Page 35 of 42
1 33 34 35 36 37 42

Otro paso hacia la equidad de género en Vietnam

Vietnam – Hanoi/10 abril 2016/Autora:Teresita Vives/ Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana

El empoderamiento de la mujer en Vietnam tiene hoy como nuevo rostro a Nguyen Thi Kim Ngan, elegida presidenta de la Asamblea Nacional, primera vez que una mujer ocupa ese cargo en los más de 70 años de historia del órgano legislativo.

Su presencia en ese puesto es significativa también porque se trata de una promoción al desempeñarse anteriormente como vicetitular del Parlamento.

En el tema del empoderamiento de la mujer, Vietnam puede ser un país diferente de otros porque el papel jugado por las féminas en la lucha de liberación avala su capacidad para aportar a cualquier causa y de ahí su reconocimiento social.

Esa historia tiene capítulos no solo en los tiempos modernos, sino también en los antiguos.

Aquí se recuerda como si fuera un acontecimiento reciente la insurrección encabezada por las Hermanas Trung (Trac y Nhi) contra los invasores de China, pero se trata de un suceso de hace mil 76 años.

Con el país independiente, la formación y trayectoria político-laboral de Kim Ngan ilustra cómo se avanza en lo referido a la equidad de género, aunque todavía una meta, al reflejar las oportunidades de superación y participación disponibles en una nación en desarrollo y en su caso, una ciudadana que el 12 de abril de 1975 cumplió 21 años, días antes de la reunificación de la patria.

Nacida en la comuna de Chau Hoa, distrito de Giong Tom, meridional provincia de Ben Tre, la líder parlamentaria es Licenciada en Finanzas-Presupuesto Estatal, con maestría en Economía.

A su experiencia gubernamental primero como viceministra de Finanzas y luego con igual responsabilidad en la cartera de Comercio y de agosto de 2007 a enero de 2011 titular de Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales, se suma una carrera laboral ascendente, reconocida con este nuevo cargo.

Su vida política también es amplia y entre las responsabilidades ocupadas destacan la secretaría del Partido Comunista en la septentrional provincia de Hai Duong, de 2002 a 2006, la membresía en el Comité Central de esa organización durante años y luego en su Buró Político, a partir de mayo de 2013.

La actividad parlamentaria la inició en 2007 como diputada a la Asamblea Nacional, en cuya presidencia sucedió a Nguyen Sinh Hung, con el respaldo de 472 integrantes del órgano legislativo en una votación secreta y en la que ejercieron ese derecho 481 de sus integrantes.

También encabeza el Consejo Electoral Nacional, para el que recibió 467 de las 477 boletas válidas.

La presencia de Kim Ngan en uno de los cargos de dirección del país con un mandato de cinco años, renovable, sin dudas constituye un reconocimiento no solo a ella, sino también a la mujer vietnamita y su contribución al desarrollo socioeconómico.

Además, debe estimular a una mayor participación de ese sector en la lucha por la equidad de género.

Cabe recordar que la Asamblea Nacional tiene también a otra mujer en una de sus vicepresidencias, Tong Thi Phong, mientras el 24,4 por ciento de su membresía son féminas, total que se espera elevar al 35 por ciento en la próxima legislatura. Los comicios están anunciados para mayo de este año.

En este país su vicepresidenta es una fémina, Dang Thi Ngoc Thinh, y la cartera de Salud la ocupa también una mujer, Nguyen Thi Kim Tien.

Otro dato que revela el reconocimiento y participación de las vietnamitas en la vida política tiene que ver con su presencia en el Comité Central del Partido Comunista, en el que suman 20, mientras el Buró Político de la organización lo integran tres.

Como era de esperar, la elección de Kim Ngan para presidir la Asamblea Nacional fue acogida favorablemente por la población al constituir uno de los temas de gran connotación política de los incluidos en la agenda del onceno período de sesiones, el último de la XIII Legislatura.

Al respecto, la prensa nacional recordó que la equidad de género se promueve en esta nación de 54 etnias desde la Revolución de 1945, cuando el Presidente Ho Chi Minh declaró la construcción de una sociedad con iguales derechos para hombres y mujeres.

Kim Ngan en la presidencia de la Asamblea Nacional convierte a Vietnam en otro de los países del área con una fémina en ese cargo, incluidos Laos y Singapur.

*Teresita Vives: Corresponsal jefa de Prensa Latina en Vietnam

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4774601&Itemid=1

Fuente de la Foto:

http://vovworld.vn/es-ES/Noticias/Entregan-premios-del-Concurso-de-Caricatura-sobre-igualdad-de-genero-en-Vietnam/414744.vov

Comparte este contenido:

Lograr la igualdad de genero

Por: Datin Mahathir

“Lograr la igualdad de género en la educación es fundamental para el desarrollo de un país”, dijo Mahathir, al tiempo que reconoció que está aumentando el número de mujeres formadas, activas fuera del hogar y que participan en la vida diaria de sus países, incluida la política. «Estudios internacionales han demostrado que los países con igualdad de género en la educación tienen un mejor crecimiento económico», dijo. «El hecho de formar a las niñas produce un efecto multiplicador y beneficios a lo largo de las generaciones y las comunidades», especialmente en materia de salud y seguridad para los niños.

«Si los países sólo incrementan la educación primaria, prepararán a los niños para trabajar únicamente en trabajos peor remunerados, como obreros o empleados domésticos», dijo. «Si incrementan el número de escolarizaciones y el número de estudiantes que finalizan la educación secundaria, producirán en masa trabajadores de fábrica y vendedores para elaborar productos de forma barata para los países desarrollados. A pesar de que necesitamos trabajadores de todos los niveles, son los ciudadanos con títulos de educación superior los que realmente son capaces de hacer progresar al país hacia un nivel diferente. Por eso, aunque es admirable que muchos países estén reduciendo sus índices de analfabetismo, deben centrarse en mantener a los niños en la escuela el mayor tiempo posible y apoyarles a lo largo de todos los peldaños de la escalera educativa.

El papel de la educación a la hora de fomentar la igualdad y la desigualdad

Mahathir señaló que parte de la lucha por lograr la igualdad de género dentro de la educación consiste en eliminar los estereotipos de género en el aula y los materiales educativos. Además, sostiene que si no se toma como base un enfoque sensible con el género en los programas de estudio y las reformas del sistema educativo no se podrá conseguir ningún cambio en la sociedad.

«En lo que respecta a las relaciones de género, las desigualdades en la educación reflejan y engendran desigualdades en la sociedad, especialmente entre los hombres y las mujeres», insistió Mahathir. «Desatender la educación de las niñas implica que no dejarán de ser incultas y por tanto vulnerables a la manipulación y la explotación. Su falta de conocimientos las dejará desvalidas ante aquellos mejor formados y expuestas a un abuso que en ocasiones desemboca en enfermedades e incluso la muerte».

Dio el ejemplo de Mukhtar Mai, una mujer pakistaní que fue entregada a otra familia como recompensa por el delito que había cometido su hermano y a la que violaron y golpearon. A pesar de ser analfabeta, su supervivencia dependió de su propia determinación de buscar justicia. Mukhtar identificó su falta de conocimientos como la fuente de sus problemas y con el dinero que recibió de varios simpatizantes después de que su caso se publicara en los medios abrió una escuela donde ella misma está estudiando.

Niños y niñas formados

Según Mahathir: «El primer paso es escolarizar a las niñas. Pero este éxito debe ser equilibrado. Para desarrollar el país necesitamos TANTO niñas COMO niños en la sociedad. En mi opinión, ningún desequilibrio, ya sea a favor de las niñas o de los niños, es sano».

«Contar con altos índices de niñas en las instituciones educativas no se traduce automáticamente en una mejor vida para ellas y para las mujeres si sigue habiendo actitudes arraigadas», insistió. La agencia gubernamental malaya PEMANDU, encargada de estudiar la transformación económica, descubrió que un 40% de las tituladas mujeres ni siquiera llega a trabajar una vez que deja la universidad. Otro 25% deja de trabajar tres años después de entrar a formar parte de la población activa. «Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para que un país se desarrolle, cerca del 70% de sus mujeres debe tener un empleo remunerado, así que estas cifras son preocupantes», dijo.

«Podemos suponer que el motivo de este fenómeno es que los estereotipos de género no han cambiado», dijo Mahathir. «A pesar de sus titulaciones, las mujeres consideran que hay menos puestos de trabajo para ellas. En parte, los estereotipos de género han hecho que sus elecciones de asignaturas tiendan a limitarse a las artes, algo que muchas veces no coincide con lo que el mercado laboral necesita. E incluso si optan por las ciencias, tienden a elegir profesiones consideradas como más ‘apropiadas’ para ellas».

También señaló que las mujeres se enfrentan al mismo problema al que se han enfrentado desde el momento en que comenzaron a trabajar fuera del hogar: tienen dos trabajos, uno fuera y otro dentro de él. «Para muchas mujeres, sin apoyo, es demasiado difícil. En un país como Malasia, donde la ayuda doméstica es cara y las buenas guarderías escasean, la presión sobre las mujeres es muy fuerte. Por eso, no es de extrañar que muchas empresas se quejen de que justo cuando las mujeres están dando lo máximo de sí, suelen dejar el trabajo porque también es cuando se casan y tienen hijos».

Luchar contra los estereotipos de género en la escuela

Mahathir también subrayó que el problema de la desigualdad en la sociedad no cambiará si la educación en las escuelas no cambia. Y la educación en las escuelas refleja la sociedad que la rodea. Si los programas de estudio no son sensibles con el género y se repiten una y otra vez los mismos estereotipos de género, eso es exactamente lo que absorben los niños y las niñas. Si los libros dicen constantemente que «el lugar de la mujer» está en la cocina y que los hombres siempre son los líderes y los jefes, no es de sorprender que las niñas duden en elegir asignaturas más masculinas o más difíciles en la escuela.

«Necesitamos la igualdad de género porque tiene sentido garantizar que la mitad de nuestra población participe en la sociedad plenamente, justo igual que la otra mitad» dijo.

«Un proverbio chino dice que las mujeres sujetan la mitad del cielo. Pero cuando observamos los papeles importantes que las mujeres ejercen en nuestras sociedades, creo que sujetamos más de la mitad del cielo. Sin nosotras, no habría niños, y si los hubiese, no estarían sanos. Nuestras familias no comerían si no garantizásemos que tengan comida todos los días. La experiencia de la epidemia mundial del SIDA ha demostrado que el mayor desastre de cualquier familia es la muerte de la madre, no del padre. Mientras la madre sigue viva, hace todo lo posible por mantener su familia intacta y alimentada».

Según Mahathir, si las niñas y las mujeres reciben una educación, cuando se conviertan en madres, serán mejores madres y educarán mejor a sus hijos. Asimismo, insistió en que no se podrá conseguir sin igualar la condición de los géneros, y que no se pierde nada con la igualdad de género. «Entonces, ¿cuál es nuestra excusa para perpetuar esta desigualdad?» preguntó.

Publicado originalmente en: http://worldsofeducation.org/new/spa/magazines/articles/222

Comparte este contenido:

España: Nace la “Agencia Comunicación y Género”

España/ 08 abril 2016/Autor: FeSP / Fuente: http://www.tercerainformacion.es/

cg-logo-new-2

Tras 18 meses de trabajos preparatorios, hoy ha sido presentada en Madrid la Agencia Comunicación y Género, que dirige Isabel Mastrodoménico Lizarazo, agente de Igualdad y licenciada en Pedagogía y Ciencias Sociales.

Su principal objetivo es ofrecer asesoramiento a medios de comunicación, empresas e instituciones públicas y privadas para que modifiquen sus estrategias y formas de comunicación incorporando a ellas la perspectiva de género.

En el acto de presentación, la directora de la agencia recordó que las mujeres no están representadas en los medios de comunicación ni en las empresas e instituciones como les como corresponde, a pesar de ser el 51% de la población mundial.

La directora de la «Fundación Mujeres», Marisa Soleto, que ha colaborado en la puesta en marcha de esta agencia, afirmó que introducir criterios de igualdad «es un factor de calidad en cualquier ámbito, y también en los medios de comunicación».

En el mismo acto, la periodista Pepa Bueno explicó las dificultades que encuentran las periodistas para que estén en los medios en las mismas condiciones que los hombres y se informe con criterios de género. «Hemos comprobado que hace falta mirar la realidad con gafas violeta», afirmó, en referencia al color feminista. «Cuando los hombres preguntan qué más queremos las mujeres, si las leyes ya nos reconocen derechos y la situación ha empezado a cambiar, hay que responder sencillamente que queremos la mitad de todo», añadió.

La «Agencia Comunicación y Género» tiene el lema «Por una comunicación igualitaria, responsable y con perspectiva de género». Además de ofrecer asesoramiento sobre la introducción de la perspectiva de género en la comunicación en medios, empresas e instituciones, organizan talleres formativos adaptados a las necesidades de cada caso.

De momento no van a ofrecer información propia a los medios, como hacen las agencias de noticias, pero darán voz a quienes generan información igualitaria y con perspectiva de género, ademas de trabajar con el objetivo de conseguir la igualdad real de mujeres y hombres, apoyarán iniciativas culturales en ese sentido y, en el futuro, prevén crear un observatorio de medios.

Fuente de la Noticia: 

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article101478

 

Comparte este contenido:

En Buenos Aires: Un estudio asegura que las mujeres comienzan a sufrir acoso callejero a los 9 años

El Movimiento MuMaLá elaboró un informe que se desprende de una encuesta realizada a 206 mujeres mayores de 16 años en la ciudad de Buenos Aires

 Viernes 08 de abril de 2016 • 00:52

 Las mujeres comienzan a sufrir acoso callejero desde los 9 años, por lo que se ven obligadas a tener «estrategias para sentirse más seguras en la vía pública», asegura un informe presentado ayer por el Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá).En el Día de lucha contra el Acoso Callejero, el Movimiento MuMaLá elaboró un informe que se desprende de una encuesta realizada a 206 mujeres mayores de 16 años en la ciudad de Buenos Aires.

Según el trabajo, la edad en la que las mujeres comienzan a ser «objeto de distintas formas de acoso callejero va entre los 9 y los 22 años, y el 50 por ciento sufrió comentarios sexuales explícitos».

Además, el 47 por ciento aseguró haber sido seguida por un hombre en alguna ocasión, mientras que el 37 por ciento de las mujeres estuvo expuesta a que un hombre se desnudara o mostrara sus partes privadas.

La coordinadora nacional de MuMaLá, Raquel Vivanco, aseguró que «el total de las mujeres encuestadas refiere haber llevado adelante diferentes estrategias para sentirse más seguras en la vía pública y el 100 por ciento de las encuestadas manifestó haber sufrido algún tipo de acoso callejero».

«La encuesta tiene como propósito visibilizar el acoso callejero que sufrimos las mujeres en el espacio público, como una manifestación más de la violencia sexista y como un problema de seguridad ciudadana, el cual se debe abordar de manera urgente», concluyó.

Por su parte, la diputada por Libres del Sur Victoria Donda, quien participó de la presentación del informe, resaltó que «se debe diseñar y ejecutar políticas públicas que promuevan ciudades seguras en las que las mujeres seamos sujetos de derecho y no ciudadanas de segunda».
 Puede escucharse una entrevista realizada en radio provincia sobre el tema en: http://www.radioprovincia.gba.gov.ar/noticias/15807-violencia-de-genero-el-estado-debe-dar-respuestas/
Comparte este contenido:

Bélgica. La voz de los sindicatos de docentes europeos se escucha en el debate de la Unesco sobre la paridad de género

Bélgica/ 05 abril 2016/UNESCO/ Fuente: Internacional de la Educación

Los empleos y las cualificaciones no deben depender del género de la persona. Este fue el principal mensaje reiterado por el Comité Sindical Europeo de la Educación en el debate sobre Igualdad de género y Educación, celebrado el 18 de marzo en el Parlamento Europeo.

Organizó el evento la Oficina de Enlace de la UNESCO en Bruselas (Bélgica), con motivo del lanzamiento del eAtlas de la UNESCO sobre la Desigualidad de Género en la Educación, con el que la UNESCO reafirma su compromiso de promover la igualdad entre los géneros en y a través de la educación.

Participaron en el debate María Arena, uno de los miembros del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo y Susan Flocken, Coordinadora de la Región Europea de la Internacional de la Educación (IE), el Comité Sindical Europeo de la Educación.

Compartieron ideas sobre cómo promover la calidad entre los hombres y las mujeres en y a través de la educación en Europa, subrayando la importancia de acabar con los estereotipos en las primeras etapas del sistema educativo.

Arena hizo también referencia a la importancia del permiso de paternidad, que según dijo, sólo disfruta el 2.7% de los hombres en Europa. Sin un adecuado equilibrio entre familia y trabajo, “no podremos luchar por la igualdad de género”, afirmó.

Flocken destacó la importancia de enseñar a los niños y niñas que no existen empleos masculinos o femeninos. La sociedad necesita velar por que las mujeres no obtendrán un empleo o alcanzarán una posición sólo por ser mujeres, sino por su cualificación profesional.

El papel de los sindicatos

«Trabajar para lograr la igualdad entre los hombres y las mujeres en los sindicatos, la educación y la sociedad ha sido un objetivo primordial y una de las prioridades para la IE, desde su Congreso fundacional en 1995”, señaló Haldis Holst, Secretaria General Adjunta de la IE.

Muchos sindicatos de la educación y sus redes de mujeres contribuyen de manera decisiva a conformar los sistemas educativos y a desarrollar las sociedades. Los sindicatos necesitan ser “un ejemplo en la vivencia de los valores de la igualdad, la diversidad y el empoderamiento, en todas las facetas de la labor sindical”, añadió.

Promover la igualdad y la diversidad es la marca de identidad de la educación, mediante el cuestionamiento de los estereotipos de género, proporcionando oportunidades, abriendo puertas de acceso y construyendo entornos de aprendizaje, de calidad, positivos e inclusivos, afirmó.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3919

Fuente de la Imagen:

http://elprofedefisica.naukas.com/2015/03/06/igualdad-en-la-igualdad/

Comparte este contenido:

Una nueva aplicación móvil trae la revolución digital a la atención materna en adolescentes en Uganda

Uganda/ 8 de abril 2016 / UNFPA

En marzo, durante la celebración del evento celebradaoen la sede del UNFPA Nueva York, el Equipo GETIN – compuesta por jóvenes entre las edades de 20-26 y el personal del UNFPA Uganda – descubrió que su trabajo había valido la pena. Y en el momento que su nombre fue anunciado como el ganador Hack para la juventud, los miembros del equipo, quienes estuvieron presentes por Skype en la reunión, inmediatamente estalló una bulliciosa celebración.

Luego, casi al mismo tiempo, volvieron al trabajo para prepararse para recoger su premio, que consiste en el financiamiento del proyecto para ponerlo a prueba en Uganda, con el apoyo técnico de expertos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

«Cuando me uní a este equipo no tenía ni idea de cómo muchos adolescentes jóvenes en Uganda carecían de acceso a la atención médica, pero ahora creo que con el conocimiento adquirido a través de esta experiencia, podemos construir un mañana mejor», dijo el  desarrollador técnico del equipo GETIN  Abdul Hanan Sekalala , de 26 años de edad.

Las madres jóvenes tienen dificultades para acceder a la atención

En Uganda, aproximadamente un tercio de las mujeres  dan a luz a los 18 años, y los riesgos de los adolescentes de la mortalidad materna , aborto involuntario y otras complicaciones del embarazo, como la fístula obstétrica , son mucho mayores que los riesgos entre las mujeres en sus veinte años. A nivel mundial, el parto es la segunda causa principal de muerte entre las niñas de 15-19 años de edad.

En las zonas rurales de Uganda, sólo la mitad de los nacimientos se producen en presencia de un médico experto, enfermera o partera , según UNICEF. Como resultado, las mujeres de Uganda tienen una oportunidad única de uno de cada 47 de morir como consecuencia del parto – y muchas de esas víctimas son niñas adolescentes.

En un esfuerzo por reducir esta alta tasa de mortalidad materna, Equipo GETIN se dirigió al distrito Kanungu rural de Uganda para investigar cómo se podría diseñar una aplicación que mejoraría la atención materna mujeres jóvenes y trabajadores de la salud fueron capaces de recibir y dar.

El viajar de pueblo en pueblo, el equipo encontró que a pesar del hecho de que la mayoría de los ugandeses ahora posee un teléfono móvil, los esfuerzos para identificar y vincular a las mujeres embarazadas a la atención aún se representan trimestralmente por los trabajadores del gobierno repartiendo cuestionarios en papel. A menudo, las formas no pueden ser tamizados a través de la suficiente rapidez para ayudar a inscribir a las mujeres embarazadas antes de dar a luz, y una y otra vez, el equipo se le dijo que lo que más se necesita es un sistema nuevo y más eficaz.

Parteras informaron que las adolescentes embarazadas a menudo vienen en una visita inicial, pero nunca regresan, y que carecen de un sistema eficaz para tratar de restablecer el diálogo ellas. El equipo también encontró que, con frecuencia, las niñas no están en control de su propio acceso.

 «Necesitamos un mecanismo de seguimiento que nos permita identificar y apuntar a quienes tienen el poder para el diálogo con facilidad, por lo que vamos a permitir a la niña a acceder a los servicios de atención prenatal.»

Después de su gira, el equipo regresó a Kampala para traducir lo que habían aprendido en una solución de alta tecnología.

Una revolución digital de la atención de la salud materna

El GETIN aplicación resultante tiene un sencillo diseño fácil de utilizar, pero el potencial de mejorar en gran medida la respuesta a este problema complejo.

Este mes, el equipo está lanzando una prueba piloto, que utilizaran 500 trabajadores de la salud en el distrito de Kanungu con los teléfonos inteligentes que contienen la aplicación, que utiliza Google Maps y GPS para marcar la posición de cada adolescente embarazada y la ubicación de la clínica prenatal más cercana.

Después de fijar su ubicación, el trabajador a continuación, registra la información de la mujer embarazada en la aplicación, tales como su edad, estado civil y cualquier signo de complicaciones potenciales, y la aplicación a continuación, envía recordatorios de texto automáticos para las citas a las niñas y los titulares de potencia y ofrece el embarazo consejos y punteros.

Equipo GETIN espera trabajar con el gobierno y las compañías de tecnología a escala del proyecto, hasta toda Uganda en 2017. Y también tienen planes para expandir las capacidades de la aplicación, por lo que puede hacer frente a cuestiones de salud reproductiva adicionales, tales como la identificación de las mujeres y las niñas con la fístula obstétrica – un desgarro en el canal del parto que conduce a la incontinencia – y vincularlos al tratamiento.

Fuente: http://www.unfpa.org/news/new-mobile-app-brings-digital-revolution-adolescent-maternal-care-uganda#sthash.wTKwpp4k.dpuf

Comparte este contenido:

Equipo de producción chino de “Nirvana en llamas” presentará serie sobre mujeres modernas

China/ 09 abril 2016/Autor: Xinhua Español/ Fuente: http://www.chinahoy.mx/

El equipo de producción de la exitosa serie de televisión china transmitida el año pasado “Nirvana en llamas” presentará su nuevo trabajo sobre el amor y las luchas de las mujeres chinas modernas.

“Oda a la alegría” es el programa chino más reciente adaptado de novelas en línea después de varios éxitos avasalladores.

Daylight Entertainment, uno de los productores de la serie, cuyos dramas anteriores como “Nirvana en llamas” y “The Disguiser” se enfocan primordialmente en hombres, comentó que es su primera incursión en el mundo de las mujeres chinas con carreras profesionales.

La historia gira en torno a cinco jóvenes mujeres que viven en la colonia “Oda a la alegría” en Shanghai. Se vuelven amigas mientras buscan el amor y siguen su crecimiento profesional. Se trata de la adaptación de la novela del mismo nombre de la escritora A Nai.

Será dirigida por Kong Sheng, también director de “Nirvana en llamas”, y por Jian Chuanhe, y tendrá varias estrellas de la actuación del programa de 2015.

El productor de la serie, Hou Hongliang de Daylight Entertainment, dijo que además de cooperar con guionistas profesionales, la compañía también está trabajando activamente con escritores de novelas en línea con el fin de “explorar el mercado para atender las necesidades de los jóvenes”.

La compañía se hizo famosa después de que “Nirvana en llamas”, adaptada de la novela de Hai Yan acerca de la lucha política en un antiguo reino chino, fue elogiada como un hito entre las series chinas históricas, y tuvo millones de espectadores.

Las series de televisión chinas se han enfocado en géneros históricos y de época, con programas como “Emperatrices en el palacio” y “El Príncipe de Lan Ling” que gozaron de una inmensa popularidad en el país y el extranjero. Sin embargo, las series ubicadas en la China contemporánea no están en el mejor nivel en cuanto a cantidad y calidad.

La nueva serie será transmitida en dos canales locales vía satélite y en plataformas en línea a partir del 18 de abril.

Fuente de la Noticia:

Equipo de producción chino de “Nirvana en llamas” presentará serie sobre mujeres modernas

Fuente de la Fotografía Principal:

http://spanish.xinhuanet.com/2016-04/08/c_135262298.htm

Comparte este contenido:
Page 35 of 42
1 33 34 35 36 37 42