Page 42 of 234
1 40 41 42 43 44 234

La mercantilización de la universidad y el cuento del ascenso social

KaosenlaRed/Xabier

El sistema capitalista nos presenta cada día una nueva contradicción. Y es que por una parte aúna el discurso de la cultura del esfuerzo, y por otra nos demuestra que el esfuerzo no vale para nada, sino que lo que importa es el enchufe y la clase social a la que pertenezcas. También nos educó en la necesidad de la titulación universitaria, cuando en la vida real, de poco valen los títulos cuando ninguno nos va a salvar de la permanente precariedad en la que vivimos.

La crisis del capitalismo, con sus instituciones educativas corruptas, no hace más que mostrarnos que es imposible conciliar los intereses de la clase dominante con los de la clase trabajadora. 

El cuento del ascenso social

Desde hace décadas, nos vienen presentando la universidad como una oportunidad, un trampolín para saltar de una clase social a otra. Más lejos de la realidad, la universidad como institución educativa, no es más que un engranaje de perpetuación de los sectores más pudientes. Una institución donde hoy por hoy, tan sólo las clases acomodadas son capaces de permitirse pagar una tasa anual que no ha parado de subir, y que resulta insostenible para el conjunto de la clase trabajadora. Además, las sucesivas leyes educativas, que desde el régimen del 78 y sus sucesivos gobiernos del PSOE como del PP, no sólo han contribuido a expulsar a los sectores obreros de la universidad, también se han dedicado a construir un modelo cada vez más concentrado donde resulta casi imposible compaginar la jornada laboral con la realización de los estudios universitarios.

Nos referimos concretamente a la LOE, aprobada a comienzos de la década del 2000 y a la profundización de este plan con la aplicación del Plan Bolonia. Que implicaron, entre otras cosas, el mercadeo de los másteres como una “obligada recomendación” terminada la carrera, ya que hoy por hoy, una licenciatura sin un máster, no permite siquiera la validación técnica del título en muchas carreras. Es un “paso por caja” obligatorio donde el desembolso en la mayoría de los casos es enorme y al alcance de muy pocos.

Precisamente esta mercantilización de los másteres generó un mercado paralelo donde lo que menos importa es el conocimiento, y si el cumplir como herramienta segregadora de las clases sociales. Desde la aplicación del plan Bolonia, lo primero que te dicen nada más entrar en la facultad es que sin el máster, no vas a ninguna parte, y por otra parte, un sólo máster tampoco llega. Empujando de esta manera al estudiantado a renunciar, o a endeudarse para costearse la media docena de másteres que exige el mercado laboral.

Tras ese enorme esfuerzo para conseguir un diploma universitario tenemos que enfrentarnos ante un panorama laboral sin expectativas, que nos devuelve al desempleo y a la precariedad.

Es en este contexto de constante privatización y elitización de la universidad, donde estalla el escándalo de los másteres de las élites políticas. Una burla a la cara de todos los estudiantes que con  mucho esfuerzo, han visto, no sólo que sus titulaciones no sólo no valen para nada, sino que las propias universidades públicas son un chiringuito donde desde la clase política se reparte alegremente titulaciones, sin tener siquiera que presentarse un sólo día de clase. Es vergonzoso ver como día tras día, aparecen nuevos casos de currículums con falsas titulaciones y sin embargo, las dimisiones se cuentan con los dedos de una mano. Unas titulaciones que sólo sirven para demostrar lo corrupta que está la universidad, y dónde las élites políticas quieren aparentar conocimientos y capacidades que no se tienen.

Esta fiebre de la titulitis también responde a un sentimiento generalizado de la clase obrera que jamás quiso reconocerse como clase obrera, y por eso el conseguir acceder a la universidad suponía la vía de escape hacia un ascenso social.

La crisis del capitalismo, con sus instituciones educativas corruptas, no hace más que mostrarnos que es imposible conciliar los intereses de la clase dominante con los de la clase trabajadora. No queda más remedio que empezar a desprendernos de esa idea del ascenso social, de un empleo que nunca acaba llegando y de empezar a hacerse a la idea de que esta crisis no tiene fin. De modo que contra sus intereses, nuestra lucha.
Fuente: http://kaosenlared.net/la-mercantilizacion-de-la-universidad-y-el-cuento-del-ascenso-social/
Comparte este contenido:

Universidad de Tokio ofrecerá cupos a estudiantes discriminados

Asia/Japón/08 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

La Universidad Médica de Tokio (TMU) anunció hoy que ofrecerá cupos a las decenas de aspirantes cuyos exámenes de ingreso fueron manipulados en 2017 y 2018 para impedir su acceso a la institución.
En agosto pasado, la TMU admitió haber falsificado a la baja durante más de 10 años las notas de las pruebas realizadas por mujeres y algunos hombres para negarles el ingreso.

Un total de 101 estudiantes, 67 de ellos damas, fueron rechazados de forma fraudulenta los dos últimos años y podrán asistir a clases desde el inicio del curso escolar si así lo desean, indicó la universidad citada por la agencia de noticias Kyodo.

‘Actuamos de manera inapropiada en asuntos relacionados con los exámenes de ingreso. Nos disculpamos profundamente con todos los afectados’, señaló en una conferencia de prensa Yukiko Hayashi, recién electa presidenta de la TMU.

Según Hayashi, primera mujer que dirige la casa de altos estudios, se adoptarán medidas para corregir esa situación.

La práctica discriminatoria de la TMU salió a la luz mientras la fiscalía de Tokio investigaba a ese centro por actividades corruptas que involucraban a sus principales ejecutivos y un alto funcionario del Ministerio de Educación.

Tras el escándalo, el gobierno nipón emprendió una pesquisa y descubrió alrededor de 30 escuelas de medicina en todo el país con disparidades significativas en las tasas de aprobación entre solicitantes femeninos y masculinos en los últimos seis años.

Las universidades implicadas buscaban mantener la proporción de estudiantes mujeres en torno al 30 por ciento con la justificación de que las doctoras a menudo renuncian o toman largas licencias después de casarse o tener hijos.

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, se ha comprometido a promover una nación ‘donde las mujeres puedan brillar’, pero en la práctica la sociedad japonesa sigue lastrada por la desigualdad de género, también en ámbitos laborales y educativos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=226461&SEO=universidad-de-tokio-ofrecera-cupos-a-estudiantes-discriminados
Comparte este contenido:

En huelga profesores de 90 universidades públicas de Nigeria

África/Nigeria/08 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

Cientos de profesores de las 90 universidades públicas de Nigeria entraron hoy al segundo día de una huelga por tiempo indefinido en protesta contra lo que llaman subfinanciación de esos altos centros docentes.
Representantes del Sindicato de las Universidades del país africano acusaron al Gobierno de negarse a aplicar un denominado Memorando de Acuerdo firmado por las dos partes, que defiende los derechos a ingresos adecuados para esos profesionales de la educación superior.

Todos los llamados lanzados al Ejecutivo federal para honrar su acuerdo con el sindicato fueron ignorados, subrayó el presidente nacional de la agrupación gremial, el profesor Biodum Ogunyemi, tras una reunión del Consejo Nacional Ejecutivo de esa institución.

Según el líder obrero, ‘esta huelga será total, global e ilimitada. Nuestros miembros no la abandonarán hasta que el Gobierno aplique totalmente todas las cuestiones pendientes, contenidas en el Memorando de 2017, y finalice la renegociación de los acuerdos de 2009’.

De las 90 universidades públicas de Nigeria, 43 son federales, 47 estatales y 75 privadas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=226351&SEO=en-huelga-profesores-de-90-universidades-publicas-de-nigeria
Comparte este contenido:

“La mejor política sería tener una universidad pública de primer nivel”: experto del BID

Entrevista/07 Noviembre 2018/ Autor y Fuente: Semana Educación

Con Generación E, el país contará por otros cuatro años con un formato similar a Ser Pilo Paga, en el que se privilegia la excelencia como vía de acceso a la universidad. Por eso, Semana Educación conversó con Horacio Álvarez Marinelli, especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo, quien evalúa los aciertos y desafíos del programa.

El 20 de octubre el presidente Duque dio a conocer Generación E, el programa para el acceso a la educación superior que reemplaza Ser Pilo Paga. Con él Duque planea fortalecer las universidades públicas y construir un país en el que sus estudiantes de bajos recursos económicos entren en equidad a la universidad.

El plan, en el que participarán el Ministerio de Educación, el Departamento de Planeación Nacional, el Icfes y el Icetex, constará de tres componentes: avance a la gratuidad (equidad), reconocimiento de los mejores bachilleres (excelencia) y fortalecimiento de las instituciones de educación superior públicas. Generación E contará con una inversión de 500.000 millones, los cuales serán divididos entre los tres componentes.

Es justamente el segundo componente el que guarda la esencia de Ser Pilo Paga: por medio de este programa se reconocerá a los bachilleres cuyos resultados en las pruebas Saber sobresalgan. Sin embargo, cuenta con algunas distancias del anterior programa: en vez de 40.000 estudiantes beneficiados, al finalizar el cuatrenio serán 16.000. Además, es una línea que esta vez contempla una estructura de corresponsabilidad para cuando los estudiantes elijan una universidad privada.

Como el formato de Ser Pilo Paga se mantiene de alguna forma, Horacio Álvarez, especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), analiza los aciertos del programa y los aprendizajes de ese programa. Algunas fueron aplicadas en Generación E.

Semana Educación: ¿Cuál es su opinión sobre Ser Pilo Paga?

Horacio Álvarez: Ser Pilo Paga es una buena idea. Sin embargo, se implementó muy apresuradamente y no se recogieron, en su diseño, las lecciones aprendidas de otros programas de becas existentes en el país e internacionalmente.

S.E.: ¿Qué lecciones se obviaron? ¿Qué no se tuvo en cuenta?

H. A.: Parte de lo que se pudo haber definido más favorablemente, en términos de financiamiento, es el copago de las universidades privadas o la reducción de la matrícula y las pensiones de estas a los estudiantes becados. Esta es una constante en programas de becas con financiamiento público. Por ejemplo, la Secretaría de Educación de Bogotá tiene un proyecto de becas para docentes en el que solo se paga el 75% del valor de la matrícula y pensiones.

S. E.: ¿Las universidades hacen descuento al sector público?

H. A.: Sí. Universidades privadas acreditadas, como el Externado y la Javeriana, hacen descuentos cuando paga el sector público. Esto porque la estructura de costos lo permite. Por ejemplo, agregar diez nuevos cupos a una cohorte de 100 estudiantes es sumamente rentable para una universidad. Si los 100 alumnos están en cuatro grupos de 25, y agregan dos más por grupo, no sufre la calidad, pero el ingreso por esos estudiantes adicionales es una ganancia para la universidad y el programa. Los costos fijos y variables (docentes, currículum, edificios, laboratorios, etcétera) están cubiertos con los 100 alumnos inscritos sin becas. Los ingresos por alumnos becados representan un monto adicional de las universidades.

S. E.: ¿Qué otro tema cree que se pudo tomar en cuenta?

H. A.: Desde la experiencia internacional, se pudieron estudiar los mecanismos para evitar la deserción y el cambio de carrera. En Estados Unidos, por ejemplo, algunos programas cuentan con un mecanismo institucional de apoyo a los estudiantes que ingresan, tanto para seleccionar la carrera como para sentirse confiados con el camino que escojan. Cuentan además con sistemas dentro de los programas, tales como grupos de estudiantes, de pares, que los apoyan para “sobrevivir” la experiencia universitaria.

 

S. E.: Pero uno podría decir que el programa ha sido exitoso, ¿no? Pocos estudiantes desertan…

H. A.: No existen datos publicados y actualizados sobre la deserción del programa para todas las cohortes. Se prevé que sea importante en algunas carreras y universidades. Se habla siempre de un dato de 2% de deserción, pero este solo se circunscribe a la primera cohorte, en su primer año de universidad. No se sabe cómo ha sido su trayectoria el resto de años, o el dato respecto a las otras tres cohortes. Además, esta información no tiene en cuenta el cambio de carreras.

S. E.: ¿Por qué el cambio de carrera se vuelve un problema?

H. A.: El tema es que, por lo general, el cambio de carrera incrementa el número de semestres que debe estudiar un estudiante, dependiendo del momento del cambio. Aunque lo hagan en la misma universidad, habrán cursado clases que no serán convalidadas en una nueva carrera porque no pertenecen al currículo. Por ejemplo, si un pilo comenzó en Leyes y decide pasarse a Ingeniería luego de un año, no tendrá muchas clases que convalidar, lo que implica más costos para el programa. Si estos estudiantes no terminan en los ocho semestres previstos, ¿quién asume la diferencia y el costo de los semestres adicionales?

S. E.: Se habla mucho de que los beneficios exceden los costos del programa. ¿Esto es cierto?

H. A.: Sí y no. El programa tiene beneficios claros para los estudiantes y sus familias, las universidades participantes y la sociedad. El tema está en definir quién debe pagar por los beneficios obtenidos. Por ejemplo, si el pilo tiene un beneficio directo –por tener mayor movilidad social al ser parte de una universidad privada versus una pública–, el costo de este no debería ser pagado por la sociedad en su conjunto a través de los impuestos.

Recordemos que así se financia un programa como Ser Pilo Paga: con los impuestos de la población. En este caso, si hubiera un beneficio adicional, por ejemplo de ser un estudiante graduado de Economía del Rosario versus uno egresado de la misma carrera en la Nacional, el costo adicional debiera ser pagado por el alumno, en un futuro, cuando esté trabajando. Estos son los programas de pago contingente al ingreso, que la exministra Giha ya había propuesto y que tengo entendido estará dentro del programa de la ministra Angulo. Ahora bien, no estoy seguro de que los estudiantes pilos tengan mayores ingresos por estudiar en el sector privado versus el sector público por la calidad de la universidad.

Luego mencionan el beneficio que tiene para los alumnos de estratos altos la integración social en sus universidades. El costo de este beneficio lo deberían pagar las universidades y los estudiantes de ingresos altos, si consideran que es importante, con becas para alumnos de ingresos bajos. Es por ello que universidades como Harvard y Stanford tienen tantas becas para estudiantes de escasos recursos. Pero no debiera pagarlo el gobierno, aunque sea una buena política la de lograr mayor integración en nuestras sociedades tan desiguales.

Ahora bien, la mejor política de integración en la educación superior sería tener una universidad y una educación públicas de primerísimo nivel, a la que asistan todos los estratos sociales, tal como sucede en la mayor parte de países europeos.

S. E.: Algunos argumentan que la inversión en Ser Pilo Paga es relativamente baja en relación con el presupuesto total del sector. ¿Qué opina sobre eso?

H. A.: Como porcentaje del total del sector puede ser. Pero recordemos que la inversión es para atender 40.000 estudiantes, mientras el resto del sector está atendiendo a más de nueve millones de alumnos desde preescolar hasta la media, y unos 600.000 estudiantes de educación superior. Lo que sí es un hecho es que la inversión en Ser Pilo Paga, que cubre a esos 40.000 alumnos, equivale a las transferencias totales que realiza el gobierno nacional para la cobertura de 600.000 estudiantes que asisten a educación superior pública.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/un-experto-del-bid-analiza-lo-bueno-y-lo-malo-de-ser-pilo-paga/588972

Comparte este contenido:

Lazos sauditas con las universidades estadounidenses cuestionadas en medio de la crisis de Khashoggi

Por Amy Goodman

Mientras el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, exhorta a Arabia Saudita a revelar quién ordenó el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi, terminamos el programa de hoy para ver cómo las universidades de Estados Unidos enfrentan un nuevo escrutinio sobre sus estrechos vínculos con Arabia Saudita tras el asesinato de Khashogui. En Connecticut, los activistas piden a la Universidad de New Haven que corte las relaciones con el Colegio de Seguridad King Fahd en Arabia Saudita. Según informes de prensa, el médico forense saudí que supuestamente desmembró el cuerpo de Khashoggi formó parte del comité editorial de una publicación vinculada a King Fahd Security College. El nombre del Dr. Salah Muhammed al-Tubaigy fue eliminado del sitio web de la publicación esta semana. Un científico forense de la Universidad de New Haven sirvió en el consejo editorial con él. Hablamos con Stanley Heller, director ejecutivo del Comité de Crisis de Oriente Medio,

TRANSCRIPCIÓN

AMY GOODMAN : ¡ Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman. Mientras el presidente turco Recep Tayyip Erdogan insta a Arabia Saudita a discutir quién ordenó el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi, terminamos el programa de hoy para ver cómo las universidades de los Estados Unidos enfrentan un nuevo escrutinio sobre sus estrechos vínculos con Arabia Saudita después del asesinato de Khashoggi. A principios de este año, el príncipe heredero Mohammed bin Salman visitó Harvard y MIT en su primera gira oficial a los Estados Unidos. Antes de la reunión, los estudiantes del MIT presentaron al presidente de su universidad, Rafael Reif, con una pila de peticiones que protestaban por la visita de bin Salman.

ESTUDIANTE MIT : Estamos aquí porque queremos instar al presidente Reif a que reconsidere la reunión con Mohammed bin Salman. Somos conscientes de que esta reunión va a tener lugar, pero creemos que aceptar recursos de alguien de una manera general, sin reconocer que existe una gran hambruna causada por Mohammed bin Salman en Yemen, va en contra de los principios del MIT. Que es querer mantener los derechos humanos.

AMY GOODMAN : Tanto el comisario de Harvard Alan Garber como el presidente del MIT, Rafael Reif, se reunieron con el príncipe heredero Mohammed bin Salman. Los funcionarios sauditas publicaron luego las reuniones en las redes sociales en un movimiento que los críticos dicen que se usó para dar legitimidad al príncipe heredero. Mientras tanto, el Centro Abdallah S. Kamel para el Estudio de la Ley Islámica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale está financiado por un potentado saudí, y la Universidad de New Haven en Connecticut se ha asociado formalmente con el Colegio de Seguridad King Fahd en Riyadh desde 2016.

Cuando se anunció por primera vez la asociación, el presidente de la Universidad de New Haven, Steven Kaplan, dijo: «Estamos entusiasmados de poner los programas de renombre mundial de la Universidad de New Haven en justicia penal, seguridad nacional y estudios forenses al servicio del próximo Reino de Arabia Saudita». generación de profesionales de la seguridad ”.

Democracia Ahora! llegó a Harvard, al MIT, a la Universidad de New Haven y al Centro Abdallah S. Kamel para el Estudio de la Ley Islámica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale. Ninguna de las instituciones aceptó nuestra oferta de unirse a nosotros en el programa de hoy. Pero por más, nos unen dos personas. En Boston, Massachusetts, Yarden Katz está con nosotros, miembro del departamento de biología de sistemas de la Escuela de Medicina de Harvard. Escribió un artículo para The Guardian sobre la visita de Harvard y MIT a su príncipe heredero de la corona de Arabia Saudita, Mohammad bin Salman. Su artículo, que se centra en los estrechos vínculos del reino con las universidades de los Estados Unidos, está titulado Las universidades de élite se están vendiendo a sí mismas, y mira quién las está comprando .

Y en Hartford, Connecticut, nos acompaña Stanley Heller, director ejecutivo del Comité de Crisis de Medio Oriente, también miembro de la Coalición para poner fin a la Alianza entre Estados Unidos y Arabia Saudita. ¡Les damos la bienvenida a ambos a Democracy Now! Yarden Katz, vamos a empezar contigo. Explique su respuesta cuando escuchó lo que le sucedió al columnista de The Washington Post , Khashoggi, las últimas noticias: Turquía exige que el príncipe heredero limpie lo que sabe y quién ordenó este asesinato. ¿Tu respuesta a eso y cómo esto se conecta a tu protesta?

YARDEN KATZ : Creo que es importante enfatizar que la protesta comenzó antes del horrible asesinato de Khashoggi. Así que cuando saludaron a bin Salman como un reformador cuando visitó los Estados Unidos en la primavera, también visitó Harvard y el MIT, y ya un grupo local contra la guerra, Mass Peace Action, protestaba por la visita. Dijeron: «No queremos a este criminal de guerra en nuestro campus».

El problema es que realmente no sabíamos cuándo protestar, porque las universidades mantuvieron las visitas tan secretas. Entonces, mi colega Grif Peterson y yo, con quien escribí el artículo, comenzamos a investigarlo, y descubrimos que Bin Salman iba a ser presentado por el MIT Media Lab, que es uno de los laboratorios más famosos de la escuela. Y esa visita se mantuvo muy secreta. A las personas en el laboratorio se les dijo que si querían acceder al laboratorio ese día, tendrían que pasar por detectores de metales, pero no se les dijo por qué.

En ese día, Bin Salman recibió demostraciones de las últimas tecnologías en el MIT, se reunió con destacados funcionarios universitarios, demostró tecnologías de guerra como robots autónomos y firmó muchas asociaciones nuevas con estas universidades, y también su visita marcó la continuación de las existentes. . Entonces, en aquel entonces, los estudiantes lo protestaban, los activistas lo protestaban.

E incluso después de cabildear, el Ayuntamiento de Cambridge aprobó una resolución condenando la visita y condenando la forma en que el MIT y Harvard manejaron la visita de bin Salman y lo saludaron como una especie de reformador en oposición al criminal de guerra que es. Así que el asunto Khashoggi obviamente ha reavivado el interés en eso, pero ha estado ocurriendo desde marzo.

AMY GOODMAN : Y usted sugiere que no solo no publicitaron la visita; Estás diciendo que intentaron encubrirlo, Yarden.

YARDEN KATZ : Sí, absolutamente. Y puede ver el contraste en la forma en que estas universidades de élite hablan sobre sus alianzas con los saudíes y en la forma en que Arabia Saudita habla de ello. Entonces, cuando tienes una asociación como esa con una institución de élite como Harvard o MIT que tiene una imagen muy progresista y tecnológica, el gobierno saudí usa eso en las redes sociales. Lo usan para crear la ilusión de que realmente son también un gobierno progresista, de que realmente están en la misma página con el MIT, que usan superficialmente el mismo idioma.

Por otro lado, las universidades no han dicho mucho al respecto, solo publicaron un comunicado de prensa después del hecho y están tratando de minimizarlo. Porque creo que se dan cuenta de que no se ve bien. Aquí tienes un representante de una monarquía absoluta que viene al campus. Hay una guerra devastadora en Yemen. Los activistas están siendo silenciados y encarcelados en Arabia Saudita. Así que no es una buena situación, y las universidades lo saben visceralmente, pero quieren el dinero y quieren el prestigio de afiliarse a estos grupos.

Sin embargo, también me gustaría agregar que esto no es solo un problema saudí. En realidad, no estamos diciendo que las universidades como Harvard y MIT sean tan éticamente puras que no deban afiliarse al gobierno saudí, sino que las universidades como una práctica de rutina forman asociaciones irresponsables que se negocian en secreto con muchos actores dudosos. . A veces es un gobierno extranjero como el gobierno saudí, y otras veces es un actor estadounidense dudoso.

Por ejemplo, MIT tiene numerosas asociaciones con Raytheon y Lockheed Martin que son fabricantes de armas. Son los mayores proveedores de armas para el gobierno saudí. Sus armas están siendo utilizadas en Yemen. Así que el autobús escolar que fue demolido en Yemen a principios de este año, donde se mató a 40 niños yemeníes, ese ataque fue promulgado y utilizó una bomba fabricada por Lockheed Martin en los Estados Unidos. Así que esa es una asociación estadounidense que también es problemática y está ligada a esta red de asociaciones no responsables que las universidades forman todo el tiempo.

AMY GOODMAN : ¿Cómo te respondió el presidente del MIT, Reif, Yarden Katz?

YARDEN KATZ : Creo que esa es una gran pregunta, y es muy revelador, su falta de respuesta. Teníamos una pieza que fue publicada en The Guardian . Es un lugar bastante visible, obviamente. Después de nuestro artículo, el periódico estudiantil The Tech del MITpublicó un editorial muy contundente y muy perceptivo en el que hablaba sobre la hipocresía del MIT y la brecha entre sus ideales de hacer del mundo un lugar mejor y su realidad de albergar a un criminal de guerra. Luego estaba la resolución del Ayuntamiento de Cambridge que mencioné que fue aprobada por unanimidad, también condenando a las universidades.

Y la triste realidad es que las universidades no tuvieron que enfrentar nada de esto. No respondieron a la resolución del Ayuntamiento de Cambridge. No respondieron a nuestra pieza. Generalmente no están disponibles para hacer comentarios. La única respuesta fue que el presidente del MIT, Rafael Reif, escribió un artículo de opinión en el periódico estudiantil en respuesta al editorial, que básicamente no se relaciona con los temas y solo dice: «Mire, las universidades tienen que hacer concesiones». Es un acto de equilibrio. Y preferimos el diálogo sobre el no diálogo «.

AMY GOODMAN : La vicepresidenta adjunta de comunicaciones de la Universidad de Harvard, Melodie Jackson, rechazó nuestra oferta para estar en el programa, pero ella envió Democracy Now! una declaración que decía en parte: «Como una universidad de investigación global, Harvard tiene un amplio y sólido compromiso académico en el Medio Oriente, incluso en el Reino de Arabia Saudita, y se ha beneficiado enormemente de las contribuciones intelectuales de individuos con sede en Arabia Saudita durante el años … Estamos siguiendo los eventos recientes con preocupación y estamos evaluando las posibles implicaciones para los programas existentes «, dijo.

Ahora quiero recurrir a la Universidad de New Haven en Connecticut. Stanley Heller, usted es el director ejecutivo del Comité de Crisis de Medio Oriente, también miembro de la Coalición para Terminar con la Alianza Estados Unidos-Arabia Saudita. Hable sobre lo que sucedió en la UNH y en Yale.

STANLEY HELLER : Buenos días, Amy. Nos ha alarmado durante aproximadamente un año y medio que la Universidad de New Haven tiene un programa: algo secreto; no sabemos exactamente qué es: tener su Colegio Henry C. Lee que se especializa en el trabajo forense y policial para ayudar al Colegio de Seguridad King Fahd, y este es un colegio donde toda la policía en Arabia Saudita va a entrenarse. Les escribimos a ellos. Recibimos una carta firmada por casi 50 estadounidenses prominentes que les decía, advirtiéndoles sobre Arabia Saudita. No tenemos ninguna respuesta en absoluto. Así que eso fue hace un año.

Luego del asesinato de Khashoggi, empezamos a preguntarnos qué está pasando. Las fuentes turcas comenzaron a decir, dejando entrever que el presunto asesino era un hombre llamado Salah al-Tubaigy, un importante científico forense. Así que estamos empezando a pensar, “¿científico forense? Esas son algunas de las cosas por las que es famoso el Colegio Henry C. Lee ”. Hicimos algunas averiguaciones en algunos sitios web saudíes, y vimos que el comité editorial de una sociedad forense saudita tenía a Henry Lee y al Dr. Salah Tubaigy. Esto fue extraordinario. Así que enviamos comunicados de prensa, y hemos estado tratando de obtener alguna respuesta a la universidad.

La universidad, en un año y medio, nunca nos ha dicho una palabra, pero sí dicen algunas cosas a los medios de comunicación. La primera respuesta fue: “Bueno, se nos dice que es un al-Tubaigy diferente. La ortografía es diferente «. Y así sucesivamente. Eso parece bastante extraño que haya dos científicos forenses con el nombre de al-Tubaigy. Así que escribimos a esa sociedad y les preguntamos: “¿Hay un segundo al-Tubaigy?” Un reportero de Hartford Courant también hizo lo mismo y nunca obtuvo una respuesta. Y hace solo un par de días, en esa página del consejo editorial, en inglés, se eliminó el nombre de Salah Tubaigy. Así que pensamos que la teoría de los dos al-Tubaigys se ha puesto a punto.

AMY GOODMAN : Stanley Heller, tenemos que romper, pero vamos a hacer la segunda parte de esto, y lo publicaremos en línea en Democrnownow.org. Tenemos que terminar el show. Stanley Heller, director ejecutivo del Comité de Crisis de Oriente Medio, y Yarden Katz, miembro del departamento de biología de sistemas de la Escuela de Medicina de Harvard. Esta noche, Juan González hablará en la Universidad de Rutgers, moderando una discusión en New Brunswick, Nueva Jersey, a las 7:00 pm con Oscar López Rivera y las académicas puertorriqueñas Ivonne Acosta-Lespier y Johanna Fernández. Eso lo hace por la emisión. Tenemos una vacante de trabajo: ingeniero de transmisión a tiempo completo, aquí en Nueva York. Visite nuestro sitio web. Soy Amy Goodman. Muchas gracias por acompañarnos.

Fuente: https://truthout.org/video/saudi-ties-to-us-universities-under-question-amid-khashoggi-crisis/

Comparte este contenido:

CHILE Matrícula gratuita acusada de disminución en el número de académicos

AMérica del SUr/Chile/universityworldnews.com

El número de académicos a tiempo completo en las instituciones de educación superior chilenas se ha reducido por segundo año consecutivo. En 2017 había 537 docentes menos que el año anterior, y este año el número se ha reducido de nuevo en otros 800. 

Las cifras provienen del informe del Servicio de Información sobre Educación Superior del Ministerio de Educación sobre personal académico en universidades y centros de educación técnica. e instituciones profesionales. El informe, lanzado el 8 de octubre, mide el personal académico a tiempo completo de 2014 a 2018 con una fecha límite del 31 de mayo. 

Según el informe, a fines de mayo de 2018 había 86,146 docentes de educación superior, 1,337 menos que en 2016. Del total, 38,038 eran mujeres (44%) y 71,000 (83%) trabajaban en un solo lugar. 

Los analistas de educación superior dan varias razones para el declive. 

Sergio Celis, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile y experto en educación superior, dijo a University World News que «el sistema en su conjunto está alcanzando cierta estabilidad, después de dos décadas de crecimiento espectacular». Desde 2015, la matrícula total de estudiantes en educación superior ha crecido modestamente en aproximadamente un 1%. La pequeña caída en el número de personal académico [menos del 1%] es parte de esa tendencia ”. 

Agrega que el crecimiento de casi el 10% a 11,256 en el número de académicos que tienen un doctorado desde el año pasado «es un indicio de consolidación y aumento de la calidad del sistema de educación superior de Chile».

Celis señala el hecho de que una mayor preocupación por la calidad de la educación después de las protestas estudiantiles de 2011 se refleja en más regulaciones gubernamentales. 

“Más regulación conduce a una expansión institucional más controlada; algunos programas e instituciones de mala calidad han cerrado sus puertas ”. 

Juan Eduardo Vargas, jefe de educación superior del Ministerio de Educación, está de acuerdo en que los datos del informe apuntan a“ una condición de estabilidad ”, dado que la reducción“ no es lo suficientemente significativa para Afectan los procesos académicos de las instituciones ”, según un informe publicado en El Mercurio el 8 de octubre. 

Matrícula gratuita culpó a

Editorialising sobre los hallazgos del informe, El Mercurio. El diario nacional más antiguo e influyente de Chile es más alarmista sobre la tendencia a la baja en el número de académicos universitarios. 

Más allá de los diversos factores que pueden estar contribuyendo a este fenómeno, ve «un atisbo de un problema de desarrollo a largo plazo del sistema …» vinculado al ingreso futuro por estudiante en las universidades que se suscriben a la ley de matrícula gratuita como más ingresos bajos. los estudiantes están incluidos (las exenciones de las tasas de matrícula ahora se aplican a los jóvenes de los seis deciles más pobres de ingresos familiares, pero se espera que eventualmente cubran tres deciles más). 

Esto se ve agravado por el hecho de que las tasas de matrícula, que aumentaron notablemente hasta 2010, no han seguido creciendo al mismo ritmo y el financiamiento de la investigación gubernamental también se ha reducido.

Al mismo tiempo, el número de estudiantes de educación superior está creciendo lentamente. Entre 2000 y 2008, la matrícula universitaria de primer grado creció un 6,8% anual, pero aumentó un 1,9% anual en la última década y solo un 1,2% en los últimos dos años. El número de estudiantes de posgrado, especialmente los de maestría, tampoco está creciendo. 

“Todos estos factores han … llevado a varias instituciones a redimensionar sus presupuestos universitarios. «Hay, por lo tanto, una pausa en el crecimiento de la demanda para los académicos universitarios y es más frecuente ver una renovación (por ejemplo, académicos que tienen un doctorado reemplazan a otros que no tienen un título) que una expansión». 

Cristián Cox, superior investigador en educación de la universidad privada Universidad Diego Portales, dijo a University World Newsque las universidades que no reciben apoyo gubernamental básico tienen un déficit presupuestario ya que las tasas de matrícula cobradas por algunas universidades son más altas que la suma que el estado paga por cada estudiante de matrícula gratuita y la universidad se queda con el déficit. Los números de vacantes también son determinados por el gobierno. 

«Estas universidades están experimentando un déficit presupuestario que las está llevando a recortar su personal», dice Cox.

Recientemente, la Universidad Central de Chile, una universidad privada, anunció que no brindaría enseñanza gratuita a pesar del hecho de que cuando obtuvo la acreditación requerida hace unos meses, había anunciado «su deseo explícito» de adherirse a la política. La declaración de la Universidad Central explicó que tomó esta decisión para evitar «poner en riesgo su proyecto institucional» y «afectar su calidad académica». 

En la misma línea, Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dijo en una entrevista con El Mercurio el 14 de octubre que el diseño de la política de matrícula gratuita no era sostenible y era incompatible con la calidad. 

Eduardo Silva, rector de la universidad jesuita Universidad Alberto Hurtado, citado en una columna en La Tercera.todos los días, el 17 de octubre, simplemente: «La matrícula gratuita implica sacrificar la calidad por la inclusión». 

Sin embargo, Celis dijo que atribuir la caída en el número de personal académico al diseño de la política de matrícula gratuita «parece un poco exagerado». 

“Mirando hacia el futuro, estoy más preocupado por la disminución en el presupuesto nacional de ciencia y tecnología (alrededor del 2% del año pasado). Un presupuesto más bajo afectará la investigación, que en Chile está altamente concentrada en las universidades «

Otra razón citada para la caída en el número de académicos es que las universidades han tendido a fomentar la lealtad de los maestros al aumentar el número de miembros del personal. Según el informe del Ministerio de Educación, los llamados profesores de «taxis», aquellos que enseñan en dos o más instituciones, están en declive. Este año hay 15.060 menos profesores de ‘taxi’ que en 2016

Fuente; http://www.universityworldnews.com/topic.php?topic=News

Imagen tomada de:

Comparte este contenido:

Colombia: En Medellín se realizó el séptimo taller ‘Calidad ES De Todos’

América del SUr/Colombia/

23 Instituciones de Educación Superior y el Sena dialogaron en torno a la implementación y el desarrollo del Decreto 1280 de 2018.

Este martes, en Medellín (Antioquia), se realizó el séptimo taller ‘Calidad ES de Todos’, organizado por el Ministerio de Educación, para dialogar en torno a la implementación y el desarrollo del Decreto 1280 de 2018, que reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia.
En el taller participaron 52 asistentes, entre los que se encontraban representantes de 23 Instituciones de Educación Superior procedentes de Antioquia, Cundinamarca, Santander, Huila y Cauca, así como del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA.
Los participantes fueron en su mayoría rectores, vicerrectores, docentes y encargados del aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior asistentes al evento.
Elcy Patricia Peñaloza Leal, directora de Calidad para la Educación Superior del Ministerio de Educación, resaltó que “es motivante participar de este espacio de encuentro, liderado por el Ministerio de Educación, pues brinda la posibilidad de escuchar las voces de las comunidades académicas del país con sus expectativas y sueños frente a la transformación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad”.
La directora de Calidad del Ministerio de Educación señaló además las bondades de la metodología de trabajo utilizada, pues -aseguró- “implica un diálogo abierto y constructivo para el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad con el fin de brindar garantías de calidad en materia de educación superior en Colombia”.
Durante la actividad académica los participantes discutieron en torno a condiciones como el bienestar, profesores, estudiantes y egresados, y temas como la planeación, el mejoramiento de la calidad, la gestión administrativa, la investigación, el gobierno institucional, la infraestructura y los recursos financieros, entre otros.
Los asistentes al séptimo taller ‘Calidad Es De Todos’ destacaron la importancia de adelantar iniciativas coordinadas entre todos los actores educativos para impulsar el debate en torno al registro y la acreditación de calidad en el país. Al mismo tiempo, resaltaron el valor de reflexionar y fomentar el aprendizaje colectivo en aras de garantizar la adecuada transición de las entidades educativas a la nueva normatividad en materia de aseguramiento de la calidad.
Para Adriana Arcila, asesora pedagógica de la Universidad CES en Medellín, es interesante evidenciar “la generosidad del Ministerio de Educación para invitar a las instituciones de Educación Superior para que nos demos cuenta qué es lo que viene en los procesos de registro y acreditación, así como los antecedentes en materia de referentes de calidad para explicar el cambio en la normatividad”.
Arcila destacó de manera especial que este espacio es beneficioso para cada una de las instituciones de educación superior del país, “ya que permite impulsar la reflexión en torno a la calidad y la pertinencia social de la oferta académica en el mediano y el largo plazo”.
Edgar Gómez Rodríguez, miembro del Grupo de Gestión y Evaluación de Calidad en Formación del Sena, apuntó que este proceso demuestra “el esfuerzo adelantado por el Ministerio de Educación para consolidar estándares y reglas claras en torno a los sistemas de aseguramiento de la calidad en Colombia para la garantía de la educación con criterios de pertinencia y calidad”.
Para el servidor del Sena, estos espacios les permiten a las entidades participantes apropiarse del conjunto de normas, leyes y decretos relacionados con la calidad independientemente de que no pertenezca al sector, como es el caso del Sena. “He ahí la razón y el gran aporte de estos talleres -agrega Gómez- pues permiten reconocer las condiciones de calidad diferenciadas de cada institución educativa para que sean reconocidas dentro del gran marco de la calidad en la educación superior en Colombia”.

Así han transcurrido los talleres ‘Calidad ES De Todos’ en otras regiones de Colombia
A la fecha, el Ministerio de Educación ha realizado siete talleres entre los que se encuentran la primera sesión con el Consejo Nacional de Educación Superior(CESU), el 27 de septiembre; el taller con equipo del Viceministerio de Educación Superior, el 2 de octubre; el trabajo desarrollado con miembros del Sistema de Universidades Estatales (SUE) e Instituciones de Educación Superior del centro del país, el 4 de octubre, y el taller con Instituciones de Educación Superior del Caribe colombiano., el 17 de octubre pasado.
A ellos se suman el encuentro del pasado martes 23 de octubre en Bogotá, donde se dieron cita miembros del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) y representantes del CESU y del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud (Cnths) y el taller realizado en Cali el 25 de octubre pasado con Instituciones de Educación Superior de varios departamentos de Colombia.
Los talleres ‘Calidad Es De Todos’ son una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y se realizarán durante octubre y noviembre en diversas regiones, con el fin de construir una visión amplia y precisa que permita fortalecer, transformar y desplegar los mecanismos que promuevan y fomenten la calidad como un componente central en la educación superior en Colombia.

Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/noticias/en-medellin-se-realizo-el-septimo-taller-calidad-es-de-todos

Comparte este contenido:
Page 42 of 234
1 40 41 42 43 44 234