Saltar al contenido principal
Page 6 of 42
1 4 5 6 7 8 42

Australia promoverá derechos de las mujeres en el Consejo de DD.HH. de la ONU

Australia/19 octubre 2017/Fuente: La Vanguardia

Australia buscará promover los derechos de las mujeres y de los indígenas, así como la abolición de la pena de muerte, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dijo hoy su ministra de Exteriores, Julie Bishop.

«También nos enfocaremos en algunas crisis en materia de derechos humanos que ocurren en el mundo como en Corea del Norte y Siria», dijo Bishop a «Radio National».

Sus declaraciones se producen un día después de que Australia y España fueran elegidas para ocupar en el período 2018-2020 los dos escaños disponibles del grupo de «Europa occidental y otros países».

«Creo también que los países que están en el Consejo son sujetos al escrutinio para que den cuenta de ellos y sean transparentes», acotó Bishop al responder frente a la elección para este Consejo de naciones como Senegal, en donde existe el tráfico y explotación de niños, o México, acusada de permitir ejecuciones extrajudiciales.

Esta semana, Australia también será examinada por un comité de la ONU con respecto a su polémica política de detención de inmigrantes indocumentados y de menores indígenas, entre otros asuntos.

Esta institución, con sede en Ginebra, se creó en 2006 en sustitución de la antigua Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que fue muy criticada por su supuesta parcialidad y por permitir la participación de países acusados de no respetar los derechos humanos.

Aunque el organismo internacional cambió de nombre se repiten las condenas.

El organismo que cuenta con 47 estados renovó en total quince escaños que además de Australia y España ocuparán: Nepal, Catar, Pakistán, Afganistán, Perú, México, Chile, Senegal, Angola, Nigeria, República Democrática del Congo, Eslovaquia y Ucrania.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/politica/20171017/432132494657/australia-promovera-derechos-de-las-mujeres-en-el-consejo-de-ddhh-de-la-onu.html

Fuente imagen: http://estag.fimagenes.com/img/2/1/c/Y/1cY_900.jpg

Comparte este contenido:

Burundi inicia una “cacería” de Estado contra la comunidad LGTB y activistas denuncian vejaciones y extorsión económica policial

Burundi/16 octubre 2017/Fuente: Dos Manzanas

Burundi ha comenzado a detener a activistas y a personas LGTB en el marco de una persecución organizada de Estado. Dos de las víctimas son menores de edad y su “delito” fuesubir a Facebook un vídeo en el que aparecen bailando juntos. La policía de este país africano de mayoría católica identificó el lugar, en la comuna de Kamenge (provincia de Bujumbura Mairie), y arrestó a los jóvenes, entre otras personas acusadas de “homosexualidad” y de atacar la cultura y las tradiciones burundianas. Jean-Daniel Ndikumana, un abogado abiertamente gay de Burundi que ahora trabaja como jefe de un proyecto de asilo LGTB en Bélgica, ha condenado estas detenciones y señala que el objetivo de algunas de ellas es extorsionar a los arrestados para obtener un beneficio económico, mientras la policía los somete a todo tipo de abusos y vejaciones. La decisión del presidente Pierre Nkurunziza de intensificar la represión contra la comunidad LGTB coincide con la salida de Burundi de la Corte Penal Internacional, que será efectiva dentro de unos días.

Inspirado por las violaciones que otros Estados están llevando a cabo recientemente contra los derechos del colectivo LGTB en diversos países como EgiptoAcerbaiyán o Indonesia, el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, se ha propuesto hacer cumplir el Código Penal del país, que desde 2009 criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y, por extensión, cualquier visibilización de la diversidad sexual o de orientación de género. En estos años se han cerrado asociaciones LGTB y organizaciones favorables a la igualdad de derechos y ahora se anuncia el comienzo de una etapa todavía más oscura para los derechos humanos de este pequeño país africano, durante el tercer mandato de Nkurunziza.

El periodista burundiano Bakari Ubena se hacía eco de las primeras detenciones de personas LGTB por su orientación sexual o identidad de género el pasado 6 de octubre, a través de su cuenta de Twitter. Ubena recogía las declaraciones de la policía en este sentido a varios medios locales.

Polisi ya  yatangaza kuwasaka na kupambana na watu wanaojihusisha na mapenzi ya jinsia moja.Tayari watu kadhaa wamekamatwa.

Entre las nuevas víctimas de la LGTBfobia de Estado hay dos menores de edad, detenidos tras subir a Facebook un vídeo en el que aparecen bailando juntos. “Los conozco muy bien porque fui su director de proyecto de 2010 a 2013”, ha lamentado Jean-Daniel Ndikumana, un abogado abiertamente gay de Burundi que ahora trabaja como jefe de un proyecto de asilo LGTB en Bélgica. “Afortunadamente, pude dejar mi país debido a mi orientación sexual, ya que estaba en peligro debido a mi activismo”, ha declarado este letrado y activista. Los arrestados, según denuncian distintas fuentes, son sometidos toda clase de vejaciones con la finalidad de que paguen sobornos a la policía a cambio de su liberación.

Burundi: camino a una autocracia contraria a los derechos humanos

Human Rights Watch considera que la tercera legislatura de Pierre Nkurunziza “ha sumido al país en una espiral de violencia política y abusos generalizados de los derechos humanos. Las fuerzas de seguridad y los miembros del ala juvenil del partido gobernante, los Imbonerakure, atacan a los opositores”. También denuncian que “matan, violan, torturan, desaparecen forzosamente o maltratan” a civiles por motivos ideológicos o económicos.

Esta organización internacional define el sistema de justicia como “profundamente manipulado por el partido gobernante”, por lo que “la impunidad es generalizada”. En este clima, Burundi está a punto de dar portazo definitivo a la Corte Penal Internacional de la Haya, de la que solicitó en octubre del año pasado dejar de ser parte y que el próximo día 27 será efectiva. Esta retirada se produce por las graves acusaciones contra el Gobierno de Pierre Nkurunziza en materia de derechos humanos.

De hecho, el presidente de la Comisión de Investigación de las Naciones Unidas sobre Burundi, Fatsah Ouguergouz, lo acusa de “crímenes de lesa humanidad”. Se habla de más de 500 personas fallecidas como consecuencia de la violencia promovida por plataformas y personas afines al Gobierno y de, al menos, 300.000 refugiadas en otros países. Desgraciadamente, el colectivo LGTB es el siguiente en la lista negra del presidente Nkurunziza y sus secuaces. Burundi fue uno de los 13 países que votaron recientemente en contra de la prohibición de las Naciones Unidas de aplicar la pena de muerte a personas LGTB.

Fuente: http://www.dosmanzanas.com/2017/10/burundi-inicia-una-caceria-de-estado-contra-la-comunidad-lgtb-y-activistas-denuncian-vejaciones-y-extorsion-economica-policial.html

Comparte este contenido:

Paraguay prohibió difundir material con «ideología de género» en las escuelas

América del Sur/Paraguay/14 Octubre 2017/Fuente: Cronista

Lo estableció el Ministerio de Educación a través de una resolución. El ministro, Enrique Riera, había dicho el mes pasado que, para él y para el Estado, la familia está formada por «papá, mamá, hijitos».

«Respetamos la diversidad, lo que no quiere decir inculcar una ideología de género, que como todos saben es un tema polémico y que está instalado en el mundo entero, pero que como paraguayos nosotros tenemos la película bien clara: papá, mamá, hijitos. No hay otra forma más fácil de decirla».

Quien dijo estas palabras es el ministro de Educación de Paraguay, Enrique Riera, y fue la manera en la que el funcionario nacional anticipó que trataría el material escolar que enseña a los estudiantes la diversidad sexual de las personas.

Hoy, finalmente el Estado paraguayo decidió «prohibir la difusión y utilización de materiales impresos como digitales, referentes a la teoría y/o ideología de género, en instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias».

La resolución, que difundió la cartera educativa a través de las redes sociales, contiene tres artículos resolutivos, uno de los cuales informa la prohibición de difusión y utilización anteriormente citada. El segundo artículo indica que se revisarán todos los textos para «emitir un informe con las propuestas de ajustes correspondientes» con un plazo de 60 días hábiles de cumplimiento.

El Ministerio de Educación y Ciencia basó estas decisiones en una interpretación de la Constitución Nacional de Paraguay, que regula a través de diferentes artículos la conformación tradicional de familia, compuesta por una madre, un padre y los hijos.

Diversas organizaciones de la sociedad civil, como «Somos Gay», manifestaron su rechazo a las argumentaciones utilizadas por el Gobierno, ya que consideró que se utiliza el término «ideología de género» de manera «despectiva» y «discriminatoria», y que además no tiene basamento científico.

Fuente: https://www.cronista.com/internacionales/Paraguay-prohibio-difundir-material-con-ideologia-de-genero-en-las-escuelas-20171010-0095.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Derechos Humanos en peligro por resolución de Ministerio de Educación y Ciencias

Paraguay/12 octubre 2017/Fuente: Amnesty

La reciente resolución del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay por la cual se prohíbe la difusión y utilización de materiales referentes a lo que el Ministerio consideró como “la teoría y/o ideología de género”, es un grave retroceso en materia de derechos humanos y contradice las obligaciones internacionales del Estado paraguayo, expresó Amnistía Internacional.

Algunos sectores de la sociedad y grupos religiosos lanzaron una campaña para suprimir de la educación pública materiales sobre educación sexual y reproductiva, e igualdad de género y no discriminación. Hoy se dio a conocer la resolución fechada el 5 de octubre de 2017, donde el Ministerio de Educación y Ciencias prohíbe estos materiales.

Bajo el malintencionado término de ‘ideología de género’ en realidad lo que se está suprimiendo es la educación para la igualdad y la no discriminación; que no es una ideología, sino una obligación internacional del Estado paraguayo.
Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional

“Esta decisión representa un peligrosísimo retroceso en materia de derechos humanos en el país. Bajo el malintencionado término de ‘ideología de género’ en realidad lo que se está suprimiendo es la educación para la igualdad y la no discriminación; que no es una ideología, sino una obligación internacional del Estado paraguayo”, dijo Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.

El Estado paraguayo se encuentra internacionalmente obligado a promover la igualdad y la no discriminación por haber firmado y ratificado múltiples compromisos internacionales, incluida la Convención contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, los Objetivos de Desarrollo Sustentable y el Consenso de Montevideo, por mencionar solo algunos.

Los principios de igualdad de género reconocidos en estos tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado paraguayo –así como en la Constitución Nacional- tienen como objetivo la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer o contra personas que, por su orientación sexual o identidad de género, sufren de exclusión y diversas formas de violencia.

“Las mujeres y las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexo (LGBTI), sufren discriminación y violencia permanente por prejuicios y estereotipos que se mantienen en nuestras sociedades. Borrar la educación para la igualdad de la malla curricular es promover esa violencia y discriminación desde el Estado, con gravísimas consecuencias”, dijo Erika Guevara Rosas.

Borrar la educación para la igualdad de la malla curricular es promover esa violencia y discriminación desde el Estado, con gravísimas consecuencias.
Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional

INFORMACION ADICIONAL

Tomar decisiones de políticas públicas basadas en convicciones religiosas de algunas personas no sólo vulnera convenios internacionales de derechos humanos, sino que es también contrario al artículo 24 de la Constitución de la República de Paraguay que establece que “Ninguna confesión tendrá carácter oficial” y que “las relaciones del Estado con la iglesia católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía”.

También la Constitución de la República de Paraguay declara la igualdad de las personas y la no discriminación (artículo 46), las garantías para la igualdad (artículo 47), y la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer (artículo 48). Curiosamente el Ministro de Educación y Ciencias ha citado estos preceptos para justificar su resolución, así como artículos de la Constitución Nacional referidos a la protección de la familia y el matrimonio.

  • Ante la presión de sectores religiosos en relación a esta medida, el Ministro fue interpelado en audiencia pública en el Congreso, que como respuesta emitió la resolución 29664. Esta resolución prohibiría que se incluyera en materiales didácticos información básica sobre educación en derechos humanos y educación sexual y reproductiva, entre otros temas esenciales.

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/10/paraguay-derechos-humanos-en-peligro-por-resolucion-de-ministerio-de-educacion-y-ciencias/

Comparte este contenido:

Crece escolarización de mujeres afganas

Afganistán/ 10 de octubre de 2017/Fuente: http://www.economiaynegocios.cl

El Ministerio de Educación de Afganistán reveló ayer que 39 por ciento de 9,2 millones de estudiantes del país son mujeres.

No obstante tres a cinco millones de niños, en su mayoría niñas, todavía son incapaces de asistir a la escuela.

De las menores que acceden a la educación, gran parte de ellas debe abandonarla porque son obligadas a contraer matrimonio a temprana edad.

Para revertir esa situación el país ofrece a niñas de entre 10 y 15 años un programa de aprendizaje acelerado, que les permite completar su formación primaria.

Adicionalmente, alrededor de 3 mil mujeres de 10 a 30 años han recibido apoyo para completar su formación secundaria.

Fuente de la Noticia:

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=405462

Comparte este contenido:

Los avances en igualdad de género “son demasiado lentos”, según la OCDE

09 octubre 2017/Fuente: Granada Digital

Bajo el lema, ‘La búsqueda de la igualdad de género: una batalla cuesta arriba’, hace un llamamiento a la acción al tiempo que denuncia «los pocos avances» experimentados en el mundo desde el año 2012.

La búsqueda de la igualdad de género debe ser una prioridad para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo en beneficio de todos los ciudadanos”, ha asegurado la portavoz de la OCDE, Sherpa Gabriela Ramos, en el lanzamiento del informe, que se publica antes de la celebración del Foro de Mujeres que tendrá lugar en París. “No hay razón para que las mujeres sigan detrás de los hombres en los resultados sociales, económicos y políticos. Los países necesitan hacer mucho más para alcanzar los objetivos de igualdad de género”, ha aseverado.

En la última encuesta realizada en 2012 sobre igualdad de género, los países de la OCDE identificaron tres cuestiones en desigualdad: la violencia contra las mujeres, “la persistente” disparidad salarial entre géneros y la distribución desigual del trabajo no remunerado. El documento constata que muchos países “están ahora dando prioridad a estas cuestiones” en sus políticas, y muchos de ellos están presionando para lograr que más mujeres participen en el liderazgo de los sectores público y privado.

La OCDE subraya que “se han hecho algunos progresos” ya que la mayoría de los países de la OCDE están abordando el acoso laboral a través de leyes y reglamentos más estrictos. Además, varios países (como Australia, Alemania, Italia, Japón, México o Reino Unido) han introducido medidas para alentar a las niñas a cursar carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o la fabricación, y a los niños en materias vinculadas a la salud y a la educación.

No obstante, prosigue el informe, “persisten las diferencias entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social y económica entre países, y el tamaño de esas brechas ha cambiado poco en los últimos años”.

Añade además que, en las últimas décadas, las tasas de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo se ha acercado a las tasas de los hombres aunque en “todos los países de la OCDE las mujeres siguen teniendo menos probabilidades que los hombres de dedicarse al trabajo remunerado”.

En este punto, el estudio precisa que “cuando las mujeres trabajan, son más propensas a hacerlo a tiempo parcial, tienen menos probabilidades de escalar a puestos directivos, sufren más casos de discriminación y ganan menos que los hombres”. Así, las mujeres ganan de media casi un 15% menos que sus compañeros masculinos, una tasa que apenas ha cambiado desde 2010, según la OCDE.

El informe añade que las brechas de género tienden a aumentar con la edad, “lo que refleja el papel crucial” que desempeña la maternidad en la igualdad de género, que repercute en la remuneración y en el progreso profesional de las mujeres.

Las desigualdades de género también prevalecen en la vida pública, prosigue el documento, ya que las mujeres “están subrepresentadas en cargos políticos, con menos de un tercio de los escaños en las cámaras bajas de las legislaturas nacionales” de los países de la OCDE.

Por ello, el organismo insta a los países a invertir en oportunidades de liderazgo femenino a través de oportunidades de tutoría y apoyo de redes, y considera que los modelos de conducta masculina en la alta dirección necesitan impulsar el cambio en los estereotipos y normas de género que continúan obstaculizando el acceso de las mujeres al liderazgo.

Fuente: http://www.granadadigital.es/los-avances-en-igualdad-de-genero-son-demasiado-lentos-segun-la-ocde/

Comparte este contenido:

Reducir a la mitad la brecha de género en la OCDE aumentaría un 2,5% el PIB en 2025

05 octubre 2017/Fuente: El Independiente

El camino hacia la igualdad de género es “cuesta arriba”. Así lo ha definido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su último informe sobre brecha de género en el que analiza las diferencias de género en sus 34 países miembros en el terreno de la educación, empleo, emprendimiento y representación pública.

Las desigualdades, sobre las que “se ha mejorado muy poco” desde el último informe en 2012, tienen un coste de oportunidad que la OCDE ha querido destacar en este informe: la reducción de la brecha de género la fuerza de trabajo de un 25% para 2025 (lo acordado por los líderes del G20) podría añadir un 1% de crecimiento al PIB en la OCDE durante el período 2013-2025 y ese aumento llegaría al 2,5% si brecha se redujera a la mitad para 2025.

Los países han avanzado “muy poco” desde 2012, critica la OCDE

El informe, cuyos datos pueden consultarse en el gráfico interactivo de abajo, analiza las cuestiones identificadas en la encuesta de 2012: la violencia contra las mujeres, “la persistente” disparidad salarial entre géneros y la distribución desigual del trabajo no remunerado. El documento constata que muchos países “están ahora dando prioridad a estas cuestiones” en sus políticas, y muchos de ellos están presionando para lograr que más mujeres participen en el liderazgo de los sectores público y privado.

Sin embargo, aunque se han realizado algunos progresos, la OCDE subraya que “persisten las diferencias entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social y económica entre países, y el tamaño de esas brechas ha cambiado poco en los últimos años”.

Entre los progresos que destaca la OCDE destaca el refuerzo que a través de leyes o reglamentos se está haciendo contra el acoso laboral a través de leyes y reglamentos más estrictos. También subraya las medidas puestas en marcha para alentar a las niñas a cursar carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o la fabricación, y a los niños en materias vinculadas a la salud y a la educación y que se están poniendo en marcha en países como Australia, Alemania, Italia, Japón, México o Reino Unido.

Las mujeres trabajan más a tiempo parcial, sufren más discriminación y ganan menos en toda la OCDE

El informe pone de relieve también que pese a los avances de los últimos años en materia laboral, en “todos los países de la OCDE las mujeres siguen teniendo menos probabilidades que los hombres de dedicarse al trabajo remunerado”.  “Cuando las mujeres trabajan, son más propensas a hacerlo a tiempo parcial, tienen menos probabilidades de escalar a puestos directivos, sufren más casos de discriminación y ganan menos que los hombres”. Así, las mujeres ganan de media casi un 15% menos que sus compañeros masculinos, una tasa que apenas ha cambiado desde 2010, según la OCDE.

El informe también refleja que las mujeres tienden a ser menos emprendedoras y sus negocios a ganar menos dinero que los de los hombres. Además, la brecha de género tiende a incrementarse con la edad, lo que refleja el rol crucial que tiene la maternidad y sus efectos negativos tanto en el empleo como el los salarios y el desarrollo profesional. Se puede ver también la falta de representación que tienen las mujeres en la vida pública, tanto a nivel político como en puestos empresariales de responsabilidad.

Algunos datos sobre España

En términos de fuerza laboral, España tiene una tasa de empleo 10,8 puntos menor en el caso de las mujeres. Una cifra que aumenta hasta el 11,5% si hablamos de diferencia salarial y que se sitúa en un 30,5% en cuanto a representación femenina en mandos intermedios. Unas cifras que no concuerdan con el porcentaje de mujeres graduadas, que en España es del 60,1%, aunque baja drásticamente al 35,4% si hablamos de egresadas en carreras STEM (ciencias, matemáticas y otras).

En cuanto a emprendimiento, las mujeres lanzan un 8% menos de negocios y ganan un 26,8% cuando recurren al autoempleo. Las mujeres son menos también en el Parlamento (un 39,1%) y un 29,1% en los puestos de gerencia en el Gobierno.

Fuente: https://www.elindependiente.com/vida-sana/2017/10/04/brecha-genero-ocde/

Comparte este contenido:
Page 6 of 42
1 4 5 6 7 8 42
OtrasVocesenEducacion.org