade. Pese a la ayuda, falta material. «Los estudiantes deben compartir un libro entre dos o tres. Lo mismo con los pupitres».

Enseñar bajo las bombas, subraya Abdulkafi, exige mucho más que dotes de pedagogía. «Un profesor en Siria debe ser también un psicólogo. Cuando hay ataques en las proximidades no podemos dejarles acudir a sus casas porque podrían morir ellos también, así que trato de calmarlos contando chistes o prosiguiendo con la lección. Del mismo modo, debo ser cuidadoso con los ejemplos usados en clase, no hacer referencia a padres o hermanos, porque muchos no tienen, o no hablar de riqueza».

En la provincia sureña de Daraa, en territorio fuera del control de Damasco, los educadores de la ONG Olive Branch libran una batalla idéntica. «Debemos mantener a los niños en la escuela porque sin educación estos podrían recurrir a las armas», alerta Hamza, uno de los impulsores de un proyecto con trece escuelas, seis centros culturales, tres unidades de apoyo psicológico y tres talleres extraescolares. Sus edificios, por norma, están lejos de todo frente y cuartel militar.

La respuesta a esta iniciativa, que nació de un grupo de jóvenes manifestantes anti Asad, ha sido exitosa. «Al principio, los padres nos veían con escepticismo. No entendían que quisiéramos centrarnos en mantener escuelas en medio de una matanza de civiles. Ahora, tras ver el efecto positivo en los niños, su alegría por ir al colegio, nos felicitan y piden que organicemos más escuelas», celebra Hamza. «Los chicos demuestran en clase unas capacidades sorprendentes. Juegan, cantan y bailan».

Abdulkafi también está complacido con los beneficios de la escuela. «Si antes ir al colegio era una obligación, ahora son los mismos alumnos quienes se imponen al temor de sus padres y deciden acudir a clase». Aunque cueste la vida. «No olvidaré el 12 de julio pasado. Justo salía de la escuela de Al Ansari cuando un cohete la golpeó. Al alzarme vi alumnos corriendo despavoridos, muchos heridos, sangre por todas partes. Y alumnos de quienes justo acababa de despedirme, decapitados».

Fuente:http://www.elmundo.es/internacional/2016/10/28/58136feeca4741245c8b456c.html

Comparte este contenido:

México: Se rompe el diálogo entre MAR y UMSNH .

América del Norte/México/01.11.2016/Autor: Juan Pacheco/Fuente:https://www.quadratin.com.mx

En lo que se avizoraba como una inminente solución a la crisis que padece desde hace dos meses la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, una acción que señalan los paristas como injustificada, por parte de la rectoría rompió, esta tarde, la mesa de negociaciones entre la Casa de Hidalgo y el Movimiento de Aspirantes y Rechazados (MAR).

Fuentes del MAR comentaron que desde esta madrugada la rectoría “recurrió a estrategias mediáticas montando un teatro en el que presuntamente participó una mujer embarazada que fue tomada en video y cuyo argumento se intentó hacer viral en redes sociales y medios de comunicación”, so pretexto de atentar contra derechos humanos de personas no involucradas a la máxima casa de estudios.

En el comunicado publicado este jueves, la rectoría señaló que tesistas y profesores de la facultad de Biología fueron retenidos violentamente y amenazados por paristas al interior de Ciudad Universitaria, lo que generó el rompimiento del diálogo.

Información obtenida por Quadratín establece que el avance de la negociación incluía la apertura y entrega de la facultad de Odontología, Veterinaria y Enfermería, como una muestra de voluntad para avanzar en el paso de las negociaciones. Además, en el marco de las negociaciones, los consejos técnicos de esas facultades respectivamente habrían sesionado para hacer el análisis de cuántos espacios estaría disponibles para que los integrantes del MAR fueran añadidos al periodo escolar entrante.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/principal/se-rompe-dialogo-mar-umsnh/

Imagen: 

https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2016/10/umsnh-rechazados-770×392.jpe

Comparte este contenido:

República dominicana: docentes se mantienen firmes en su reclamo del cumplimiento del presupuesto para la Universidad del Estado.

La Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (FAPROUASD) – afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina- desarrolla distintas manifestaciones para exigir al gobierno que cumpla con el 5% del presupuesto nacional que le corresponde a la Universidad del Estado por Ley.

Centro América/República Dominicana/01.11.2016/Autor y Fuente:http://www.ei-ie-al.org/

El reclamo se basa en la existencia de la Ley 5778, del 5 de enero de 1962, que establece, en su Artículo 3, que «el Estado dedicará anualmente para su financiamiento un subsidio que no será inferior al 5% del Presupuesto Nacional». A pesar de dicha ley, no se ha otorgado a la institución ese porcentaje, lo cual ha implicado que la Universidad del estado opere bajo condiciones presupuestarias insuficientes.

Según comenta Santiago Guillermo Ventura, Presidente de la FAPROUASD, «La Universidad tiene un déficit de aulas que oscila entre las 2500 aulas. Algunas clases se están impartiendo fuera de aulas, en cualquier parte de la Universidad o donde el profesor pueda reunirse con los estudiantes. Las clases que sí cuentan con aulas están sobre pobladas, algunas entre 90 o más de 100 estudiantes, varios de los cuales deben recibir clase de pie por falta de butacas».

Para lograr que el gobierno cumpla con el presupuesto arcorde a la Ley, FAPROUASD ha venido desarrollando en un plan de lucha buscando sensibilizar al gobierno, por medio de distintas propuestas y manifestaciones en lugares clave del país.

Recientemente, el 24 de Octubre, miembros de FAPROUASD realizaron la toma de la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la cual concluyó en varios acuerdos con el Rector de dicha institución:

1. Cumplir con la resolución 2016-13 sobre descuentos injustificados y abusivos, pago de categoría más alta que ostente el/la Profesor/ra.

2. Dar mantenimiento preventivo a los autobuses y la sustitución de aquellos que no estén actos para seguir transportado a los/as Maestros/as y que los que se consiguieron en el proceso de dialogo sean destinados al transporte de los/as docentes.

3. Dar mantenimiento y equipamiento de las aulas, compra de butacas, pizarras y equipos de climatización.

4. Aumento salarial de un 40% y pago de los viáticos completos de las semanas que tenga el mes.

5. Recuperación y capitalización del plan de salud, ARS, ARL y AFP.

6. Transparencia, saneamiento y congelamiento de la nómina.

7. Distribución por orden de prioridad de los recursos económicos asignados al presupuesto de la academia.

Fuente: 

http://www.ei-ie-al.org/index.php/1350-republica-dominicana-docentes-reclaman-cumplimiento-del-presupuesto-para-la-educacion-superior

Imagen: http://www.ei-ie-al.org/images/160928RD.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a David Roberts: “La mayoría de universidades del mundo van a desaparecer”

30 Octubre 2016/Fuente:El País /Autor:Ana Torres Menárguez

El experto en innovación y miembro de Singularity University, la universidad de Silicon Valley, cree que la certificación ya no es útil

Cuando David Roberts era pequeño, su padre le contó que Thomas Edison había hecho mucho más por la humanidad con el descubrimiento de la bombilla que cualquier político en la historia. Esa idea marcó su camino. Roberts es uno de los mayores expertos en tecnología disruptiva del mundo y también uno de los rostros más conocidos de Singularity University, la universidad de Silicon Valley creada en 2009 con el apoyo de la NASA y de Google.

Roberts considera que el negocio de las universidades tiene los días contados y que solo sobrevivirán aquellas que tengan una gran marca detrás. Singularity University ha roto con el modelo de certificación; no expide títulos ni existen los créditos. Su único objetivo es formar líderes capaces de innovar y atreverse a romper las normas para alcanzar el ambicioso reto que se ha marcado la universidad desde su creación. Sus alumnos están llamados a utilizar la tecnología para resolver los 12 grandes desafíos del planeta: alimentar a toda la población, garantizar el acceso al agua potable, la educación para todos, la energía sostenible o cuidar el Medio Ambiente, entre otros. Todo en menos de 20 años.

Roberts atiende a EL PAÍS en la Oslo Innovation Week, un encuentro organizado por el gobierno noruego estos días para detectar las nuevas tendencias en innovación que están transformando la economía.

Pregunta. En Singularity University (SU) los cursos no están acreditados. Eso quiere decir que están rompiendo con los títulos oficiales. Las universidades y los gobiernos hacen negocio con ello. ¿Creen que están dispuestos a cambiar el modelo?

Respuesta. No, no creo que estén abiertas a transformarse. Estos años estamos viendo la mayor disrupción de la historia en la educación y la mentalidad habitual ante estas transformaciones tan radicales suele ser la de pensar que lo anterior es mejor. Sucedió en el mercado estadounidense cuando llegaron los coches japoneses; eran más baratos y todos pensaban que de peor calidad, hasta que se demostró que eran mejores. Con la educación va a pasar lo mismo; las grandes universidades no quieren ofrecer sus contenidos online porque creen que la experiencia de los alumnos será peor, que no hay nada que pueda igualar el cara a cara con el profesor en el aula. Mientras ignoran la revolución que está sucediendo fuera, la experiencia de aprendizaje online irá mejorando.

Los programas académicos cerrados y la acreditación ya no tienen sentido porque en los cinco años que suele durar los grados los conocimientos se quedan obsoletos. Nosotros no ofrecemos grados ni créditos porque el contenido que enseñamos cambia cada año.

P. ¿Hay alguna plataforma de aprendizaje online que esté destacando sobre las demás?

R. Udacity. En 2011 el profesor de la Universidad de Stanford Sebastian Thrun, el mejor experto en Inteligencia Artificial de los Estados Unidos, se planteó impartir uno de sus cursos en Internet, gratis y para todo el mundo. Casi 160.000 estudiantes de más de 190 países se apuntaron y el porcentaje de alumnos que obtuvo una A (un sobresaliente) fue superior al de las clases presenciales. Thrun dejó Stanford y montó Udacity, donde ha desarrollado una metodología de enseñanza totalmente nueva. Además, ha creado un nuevo modelo de negocio: si terminas el curso a tiempo te devuelven tu dinero y si no consigues un trabajo tres meses después, también. ¿Te imaginas esto en una universidad tradicional? Las únicas universidades que van a sobrevivir son las que tienen una gran marca detrás, como Harvard o Stanford, o en el caso de España las mejores escuelas de negocios. Las marcas dan caché y eso significa algo para el mundo. El resto, van a desaparecer.

P. Uno de los programas que ofrece SU, el Executive Program, cuesta 14.000 dólares (unos 12.800 euros) y tiene una duración de seis días. Ese precio se aleja bastante de uno de sus retos: la educación accesible para todos.

R. La nuestra es una universidad excepcional. No se trata solo de adquirir información o aprender algo muy específico online, como sucede, por ejemplo, con Khan Academy. Nosotros vamos más allá. Ofrecemos una experiencia que cambia tu mentalidad, que transforma a la gente y cuando se marchan no vuelven a ser los mismos. A mí me sucedió. Unos años después del 11-S me puse a disposición del Gobierno y me incorporé como oficial de las fuerzas aéreas. Cuando escuché que querían crear una universidad para resolver los grandes problemas del mundo, tuve claro que participaría. Y lo hice; primero como alumno y después como vicepresidente y director del Global Solutions Program. Allí te das cuenta de que la vida es corta y de que puedes hacer cosas ordinarias o extraordinarias. Cuando estás en clase con otras personas, empiezas a darte cuenta del potencial que tienes, tu visión de ti mismo y de futuro cambia. No llegas a ese punto con el método habitual de recibir información únicamente.

P. ¿Cuál es hoy es principal problema de la educación?

R. La educación se ha roto. Hemos enseñado a la gente de la misma forma durante los últimos 100 años y, como hemos crecido en ese sistema, creemos que es normal, pero es una locura. Enseñamos en las escuelas lo que los colonialistas ingleses querían que aprendiese la gente: matemáticas básicas para poder hacer cálculo, literatura inglesa… Hoy no tiene sentido. Tenemos que enseñar herramientas que ayuden a las personas a tener una vida gratificante, agradable y que les llene. Algunos son afortunados de tener unos padres que les ofrecen eso, pero la mayoría no. Los programas académicos están muy controlados porque los gobiernos quieren un modelo estándar y creen que los exámenes son una buena forma de conseguirlo. Otro de los grandes dramas es la falta de personalización en las aulas. Cuando un profesor habla, para algunos alumnos irá demasiado rápido, para otros muy despacio y para cuatro a la velocidad idónea. Luego les evalúan y su curva de aprendizaje no importa, les aceleran al siguiente curso. Hoy sabemos que si nos adaptamos a los diferentes tipos de inteligencias, el 98% de los alumnos obtendrán el mejor resultado.

P. ¿Qué materias deberían ser imprescindibles?

R. La idea de aprender mucho, solo por si algún día hace falta, es absurda. Quizás deberíamos sustituir la idea de educación por la de aprendizaje y permitir que la gente aprenda en tiempo real, según sus necesidades. El verdadero propósito de la escuela debería ser crear curiosidad, gente hambrienta de aprender, ahí es donde los profesores tienen que ser buenos. Las habilidades emocionales van a jugar un papel muy importante en la nueva economía. Pongo un ejemplo. Los conductores de Uber en Estados Unidos son puntuados por los clientes de uno a cinco. Si alguno de los conductores tiene menos de 4,6 o más de tres opiniones negativas, directamente se le saca de la plataforma. Lo mismo sucede con los usuarios, si tienen menos de 4,6, ningún conductor les recogerá. ¿Quién me enseña hoy a ser honesto, íntegro y a tener compasión?

P. Se ha hablado mucho de que en menos de 50 años los robots terminarán con la mayoría de trabajos. ¿Cómo será el nuevo mercado laboral?

R. Hace 50 años éramos granjeros. Todos estaban preocupados porque las máquinas nos quietarían el trabajo, era la única manera de ganar dinero: tener una granja y vender comida. Hoy las cosas cambian 50 veces más rápido; hace 20 años nadie sabía lo que era un desarrollador web y ahora hay miles, es muy fácil y cualquiera puede hacerlo. Todo el mundo se pregunta en qué trabajo seremos mejores que los ordenadores. En ninguno. Esa no es la pregunta correcta. Hay que plantearse qué tareas no queremos que hagan, aunque lo puedan hacer mejor. No los queremos como militares, ni como alcaldes, tampoco que decidan qué presos pueden abandonar la cárcel. Eso es lo que tenemos que enseñar a la gente a decidir.

P. ¿Cómo podemos estar seguros de que habrá trabajo para todos?

R. La cuestión que me preguntas es si el dinero va a ser más o menor importante en el futuro. Yo solía pensar que la evolución de la tecnología hace que los costes bajen y que la gente pague menos por los mismos servicios. Siguiendo esa predicción, se podría pensar que vamos a trabajar menos porque no necesitaremos tanto dinero y vamos a tener más ocio. Es incorrecto. El ser humano va a seguir creando productos excepcionales, como el iPhone; todo el mundo querrá uno. Tendremos que ser capaces de crear valor para generar dinero y poder comprar esas cosas. La realidad virtual, la impresión 3D, o la salud van a ser algunos de los campos que nos van a sorprender. El mundo seguirá girando alrededor del dinero, que es la energía para hacer cosas o cambiarlas. Esos nuevos inventos te inspirarán a trabajar para poder comprar.

P. La clave del éxito, ¿está en la confianza en uno mismo? ¿Se aprende eso en SU?

R. Como alumno, yo aprendí que una sola persona puede impactar positivamente a todo el planeta. Ese don no está reservado a personas especiales, sino a gente normal, como tú y yo. La gente se convierte en lo que piensa. ¿Qué potencial tiene un bebé? La mayoría de la gente responde que es ilimitado, pero si les preguntas sobre su potencial, no responderán lo mismo. Mi misión ahora es viajar por el mundo bajo la marca de Singularity University para mostrar a los gobiernos, empresas e instituciones que el poder para innovar está ahí, solo tienen que dar el primer paso: cambiar su mentalidad.

P. ¿Cree que los universitarios deben cambiar también su mentalidad?

R. Sí. La aspiración no debe ser que una empresa te contrate. Eso significa que te van a pagar menos de lo que mereces. No tenemos que enseñar cómo conseguir un trabajo, sino cómo crearlo.

Fuente de la entrevista: http://economia.elpais.com/economia/2016/10/23/actualidad/1477251453_527153.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2016/10/23/actualidad/1477251453_527153_1477251859_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

¿Diversificar segrega?

Pedro Flores Crespo

Ante la necesidad de ampliar la cobertura, los sistemas educativos han diversificado su oferta. Tanto en México como en otros países han surgido nuevas opciones de estudio en aras de atraer a más niños y jóvenes. A esto se le conoce como diversificación institucional.

Pese a este noble esfuerzo, varios analistas (Álvarez, De Vries, Kent, Ruiz-Larraguivel) se han preguntado si tal diferenciación ha logrado sus propósitos originales o si la creación de modelos de estudio diferentes o “alternativos” ha provocado una mayor segmentación y división social. Este debate sigue abierto y habría que reavivarlo por al menos tres razones.

La primera: aunque la diversificación institucional se ha extendido considerablemente a partir de la década de los noventa, aún sigue existiendo un gran vacío de información para saber si tal estrategia ha dado resultado. ¿A qué grado abrir, por ejemplo, universidades tecnológicas en las zonas más apartadas del país ha contribuido a la movilidad social de ciertos grupos como los técnicos? ¿Constituyen las nuevas opciones académicas un amplio menú sobre el que cualquier joven y su familia pueden hacer una elección o está dicha elección marcada por un contexto de restricciones materiales e inmateriales? Al querer atender la diversidad étnica y cultural del país, ¿las universidades interculturales están propiciando mayor aislamiento y segregación indígena? Hacen falta más estudios en este sentido.

Segunda razón: a pesar de que las Naciones Unidas hablan de una Nueva Agenda Urbana (Habitat III) en donde se pronostica que a mitad de siglo, “cuatro de cada cinco personas podrían estar viviendo en ciudades” y de que la urbanización y el desarrollo “están íntimamente relacionados”, varias universidades públicas de nuestro país han promovido la creación de campus en municipios alejados. ¿Es esto realmente un modelo de “democratización” de la educación superior o solo una vía para segregar aún más a los pobladores de las ciudades pequeñas? Aunque sea lucidor colocar la primera piedra de una unidad académica a cientos de kilómetros de la capital y de las grandes urbes, ¿bajo qué premisa queremos evitar que un joven o mujer de origen humilde venga a la ciudad y se desenvuelva en ella? Si tienen oportunidad de viajar y recibir una educación de calidad, a estos jóvenes se le pueden abrir nuevos horizontes, quizás eleven sus aspiraciones y por lo tanto, es probable que busquen mejores oportunidades fuera de sus lugares de origen. Tratar de “arraigarlos” en su lugar por la vía escolar es una ilusión. La ciudad y la universidad se complementan para el bien de las personas.

La tercera —y última— razón para preguntarse si la diferenciación institucional ha sido una buena idea, es repasar lo que ha ocurrido en los niveles previos al universitario. En el libro Caminos desiguales (INEE-Colmex, 2014), que compilan Emilio Blanco, Patricio Solís y Héctor Robles se muestra cómo la desigualdad se expresa por medio de las “distinciones formales” que hace el propio sistema educativo de México. Incluso, se habla de “segmentación institucional”, la cual no solo se manifiesta por la clásica división entre escuelas públicas y privadas, sino también hacia dentro de las primeras. Es decir, alguien que asiste a una secundaria pública en el turno vespertino tiene menos posibilidades de concluir sus estudios y de continuar el bachillerato, según reportan. ¿Por qué? Porque “ir en la tarde” constituye una “opción” que opera con menos recursos y en condiciones más adversas que los turnos matutinos, aún cuando se trate del mismo plantel. Los turnos vespertinos, como se sabe, nacieron para dar cabida a más estudiantes.

El problema con la diversificación institucional en el ámbito universitario es que algunas de las “nuevas” opciones operan con un menguado financiamiento y menos recursos —es complicado llevar a los mejores maestros a los pueblos o municipios apartados—, en condiciones más adversas —los jóvenes provienen de hogares con mayores carencias— y de pilón, están alejadas de los grandes centros urbanos en donde se crean los mejores empleos y la vida social y cultural es más rica y desafiante. ¿Por qué aislar a un joven de conocer expresiones culturales universales en aras de preservar solamente las de su pueblo?

En un interesante artículo, Stefano Sartorello cita a una joven universitaria tsosil de la Universidad Intercultural de Chiapas que reconoce que no quiere encerrarse en su “pequeño mundo”; que tiene el deseo de “conocer algo más”. De manera crítica y reflexiva, esta estudiante de Turismo Alternativo reafirmó saber de dónde venía, quien era y a dónde quería llegar; por eso su mundo, dijo, “no puede tener toda la razón, porque falta mucho por descubrir lo que hay en las afueras”.

En resumen, la diversificación universitaria no siempre responde a las aspiraciones y necesidades particulares de los jóvenes. Por ello, puede actuar en contra de la igualdad. Este debate requiere de más y mejores estudios que indaguen el peso del origen social en la elección de las escuelas y de la universidad, la manera en cómo éstas operan (reglas institucionales) y las posibilidades reales de vida que cada joven tiene al haber sido formado académicamente en una determinada institución pública de educación superior. Es en los niveles más avanzados en donde, dentro de poco, tendremos los retos más importantes.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/diversificar-segrega/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2013/08/universidades-matematicas-e1436206244703.jpg

Comparte este contenido:
Page 143 of 234
1 141 142 143 144 145 234