Page 48 of 62
1 46 47 48 49 50 62

Educación ofrece recursos para fomentar la lectura y la escritura

España/11 mayo 2016/Autor: Tamara Caballero/Fuente: Diario Cordoba

La lectura constituye un elemento fundamental en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo manejo abre la puerta hacia la adquisición de nuevos conocimientos. Se lee para aprender, para obtener información, para comunicarse y para disfrutar. Por ello, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pone a disposición de los centros educativos un conjunto de programas destinados a la mejora de la competencia en comunicación lingüística y a la promoción de la lectura y la escritura, de la creatividad y las alfabetizaciones múltiples.

Dichos programas están a disposición de los centros y las familias en el portal de lectura y bibliotecas escolares de Andalucía, diseñado con el objetivo de contribuir a establecer las condiciones para que el alumnado pueda alcanzar un desarrollo, adecuado a su edad, de la competencia en comunicación lingüística, así como fomentar el hábito y el placer de la lectura y la escritura.

EN RED/ Con el fin de generar y facilitar servicios, recursos, comunicación, acompañamiento, interacción programas y formación al profesorado, se ha creado la Red Andaluza de Bibliotecas Escolares, en la que se integran las redes profesionales de bibliotecas escolares operativas en cada provincia, los portales digitales específicos de las bibliotecas escolares andaluzas, el directorio de las bibliotecas escolares o los catálogos en línea disponibles.

La ciudad cordobesa y su provincia cuenta con 27 webs y blogs de bibliotecas escolares, de los niveles de Infantil y Primaria, y 19 que pertenecen a centros de educación Secundaria.

clásicos/ El programa Clásicos Escolares es una iniciativa de la Consejería de Educación que tiene como objetivo el acercamiento del alumnado de educación Primaria y Secundaria a los clásicos de la literatura andaluza y universal.

Este programa pretende ofrecer estrategias y recursos metodológicos que puedan complementar el currículum escolar. Esta propuesta se enmarca dentro de las medidas de apoyo a la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado de centros educativos públicos, y que deben incorporarla al Proyecto Educativo del Centro, como parte orgánica del mismo.

El programa ofrece una visión integradora de la literatura clásica como manifestación cultural, lingüística, estética, social, ética e individual que se vincula con las competencia clave y las nuevas metodologías educativas actualmente en marcha.

comunicación/ El programa ComunicAcción gira en torno a la elaboración de un proyecto para trabajar los medios audiovisuales en el aula, desarrollando las competencias clave. Mediante la creación de un medio de comunicación se favorece el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, el uso de las TIC, el conocimiento del periodismo, del diseño y del arte. Este programa ofrece a los docentes y alumnado una herramienta eficaz e integradora para trabajar todas las competencias clave y desde todas las áreas del currículo, de la misma forma que ayuda a los centros a generar recursos digitales y audiovisuales para difundir sus prácticas docentes o experiencias de interés.

escritura creativa/ El programa Creatividad Literaria propone actividades de escritura creativa y creación literaria, para dotar a la lectura y la escritura de un valor distinto al sentido puramente práctico y utilitario. Más info en: www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/lecturas-y-bibliotecas-escolares. H

Fuente:

http://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/educacion-ofrece-recursos-fomentar-lectura-escritura_1040073.html

Comparte este contenido:

Alimentación sana, clave para el rendimiento escolar de estudiantes: Nutrióloga

México/ 11 mayo 2016/Fuente: Colima Noticias

Con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar y fomentar una cultura de la buena alimentación entre estudiantes, Karmina Sánchez Meza, catedrática de la licenciatura en Nutriología de la Universidad de Colima recomendó no saltarse la cena para evitar ayunos prolongados entre la comida y el desayuno, que derivarían en enfermedades propias de la mala alimentación.

La nutrióloga, en entrevista, explicó que el no cenar es una práctica común entre la comunidad estudiantil: “Es un error porque afecta el rendimiento de la persona y debilita al cuerpo porque el organismo necesita energía para trabajar durante toda la noche, por lo cual sugirió cenar ligero dos horas antes de dormir”.

“Igual de importante que la cena para el desempeño de los estudiantes es el desayuno antes de irse a la escuela, pues elimina el ayuno de toda la noche, cuando los órganos del cuerpo consumen energía para seguir su función”, dijo.

Destacó que lo recomendable es hacer cinco tiempos de comidas al día: desayuno, colación a media mañana, comida, colación a media tarde y cena, todo con comida saludable.

“Lo que no deben consumir es la comida chatarra, a la cual nosotros le llamamos calorías vacías porque no aportan vitaminas; es decir, no es nutritivo ese alimento. En pocas porciones contienen muchas calorías, por eso no se recomienda su ingesta”, apuntó.

Otro factor a tomar en cuenta en la alimentación, expuso, es la importancia de masticar bien la comida, pues mejora la digestión, además de que la saliva ayuda a matar microbios en el alimento, por lo que, detalló, “entre más tiempo permanezca en la boca el alimento se eliminarán bacterias y esto beneficiará al organismo para la digestión”.

Indicó que para que un estudiante tenga una alimentación saludable, y por ende la probabilidad de un mayor rendimiento escolar, debe llevar una dieta variada y equilibrada, la cual consiste en consumir todos los grupos de alimentos como frutas, verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.

Agregó que a lo anterior es necesario sumarle el ejercicio físico al menos sesenta minutos al día. “No hay un ejercicio idóneo recomendable para el paciente, por lo regular debe ser una actividad de su gusto”, sostuvo.

Comentó que un nutriólogo, antes de indicar el plan de alimentación, debe realizar la historia clínica del paciente para conocer si come solo, si prepara el alimento, a qué es intolerante, si sufre alergias, gustos y aversiones; asimismo, debe conocer su accesibilidad a los productos con el objetivo de buscar una estrategia para diseñar una dieta basada en sus posibilidades.

Consideró importante educar a la sociedad en general sobre la dieta correcta, así como también informar sobre los lugares donde se comercializa comida saludable, y por último mencionó que el equilibrio alimenticio se refiere a ingerir alimentos en las cantidades correspondientes de acuerdo con la edad, la estatura, el peso corporal y el nivel de actividad física.

Fuente:

http://colimanoticias.com/alimentacion-sana-clave-para-el-rendimiento-escolar-de-estudiantes-nutriologa/

Comparte este contenido:

Una cartilla escolar antifascista se cuela entre lo mejor del arte español

Fuente: eldiario.es / 12 de Mayo de 2016

La biblioteca digital de la Unión Europea ha seleccionado las 15 obras más representativas de nuestro país y se ha colado un cuadernillo republicano en su sopa de artistas

«El pueblo español está derrotando al fascismo con las armas en la mano. Los maestros y todos los trabajadores de la cultura deben hacer honor a este ejemplo, derrotando también al fascismo con los libros y con la pluma». Estas palabras forman parte del prólogo de la Cartilla escolar antifascista, un silabario dedicado a la alfabetización de los milicianos de la Guerra Civil.

La Segunda República enarboló la cultura como elemento cerebral para vencer al incipiente ideario falangista. A la vista de lo que estaba surgiendo en Europa, los republicanos atajaron con una campaña intelectual en las calles que se centró en ese 40% de población que no sabía ni leer ni escribir. Las  misiones pedagógicas surgieron al albor de un momento político que dependía tanto de sus pensadores como de los soldados. Muchos de los nombres que hoy definen nuestro imaginario popular participaron en el brazo más desinteresado de estas escuelas ambulantes, como María Zambrano, Luis Cernuda o María Moliner.

Pero, de entre todas las iniciativas contra la ignorancia, destacaron los cuadernillos antifascistas por su relevancia durante los momentos de mayor crispación. Con sus páginas ilustradas y tipografía infantil, la libreta impartía un mensaje ideológico muy potente para alentar la lucha de los republicanos analfabetos. Frases como El Frente Popular me lleva al triunfo, Todo para el pueblo o Viva Madrid heroico se dividían por sílabas y colores en un intento de maquillar la evidente doctrina.

Una cartilla escolar antifascista se cuela entre lo mejor del arte español

«Este mundo magnífico lo habéis conquistado mientras en una mano sosteníais la Cartilla y en la otra el fusil», les dedicaba en 1937 Jesús Hernández, el por entonces ministro de Instrucción. Pocos elementos materiales evocan tanto fervor como el ejemplar roído que sostiene un soldado mientras hace guardia en las trincheras.

Ahora, ochenta años después de que fuese repartida entre las filas del frente, laCartilla se ha erigido como una de las obras cumbres del arte español. La Biblioteca digital de la Unión Europea  ha publicado las 15 obras más representativasen la historia artística de nuestro país, y la selección es tan fantástica como dispar. Pero, ¿qué hace un panfleto lleno de sílabas entre Las Meninas de Velázquez o el techo policromado de Altamira? La respuesta es más superficial de lo que parece. Pues el diseño gráfico de laCartilla era una oda al color y al trato de las fotografías pocas veces visto en las ilustraciones de la época. Mauricio  Amster, uno de los grandes creadores gráficos de los años 30, encontró la técnica perfecta para incrustar las imágenes entre fragmentos de los discursos de Manuel Azaña. 

Este es sin duda el elemento más peculiar de la colección, sobre todo porque las ampollas de esta contienda aún colean en nuestro país. Sin embargo, no podemos olvidar que la selección proviene de los Países Bajos, donde Europeana solo quiso dar un humilde homenaje al diseñador y, sin pretenderlo, huracanó un poco los ánimos por el sur. Tal fue su inocente propósito, que en su página web han justificado esta elección en que «son mucho más famosos los aspectos artísticos de este trabajo gráfico (la  Cartilla) y la figura de Mauricio Amster».

Decir que la biblioteca digital obvia los detalles de la Guerra Civil sería injusto, puesto que incluye un contexto histórico más o menos engrosado. Pero desde la plataforma institucional se muestran claramente más interesados por la biografía artística de este judío ucraniano que desarrolló su activismo en España y Chile. En definitiva, una buena excusa para rescatar este puñado de hojas que construyó un oasis de enseñanza entre el estruendo de las bombas.

Las improbables compañeras

Las obras restantes de la lista se engloban dentro de las preferencias más obvias de los críticos extranjeros. Los bisontes policromados que aún se conservan en la Cueva de Altamira son la representación de arte rupestre que más envidian nuestros vecinos europeos. Su inclusión en una lista monopolizada por la pintura clásica se agradece para echar una vista de 35.000 años atrás sobre nuestra historia primigenia. Además del paleolítico artista, encontramos a Velázquez con sus Meninas, a las dos mujeres dando un Paseo a la orilla del mar de Sorolla o los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid de Goya.

Las imágenes religiosas que se han llevado el oro son las que representan la tenebrosa Piedad de José de Ribera y La Inmaculada Concepción de Murillo. También, como no podía ser de otro modo, hay un Greco entre los triunfadores y varios Jenaros Pérez de Villaamil en sus tres volúmenes de litografías de paisajes y monumentos.

Pero son dos los trabajos que más se acercan a la Cartilla antifascista que abre el artículo. Comparten estética modernista e intención propagandística, aunque ahí se quedan las similitudes. La revista Salón fue la primera que se editó en color en nuestro país -en 1897- y sus diseños estaban tan cuidados como en cualquier códice monacal. La temática bailaba entre la fotografía y las exposiciones cañeras de Barcelona, incluyendo especiales de tauromaquia o perfiles de la bohemia catalana.

Por último, un cartel turístico de las Islas Baleares. Aunque parezca demencial, sobre todo entre los grandes nombres anteriores, el anuncio de la comunidad insular ganó una faraónica batalla entre otras muchas creaciones de la misma temática. Una explosión de color rosa que, junto al manifiesto antifascista, le da un toque de color a esta previsible selección europea.

Fragmento de la Cartilla escolar antifascista/ Europeana Collections

Fragmento de la Cartilla escolar antifascista/ Europeana Collections

Comparte este contenido:

La década olvidada de la Educación para Todos (1990-2000)

Por: Rosa Maria Torres

«Sólo un tercio de los países del mundo alcanzaron los objetivos globales de la Educación para Todos en el período 2000-2015.

París/Nueva Delhi, 9 de abril de 2015. – Solo uno de cada tres países del mundo han alcanzado la totalidad de los objetivos mensurables de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000. Y tan sólo la mitad de ellos alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria.

Además, serán necesarios 22.000 millones de dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los gobiernos, ya por de sí ambiciosas, para garantizar el logro de los nuevos objetivos en materia de educación que se están fijando ahora para el periodo 2015-2030.

Estas son las conclusiones esenciales del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015, titulado Educación para Todos 2000-2015 – Logros y desafíos. El informe, elaborado por la UNESCO, efectúa un seguimiento de los avances logrados en la persecución de los objetivos de la EPT en los últimos 15 años.
“En todo el mundo se han registrado avances impresionantes hacia la consecución de la Educación para Todos”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, “y a pesar de que no se hayan alcanzado todos sus objetivos en el año límite establecido, 2015, sí se ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más millones de niños que los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias predominantes en el decenio de 1990. Sin embargo, el programa de la EPT dista mucho de haberse alcanzado. Para que la universalización de la educación llegue a ser una realidad, es necesario adoptar estrategias específicas y financiarlas adecuadamente para dar prioridad a los niños más pobres, y más concretamente a las niñas, mejorar la calidad de la enseñanza y reducir las diferencias en el grado de alfabetización”, añadió.

Presentado hoy, un mes antes del Foro Mundial de Educación que se celebrará en Incheon (Repúblicade Corea), el informe señala los siguientes resultados en lo que respecta a la consecución de los objetivos globales de la EPT en el período 2000-2015″.

Así comienza el boletín de prensa de la UNESCO referido a la evaluación final del programa mundial Educación para Todos (EPT). La evaluación cubre el período 2000-2015. Fuera de la evaluación y de toda mención queda la década de 1990-2000. Lo cierto es que la EPT no arrancó en el año 2000, en el Foro Mundial de Educación realizado en Dakar-Senegal, sino en 1990, en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos realizada en Jomtien-Tailandia. La EPT duró 25 años, no 15.

La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos fue organizada por UNESCO, UNICEF, PNUD, FNUAP y Banco Mundial. En Jomtien se aprobó la llamada «visión ampliada de la educación básica», que implicaba «satisfacer necesidades básicas de aprendizaje» de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar. Con ese marco, se aprobaron seis metas de ‘educación básica’ y se estableció el año 2000 como plazo para su cumplimiento.
1. Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.

2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado ‘básico’) y terminación de la misma, para el año 2000.

3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.

4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación – incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social – evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

En 2000, en el Foro Mundial de Educación de Dakar se presentó el informe de lo logrado por la EPT durante la década. Hubo avances pero ninguna meta se cumplió. En vista de eso se decidió postergar el plazo hasta el 2015. Las seis metas se mantuvieron, con algunos cambios.

En 2015, la evaluación de los 15 años adicionales de EPT mostró, una vez más, que las metas no se cumplieron. La EPT cerró con tareas pendientes.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se extenderán hasta el 2030, incluyen un Objetivo 4 dedicado a la educación, con metas mucho más amplias que las de la EPT. En 25 años no se logró cumplir con seis metas de educación básica. ¿En 15 años más se logrará cumplir con las tareas pendientes de la EPT y con los objetivos educativos adicionales que pleantean los ODS?

He trabajado en la Educación para Todos desde sus inicios. Estuve en la reunión regional preparatoria en Quito (1988), en la conferencia de Jomtien (1990) y en el Foro de Dakar (2000). He dado seguimiento a estos 25 años de EPT desde diferentes capacidades y posiciones, y he escrito mucho al respecto. En 2000, poco después del foro de Dakar, publiqué un libro sobre la primera década de la Educación para Todos, el cual fue distribuido profusamente y publicado en varios idiomas.

Es importante recuperar «la década olvidada» de la Educación para Todos para tener una visión histórica y holística de estos 25 años y sus lecciones aprendidas, sobre todo de cara a los próximos 15 años y a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030).

*Este articulo fue tomado: http://otra-educacion.blogspot.com/

*Fuente de la imagen: http://noticias.universia.edu.ve/educacion/noticia/2015/04/17/1123489/conoce-10-recomendaciones-unesco-promover-acceso-universal-educacion.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: restos del pintor Reverón ingresan hoy al Panteón Nacional

Reverón es conocido como el maestro de La Guaira (estado Vargas, norte), lugar donde vivió las últimas décadas de su vida.

Telesurtv/10 Mayo 2016/ Caracas

armando_reveron_panteon_nacional.jpg_1718483346Los restos del artista plástico descansarán junto a grandes figuras venezolanas, como Simón Bolívar y el cacique Guaicaipuro.

Los restos mortales del célebre pintor venezolano, Armando Reverón, serán trasladados este martes al Panteón Nacional, ubicado en la capital venezolana, en el marco de los 127 años del natalicio del artista plástico.

La actividad forma parte de la clausura de una serie de iniciativas impulsadas hace dos años, cuando la vida y obra de Reverón fuera decretada Patrimonio Cultural de la Nación.

«El aniversario 127 de su natalicio, en honor del cual se celebra cada año el día del artista plástico, sirvió de pretexto para trasladar la tumba del pintor desde el Cementerio General del Sur, un sueño popular hecho realidad», expresó el ministro de Cultura venezolano Freddy Ñáñez.

Hace 12 años, agregó Ñáñez, la obra de Reverón fue declarada Patrimonio de la Nación; este 2016 además del pintor ingresará al sitial de los próceres César Rengifo, gran dramaturgo venezolano.

 Con este hecho se da respuesta a un clamor popular, un sueño por revalorizar a Reverón desde adentro, desde sus propios connacionales.

“Que Reverón llegue al Panteón es para nosotros un hecho de gran significación porque implica una asumir la responsabilidad de rescatar y preeservar su memorias como amigo, como vecino, más allá de su vida como artista”, dijo Belkys Reyes, vocera del consejo comunal Castillete de Reverón.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-restos-de-Reveron-ingresan-hoy-al-Panteon-Nacional–20160510-0017.html

Foto: @minculturave

Comparte este contenido:

Colombia: Las apuestas de Cúcuta en salud y educación

www.laopinion.com.co/08-05-2016/

En el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 apuntan a cerrar la brecha de la desigualdad y la falta de oportunidades.

Los próximos cuatro años Cúcuta experimentará cambios drásticos en dos sectores críticos que desde años atrás vienen reclamando eficiencia, calidad y modernización: salud y educación.

Las apuestas planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 apuntan a cerrar, en el primer sector, con la brecha de la desigualdad y la falta de oportunidades, en especial para los más pobres de Cúcuta que no se encuentran asegurados.

En educación, la meta es acabar con el analfabetismo, impulsar en el cuatrienio la jornada continua y brindar calidad en el servicio que se presta a los más de 115 mil estudiantes que acuden a las 57 instituciones educativas de la ciudad.

La administración municipal está empeñada en abrir en este sector las fronteras para que los niños y jóvenes pobres tengan acceso a la escuela y la universidad. Que la población víctima de la guerra y la que está en condición de discapacidad también pueda participar y beneficiarse de toda la oferta institucional que ofrece el Estado para ellas.

El alcalde César Rojas planteó en la carta de navegación de Cúcuta una ciudad más participativa en ambos sectores.

En salud, por ejemplo, una apuesta que está planteada en el Plan de Desarrollo Municipal es hacer autosostenibles las Ips del régimen público municipal, además de blindar la salud pública de los cucuteños.

En educación se apuesta también a dignificar el servicio tanto a docentes como para los estudiantes.

La deserción de las aulas de clase hace parte de las mayores preocupaciones en esta administración.

El fin del analfabetismo y más calidad en el servicio

El despegue definitivo de la jornada única escolar, ya no como prueba piloto sino como política municipal de educación, es la apuesta más significativa de la actual administración cucuteña en los próximos cuatro años.

Así está plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal y con ello también se busca garantizar el servicio continuo en todos los niveles a los niños y jóvenes de la ciudad. “Es el principal objetivo”, esboza el documento.

Según la política trazada para el cuatrienio, consolidar la jornada única, apenas intentada con una docena de planteles en la anterior administración, garantizaría educación en un ciento por ciento a los niños de la ciudad, de la mano también del mejoramiento de la infraestructura física de los colegios y la optimización de programas como el de transporte escolar y alimentario.

Combatir la deserción escolar

La cobertura educativa en colegios públicos presentó un leve descenso en el último año, por lo que fenómenos como el de la deserción escolar se evidenció en la población infantil.

En 2015 se concluyó con 113 mil 336 estudiantes en las aulas, cuando la meta trazada era 115 mil.

Por eso la prioridad que se da en el Plan de Desarrollo para aumentar el acceso a las aulas de los niños que no fueron a clases el año pasado.

Otro objetivo claro es el de llegar de manera gradual con el programa de alimentación escolar a unos 110 mil niños de los colegios públicos de Cúcuta y no a los 58 mil que se cubren ahora.

En estos momentos, dijo Orlando Joves, secretario de Planeación municipal, el municipio aporta de recursos propios al programa que también es financiado por el Ministerio de Educación Nacional.

A la par que se hace con los niños y jóvenes, el municipio se trazó como meta el mejoramiento de las condiciones de los más de 4 mil maestros.

Universidad al barrio

El tema del transporte escolar para los niños del campo ya está contratado y se espera abarcar al ciento por ciento de esta población para que acceda a la educación pública.

Se contemplan también convenios con las universidades Francisco de Paula Santander, Pamplona y Santo Tomás para la preparación de los docentes y el mejoramiento de la calidad de la educación.

Un programa piloto que despegará en el presente año es el de Universidad en el Barrio, coordinado por el Centro Tecnológico de Cúcuta, el cual le apuesta a beneficiar a mil jóvenes pobres del municipio para que accedan a la educación superior.

Esto se hará con las universidades de Pamplona y Francisco de Paula Santander.

El municipio cuenta con 57 instituciones educativas públicas, dos centros docentes y tres megacolegios.

Frente a las necesidades de educación de la población discapacitada y las víctimas de la guerra, el Plan Municipal de Desarrollo plantea incrementar el registro de inscritos hasta el año pasado: 2.205 estudiantes y 6.841, respectivamente, al menos en un ciento por ciento.

También se contempla el mejoramiento de la infraestructura física de los colegios, como quiera que así lo demanda la implementación de la jornada única escolar.

Asimismo, culminar el proceso de titulación de predios de las escuelas de Cúcuta.

Pobres, los llamados a gozar de una buena salud

Según la alcaldía, lo primero que se priorizará es la salud pública ambiental. Lograr una política integral y de mejoramiento del servicio en el municipio.

En este aspecto no hay análisis de cómo nos encontramos, cuáles son las enfermedades que más aquejan a los cucuteños y cómo podemos combatirlas, sostiene Orlando Joves, secretario de Planeación municipal.

En el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 se plantea que no es salir a hacer cosas por cumplir, sino a diagnosticar el estado real de salud de los cucuteños, para luego sí proceder con las acciones preventivas.

Otro aspecto fundamental que se tratará en el próximo cuatrienio es la salud mental, como programa, para contar con herramientas que ayuden a proteger a los cucuteños en este tipo de patologías.

En el tema de seguridad alimentaria, se priorizarán los programas para la lactancia materna y lo que tiene que ver con la primera infancia, su estado nutricional.

Asimismo, se reforzarán los programas de salud sexual y reproductiva, para que se respeten los derechos de los jóvenes y combatir los embarazos a temprana edad, que es una de las problemáticas que más afecta a esta población en la capital nortesantandereana.

Las falencias de promoción y prevención presentadas en las recientes epidemias de chikungunya y zika en las que oficialmente se confirmaron más de 60 mil personas afectadas obligaron a replantear la política de salud pública.

En este orden, un programa que se reforzará será el de prevención y transmisión de enfermedades por vectores. La población se capacitará en el manejo y control de las patologías que producen las plagas presentes en la ciudad.

Cúcuta contará este año con el más moderno puesto de mando unificado desde donde se coordinarán todas las operaciones de prevención y atención de desastres.

Un sistema con todas las herramientas necesarias en materia de telecomunicaciones, que concentrará todos los cuerpos de socorro y autoridades en un solo punto.

Dos nuevas unidades básicas

Los reclamos de las comunidades sobre la falta de oportunidades en la prestación de los servicios de salud serán subsanados con la modernización de las 39 Ips que conforman la red de salud pública municipal desde la Ese Imsalud.

La meta es acabar con las largas colas y con los madrugones para que la gente sea tratada con calidad y con los profesionales y especialistas necesarios, dijo el alcalde César Rojas.

Un compromiso frente a este tema es el de construir en los próximos cuatro años dos nuevas unidades básicas en aquellas comunas donde hoy no se cuenta con estos centros, la Seis y la Siete.

La ciudad adolece de un servicio de mediana complejidad donde se deriven eventos que requieran la intervención de especialidades básicas y permitan optimizar la atención de alta complejidad en Ips como el hospital Erasmo Meoz, el cual se encuentra saturado en más del 150%.

Para ello se impulsará la creación y puesta en marcha del proyecto destinado a la protección de servicios en trauma con la presencia de ortopedistas, cirujanos y anestesiólogos en el Policlínico de Atalaya, donde se registra la mayor accidentalidad de Cúcuta.

 

Comparte este contenido:

Chile: nueva plataforma web propone la edición y difusión de contenidos sobre culturas originarias

03Mayo2016/Nodal

Este año 2016 el portal web “Ser Indígena” se adjudicó el Fondo del Libro y la Lectura para ejecutar el proyecto: “Leyendo en la Web a los Pueblos Originarios III”.

Se trata de una plataforma que propone la edición y publicación de nuevos contenidos referentes a la valoración y difusión de las culturas originarias que habitan sobre el territorio nacional chileno, para ponerlos al alcance de lectores, tanto de las comunidades que la conforman, estudiantes, adultos y público en general.

Este sitio web se plantea como una instancia de lectura virtual de libros, artículos, documentales y la difusión de la cultura indígena, los cuales pueden ser descargados de manera fácil y gratuita.

Dentro de los contenidos se encuentra la medicina ancestral, gastronomía, prácticas religiosas, nombres indígenas, arte, entre otros, que se relacionan con las prácticas culturales de los nueve pueblos originarios reconocidos y vigentes en la actualidad, así como los pueblos extintos australes (selk’nam y Aonikenk) o en fase de extinción (pueblos kawésqar y yagán).

Esta iniciativa representa la Tercera Etapa del Proyecto Leyendo en la Web a los Pueblos Originarios, la cual permite dar continuidad a la actualización y profundización de sus temáticas para los lectores y personas asiduas a la cultura de los pueblos autóctonos.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/05/chile-nueva-plataforma-web-propone-la-edicion-y-difusion-de-contenidos-sobre-culturas-originarias/

Comparte este contenido:
Page 48 of 62
1 46 47 48 49 50 62