Educación y Género
“Lucha dentro de la lucha”: mujeres en el movimiento estudiantil en Puerto Rico
NOTICIAS UPRRP/ Por Coral N. Negrón Almodóvar/ @coral_negron
Como parte de las actividades realizadas en el Día Internacional de la Mujer, las estudiantes graduadas Coraly León Morales y Dania García Lebrón realizaron un conversatorio en el Centro de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP).
“Cómo se reproduce el machismo en el movimiento estudiantil” fue el título del evento que reunió a unos veinte estudiantes -hombres y mujeres- para dialogar sobre la experiencia de las féminas en y antes de la huelga del sistema universitario UPR en el 2010.
En aquel entonces, cuando los “ánimos estaban caldeados, el ambiente tenso y los servicios universitarios comenzaron a decaer”, estas jóvenes se unieron a otras para crear el Comité de Acción de Mujeres (CAM) en el Recinto de Mayagüez (RUM). El grupo tenía el fin de fomentar la formación política de las mujeres; visualizar su participación y exigencias; romper con el discurso de ausencia y fragilidad; y denunciar y combatir el machismo.
Así se observó en el documental proyectado al inicio de la actividad. En el mismo, tanto García Lebrón como León Morales y Zuleyka Rodríguez, Adaris Acevedo, Zoralyz Cruz, Coralys Cruz, Raiza Lee, Carol López y Raquel Delgado narraron cómo desarrollaron una perspectiva de género feminista que contribuyó a su crecimiento como líderes universitarias.
“Como sobreviviente de agresión sexual, supe cómo pasar de esa rabia y frustración para ayudarme a mí y a otros”, compartió León Morales, quien se sumó a la lucha estudiantil cuando se iban a eliminar terrenos de la Finca Alzamora para hacer una carretera.
Desde entonces, León Morales incursionó en el activismo con una conciencia clara de sus capacidades y sintiendo admiración por las otras compañeras. Sin embargo, dentro de poco se percató que había ingresado en un terreno masculino donde no había lenguaje inclusivo y el rechazo era aparente.
De esta intranquilidad compartida nació la “Guerrilla feminista del Oeste”, una organización destinada a empoderar mujeres mediante tertulias y trabajo mediático. Estaban respaldadas por profesores(as) abiertamente feministas, pero eso no era suficiente.
“Si queríamos un cambio teníamos que empezar con nosotras mismas”, explicó la actual estudiante de la Escuela Graduada de Trabajo Social (UPRRP). Como resultado se creó el CAM, que en un principio fue descrito por “compañeros de lucha” como el “comité del bochinche”.
Este, y otros estereotipos hacia la mujer, fueron la orden del día. “Era una lucha dentro de una lucha”, dijo García Lebrón, quien recuerda como en el “Campamento de Resistencia Colegial” se vociferaba sobre enviar a las chicas a pedir dinero en las luces en trajes de baño. Además, se suponía que ellas tenían a cargo la labor de cocinar y fregar.
“Fue estar en un espacio de lucha donde se faltaba el respecto por discrimen de género”, remachó. No obstante, esta estudiante de la Escuela Graduada de Comunicación (UPRRP) se mantuvo firme. Ni el acoso de los compañeros ni el de los “profesores” la hizo retroceder de su misión de “tener una universidad donde se reconozcan la multiplicidad de dimensiones que tenemos los seres humanos”.
Según explicaron, la participación en el movimiento estudiantil erradicó algunas de sus inseguridades. Ambas subieron a podios sin temor y depusieron sus puntos de vista. La convicción fue tanta que León Morales aspiró a ser la representante alterna del Comité Negociador Nacional y resultó electa.
“Aún recuerdo compañeros diciendo que no estaba capacitada. ‘Que no me había leído los tomos marxistas’”, señaló León Morales, mientras García Lebrón la observaba fijamente.
A modo de resumir otros acontecimientos, García Lebrón contó que los ataques verbales a un compañero homosexual también sucedieron.
Fuente de la noticia: http://www.uprrp.edu/?p=9075
¿Es un matriarcado la enseñanza en Europa?
¿Por qué en Europa las mujeres se autoexigen más y llegan más al final de los estudios?
Las proporciones son muy altas en el caso de la enseñanza primaria (hasta los 12 años), donde las mujeres suponen un 83,2 por ciento de todos los docentes, mientras que los hombres son un 16,8 por ciento. En secundaria, primer y segundo ciclos, la proporción es de 61,5 por ciento (mujeres) y 38,5 por ciento (hombres). Y esto no digamos en la enseñanza infantil y preescolar, donde la presencia de hombres es una anécdota casi. Como media, según concluye el informe Eurydice (http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/key_data_en.php), un tercio de los docentes son hombres y los dos tercios son mujeres en las enseñanzas primaria y media.
Por otro lado, en la enseñanza superior o universitaria, la distribución de estudiantes universitarios por sexo, según las mismas fuentes, en el curso 2013-2014, el 54,4% de los estudiantes universitarios son mujeres, sin embargo este porcentaje sube entre la población egresada (titulada) en que un 57,3 por ciento de los que consiguen graduarse son mujeres, pues entre los hombres se observan más abandonos de las aulas antes de terminar los estudios.
¿Tiene que ver la distribución por sexo de los docentes en las enseñanzas primaria y secundaria, con los resultados universitarios? ¿Por qué en Europa las mujeres se autoexigen más y llegan más al final de los estudios? Este es un estudio que no se ha hecho, o no se ha hecho en profundidad. Lo cierto es que a los niños varones y a los adolescentes sienten tener una exigencia menor.
Tibor Navracsics, comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte de la Unión Europea, presentó los retos de la enseñanza en Europa de cara al año 2020, afirma que «el profesorado juega un papel crucial en la vida del alumnado, ya que le sirve de guía para lograr sus objetivos y modela sus percepciones. Ese es el motivo por el que ‘Educación y Formación 2020’, que es una estrategia europea en el ámbito de la educación y formación, presta especial atención al papel del profesorado, desde su elección, formación inicial y desarrollo profesional continuo, a sus oportunidades profesionales».
Luego, si juega «un papel crucial», hay que señalar que en la enseñanza hasta los 12 años está impartida por mujeres, y por tanto el rol femenino domina en la vida del alumnado a esas edades. ¿Es esto bueno o malo? No hay estudios suficientes para poder llegar a conclusiones precisas. Por otro lado, entre los hombres no es atractiva la enseñanza a esos niveles –especialmente en primaria– y se vuelcan más en la enseñanza media y universitaria.
El mismo informe Eurydice señala que cerca del 90 por ciento de la profesión docente está contenta con su entorno escolar y con su profesión, pero más del 80 por ciento considera que su profesión es poco valorada por la sociedad, que se les tiene en poco. Por ello, Europa ha iniciado una campaña de concienciación en la sociedad para hacia una mayor valorización social del profesorado.
En realidad esto choca con el hecho de que en casi todos los países de la UE la profesión docente es tratada como cualquier profesión universitaria. Un hecho claro es que en muchos países (sobre todo los latinos) los profesores son funcionarios públicos en su gran mayoría con pocas expectativas de mejorar su sueldo, a medida que avanzan en su ejercicio.
Los países nórdicos tienen bajos sueldos al principio de su profesión docente, pero los incrementan bastante con los años de servicio, y no así en los países del sur donde prevalece un sentimiento de una cierta frustración por cuanto hay poca diferencia salarial entre un profesor con 2 años de antigüedad y el que lleva 20 años, y tampoco hay diferencia entre un profesor bien calificado con uno que no lo está tanto. Faltan estímulos. Prevalece el igualitarismo el cual no fomenta estímulos para mejorar o para generar ilusión de futuro.
Fuente: http://www.diaridetarragona.com/opinio/tribuna/59526/%C2%BFes-un-matriarcado-la-ensenanza-en-europar
Baviera/ Alemania incluye por primera vez la diversidad afectivo-sexual en su plan educativo
4/04/2016 | 12:10 0
Por fin una buena noticia desde Alemania. El estado de Baviera, gobernado por la conservadora Unión Social Cristiana (CSU), ha aprobado un nuevo plan educativo en el que por primera vez se menciona de manera explícita el reconocimiento de las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género.
El Gobierno bávaro ha presentado recientemente las nuevas directrices sobre educación familiar y sexual en el mayor Land alemán. El programa educativo, que entrará en vigor próximamente, establece la obligación de los centros docentes de ayudar a los alumnos a “encontrar y aceptar su identidad de género y su orientación sexual”. En las aulas bávaras se hablará de “la diversidad de las formas de vida y de los temas hetero, homo, bi, trans e intersexualidad”, según el texto aprobado que sustituirá al actual, vigente desde 2002.
La medida impulsada por el gobierno de Baviera supone un avance indudable en el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual en el ámbito educativo. Sorprende especialmente que haya sido impulsada por la CSU, el partido bávaro hermano de la CDU de Merkel, pero considerado más conservador que esta. Con todo, el plan educativo se queda corto en algunos aspectos, como la ausencia de una mención a las familias homoparentales o a la lucha contra el acoso escolar motivado por la homofobia y transfobia.
En este sentido, la propuesta presentada hace poco más de dos años por Los Verdes ante el Parlamento regional era más ambiciosa, al incluir la formación del personal docente en el respeto a la diversidad y la lucha contra la discriminación, así como la redacción de un código de buenas prácticas para enfrentarse al acoso escolar. El proyecto se topó entonces con el rechazo de la CSU, que gobierna con mayoría absoluta.
A pesar de sus evidentes limitaciones, el nuevo plan educativo supone una mejora sustancial con respecto a la situación actual. Especialmente en un contexto de especial beligerancia contra la diversidad afectivo-sexual en las aulas, que se ha materializado en el movimiento Demo für alle. Sus integrantes, con el apoyo de la formación de derecha populista Alternativa para Alemania (AfD), protestaron enérgicamente contra un proyecto similar, pero más ambicioso que el bávaro, en el estado vecino de Baden-Wurtemberg. El Gobierno saliente de este Land ha aprobado, entre sus últimas medidas, la entrada en vigor del plan educativo. Pocos días antes, la AfD rechazaba la enseñanza de la realidad LGTB en el ámbito educativo.
Fuente de la noticia: http://www.dosmanzanas.com/2016/04/baviera-incluye-por-primera-vez-la-diversidad-afectivo-sexual-en-su-plan-educativo.html
Fuente de la imagen: http://www.cristianosgays.com/wp-content/uploads/2014/02/2013112414081445137.jpg
Ser docente mujer.
Por: Analuci Ayora Vázquez
Al participar en un concurso sobre narraciones de equidad de género en el 2003, decidí escribir el texto en cuestión a manera de diario, narrando diversos sucesos de mi experiencia como docente con la intención de poner a la mesa el machismo, sexismo y discriminación de género con los que fueron construidos.[1]
Supervisores que acosan, que comisionan para hacerse acompañar mientras hay que aguantar sus miradas lascivas, compañeros que cuestionan los cargos de coordinación diciendo “a mí no me va a mandar una nahua”, son algunos ejemplos.
Las docentes en la educación básica somos mayoría. En la zona escolar donde me desenvuelvo actualmente, el 81.1% son mujeres.[2] Sin embargo, a pesar de la feminización de la docencia, las actitudes discriminatorias por razones de género siguen siendo muy parecidas a lo que antes describí.
De acuerdo con la encuesta sobre igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito educativo realizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) durante el año 2008, el 73% de las y los maestros encuestados considera que las autoridades educativas discriminan por razones de sexo al profesorado. (Matarazzo, 2009).
En la actualidad, muchos temas relacionados con la equidad de género se han expuesto de manera reiterada. Según datos del informe Género e igualdad: análisis y propuestas para la agenda pendiente (Fundación Angélica Fuentes, 2015), México ha dado importantes avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Cuenta con leyes y programas orientados a eliminar la discriminación en todas las esferas; se han creado instituciones y programas responsables de promover, proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo tal como lo señala el estudio, la legislación vigente no se ha traducido a realidades en la vida de las mujeres, los temas de violencia de género siguen desatándose en nuestro país.
Estas dos caras de la moneda pueden ser observadas, cuantificadas, por ser acciones específicas, pero no constituyen la totalidad del universo que debemos desentrañar y sobre el cual sería conveniente también reflexionar. En este universo proponemos incluir también las ideas, frases y conceptos que expresamos.
Similar a las narraciones que recuperé en 2003, decidí para esta publicación enviar la pregunta ¿Qué es lo más difícil de ser docente mujer?[3] Dicha cuestión fue compartida con veinte mujeres dedicadas a la labor de enseñar. Aquí algunas de sus respuestas:
1. Maternidad vs Profesión
Dejar o no la plaza si ésta te toca en comunidades alejadas a tu domicilio, es un dilema que todavía aparece en el escenario al ingreso del servicio.
“Se me otorgó mi plaza en la comunidad de Popolnah, en el municipio de Tizimín, muchos fueron los comentarios de apoyo para tomar la decisión de seguir mi sueño y también existieron otros de que una mujer embarazada debía permanecer en su casa junto con su esposo y que esos viajes solo complicarían mi embarazo, que lo mejor que podría hacer era rechazar la plaza…”
La maternidad y sus implicaciones sobre el cuidado de los hijos son vistas como prioridad sobre el ejercicio profesional y se produce, a través de los discursos de poder, un control de nuestro cuerpo centrando nuestra función en la reproducción.
Las sociedades están atravesadas por relaciones de poder que funcionan a través de la acumulación, circulación y funcionamiento de un “discurso de verdad”, relaciones de poder que se transforman en relaciones de dominación bajo formas de derechos (leyes, aparatos, instituciones, reglamentos, etc.) (Foucault, 1992).
La culpa se generaliza como resultado de ese control.
“En ocasiones no disfrutas tu papel de madre por cumplir con tu rol de maestra en la escuela”.
“Lo más difícil ha sido equilibrar mi amor a la docencia y mi amor a mis hijos… atendiendo ambas partes sin descuidar alguna”.
Profesionalmente se sufre de una doble discriminación: la profesión elegida vista como menor a otras profesiones, y el hecho de ser docente mujer.
“Lo más difícil de ser maestra y mujer es escalar y ser vista más que una simple maestra ya que en ocasiones somos dentistas, psicólogas, amigas, madres a la vez, es no creer en nosotras mismas y en la capacidad que tenemos de generar un cambio importante no solo en nuestra comunidad sino en nosotras mismas”.
“El ser mujer y tener como labor la docencia tiene muchas dificultades en la vida profesional, ya que actualmente se ve a la mujer como pilar en el hogar y el tiempo es corto para cumplir con todos los compromisos familiares y profesionales que el mundo actual demanda”.
2. Responsabilidad por el acoso
Muchas evitamos quedarnos por la inseguridad en la comunidad donde laboramos ya que el alcoholismo y el machismo existente provocan terribles sucesos como los intentos de violación.
El sexismo al que estamos acostumbradas nos hace en ocasiones responsabilizarnos hasta del acoso sexual, al preocuparnos en cómo nos vestimos o cómo nos comportamos:
“Mi principal problema es que a veces me siento intimidada por los maestros, con sus piropos y algunas veces sus miradas, a pesar de que trato de cuidar mi vestimenta para no llamar la atención”.
“Otra cosa a la que nos enfrentamos las mujeres es el acoso de los maestros que no dejan de hacer su lucha por conquistar y ser el galán, ¡qué desagradable!”
Como concluye un estudio sobre el acoso sexual en el trabajo en España:
Por más que lo comprueben, las mujeres niegan siempre en un primer momento ser meros objetos de naturaleza sexual para un hombre… Ser vistas como objetos es negar la posibilidad de conexión con la subjetividad masculina, conexión que es básica en la vida emocional de la mayor parte de las mujeres… Esto explica en gran medida los esfuerzos femeninos por negar las ofensas que perciben, salvo que traspasen un límite que cada una establece. De ahí que las mujeres tengan una tendencia a culparse. (Begoña, 2001)
3. Los roles dentro de la escuela
Las relaciones de autoridad con directivos en turno, la percepción que las familias tienen, así como el manejo de las autoridades con respecto a la docencia, favorece que ésta se vea invadida por discursos en donde la figura femenina es invisibilizada o menospreciada.
“Prefiero maestro y no maestra, los niños necesitan autoridad –Incluso al inicio del ciclo escolar ¡los niños lo creen así! La expresión ‘ah… es maestra…’ como que no tienen ese concepto de que una mujer puede poner orden en el salón”.
“Platicando sobre el avance de una alumna con su mamá y me dijo que el año pasado le dio clases a su hija un maestro y que con él la niña tenía más interés que como era hombre le hablaba más fuerte… en pocas palabras la mamá me dio a entender que los niños le hacen más caso a los maestros que a las maestras”.
“Pues ahora estoy viviendo la preferencia o mayor apoyo hacia los varones por el hecho de que se llevan más con el director, ellos ni siquiera cumplen y todo les permiten”.
Ser invisibilizada por el sistema educativo y no tomada en cuenta en las decisiones de las autoridades es común en nuestro medio.
“Lo malo es la falta de apoyo de nuestras autoridades y el sistema educativo, ya que para ellos somos una cifra, un número que se puede borrar y mover a su antojo”.
Las estadísticas señalan que la mayor parte de las escuelas otorgan los grados superiores preferentemente a los varones y los primeros grados a las mujeres bajo el argumento de que “éstas son maternales”. (Sólo 6% de los docentes varones son asignados a primer grado según los datos de la Jefatura de sector 09 de educación primaria en Yucatán).
En términos de relaciones de género, las escuelas reproducen en alguna medida lo que ocurre fuera de sus muros; pero, como institución, crea sus propios códigos como la división sexual por campos de conocimiento (Bourdieu y Passeron, 2003)
4. A manera de Reflexión
Sigue siendo necesario visibilizar aquellos comportamientos discriminatorios, como el machismo, sexismo y discriminación que parecieran “normales” en la actualidad, no solo en el espacio de la escuela sino en el de las calles, las oficinas, las fábricas. Los estereotipos nos conducen a mecanismos de control que dejamos de ver y sin darnos cuenta -hombres y mujeres- los seguimos reproduciendo, mecanismos que en ocasiones llegan al extremo de violencia como en el caso de los feminicidios.
En el día a día tenemos la oportunidad de modificar estas prácticas para ir construyendo relaciones diferentes donde prevalezca el respeto por la persona y no por su género.
La escuela debe ser un espacio reflexivo donde interactúen diferentes actores sociales para escuchar sus voces y poner a la mesa cada discurso, cada acción en la que se sospechen mecanismos de poder a favor de una persona sobre otras muchas. Los roles de madres, padres, maestras y maestros, el cómo se delegan comisiones, el uso del patio de recreo, la distribución de tareas en el aula, el lenguaje utilizado, son algunos pretextos para comenzar a revisar nuestro actuar.
Referencias
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claud. (2003). Los herederos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Fundación Angélica Fuentes (enero de 2015). Obtenido de aquí.
González Jiménez, R. M. ( Julio-Septiembre, ). De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (Finales del siglo XIX y principios del XX): Un estudio de género. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 747-785.
Ligero, B. P. (2003). Más allá de una anomalía: el acoso sexual en la encrucijada entre sexualidad y trabajo. En R. O. (comps.), Sociología de la Sexualidad (págs. 126-158). Madrid : CIS-Siglo XXI.
Marisa, M. M. (2012). La Práctica docente con equidad de género. Guadalajara: Amaya ediciones.
Matarazzo,M.C. (s.f.). Obtenido de aquí.
Salinas Meruana, Paulina y Arancibia Carvajal, Susana (s.f.). Recuperado el 2016 de 02 de 21, de aquí.
[1] Sexismo es toda forma de enfatizar las diferencias entre hombre y mujer, esencialmente biológicas, desde una perspectiva discriminatoria entre lo masculino y lo femenino, que lleva consigo prejuicios y prácticas vejatorias y ultrajantes para las mujeres. El machismo y la misoginia tienen más que ver con la dominación o poder del hombre sobre la mujer y con el odio a la mujer, respectivamente.
[2] De acuerdo con los indicadores por sexo, la mayoría de mujeres se concentra en los niveles de educación básicos, superando las mujeres a los hombres con 17.5 puntos porcentuales. Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE cuarto trimestre 2014.
[3] Agradezco a las compañeras maestras de la zona escolar 084 de Colonia Yucatán, de otras zonas escolares y de generación por su participación para realizar este texto.
Texto publicado primeramente en: www.mexicanosprimero.org
Fuente d ela imagen destacada: http://www.sobretiza.com.ar/2012/08/30/las-33-habilidades-digitales-que-todo-docente-debe-tener/docentes/
En Irlanda: Un joven de 15 años defiende el derecho a tener una familia homoparental legalmente reconocida
Pide explicaciones por la negativa a aprobar el matrimonio igualitario en Irlanda del Norte y despierta polémica.
Su nombre es Darragh Tibbs y es un chico de 15 años, hijo de una pareja del mismo sexo de Irlanda del Norte, el único territorio del Reino Unido sin matrimonio entre personas del mismo sexo, tras su aprobación en Inglaterra y Gales y luego en Escocia. Una situación aún más paradójica desde el resultado ampliamente favorable al matrimonio igualitario en el referéndum celebrado en la vecina República de Irlanda. El adolescente defiende, en un apasionado video, el derecho de sus padres a contraer matrimonio.
Darragh Tibbs, de 15 años de edad, publicó un video en el que explica que es hijo de una familia homoparental y no entiende por qué a sus madres se les está negando el derecho de casarse después de 21 años de vida en pareja.
Tibbs se dio cuenta que vivía muy cerca de Gordon Dunne, un político que votó varias veces en contra de la igualdad. Le dirigió algunas palabras en su video.
«Usted votó por el No el año pasado. Quiero saber por qué. Soy hijo de una relación del mismo sexo y no puedo ver ninguna razón por la que mi hermano y yo deberíamos seguir negados a ser una familia. Parece perfectamente razonable que mis madres, una relación estable de 15 años que tiene dos hijos, puedan ser apoyados por su propio gobierno», sostiene Darragh Tibbs en su video.
«¿Qué te da derecho de quitarnos a mi y a mi hermano el derecho a la protección legal en nuestra familia?», es una de las importantes y dolorosas preguntas que se hace en el video. Hasta el momento, Tibbs no ha recibido respuesta.
Fuente de la noticia: http://www.elciudadano.cl/2016/03/30/270252/un-joven-de-15-anos-defiende-el-derecho-a-tener-una-familia-homoparental-legalmente-reconocida/
Fuente de la foto: http://gaynewsnetwork.com.au/cache/com_zoo/images/yt1.1_e658ab069a57ee11f228fd823bd8040a.jpg
Avanza empoderamiento de la mujer en Vietnam
La hasta entonces vicepresidenta del órgano legislativo sucede a Nguyen Sinh Hung, liberado de esos cargos, y fue electa también titular del Consejo Electoral Nacional en el último periodo de sesiones de la XIII Legislatura, informó PL.
Según se conoció, de los 484 diputados que asistieron a la sesión, el 96,15 %, aprobaron por unanimidad y mediante voto secreto la resolución al respecto, tras lo cual Kim Ngan prestó juramento ante la AN.
La líder parlamentaria nació el 12 de abril de 1954 en la Comuna de Chau Hoa, distrito de Giong Tom, del territorio norteño de Ben Tre, donde desempeñó distintas posiciones en los órganos estatales de 1975 a 1995 y fue representante del Consejo Popular Provincial de 1991 a 1995, según un reporte de la Agencia Vietnamita de Noticias.
Kim Ngan integra la AN desde el 2007 y fue secretaria del comité Partidista en la provincia norteña de Hai Duong desde septiembre del 2002 a febrero del 2006.
Según trascendió en la misma sesión, el Comité Permanente de la AN presentó a los diputados la propuesta de liberar a Truong Tan Sang del cargo de presidente del país, a quien se le reconoció que cumplió eficientemente sus deberes, agrega PL.
Ese paso responde a la necesidad de satisfacer la demanda del personal del Partido Comunista de Vietnam y el Estado tras el XII Congreso de la organización, realizado en enero de este año, según se explicó.
Fuente de la noticia: http://www.granma.cu/mundo/2016-03-31/avanza-empoderamiento-de-la-mujer-en-vietnam-31-03-2016-23-03-22