Page 64 of 234
1 62 63 64 65 66 234

Kenya: Lecturers’ Strike to Continue as Talks Fail

The National Treasury wants striking university lecturers to withdraw a case they have filed against the salaries commission before talks on their pay demands can begin.

Principal Secretary Kamau Thugge told the National Assembly’s Education committee that the salaries commission could only finalise its job evaluation and create a basis for increasing the lecturers’ salaries and allowances in the 2017-2021 collective bargaining agreement if the case is withdrawn.

«The determination of the offer to the universities will be subject to the recommendation of the Salaries and Remuneration Commission (SRC),» Dr Thugge, who insisted that nothing would be done outside the Constitution, said.

Union officials, university representatives and Ministry of Education officials also appeared before the committee chaired by Tinderet MP Julius Melly, in efforts to end the one-month strike.

COUNTER-OFFER

Despite the directive by Mr Melly that the parties resume talks, each appeared adamant that its conditions must be met first.

University Education Principal Secretary Japheth Ntiba said lecturers should call off the strike and allow negotiations to take place.

He said the SRC is yet to be reconstituted to enable the new commissioners «to endorse the payment bacon».

However, University Academic Staff Union (Uasu) Secretary-General Constantine Wasonga maintained they will only call off the strike once a counter-offer is tabled.

«If they give us the counter offer today, we will return to class by Monday,» he said.

JOB EVALUATIONVice-chancellors committee chairman Francis Aduol, however, blamed the National Treasury and the Ministry of Education for the stalemate.

Prof Aduol said the talks had collapsed after the ministry failed to authorise the universities to give an offer to the lecturers and other staff.

«Even if they give us a counter-offer of zero per cent, we will present it to the lecturers. But they have not done so,» he said.

A report on staff audit, he said, was available for the government to use to give lecturers an offer.

Dr Wasonga said a job evaluation that was done by SRC should not impede the provision of a counter-offer by universities and the government.

NEGOTIATIONS

He told the committee that the Employment and Labour Court, in a 2016 case involving nurses, ruled that job evaluation by the SRC should not be linked to collective bargaining.

«The SRC, in a letter to Uasu dated March 18, indicated that the government had not sought its advice on the parameters for negotiations of the CBA,» he said.

Uasu asked Parliament to direct the government to present a counter-offer and engage in negotiations so that the deal could be signed.

The union also wants the Education ministry and the National Treasury to nominate representatives to sit in a joint committee with Uasu to facilitate negotiations to «overcome the many bureaucratic layers involved».

PAYROLL AUDIT

Lecturers are demanding Sh38 billion for the four-year deal.

However, Dr Thugge insisted that the ministry must carry out a payroll audit to establish the actual number of university employees and the cost of their compensation.

«The State Department should also conduct a financial audit on the expenditure and revenues, including the internal controls in the universities in order to establish how funds released from the Exchequer and those generated internally, are applied and accounted for,» he said.

From: http://allafrica.com/stories/201804130185.html

Comparte este contenido:

España: Educación da la alerta ante la falta de alumnos de Formación Profesional (FP) para puestos con pleno empleo

Europa/España/ 16.04.2018 / Fuente: www.diariovasco.com.

Las necesidades del tejido productivo en el País Vasco se están transformando y de forma más acelerada con la salida de la crisis económica. Lo mismo que están desapareciendo puestos de trabajo aparecen nuevos que necesitan otro tipo de preparación. Desde el Departamento Vasco de Educación se trabaja en ajustar la oferta formativa a esa demanda, pero se está encontrando con el problema de que no hay alumnado suficiente.

La FP industrial cuenta con unas magníficas estadísticas en las que se refleja que prácticamente el 100% de los alumnos de los grados superiores encuentran empleo al poco de concluir sus estudios y en muchos del resto de grados se supera el 90%. Pero al parecer esas cifras no resultan del todo atractivas para los jóvenes porque en estos momentos el 20% de las plazas de los institutos donde se imparte esta familia de la FP se encuentran sin cubrir.

6.228 alumnos estudian en Gipuzkoa Formación Profesional Industrial, de un total de 13.534, lo que supone el 46%. Solo 557 chicas han optado por ciclos industriales, un 8,9%.

La disfunción que esta situación crea en la sociedad es preocupante porque en un futuro bastante cercano no se podrá hacer frente a la demanda de profesionales cualificados por parte de las empresas. Algo que puede resultar paradójico en un territorio como el guipuzcoano donde la FP ha sido la cantera de la platilla de muchas empresas. Esas plazas vacías en la actualidad, supondrán puestos de trabajo sin cubrir a corto plazo, en 2020, cuando los jóvenes que ahora cursos los estudios se habrán graduado.

La FP industrial ya no es sinónimo de buzo azul y grasa, ahora prima el componente tecnológicoLas empresas cada vez reclaman perfiles más completos, con una base cultural y científica

En estos momentos, de los 13.534 alumnos guipuzcoanos que estudian un ciclo de Formación Profesional, 6.228 se han decantado por la rama industrial, lo que supone un 46% del total. El 8,9% son chicas, con 557 alumnas.

Jorge Arévalo, viceconsejero de Formación Profesional, muestra su preocupación porque «no podemos dar respuesta al tejido productivo. Ahora las empresas necesitan trabajadores con una cualificación alta, en empleos que son de mayor calidad que en otros sectores con mejores sueldos. En la actualidad se está generando de nuevo un tejido industrial muy potente, orientado a la fabricación avanzada, la industria 4.0, que genera una necesidad de perfiles diferentes». En cuanto a la preparación y adecuación de los ciclos a esas nuevas demandas, la FP vasca está dando una rápida y respuesta, pero «necesitamos más personas». Esto, aclara, «no significa que haya descendido el número de alumnos, sino que nosotros creamos las plazas para cubrir las peticiones de las empresas que han aumentado».

No existe una razón concreta que explique esta situación que tiene un tanto desconcertados, no solo a los responsables de Educación sino también a las patronales, que en los últimos años han realizado una apuesta decidida por apoyar la FP, como se reflejará en del Acuerdo Marco de colaboración por el empleo y la cualificación en Euskadi 2018-2020 que mañana firmarán las consejeras Arantxa Tapia, Beatriz Artolazabal y Cristina Uriarte, el presidente de Confebask, Roberto Larrañaga y los presidentes de SEA, Cebek y Adegi, Pascal Gómez, Iñaki Garcinuño y Pello Guibelalde, respectivamente,.

En el acto de firma, el lendakari hablará de las necesidades del tejido productivo. En este sentido, el viceconsejero de FP reflexiona que «tenemos que sustituir a un número de personas importante por edad y porque ahora que la economía se está acelerando, y más en concreto el sector industrial, están surgiendo nuevos empleos».

Para Arévalo «con la cuarta revolución industrial va a haber más cambios y los jóvenes tienen una visión diferente del trabajo, ni mejor ni peor. Nuestra labor es saber orientarles hacia lo que la sociedad va a necesitar. A la idea de qué quiero ser hay que añadir qué puedo hacer». Para ello es necesario poner en marcha «itinerarios de éxito», con el más alto nivel de formación que den una alta capacidad de impermeabilidad. Esas rutas deben facilitar recursos para que pueda buscar alternativas de empleo. «Ya no vale eso de ‘esto es lo que he estudiado y algo haré’».

Mucha formación general

La imagen del estudiante de FP industrial en buzo azul y cubierto de grasa, manejando grandes máquinas, ha desaparecido -«puede que ese estereotipo esté perjudicando y sea una de las causas de que no se incrementen los alumnos»- . Ahora, los ‘industriales’ son casi de bata blanca. El tipo de profesional que se necesita debe contar con una importante componente cultural, científica y tecnológica, «es decir que deben tener una formación general de base lo más alta posible; que tengan como mínimo la Secundaria y en la mayoría de los casos el Bachiller». La componente profesional debe estar orientada a una alta cualificación y a una especialización para poder trabajar con tecnologías complejas. También son fundamentales los valores para cuando la inteligencia artificial esté mucho más desarrollada, el individuo siga tomando las decisiones. «Un título solo ya no sirve, hay que demostrar lo que se sabe hacer», apunta el viceconsejero.

Capacidades, habilidades y destrezas han sido las bases de la Formación Profesional. Ahora hay que añadir saber analizar y entender. «Los trabajos manuales a los que hasta ahora optaban los estudiantes de la FP industrial los van a realizar los robots. Las personas tienen que tener la capacidad para tomar decisiones.

Crear más itinerarios que comiencen en la FP y termine en la Universidad, intensas campañas de orientación en ESO y Bachiller, refuerzo de la FP dual y de los programas de especialización son algunas de las iniciativas que se han tomado hasta el momento para mantener la cantera de futuros profesionales industriales.

Fuente de la noticia: http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion-formacion-profesional-gipuzkoa-20180415001325-ntvo.html

Comparte este contenido:

India: Las universidades públicas que no participen en el ranking del país podrían enfrentar sanciones

Asia/India/universityworldnews.

Prakash Javadekar, ministro de desarrollo de recursos humanos de la India responsable de la educación superior, ha dicho que las universidades públicas que no participen en el ranking del país podrían enfrentar sanciones, posiblemente recortes de fondos.

La advertencia fue emitida después de que varias universidades no pudieron proporcionar datos y documentación para los últimos rankings nacionales publicados la semana pasada.

Por ejemplo, algunos de los 90 colegios constitutivos de la Universidad de Delhi no proporcionaron datos y, como resultado, el ranking de la universidad en su conjunto -es el séptimo en la lista de universidades- puede no ser un fiel reflejo de su fortaleza.

La participación en los rankings, presentada por primera vez hace tres años, había sido opcional. Este año, 4.500 instituciones participaron en el ranking del Ministerio de Clasificación Institucional Nacional (NIRF) en comparación con 3.300 en 2017, pero una fuente del ministerio dijo que el ministerio esperaba que unas 10.000 universidades e institutos brinden información.

Javadekar dijo el martes pasado que todos los colegios y universidades públicas deben participar. «Las instituciones públicas que no tomarán parte en esto enfrentarán un recorte de fondos», dijo.

La clasificación nacional de este año agrupa a las instituciones en nueve listas clasificadas por separado que comprenden la categoría general, universidades, facultades e ingeniería, derecho, administración, medicina, Las

principales instituciones en los últimos rankings se encuentran principalmente en las ciudades más grandes de la India con el Instituto de Ciencias Indio (IISc) en Bangalore, la mejor institución en general. el país por tercera vez consecutiva, aunque los funcionarios dijeron que su puntaje había disminuido levemente. Los Institutos Indios de Tecnología (IIT) en Madrás, Bombay, Delhi y Kharagpur ocuparon los siguientes cuatro lugares con Jawaharlal Nehru University (JNU) en Nueva Delhi, sexto .

iisc encabezó la clasificación de universidades, seguido de JNU, Universidad hindú de Benarés, Universidad de Anna en Chennai, la Universidad de Hyderabad, Jadavpur Universi ty en Kolkata y la Universidad de Delhi.

Debajo de las universidades, que reciben una ponderación más baja para la investigación, cinco de las 10 mejores fueron universidades constituyentes de la Universidad de Delhi, con Miranda House y St Stephen’s, que participaron por primera vez, encabezando la lista.

Parámetros modificados

Los parámetros utilizados para el ranking de la India 2018 son muy similares a los utilizados en años anteriores «con algunos ajustes aquí y allá», basados ​​en los comentarios de las instituciones, Surendra Prasad, presidente de la Junta Nacional de Acreditación, que acredita a técnicos nacionales programas como gestión e ingeniería, dijo durante el lanzamiento de los resultados de clasificación en Nueva Delhi el 3 de abril.

Las instituciones se analizan y clasifican en función de cinco parámetros, incluidos la enseñanza, el aprendizaje y los recursos, con una ponderación del 30% o del 40%, según la categoría de la institución; investigación y práctica profesional: 30% (o 15% para las universidades); resultados de graduación: 20% (25% para universidades); alcance e inclusión – 10%; y percepción 10%.

Para las universidades, las ponderaciones para la investigación y el desarrollo se han reducido este año «para reconocer el hecho de que las universidades de grado general se dedican principalmente a la enseñanza de pregrado», dijo Prasad. En consecuencia, se han aumentado los pesos para la enseñanza, el aprendizaje y los resultados de graduación.

Para evaluar el impacto de la investigación en particular, se han mejorado los parámetros de calidad de las publicaciones para incluir el número de artículos altamente citados. Este año, la ponderación de los resultados de posgrado se ha incrementado, mientras que las ganancias de patentes se han dejado de lado por falta de datos.

Parte de la información está disponible en la Encuesta de Educación Superior de la India, una base de datos estadísticos del gobierno. Pero el ministerio confía en las propias instituciones para proporcionar detalles sobre patentes, publicaciones, proyectos de investigación y otra información no disponible en el portal.

Precisión y omisiones

«Tuvimos que dejar de lado lo que consideramos una medida importante del rendimiento, un subparámetro bajo investigación llamado ganancias de patentes y derechos de propiedad intelectual [derechos de propiedad intelectual]», dijo Prasad.Aunque el gobierno considera que es una medida importante, las instituciones de autoinforme claramente tenían una «falta de comprensión» de lo que significa.

La intención es traerlo de vuelta en años futuros, dijo Prasad.

Mientras aludía a cierta «inflación de datos creativos» y «algunos administradores muy groseros» durante la fase de recopilación de datos, Prasad dijo que, en general, «las instituciones se han vuelto más meticulosas al proporcionar datos precisos».

«Aunque hay algunas preocupaciones, unas pocas ovejas negras se cuelan en nuestra clasificación de alguna manera cada año, en términos generales, hay una mejora en la calidad de los datos que ahora tenemos que manejar, en los años anteriores».

Del análisis de la datos el ministerio también encontró una correlación entre el rango general de una institución en un campo determinado y el rango de investigación correspondiente de la misma institución, basado en citas externas de datos y publicaciones, señaló Prasad, una indicación de que el sistema basado en el mérito de los rankings indios fue comparable a los rankings internacionales.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180405200123911

Comparte este contenido:

Repensando el acceso a la universidad (I)

Por: Blanca Heredia

López Obrador ha señalado reiteradamente que cuando él sea presidente no habrá rechazados en las universidades. En una entrevista grupal en Milenio TV, Silva-Herzog Márquez le preguntó si eliminar los exámenes de admisión no implicaba violar la autonomía universitaria. AMLO respondió que no, pues buscaría un acuerdo con todas las universidades (públicas y privadas) para ampliar los cupos en estas y lograr que todos los jóvenes interesados pudiesen ser admitidos.

El académico reviró recordándole al candidato de Morena que él había inaugurado el sorteo como medio para acceder a la universidad y preguntándole si consideraba que el azar –en lugar del mérito– era un buen modelo para el resto de las universidades. AMLO respondió que sí y explicó que el objetivo central de eliminar el examen de admisión en la UACM había sido el de evitar la marginación de los jóvenes.

Silva-Herzog Márquez puso el dedo en la llaga enfocándose en dos pilares sobre los que se sostienen los exámenes de admisión y la idea misma de universidad: el principio de la autonomía y el mérito como criterio eje para determinar el ingreso a la universidad. La primera, porque en ella se funda la vigencia de principios como la libertad de cátedra y la neutralidad valorativa en la búsqueda de la verdad dentro de la universidad, sin los cuales le resultaría imposible cumplir su función como generadora, guardiana y transmisora del conocimiento. El mérito, porque es el criterio de selección (para alumnos y profesores) que permite asegurar la persistencia de una comunidad conformada por personas con las capacidades y la disposición para dedicarse a las labores propias de la universidad.

López Obrador, por su parte, también trajo a la discusión dos temas clave. Primero, el tamaño de la oferta y, segundo, la inequidad y exclusión que producen, en la práctica, los exámenes de admisión a las universidades en un país tan profundamente desigual como México.

La condición material que explica la existencia de exámenes de admisión o de cualquier mecanismo de selección (incluyendo el sorteo) es que los espacios disponibles no alcanzan para satisfacer la demanda. En breve y sobre la base de la pura lógica numérica de oferta y demanda, si el número de postulantes no fuese mayor al de los lugares disponibles en las universidades, no habría necesidad mecanismos de selección.

Tiene razón, así, López Obrador en traer a la discusión el tema del tamaño de oferta. Básicamente, pues, si se ampliara y, en el extremo, se hiciera universal, ello cancelaría la necesidad de seleccionar alumnos, dado que habría lugar para todos los que quisieran entrar. Al respecto, sin embargo, resultan indispensables varias consideraciones.

Primero, ¿podría sobrevivir la institución conocida como “universidad” a la eliminación de mecanismos de selección basados en el mérito, entendido como la capacidad para aprovechar y contribuir a la función social de la universidad, más allá de que se cerrara la brecha cuantitativa entre oferta y demanda?

Segundo, México carece de los recursos para ampliar la oferta de espacios en las universidades tanto como para eliminar la necesidad de algún mecanismo de selección. Ello implica que tendremos que seguir discutiendo cómo asignar cupos escasos en las universidades.

Tercero, dado lo ocurrido con la vertiginosa ampliación de la cobertura educativa en México y sus costos en términos de calidad, así como de la imposibilidad de generar suficientes empleos calificados y productivos para traducir mayor escolaridad en mayor y mejor crecimiento económico, resulta indispensable valorar qué tanto conviene ampliar la oferta universitaria. La pregunta es central y no tiene una sola respuesta correcta.

La de AMLO es que es “mejor tener becarios que sicarios”. Yo coincido (¿quién no?), pero me pregunto si no habrá alguna manera de lograrlo sin acabar, en el camino, con las universidades del país.

Las propuestas de López Obrador sobre el acceso a la educación superior dan mucho para analizar y discutir. Para empezar, ponen sobre la mesa la necesidad de enfocarnos a encontrar soluciones para los dilemas concretos planteados por la defensa de la autonomía universitaria y el mérito, en un contexto marcado por la escasez de espacios en las universidades y, sobre todo, por desigualdades sociales que excluyen a la mayoría de la población de la posibilidad de acceder a la universidad sobre la base del mérito. Seguiré con estos temas en columnas futuras.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/repensando-el-acceso-a-la-universidad-i/

Comparte este contenido:

Demografía del profesorado universitario

Por: Alejandro Tiana

La limitada autonomía de las universidaddes impide que puedan buscar soluciones a los problemas de personal, así como para diseñar sus propias políticas de profesorado.

En las últimas semanas se ha hecho público un valioso informe del grupo Studia XXI, de la Fundación Europea Sociedad y Educación, con el título de Demografía universitaria española, que analiza la dimensión, estructura y evolución del profesorado de las universidades públicas españolas entre 2008 y 2015. Se trata, como puede fácilmente apreciarse, de los años de la crisis, en los cuales las universidades públicas han sufrido el efecto de la aplicación de unas tasas de reposición que solo recientemente han alcanzado el 100%, tras varios años en que se situaban por debajo. Además, han aumentado las limitaciones para contratar nuevo profesorado temporal, lo que ha venido a agudizar la situación de carencia que ya se venía viviendo con anterioridad.

Los datos que arroja el informe son concluyentes. En primer lugar, las plantillas de personal docente e investigador (PDI) de las universidades públicas se han reducido en estos años en términos absolutos. Entre 2008 y 2015 han disminuido en 3.367 personas, lo que representa un 3,43% del total. Si se consideran valores equivalentes a tiempo completo, la disminución se sitúa en 2.022 puestos, lo que representa un 2,39% del total. Esta discrepancia de cifras se explica por otra evolución paralela, que consiste en la disminución relativa del profesorado a tiempo parcial en relación con la situación anterior. En efecto, dicha disminución se ha producido porque un número notable de profesores contratados a tiempo parcial (más de 2.400) han pasado a tener dedicación completa, al tiempo que se han incorporado unos 2.000 nuevos profesores contratados doctores (si bien la situación ha variado de una universidad a otra, especialmente en relación con la contratación de profesores asociados). Por cierto, conviene señalar que la reducción de PDI ha sido porcentualmente menor que en otros sectores productivos y que en el conjunto de la administración pública, lo que obliga a matizar posibles conclusiones apresuradas.

En segundo lugar, la consideración global de dichos cambios demográficos puede esconder una realidad subyacente, pues ese fenómeno se compone de otros dos de distinto signo: una disminución notable del profesorado funcionario y un aumento moderado del profesorado contratado (la cifra de 3.367 PDI antes mencionada se descompone en 5.304 funcionarios menos y 1.940 contratados más). Esto ha tenido además un efecto colateral, que se refiere al incumplimiento creciente de las disposiciones que obligan a las universidades públicas a contar con un máximo del 49% de PDI contratado y del 40% de profesorado con vinculación temporal. Si en 2008 eran nueve las universidades públicas que incumplían la primera disposición, en 2015 la cifra se había duplicado. Y en 2014 eran 26 las que superaban la segunda disposición.

En tercer lugar, resulta inevitable que, en esas condiciones, la plantilla se haya envejecido. Si el aumento de la edad media no ha sido mayor, solo se ha debido a la jubilación de un buen número de profesores, muy mayoritariamente funcionarios. Así, mientras que en 2008 la edad media del PDI funcionario era de 49,55 años, en 2014 había aumentado hasta los 52,99. Aunque menos acusado, también se produjo un envejecimiento del PDI contratado, que pasó de una edad media de 42,49 años a 45,24. Además, en ese periodo había disminuido drásticamente la proporción de PDI funcionario menor de 40 años, pero también del PDI contratado de esas edades, lo que resulta más preocupante.

En consecuencia, las universidades públicas españolas contaban en 2015 con menos profesores y de mayor edad que en 2008. Al mismo tiempo, había cambiado la composición del PDI, con una mayor proporción de contratados que en el pasado cercano. Sin ser angustiosa la situación, hacía más difícil su funcionamiento en buenas condiciones.

No obstante, el informe también pone de manifiesto que esa tendencia no ha sido únicamente resultado de la crisis económica y las decisiones que ha llevado aparejadas, sino que se trata de un proceso sostenido al menos desde los años iniciales del siglo. Dicho de otro modo, no es un proceso demográfico explicable solamente por la crisis, sino que tiene un componente propiamente universitario. Y es aquí donde merece la pena poner la atención, si queremos encontrarle alguna solución razonable.

En efecto, lo que esta apreciación nos está indicando es que hay algún problema con el modo en que las universidades construyen y desarrollan sus políticas de profesorado. Es evidente que hay cosas que mejorar en este aspecto. La más importante consiste en la necesidad de incorporar a un PDI más joven y de fomentar su promoción en plazos menos prolongados que en la actualidad. No resulta razonable que muchos de los ayudantes doctores que se incorporan superen los cuarenta años de edad. Eso incide en que se impide un adecuado relevo generacional y también en que el acceso a los escalones superiores de la carrera académica se produzca muy tardíamente, en fases vitales inadecuadas.

Pero, si las universidades tienen una parte indudable de responsabilidad en este tipo de decisiones, hay otras que no es justo achacárselas. Es el caso de las limitaciones impuestas por las autoridades fiscales (¡no las educativas!) para contratar a personal en formación predoctoral o doctoral, limitaciones que tan negativamente inciden en el desequilibrio de las plantillas. O lo es también la rígida regulación de las categorías docentes y su composición. En última instancia, ligando esto con lo que he planteado en otras columnas anteriores, la limitada autonomía concedida a las universidades impide que puedan buscar soluciones a este tipo de problemas y diseñar sus propias políticas de profesorado.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/12/demografia-del-profesorado-universitario/

Comparte este contenido:

China promoverá inteligencia artificial en universidades

Asia/China/12 Abril 2018/Fuente: spanish.xinhuanet

China impulsará el desarrollo de inteligencia artificial (IA) en las universidades, de acuerdo con el Ministerio de Educación del país.

Para este fin, el ministerio chino emitió un plan de acción detallado que indica que las universidades chinas deben haber optimizado los sistemas que corresponden tanto a la innovación científica, especialmente el desarrollo de IA de nueva generación, y el crecimiento de la disciplina para 2020. Para 2030, ambas serán esenciales en los principales centros de innovación de IA del mundo, capaces de proporcionar al país asiático apoyo técnico y profesionales.

El plan pide enlaces interdisciplinares de IA con asignaturas como ciencias de la computación, matemáticas, física, psicología y sociología. También exige una investigación fundamental fortalecida, el establecimiento de más centros de IA, un comité de expertos de alto nivel y cooperación internacional.

De acuerdo con el Diario de Ciencia y Tecnología, 19 universidades chinas agregaron carreras en ciencia y tecnología inteligente en 2017.

Además, en abril comenzó un programa, organizado por varias organizaciones, entre las que se encontraba el ministerio chino, destinada a formar talentos de IA. Este curso ayudará a formar a 500 profesores universitarios y 5.000 estudiantes durante los próximos cinco años.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-04/12/c_137106645.htm

Comparte este contenido:

Gobierno investiga aumento de matrícula en universidades de Venezuela

América del sur/Venezuela/12 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina
El ministro para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, informó hoy que el gobierno de Venezuela investiga las denuncias presentadas por estudiantes sobre el aumento del costo de las matrículas en universidades privadas del país.
Manifestó el titular que las autoridades ofrecerán acompañamiento a la población estudiantil para impedir que ocurran violaciones a los derechos de los educandos en las casas de altos estudios.

Roa adelantó que como parte de las acciones de protección a los universitarios se agilizará el proceso de equivalencia en establecimientos públicos para que los alumnos de los centro privados puedan concluir sus estudios, según una nota de prensa publicada en el portal del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

El ministro recordó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, autorizó el acceso de los estudiantes de centros educacionales de gestión privada a becas universitarias a través del Carnet de la Patria, mecanismo gubernamental para coordinar los programas de ayuda y asistencia social en esta nación sudamericana.

Destacó el interés del gobierno bolivariano por garantizar la formación de los jóvenes a pesar del esquema de guerra económica planteado por sectores oligarcas con apoyo externo, a través de la inflación inducida, el aumento indiscriminado de los precios y las sanciones internacionales.

Señaló el titular que las autoridades del sector evalúan la situación física y profesoral de cada enclave docente, de conjunto con los sindicatos de profesores y empleados, para consolidar los esfuerzos en beneficio del sector.

Roa agregó que en los próximos días se recibirá una primera dotación de reactivos para los laboratorios universitarios y centros de investigación por parte de la República Popular de China.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=168977&SEO=gobierno-investiga-aumento-de-matricula-en-universidades-de-venezuela
Comparte este contenido:
Page 64 of 234
1 62 63 64 65 66 234