Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Enseñar lo invisible

Por: Bea Espejo 

Pedagogías Invisibles trabaja desde una postura crítica y feminista para favorecer una alternativa a la educación en arte: la disruptiva

Hacen visibles los aprendizajes que suceden de modo invisible, esos conocimientos que no son explícitos y que incorporamos de manera inconsciente, con un gran aliado: el arte contemporáneo. Pedagogías Invisibleses uno de los proyectos sobre educación más celebrados del contexto español. Nació en 2008 como un grupo de investigación en el contexto universitario, en el departamento de didáctica de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, y con profesionales como María Acaso al frente. En diez años le ha dado la vuelta a la idea de educación asociada al arte. Apuestan por procesos de aprendizaje no formales o informales, por una pedagogía disruptiva, crítica, bajo una organización feminista.

El nombre define a este grupo de 15 personas. Por un lado, por ese femenino plural, y por otro, porque alude a la base de su práctica: transformar prácticas, modos de hacer y contenidos. “La forma en la que está organizada la construcción de conocimiento tiene mucho que ver con las pedagogías invisibles de las que nosotras hablamos. A través de ellas, asimilamos inconscientemente unas estructuras de poder. También nos inquieta la forma de evaluación y cómo ésta gestiona nuestras vidas. Siempre marcan nuestro destino dejando siempre a un lado nuestras capacidades y cualidades adquiridas a través del autoaprendizaje o de cualquier otro proceso que se sitúe al margen del sistema educativo formal”, explican.

Pedagogías Invisibles diseña, gestiona e implementa programas educativos en instituciones culturales. Entienden los espacios artísticos como lugares en los que el aprendizaje es posible de diferentes maneras, con diferentes personas y donde poder experimentar con formatos y metodologías que transformen la educación. No se trata de “educación” al uso, sino de un planteamiento crítico. Se trata de pensar la función social de la exposición y los sistemas de presentación del arte. Esta función social no aparece sólo al abordar temas “sociales”, sino que es en la definición del marco de presentación de arte donde podemos encontrarla. Añadir esta capa de valor educativo a la presentación artística implica cambios importantes en todos los estamentos del contexto artístico. Fundamental para cualquier avance.

Dicen que viven en el constante conflicto regenerativo desde las cuatro líneas sobre las que trabajan: mediación cultural, formación de profesorado, investigación y comisariado, y organización de eventos educativos. En diez años han dado un paso de gigante aunque, dicen, queda mucho por hacer, sobre todo en relación a males sistémicos: la precariedad y la falta de definición de la profesión. De todo ello hablamos con el colectivo, que prefiere hablar de modo coral, con una sola voz.

La mediación es uno de los temas de moda ahora mismo. ¿Qué es y qué implica?

Hablar de mediación implica muchas capas. Por un lado, es un término que se adopta del mundo anglosajón que se comienza a utilizar para hablar de las prácticas educativas que se realizan en centros de arte y que sin embargo en España es un término que viene del trabajo social, por eso en sí mismo es un término que implica muchos matices. Dentro de las prácticas situadas en museos, hay múltiples enfoques y modos de hacer. Algunas son bastante tradicionales como la “visita guiada”, que al ponerle la etiqueta de “mediación cultural” parece que es algo actualizado, cuando en realidad continúa siendo una metodología de transmisión de conocimiento jerárquico y vertical. Por eso solo podemos contestar a esta pregunta situándola en nuestra propia práctica. Para nosotras lo más importante de este término es todo aquello referido a la educación y también a entenderse como un espacio “entre”. Nuestros proyectos se sitúan entre el arte y la educación, es decir, en un terreno híbrido.

¿Es el arte un lenguaje difícil?

El lenguaje artístico no es más fácil o difícil que otros lenguajes, lo que sucede es que no somos educados en él. Como cualquier otro lenguaje tiene sus estrategias sintácticas, retóricas. Se pueden articular obras más o menos complejas, más autorreferenciales o más conectadas con lo cotidiano. Pero esto mismo lo podemos decir de un texto escrito. Lo que sucede con la producción artística es que sigue encontrándose con muchos prejuicios y expectativas: la inercia de siglos de “arte=pintura=mímesis”, el prejuicio de la pericia técnica (o “eso lo hago yo”), la identificación entre arte y belleza, la supuesta inmediatez de lo visual… Así se da la paradoja de que mientras, a nivel general, nos resulta mucho más fácil leer literatura contemporánea o escuchar música de nuestro tiempo, nos acercamos con más “comodidad” a “obras clásicas” que al arte contemporáneo: no sentimos que tengamos las herramientas para abordarlo (desconocimiento del lenguaje artístico) ni está presente en nuestra cotidianeidad, no es familiar (como puede hacerlo la música). Por ello es fundamental la educación artística.

¿Qué es una pedagogía invisible?

Es todo aquello que está afectando en nuestro aprendizaje o construcción de conocimiento pero que no tenemos en cuenta de forma consciente. Esos elementos invisibles pueden ir desde cómo está construida la arquitectura pedagógica de un espacio educativo (si hay mesas y sillas, cómo están situadas, cómo son o cómo esa organización responde a una situación de poder) hasta no mencionar un dato concreto como, por ejemplo, que los antiguos egipcios eran de raza negra, pasando por el tono de voz o el lenguaje no verbal que utilizamos (por ejemplo, todos hemos aprendido que cuando una profesora cierra la puerta significa que empieza la clase). Como educadores, en muchas ocasiones, no nos paramos a reflexionar sobre estas cuestiones que participan al mismo nivel del acto educativo que el contenido concreto que queramos trabajar. Por eso es fundamental tener un pensamiento crítico ante ellas.

¿Son una alternativa a la educación tradicional?

No buscamos tanto ser una alternativa a la educación formal, como fomentar, y ser parte, de una educación formal alternativa. Somos muy conscientes de que los modelos vigentes para la educación formal ya están obsoletos e impulsamos acciones, proyectos, modelos y estrategias a través del arte contemporáneo que se infiltren en las estructuras formales (regladas-tradicionales) y catalicen un cambio de paradigma en el sistema educativo. Evidentemente nuestras formas de actuar dentro de la educación formal exploran cauces no tradicionales dentro la educación pero son habituales, en cambio, en el ámbito del arte. Nos interrogamos sobre el hecho educativo y cuáles son sus vías de legitimación; esa es una cuestión sobre la que queremos actuar y ofrecer alternativas: ¿cómo formalizar la legitimación del aprendizaje? La respuesta que dan los modelos reglados tradicionales está totalmente obsoleta y no se adecua a cómo entendemos los procesos de enseñanza aprendizaje. Así que, en ese sentido, es por donde va nuestra voluntad de “ser alternativa”.

¿Para qué instituciones culturales trabajan?

Podríamos decir que trabajamos para nosotras, en el sentido de que hacemos los proyectos que queremos hacer. Algunos porque nos aportan conceptualmente, otros porque están bien pagados y, los menos, por ambas cosas. Tanto con el Ayuntamiento de Madrid con el que desarrollamos el proyecto Levadura(residencias de artistas en centros de primaria) como con la Comunidad de Madrid, con quien desarrollamos los programas educativos de la Sala Alcalá 31 y el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago de Lozoya, llevamos varios años trabajando. También trabajamos para fundaciones privadas y hemos solicitado becas y ayudas para desarrollar proyectos que necesitábamos hacer. Pero pensamos que, sobre todo, trabajamos para la gente. Nuestro trabajo tiene sentido porque ponemos en relación conocimientos, personas y procesos participativos.

Actividad en el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago de Lozoya.
Actividad en el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago de Lozoya. GUILLERMO GUMIEL

Destaquen tres proyectos que provocaran un paso adelante.

Si pensamos en hitos en nuestra evolución hay que hablar del primer proyecto que desarrollamos en Matadero Madrid en 2011, para la sala Abierto x Obras, en el que decidimos crear espacios de aprendizaje intergeneracional con un programa de talleres en el que invitábamos a todo el mundo a que viniera con quien quisiera buscando así una forma de aprendizaje entre generaciones a través de la metodología de las “grandes preguntas” (preguntas ambiguas y abiertas a las que todo el mundo, da igual edad o condición, tiene algo que aportar) y la experiencia de pequeñas acciones que proponíamos al grupo. En 2014 fue cuando algunas de nosotras decidimos dedicarnos en cuerpo y alma a Pedagogías Invisibles. Hoy en día estamos en un cambio de modelo que no sabemos muy bien hacia dónde nos llevará. Sí que hemos equilibrado los proyectos autofinanciados y los que vienen con financiación externa. Solo podemos hacerlo con algunas de nuestras líneas de trabajo pero nos ayuda a ser más estables y sostenibles, aunque eso signifique dedicar más tiempo a la comunicación y gestión de los proyectos. Aún así tenemos todas la necesidad de crecer un poco más pero aún estamos decidiendo hacia dónde. El proyecto Campamentos Desobedientes es un ejemplo.

¿Existe, en temas de mediación, una conexión e intercambio con proyectos internacionales?

Gracias a los encuentros que hemos coordinado en los últimos 3 años en ARCO hemos comenzado a estar más en contacto con otras iniciativas parecidas a las nuestras o con las que nos sentimos primas hermanas. En ARCO Colombia conocimos a muchos compañeros como Nicolas Paris o La Agencia, Monica Hoff en Brasil, Gila Kolb y Node-Center en Alemania. Por mencionar a algunos.

¿Cuál es vuestro mayor objetivo?

En una frase podríamos decir que queremos fomentar la justicia social y nuestro medio de acción es el arte y la educación. Por ello promovemos un paradigma educativo con nuevos formatos, estrategias y contenidos que vienen de la transformación de las pedagogías invisibles y del uso de las estrategias y procesos del arte contemporáneo.

Haced un diagnostico sobre la educación artística hoy. ¿Qué hay que celebrar y qué hay que mejorar?

Tenemos que celebrar que la educación artística hoy está en revisión, durante muchos años ha estado dentro de un paradigma tradicional donde se asemejaba la educación artística a un proceso de pura manualidad, sin reflexión, y un estética escolar de cartulinas de colores, muy alejada del pensamiento crítico, y de prácticas horizontales y colaborativas. Afortunadamente todo esto está dando un giro, y se está posicionando como un desarrollo intelectual, complejo y fundamental para nuestro desarrollo. Sin duda una de las cuestiones que hay que mejorar son los imaginarios que existen sobre la educación artística y que la desplazan de lo que es: análisis y producción de conocimiento. En la educación formal hay que esperar a niveles de especialización (grados universitarios) para que la educación artística sea tomada “en serio”; es demasiado tarde. Además, en ese momento parece que la educación artística corresponda a quienes quieren ser artistas, y esto para nosotras es un gran error. Es fundamental entender el arte como una forma de pensar y no una forma de “hacer”. Una destreza… Los cambios legislativos en este caso han arrinconado las artes a un cajón, apartándola del curriculum oficial, esto nos parece muy grave, y desde luego no ayuda a mejorar los imaginarios que existen.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2017/08/04/babelia/1501854516_240378.html

Comparte este contenido:

En México: La educación, un concepto que forma parte de la naturaleza de los museos

Amèrica del NOrte/Mexico/.lajornadadeoriente.com.mx

El tema central del tercer Encuentro Internacional de Museos que organiza el Museo UPAEP es la educación, porque este es un concepto que forma parte de la naturaleza de este tipo de recintos. Sobre dicho tema, del 23 al 25 de agosto, se reunirán en Puebla 22 ponentes, 19 nacionales y tres internacionales.

Lo anterior, fue informado por Evelin Flores Rueda, directora de este recinto universitario, al anunciar este acto académico que se titula Cómo enseñamos: paradigmas, discursos y realidades. El objetivo, dijo durante una rueda de prensa, es coadyuvar en la formación y profesionalización tanto de quienes trabajan en este tipo de recintos como en las instituciones educativas.

Expuso que el Museo como espacio inclusivo y Marketing cultural en museos, han sido los temas de las anteriores ediciones, por lo que este año se abordará un tema fundamental que es la educación, ya que es parte de la naturaleza de este tipo de recintos. “La educación en los museos ha ido dándose de manera diferente a lo largo del tiempo pero ha tenido un papel fundamental para toda organización cultural”, estimó la funcionaria universitaria.

Recalcó que los temas que se eligen en cada edición del encuentro internacional surgen a partir de las propias sugerencias de los asistentes. De igual forma, señaló que en cada uno de los encuentros se ha apostado por incluir a los mejores ponentes, algo que “ha permitido ir posicionando el encuentro”.

De manera particular, la directora del Museo UPAEP mencionó que este es el único encuentro de su tipo en Puebla y que son contados los que existen a nivel nacional. Refirió que la cuota de recuperación será de 600 pesos, y de 400 pesos a los participantes de las anteriores ediciones. Como en los otros años, informó que se esperan 200 asistentes, lo mismo de estados del centro que del sur y norte del país.

En su turno, Mariana Cruz Ugarte, jefa del departamento de Artes Visuales, resaltó la importancia de crear este tipo de encuentros que se convierten en espacios de convivencia y comunicación en diferentes temáticas.

Dijo que este año, en el tercer Encuentro Internacional de Museos participarán especialistas de Brasil, Finlandia, Argentina y México, con temas como educación, neurociencias, experiencias comparativas y transformaciones en el ámbito. Destacó la presencia del Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) de México, así como del Museo Nacional de Arte y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

A realizarse en el Centro de Vinculación de la UPAEP, el tercer Encuentro internacional de museos contará con la participación de reconocidos investigadores, educadores, curadores y gestores de museos en México y otros países.

Entre los temas que se abordarán a través de conferencias, paneles y presentaciones de proyectos destacan Museo, comunidad e identidad; Instituciones culturales a la vanguardia del cambio social; El papel formativo de las instituciones culturales; Políticas públicas: relación educación y cultura, y Pedagogía social.

También se hablará de asuntos como El museo como una herramienta de enseñanza/aprendizaje; Nuevos paradigmas de la educación; Cómo enseñamos en los museos; El trabajo interdisciplinario; La construcción de los discursos en el museo, y Departamento pedagógico: mediación o acción cultural.

Los detalles del tercer Encuentro internacional de museos está disponibles en el sitio www.upaep.mx/encuentromuseos.

Fuente: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/08/17/la-educacion-concepto-forma-parte-la-naturaleza-los-museos-evelyn-flores/

Comparte este contenido:

El hijo que quiero tener’, una reflexión sobre la educación

Milagros Martín-Lunas

milagros.martinlunas@elindependiente.com

El teatro es una herramienta de autoconocimiento”. Cada obra que estrena la compañía valenciana El Pont Flotant está ligada a la trayectoria vital de sus miembros. Por  sus trabajos han pululado el amor, la importancia del compromiso, incluso, el paso del tiempo. Ahora, en El hijo que quiero tener, su séptimo montaje que recala en el Teatro de la Abadía del 12 al 15 de julio, apuestan por una reflexión sobre la educación. “No se trata de una reflexión conceptual, sino una reflexión centrada en cuestiones cotidianas que pueden surgir en el hogar, en la escuela o en un parque. Porque todos, incluso quienes no tienen hijos, somos responsables de la educación de nuestros niños”, confiesa Jesús Muñoz, uno de los fundadores de la compañía.

¿Qué hijo quería tener mi padre? ¿Qué hijo querría tener yo? ¿Qué abuelo querría que fuera yo para su hijo? ¿Qué padre hubiera querido tener mi hijo? Son las preguntas sobre las que bascula uno de los espectáculos más originales que pueblan la cartelera madrileña.

Todos, incluso quienes no tienen hijos, somos responsables de la educación de nuestros niños”

La compañía El Pont Flotant se alimenta de la verdad. El secreto de sus trabajos es que nacen ligados a las experiencias vitales de sus miembros. “Para nosotros es más importante la honestidad y la verdad en escena, mucho más que las grandes demostraciones y habilidades técnicas”. Andan ahora fagocitados por la paternidad y con esa nueva situación, en la que el concepto de responsabilidad lo abarca todo, se han topado con una lista interminable de de dudas, prejuicios y miedos. “Nos hemos cuestionado la educación, la relación de los padres con los hijos y de éstos con sus abuelos. Todos tenemos una idea del tipo de padre o madre que queremos ser, pero a la hora de la verdad muchas veces acabamos haciendo justo lo contrario a lo que pensábamos que íbamos a hacer. Por presiones externas o porque proyectamos los traumas propios en nuestros hijos”.

Para trabajar en la obra organizaron un taller intergeneracional en el que durante tres meses dieron voz a padres, hijos y abuelos. Se trataba de un experimento del que pretendían crear material para una futura obra donde los participantes podían manifestar sus miedos, sus deseos y sus ambiciones. “La fuerza con la que estábamos trabajando tenía tanto valor que decidimos que la obra debería ser eso mismo”.

La obra se convierte en una propuesta que desnuda los vínculos emocionales entre padres e hijos

La obra que recala en La Abadía se convierte en una propuesta que desnuda los vínculos emocionales entre padres e hijos. El hijo que quiero tener hila una dramaturgia no exenta de autocrítica, humor, ternura e ironía. “La educación ha cambiado mucho, cada vez resulta más difícil ponerte en el lugar del otro, entender por qué tu hijo disfruta saltando los charcos o por qué los padres proyectamos nuestros miedos coartando la libertad del otro. Por no hablar de lo difícil que es convivir en la jungla del parque, las comparaciones que establecemos entre nuestro hijos y esa tendencia que tenemos en meternos donde no nos llaman, por ejemplo, la educación que el de enfrente está dando a su hijo”.

En El hijo que quiero tener presente, pasado y futuro se fusionan en escena para desvelar historias que hablan en definitiva, de la vida, de cómo amamos a nuestros hijos y a nuestros padres, y de cómo nos cuesta, a veces, expresar nuestros sentimientos más simples y lo difícil que nos resulta comunicarnos. Actores y amateurs se suben al escenario para provocar una reflexión en el espectador. “No pretendemos dar consejos, para nosotros el teatro es un espacio para cambiar, un espacio para dar que pensar. Si llegamos a eso, nuestro objetivo ya está cumplido”, concluye.

Fuente del Artículo:

‘El hijo que quiero tener’, una reflexión sobre la educación

Comparte este contenido:

De la mediación objetual a la mediación experiencial. Independencia y memoria en la educación en museos

Por: María Acaso

Se pretendió salir de las catacumbas, de los sótanos sin ventilar, para posicionar lo educativo en salas. En definitiva, realizar una llamada de atención para producir un cambio.

En la mayoría de las instituciones culturales los departamentos de educación trabajan en dos dependencias: por un lado, las oficinas, situadas habitualmente en los mismos espacios que el resto de los departamentos del museo, y, por otro lado, el aula didáctica, ese lugar donde suceden muchas de las actividades que Educación programa, emplazada en las catacumbas, en sótanos reciclados, espacios sin luz natural ni ventilación, verdaderas cavernas que lo dicen todo sobre la posición simbólica de lo educativo en las instituciones culturales.

Para desestabilizar estas prácticas y resituar lo educativo en una posición no subalterna, desde diciembre de 2016 hasta el pasado mes de abril de 2017, tuvo lugar en LABoral Centro de Arte el proyecto ¿Dónde está la oficina de mediación? (DOM), un programa experimental desde el que intentamos explorar las distintas categorías que lo educativo, lo artístico y lo comisarial adquieren en las instituciones culturales, reflexionando sobre los privilegios y las relaciones de poder que algunas categorías ejercen sobre las otras.

La posición subalterna de lo educativo, entendido como servicio en las instituciones culturales, no es ninguna novedad, más aun cuando DOM se ha desarrollado en un momento muy conflictivo para la institución que lo albergaba por coincidir con la salida de Lucía Arias, última responsable de Educación y profesional que ha propiciado el desarrollo de este proyecto, cuya plaza queda todavía por convocar.

El objetivo principal de este proyecto experimental ha sido alterar las ideas preconcebidas sobre qué es una exposición y un programa de mediación, quién es el artista, el comisario y los públicos. Reformulamos todos estos roles trasladando la Oficina de Mediación desde el área burocrática del museo (imposible de visitar para los visitantes), a la Sala de Exposiciones, y realizando, mediante este desplazamiento físico, una metáfora del desplazamiento conceptual que consideramos necesario abordar.

Esta otra Oficina ha sido coordinada por un grupo de trabajo público creado a partir de algunos de los participantes que aceptaron el reto, y que diseñaron e implementaron una serie de experiencias partiendo de las siguientes preguntas:

¿Puede ser un programa educativo una obra de arte?
¿Pueden los participantes de un programa educativo ser considerados al mismo nivel que los artistas?
¿Pueden las obras de arte ser un dispositivo educativo?
¿Tiene el trabajo de los artistas un componente pedagógico?
¿Deben los programas educativos estar al servicio de las obras de arte?

El objetivo de estas preguntas no era ser respondidas sino poner encima de la mesa una cadena de interrogaciones. De esta manera, DOM se construyó sobre una serie de premisas. La primera de ellas fue la independencia intelectual con respecto a la exposición, ya que tuvo lugar en el contexto de la exposición Los Monstruos de la Máquina, comisariada por Marc Garret, pero no para Los Monstruos de la Máquina. La exposición se entendió como un ecosistema desde donde el grupo de trabajo, a partir del texto de Meierieu Frankenstein educador, abordó la mera instrucción (que se define como poiesis y que consiste en un asunto que finaliza en sí mismo), en oposición a la verdadera educación (que se define como praxis y que es un proceso que no tiene fin).

La diferencia entre poiesis y praxis, en relación específica con la mediación, fue el tema elegido para emigrar de un tipo de mediación objetual, cuyo fin último era la producción clásica de objetos típica de una educación artística modernista, hasta una mediación experiencial que no tienen fin concreto y que se prolonga en otras esferas de las vidas de los públicos. De hecho, la evolución de DOM nos llevó a realizar una totalidad de once proyectos que se desarrollaron en el exterior de la institución, dada la excesiva precariedad de la estructura de gestión y producción de LABoral para llevarlos a cabo.

En segundo lugar DOM, en vez de consolidarse como un recurso generador de ingresos, se consolidó como un recurso que produce costes a la institución exactamente como ocurre con los proyectos que desarrollan otras áreas de los Centros de Arte. Esta diferencia es de suma importancia porque desarticula el rol del departamento de educación como servicio. Tenemos que dejar de entender la educación como un recurso que no solo sirve al resto de la institución, sino que además consigue recursos económicos que se destinan a otros departamentos, pasa por resituar su estatus y alejarlo del imaginario de niña fea.

DOM se entendió por sí mismo como un proyecto a largo plazo y de baja ratio: las actividades de los departamentos de educación pocas veces se desarrollan durante periodos largos de tiempo y para un número reducido de participantes. Las lógicas cuantitativas de las instituciones culturales nos abocan a muchas actividades cortas, que lejos de entenderse como un proyecto o un programa, se crean como una cadena de actividades inconexas en las que han de participar el mayor número de visitantes posibles. Desde DOM se reivindica un trabajo cohesionado, extenso en el tiempo y con un número reducido de participantes, con el fin de incidir en procesos de transformación del contexto local, por lo que los proyectos desarrollados tuvieron lugar en el ámbito geográfico cercano a LABoral.

DOM ha insistido en la perpetuación de su memoria mediante la creación de un archivo que consolida el recuerdo del proyecto al contar con los mismos recursos que se destinan a los proyectos artísticos. En concreto, Elena de la Puente ha sido la responsable de llevar a cabo un archivo visual que constituye una herramienta vital para poder desarrollar reflexiones y continuar con las labores de investigación sobre mediación inscritas en el ADN del proyecto.

Por último, y quizás el verdadero objetivo de DOM, fue educar a la propia institución. Enseñar al resto de departamentos y a sus trabajadores a desarrollar una praxis permanente de respeto por lo educativo en su calidad de proceso independiente, generador de conocimiento y que debe de ser remunerado de manera no precaria. Por lo tanto, se tiene que dejar de entender como un servicio conseguidor de recursos y públicos.

En un alarde de transición contemporánea, mediante DOM pretendimos salir del trabajo sin memoria y del objeto amable pero, sobre todo, se pretendió salir de las catacumbas, de los sótanos sin ventilar, para posicionar lo educativo en salas y, desde ese lugar de visibilidad y exposición, mostrar muchas de las prácticas que aún hoy persisten en el ejercicio de la mediación en las instituciones culturales. En definitiva, realizar una llamada de atención para producir un cambio.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/20/de-la-mediacion-objetual-la-mediacion-experiencial-independencia-y-memoria-en-la-educacion-en-museos/

Comparte este contenido:

Indian: Nawazuddin Siddiqui feels talent needs education to shape up

Indian/ June 20, 2017/ By: IANS/Source: http://indianexpress.com

Nawazuddin Siddiqui says the importance and role of education in shaping up one’s talent cannot be dismissed. «Education is very important. It is essential to understand life, and it simplifies a lot of things for you.» Nawazuddin studied at a Hindi medium school, and he says the language of education does not matter.

National School of Drama (NSD) alumnus Nawazuddin Siddiqui says the importance and role of education in shaping up one’s talent cannot be dismissed. “Education is very important. It is essential to understand life, and it simplifies a lot of things for you. If you are talented, you still need education to shape it up. There are a lot of kids who are talented and blessed with skills, but education is something that can shape them up, and make them distinct,” Nawazuddin told IANS here.

The actor was in the capital earlier this week to support consumer goods company P&G’s CSR initiative Shiksha, which promotes the idea of ‘Live, Learn and Thrive’ by helping to educate and impact the lives of the underprivileged children and support and build schools.

Nawazuddin, known for films like “Kahaani”, “Gangs of Wasseypur” and “Bajrangi Bhaijaan”, was happy to associate with the noble cause because he always wanted to do something in this regard.

The actor, who comes from a small town in Uttar Pradesh, graduated in science from an institute in Haridwar, before making his way to Delhi. It was in the capital that his talent found the right platform after he joined the NSD. Nawazuddin studied at a Hindi medium school, and he says the language of education does not matter.

“More than whether education has been given at a Hindi medium or English medium, it is important that at the starting level, children should be provided with the knowledge they need,” said the actor, who is proud of how his chaste dialogue delivery in Hindi helps him bag better roles. “It is a must to know your language well,” he stressed.

Source:

http://indianexpress.com/article/entertainment/bollywood/nawazuddin-siddiqui-feels-talent-needs-education-to-shape-up-4710233/

Comparte este contenido:

Argentina. Cultura Liberadora. Implicarte, terapia por otros medios: Entrevista con Oscar Cioncio-Cooperativa Ático

Por Oscar Castelnovo

“Para crear necesitamos el caos no el orden. Picasso decía que cuando tenés la tela en blanco vos la vas a destruir con tus colores, con tus trazados, pasás por distintos momentos de caos hasta llegar a la producción final. El caos es creativo”. Así lo afirma del director de Ático Implicarte, psicólogo social y maestro en pintura, grabado, xilografía, aguafuertes e instalaciones con objetos, entre otras artes. Su infancia transcurrió en Colegiales y se formó en un colegio salesiano, con algunas singularidades: “Mi abuelo paterno era anarquista, con diagnóstico de delirio de persecución –paranoico- y vivía en casa. El abuelo materno era intendente de Escobar por el partido peronista. Uno anarco y otro cuello duro. Mi viejo era un gendarme socialista que renunció a esa fuerza luego de la “Fusiladora”, afirma Oscar. “Cuando fue el bombardeos del ’55 yo era muy pibe y veíamos pasar los aviones desde la terraza, acá, en la calle Amenábar”, recuerda. A la vez, el director de Ático Implicarte, narra que “para ir al colegio salesiano pasaba por el campito donde tenía relación directa con la villa, la murga y el barrio de los gitanos. La sede de Ático está en Colegiales y para mí fue volver a encontrar mi casa en el lugar de origen donde hago las actividades que tienen que ver con la calle, los manicomios, la cárcel y la murga. Yo sigo estando en la murga de Colegiales en la cual está toda la familia: mi hija, mi nieta, mi ex pareja, estamos todos. Respecto de su infancia, Oscar Ciancio evoca que: “Mi niñez fue feliz por lo activa y por las transgresiones. No era lo mismo estar en la villa que en mi casa o en el colegio de los curas donde era un total transgresor. Me echaron de ese colegio, a vieja no le gustó nada y mi abuelo me llenó de regalos”.

-¿Qué estoy nombrando cuando digo “Implicarte”?

-Estás nombrando a una forma de abordar lo artístico sea la pintura, la danza, la literatura, o cualquier expresión, combinada con militancia social. Me acuerdo de maestros como Antonio Berni o Juan Carlos Castagnino que utilizaban la pintura para mostrar el compromiso contra las injusticias. Ahora, respecto de la manera de trabajar con el arte implicado, refiere a hacer que los colectivos, barrios o instituciones sean parte de la producción artística, no se trata solo de tu producción sino de la inclusión de todos en lo elaborado. Así el artista se implica en cuanto a generar un espacio de creación tengan o no experiencia. Un mural puede ser pintado también por quienes nunca tomaron un pincel. Hay una estimulación permanente hacia una mirada activa y no pasiva. Por caso, nosotros acompañamos a los Familiares de Luciano Arruga, (joven torturado, desaparecido y asesinado por la Policía Bonaerense en 2009, por negarse robar para la “fuerza”, crimen que fue encubierto por diversas instancias estatales), desde la primera convocatoria e hicimos un mural bandera. En lugar de hacerse sobre una pared se hace sobre una tela. Ese mural luego se izó en el mástil la Plaza de Luciano y fue algo muy profundo para todos. Podemos hacer el mural en una pared, una gran tela o una placa, para poder trasladarlo. De ese modo, estamos rompiendo también con el usar solo el recurso de las técnicas tradicionales. No se trata de desecharlas. Las usamos con todo respeto para producir otro tipo de estética, con un compromiso ético en relación a lo social.

-¿De qué modo nace el concepto “arte implicado”?

-Si mi memoria no falla, Amnistía Internacional nace allá por los 60 y, luego, crea un programa por el cual las personas muestran su compromiso en la promoción y defensa de los derechos humanos vulnerados en el mundo a través del arte; y con el tiempo se fue enriqueciendo. También influenció para su surgimiento un gran movimientos de artistas, por ejemplo en nuestro país, como te dije: Berni, Castagnino o Benito Quinquela Martín, en La Boca. En la áreas donde se más se desarrolló es en pintura y en grabado.

-Siempre hablás de “educación por el arte” y de “arteterapia”…

-Sucede que duramente varios años fui docente en diversas escuelas y muchos de nosotros fuimos impactados por la corriente de “Educación por el arte”, creada por e Herbert Read, poeta y anarquista inglés. Se impulsaba que todo el sistema educativo esté relacionado al arte, trabajás Matemáticas, Historia o Geografía en forma sincronizada con el educador en arte. Esto de “Educación por el arte” tiene un hilo muy finito con el “Arteterapia”. Cuando yo empiezo a trabajar con el tema antimanicomial, obviamente, tomo ambos conceptos para mi labor de educador, porque el sistema educativo tiene que ver con lo organizativo: Se trata de una educación libertaria o popular frente a la tradicional.

Y en Arteterapia, a una persona que está internada en un manicomio, que no puede expresarse a través de la palabra, le brindás herramientas para hacerlo de otro modo, es una búsqueda de comunicación a través del hecho artístico. Se puede aplicar en las escuelas y en los tratamientos psicológicos, psicoanalíticos o psiquiátricos. Para dar un ejemplo: Hace unos días fuimos desde Ático a acompañar a Irma Caupán Perrioti y Jorgelina Araceli Méndez en el proyecto de Nodos de Promoción de Salud del Hospital Alvear y pusimos música desde un equipo. Inmediatamente se acercaron cuatro chicas que estaban internadas e hicimos un taller con ellas. Ahora vamos a reiterar la experiencia porque fue excepcional en estas Prácticas militantes en Salud. Y estamos seguros que vendrán muchas más, las chicas mismas nos pidieron seguir porque se quedaron con mucho entusiasmo a partir de la generación del vínculo. Y precisamente el vínculo es la necesidad esencial de la persona que te viene a ver.

-¿Cómo te incorporaste a Ático?

-Fue a partir de una invitación de Alfredo Grande. Cuando lo conozco el hablaba de psicoanálisis implicado y yo venía con esto del arte implicado. Y apenas lo escuché me identifiqué inmediatamente porque encontré una relación total con lo que él planteaba. Y luego, la amistad y el trabajo conjunto me confirmaron que no estaba equivocado. Ático es una cooperativa de trabajo en salud mental donde tenemos múltiples iniciativas y una matriz en la que coincidimos todos. Yo siento que allí puedo desarrollar la tarea para la que me formé durante gran parte de mi vida y lo sigo haciendo porque el aprendizaje no termina nunca.

-¿Qué fue la experiencia de “Voces de los muros?

– “Voces de los muros” nació en el Borda, donde trabajamos en el Frente de Artistas, con Alberto Sava, “La colifata” y otros espacios que funcionaban en el Hospital. Yo estaba coordinando el Taller de Plástica y cuando decidimos pintar el frente del galpón surgió la idea de hacer un taller de murales y luego, ese taller se transformó en Voces de los muros. Y después de la represión nos fuimos del Borda y se transformó en una organización social. Recordemos que en ese 2013 donde nos reprimieron estaban en la Ciudad, Mauricio Macri, Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. Teníamos un compromiso muy grande, íbamos todos los domingos y realizábamos una tarea muy efectiva y a la vez gratificante, aunque como sucede con toda la militancia le quitás tiempo a la vida familiar.

-Tenés dos hijas que también están vinculadas a la salud mental. Bajaste línea, según parece…

-Sí, bajé línea, pero nunca lo hice desde la imposición. Vivimos en una especie de casa-taller por darte una idea aproximada, yo no concibo vivir escindido de lo que pienso, digo y milito. En mi casa se respiró ese clima, entonces ellas lo vivieron como algo cotidiano, no como una obligación y lo eligieron como su opción de vida: Una es psicóloga y la otra se está preparando para trabajar con niños autistas.

-Vos distinguís la lucha antimanicomial de la desmanicomialización…

-Sí, acá en la Argentina a la desmanicominalización se la relaciona con el proceso de Trieste, Italia, con Franco Basaglia como su impulsor, donde se cerraron los manicomios. Pero lo que sostengo es que no es suficiente con cerrar los manicomios, instituciones como el Borda, el Moyano o el Tobar García. Porque si vos vas a cualquier hospital público hay también un estado manicomial. La manera en que es atendida una persona te lo dice de modo contundente, recibe un maltrato cruel, porque están colapsados y otras razones. Si vos venís un día y no te atienden luego de horas de cola, si te dan fecha a la larga para algo urgente, si tenés que quedarte a dormir en el piso para conseguir que te atiendan al otro día, entre otras barbaridades, estás viviendo en un estado manicomial.

-Te escuché poner énfasis al diferenciar entre crueldad y violencia…

-Así es, prefiero usar el término “crueldad de género”, cuando un hombre golpeador y abusador de una mujer la somete. Puede que ella tenga una reacción violenta, pero esa es una violencia legítima, defensa propia y nada tiene que ver con la crueldad. Hoy tenemos casos en los que el sistema penal condena esa defensa legítima y lo que está sancionando es el ejercicio de un derecho.
La sociedad, el sistema, la cultura represora ejercen diversas crueldades y luego reprueba las respuestas violentas que promueven las mismas. Fijate los chicos que el sistema tira a la calle, a la selva, a veces responden con una violencia que suele ser su defensa. O, por caso, yo estoy vinculado con luchadorxs de diversidad de género. Las mujeres trans hace tiempo se organizaron y obtuvieron conquistas valiosísimas. Pero todas ellas fueron pibas sometidas a mucha represión, familiar, social, grupal, institucional, entre otras, por no acatar la lógica biológica. Y empezando por la familia hubo crueldad al no escucharlas, porque si hoy es una mujer, cuando ella decía que era una nena, era una nena.

-La forzaban a ser lo no que no era por todos los medios…

-Eso, exactamente, hizo la cultura represora, devastó a muchas y te podría hablar de cualquier otro área de discriminación, que fueron luchando y creando un espacio de resistencia. Allí, hubo quienes enfrentaron al “orden sagrado”, y se produjo ese caos creativo nada menos que para defender la vida, la integridad y el derecho a ser lo que deseo ser.

Fuente de la Entrevista:

http://kaosenlared.net/argentina-cultura-liberadora-implicarte-terapia-por-otros-medios-entrevista-con-oscar-cioncio-cooperativa-atico/

 

Comparte este contenido:

Película: Estrellas Del Cielo En La Tierra – Todo niño es especial

Taare Zameen Par (Hindi: तारे ज़मीन पर, En Español: Estrellas En la Tierra o Estrellas Del Cielo En La Tierra) es una película de la India dirigida y producida por Aamir Khan y protaganizada por Darsheel Safary y Aamir Khan. Es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador. Taare Zameen Par fue la selección oficial de la India para los Premios Óscar de 2007.

Es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador.  es un niño de ocho años que va a la escuela pero falla cada prueba o examen. Encuentra todos los temas difíciles, y es menospreciado por sus profesores y compañeros de clase. Pero el mundo interno de Ishaan es rico en maravillas, tierras mágicas llenas de animales y colores que él no es capaz de transmitir a los demás. Él es un artista cuyo talento no es reconocido. El padre de Ishaan, Nandkishore Awasthi(Vipin Sharma), es un ejecutivo de éxito que espera a que sus hijos sobresalgan. Su madre, ama de casa Maya Awasthi (Tisca Chopra), se siente frustrada por su incapacidad para educar a su hijo. El Hermano mayor de Ishaan, Yohaan (Sachet Engineer), es un erudito ejemplar y deportista, características que su padre le mantiene recordando a Ishaan. Después de recibir un informe académico de calificaciones bastante pobres, los padres de Ishaan deciden enviarlo a un internado. Allí se hunde en un estado de miedo y depresión, a pesar de ser amigo de Rajan (Tanay Chheda), niño con discapacidad física y uno de los mejores estudiantes de la clase. La situación de Ishaan cambia cuando un nuevo profesor de arte, Ram Shankar Nikumbh (Aamir Khan), se une a la facultad de la escuela. Nikumbh es un instructor en la Escuela di tulipanes para niños pequeños con discapacidades del desarrollo, el estilo de enseñanza de Nikumbh es muy diferente de la de su predecesor estricto, y rápidamente observa que Ishaan es infeliz y contribuye poco a las actividades de la clase. Mikumbh revisa el trabajo de Ishaan y concluye que sus deficiencias académicas son indicadores de dislexia. En su día libre, Nikumbh visita a los padres de Ishaan y les pregunta si puede ver más del trabajo de su hijo. Él se sorprendió al ver la complejidad de una de las pinturas de Ishaan, y le dice a sus padres que Ishaan es un niño brillante que procesa la información de manera diferente a los otros niños de su clase, pero el padre de Ishaan sospecha que la explicación es simplemente una excusa para el mal desempeño de su hijo. Nikumbh le exige que lea un texto japonés en una caja y lo regaña cuando no puede, lo que le da una idea de la experiencia que tiene Ishaan en la escuela. Con esto, Nikumbh describe la dislexia y les explica que no es un signo de poca inteligencia. Él les dice que pueden proporcionar tutoría adicional que ayudará a Ishaan, destacando la capacidad artística del niño evidente en sus muchas pinturas y otras obras creativas. Posteriormente, Nikumbh trata el tema de la dislexia en la clase, y ofrece una lista de personas famosas que son considerados disléxicos. Mientras los estudiantes están abandonando el salón de clases, Nikumbh pide a Ishaan quedarse un momento y le revela que él también experimentó las mismas dificultades con dislexia. Más tarde, Nikumbh visita el director de la escuela y obtiene su permiso para convertirse en el tutor de Ishaan. Trata de mejorar la lectura y la escritura Ishaan utilizando técnicas correctivas desarrolladas por especialistas en dislexia; Ishaan pronto desarrolla un interés por el lenguaje y las matemáticas, y mejorar sus calificaciones.

Hacia el final del año escolar Nikumbh organiza una feria de arte para el personal y los estudiantes. La competencia es juzgada por el artista Lalita Lajmi. Ishaan, con su estilo sorprendentemente creativo, es declarado el ganador, y Nikumbh el subcampeón, quien pinta un retrato de Ishaan. El director anuncia que Nikumbh ha sido contratado como profesor de la escuela de arte permanente. Cuando los padres de Ishaan se reúnen con sus maestros en el último día de clases, quedan sorprendidos por la transformación que ven en él al escuchar los comentarios. Lleno de emoción, el padre de Ishaan agradece a Nikumbh, e Ishaan se da la vuelta y corre hacia Nikumbh a abrazarlo para agradecerle, antes de irse con sus padres. La película termina con una imagen congelada de Ishaan siendo lanzado por Nikumbh.

Argumento

Ishaan Nandkishore Awasthi (Darsheel Safary) es un niño de ocho años que va a la escuela pero falla cada prueba o examen. Encuentra todos los temas difíciles, y es menospreciado por sus profesores y compañeros de clase. Pero el mundo interno de Ishaan es rico en maravillas, tierras mágicas llenas de animales y colores que él no es capaz de transmitir a los demás. Él es un artista cuyo talento no es reconocido.

El padre de Ishaan, Nandkishore Awasthi( Vipin Sharma), es un ejecutivo de éxito que espera que sus hijos sobresalgan. Su madre, ama de casa Maya Awasthi (Tisca Chopra), se siente frustrada por su incapacidad para educar a su hijo. El hermano mayor de Ishaan, Yohaan (Sachet Engineer), es un erudito ejemplar y deportista, características que su padre le mantiene recordando a Ishaan.

Cuando Ishaan no hace firmar un examen, le pide a Yohaan que escriba un justificante por él, se escapa del colegio y vagabundea solo por la calle.

Después de recibir un informe académico con calificaciones bastante pobres, los padres de Ishaan deciden enviarlo a un internado. Allí se hunde en un estado de miedo y depresión, a pesar de ser amigo de Rajan (Tanay Chheda), un niño con discapacidad física y uno de los mejores estudiantes de la clase. La situación de Ishaan cambia cuando un nuevo profesor de arte, Ram Shankar Nikumbh (Aamir Khan), se une a la facultad de la escuela. Nikumbh es instructor en la Escuela Tulips para niños pequeños con discapacidades del desarrollo, el estilo de enseñanza de Nikumbh es muy diferente de la de su predecesor estricto, y rápidamente observa que Ishaan es infeliz y contribuye poco a las actividades de la clase. Nikumbh revisa el trabajo de Ishaan y concluye que sus deficiencias académicas son indicadores de dislexia. En su día libre, Nikumbh visita a los padres de Ishaan y les pregunta si puede ver más del trabajo de su hijo. Sorprendido al ver la complejidad de una de las pinturas de Ishaan, le dice a sus padres que Ishaan es un niño brillante que procesa la información de manera diferente a los otros niños de su clase, pero el padre de Ishaan sospecha que la explicación es simplemente una excusa para el mal desempeño de su hijo. Nikumbh le exige que lea un texto japonés en una caja y lo regaña cuando no puede, lo que le da una idea de la experiencia que tiene Ishaan en la escuela. Con esto, Nikumbh describe la dislexia y les explica que no es un signo de poca inteligencia. Les dice que pueden proporcionar tutoría adicional que ayudará a Ishaan, destacando la capacidad artística del niño evidente en sus muchas pinturas y otras obras creativas.

Posteriormente, Nikumbh trata el tema de la dislexia en la clase, y ofrece una lista de personas famosas que son considerados disléxicos. Mientras los estudiantes están abandonando el salón de clases, Nikumbh pide a Ishaan quedarse un momento y le revela que él también experimentó las mismas dificultades con dislexia. Más tarde, Nikumbh visita el director de la escuela y obtiene su permiso para convertirse en el tutor de Ishaan. Trata de mejorar la lectura y la escritura Ishaan utilizando técnicas correctivas desarrolladas por especialistas en dislexia; Ishaan pronto desarrolla un interés por el lenguaje y las matemáticas, y mejora sus calificaciones.

Hacia el final del año escolar Nikumbh organiza una feria de arte para el personal y los estudiantes. La competencia es juzgada por la artista Lalita Lajmi. Ishaan, con su estilo sorprendentemente creativo, es declarado el ganador, y Nikumbh el subcampeón, quien pinta un retrato de Ishaan. El director anuncia que Nikumbh ha sido contratado como profesor de la escuela de arte permanente. Cuando los padres de Ishaan se reúnen con sus maestros en el último día de clases, quedan sorprendidos por la transformación que ven en él al escuchar los comentarios. Lleno de emoción, el padre de Ishaan agradece a Nikumbh, e Ishaan se da la vuelta y corre hacia Nikumbh a abrazarlo para agradecerle, antes de irse con sus padres. La película termina con una imagen congelada de Ishaan siendo lanzado al aire por Nikumbh.

Para ver película, haga click aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=Fe62ucR8o3U

 

Fuente de la Reseña:

https://es.wikipedia.org/wiki/Taare_Zameen_Par

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5