Saltar al contenido principal
Page 8 of 42
1 6 7 8 9 10 42

Paraguay: “Educar y pelear por valores, sin discriminar”, dice Viceministra de Educación

Paraguay/18 septiembre 2017/Fuente: La Nación

La titular del Viceministerio de Educación, María del Cármen Giménez, se refirió acerca del tema de las falsas informaciones de enseñanza de género dentro del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

«Busca confundir y no informar», acotó la Viceminstra.

La funcionaria de la cartera educativa consideró una acción «mal intencionada» la divulgación de la citada información. Seguidamente, comentó que en el Paraguay no se trabaja en esas lineas, se vive dentro de una sociedad muy tradicional y aseguró que eso seguirá así.

Dijo -además- que aquí en el país rige la familia tradicional conformada por «mama, papa, e hijo».

«Creemos y vamos a educar dentro de los valores», manifestó.

No obstante pidió aprender a no discriminar y aceptar a todos. Además, dijo a docentes y padres que no podrán echar a estudiantes «diferentes» y que la acción es y será orientar al niño.

Añadió que la acción de echarle de una institución es una gran dificultad en la gestión educativa actual.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/pais/2017/09/16/educar-y-pelear-por-valores-sin-discriminar-dice-viceminstra-de-educacion/

Comparte este contenido:

Brecha educativa en España: las mujeres son apenas el 12% en algunas carreras técnicas

España/14 septiembre 2017/Fuente: El Independiente

El informe «Panorama de la Educación 2017» de la OCDE alerta del sesgo de género en la educación en España.

La educación sufre una fuerte brecha de género en España. Lo refleja el informe “Panorama de la Educación 2017” (Education at a Glance) que acaba de publicar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel mundial.

En las carreras de ingeniería, producción industrial y construcción sólo una de cada cuatro estudiantes son mujeres, una cifra que se reduce aún a la mitad – un 12% – en las carreras de tecnologías de la información y comunicación. Siete puntos menos que la media de la OCDE.

“Las autoridades públicas españolas tienen como objetivo reducir la brecha de género mediante servicios de orientación e información que aseguren la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a la hora de escoger un área de estudio”, señala el informe, que subraya que este asunto es el común denominador de la mayoría de los 35 países que participan en este documento.

La proporción de mujeres y hombres se invierte sin embargo en las carreras relacionadas con el sector educativo, donde ellas tienen una “presencia desproporcionada”, según el informe: son el 79%, un punto más que la media de la OCDE. Ellas también son mayoría en las carreras relacionadas con la salud y el bienestar, representan el 72%, algo menos que el 75% de media de la OCDE.

En las carreras de educación ellas tienen una “presencia desproporcionada”, según el informe

De todos los titulados universitarios o en formación profesional de grado superior en España, el 26% lo ha hecho en carreras del área STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Esto es tres puntos más que en la media de la OCDE, un porcentaje que además aumenta entre los doctorados, en España lo son en estas áreas el 50%, frente al 43% de media de la OCDE.

Mayor cualificación, mejores perspectivas laborales y socioeconómicas

El “Panorama de la Educación 2017” incide en que una mayor cualificación es sinónimo de mejores perspectivas laborales y socioeconómicas. En España, la tasa de empleo de los universitarios es del 76%, frente al 68% de los que han estudiado bachillerato y el 60% de quienes no han completado el bachillerato. Unos porcentajes que en la OCDE son del 83%, 76% y 59%.

Tres de cada 10 personas que no han completado la educación secundaria superior están sin empleo en España

En relación, el paro también es más acusado entre las personas con menor cualificación, una proporción que es más acusada en España. Tres de cada 10 personas que no han completado la educación secundaria superior están sin empleo en España (frente al 17% de la OCDE). Una proporción que baja al 20% entre quienes tienee bachillerato (9% en la OCDE) y el 16% de los que tienen estudios superiores (7% en la OCDE).

El informe hace también hincapié en que los estudios de ciencias se ven recompensados en el mercado laboral, áreas muy afectadas por las diferencias de género.

Más ninis y menos estudiantes de FP

En España, los jóvenes adultos entre 25 y 34 años con formación profesional de grado superior tienen una tasa de empleo superior (74%) que aquellos con una cualificación general (63%). Las tasas medias en los países OCDE son del 80% y del 70% respectivamente. Pese a esto, España tiene una de las tasas más bajas de matriculados en FP de la OCDE (12 frente al 26%).

De hecho, un tercio de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años no tiene completada la educación secundaria, casi el doble que la media de la OCDE (16%). Aunque es un porcentaje que, destaca el informe, no ha evolucionado mucho desde 2005, sí muestra una significativa diferencia (23 puntos) sobre los adultos de entre 55 y 64 años con educación secundaria.

Un tercio de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años no tiene completada la educación secundaria, casi el doble que la media de la OCDE

Por otro lado, el porcentaje de alumnos en España de entre 18 y 24 años que permanecía escolarizado en 2016 era del 58% (OCDE 52%). El 18% de este grupo de edad (OCDE 32%) no estaba escolarizado, pero sí trabajando, y un 23% ni trabajaba ni estaba escolarizado en ningún programa educativo o de formación (OCDE 15%). Este último dato se mantiene e incluso crece respecto al informe anterior, donde la proporción de este colectivo era del 22,8%.

Compaginar estudios y trabajo no es tampoco común entre los estudiantes españoles. Tan sólo un 0,4% de los alumnos lo hace, frente al 17% de la OCDE.

España alcanza la “plena escolarización” en educación infantil

En educación intantil, España ha alcanzado prácticamente la totalidad de escolarización (95% a los tres años y 97% a los cuatro), un porcentaje muy superior al 78 y 86% respectivos de la OCDE.

Unas etapas en las que el 51% de los alumnos españoles acude a un centro público, un porcentaje algo superior al 45% de media de la OCDE. En las primeras etapas ese porcentaje asciende al 68% en España, un punto más que la media de la OCDE.

España, entre los 10 países tasas universitarias de menos de 4.000 euros

España se encuentra entre los dos tercios de los países de la OCDE que aplican tasas universitarias (y ofrecen datos sobre costes), pero está entre los 10 que lo hacen por debajo de los 4.000 euros. En países como Australia, Canadá, Chile, Japón, Corea, Nueva Zelanda y Estados Unidos las tasas son muy superiores, pudiendo alcanzar los 8.000 euros.

La OCDE indica que en España, a pesar de que la legislación básica establecen los mismos límites inferior y superior para las matrículas de tanto los grados universitarios o equivalentes como para las matrículas en másteres o titulaciones equivalentes, “los másteres tienen un coste un 50% mayor que los grados universitarios de cualquier área de estudio”. Sin embargo, sostiene que estos precios se hallan entre los más bajos de los países que aplican tasas de matrícula en este nivel educativo.

Fuente: https://www.elindependiente.com/vida-sana/2017/09/12/panorama-de-la-educacion-2017-espana-ocde/

Comparte este contenido:

Libro escolar turco enseña que la mujer debe obedecer al marido

Turquia/11 septiembre 2017/Fuente: La Revista

Un nuevo libro de texto del Ministerio de Educación de Turquía, que será utilizado este curso en una asignatura de contenido religioso, señala que la esposa debe obediencia al marido y que está prohibido casarse con ateos, informa hoy el diario turco Cumhuriyet.

El libro, parte de la asignatura «Vida del profeta Mahoma» y destinado a los dos últimos cursos de la enseñanza secundaria (para alumnos de 16 y 17 años), expone una serie de normas para la relación entre los sexos.

El texto dice que «el hombre está al cargo de la familia» y que la esposa «le debe mostrar afecto, respeto y obediencia», una sugerencia incompatible con la legislación turca, basada en la igualdad de los sexos.

También asegura, en contradicción con la ley, que está prohibido «casarse con ateos, politeístas o apóstatas» y pide «guardar la castidad hasta casarse» y «no encontrarse con el otro sexo salvo bajo el paraguas protector del matrimonio».

La reforma educativa de Turquía, llevada a cabo antes del verano, provocó serias polémicas en el Parlamento y entre el profesorado, ya que los sectores progresistas denuncian que ha supuesto un recorte de materias científicas y artísticas a favor de un mayor peso de la religión.

Entre los detalles más debatidos de la reforma estaba la promesa del Gobierno islamista turco de desterrar del currículo escolar las teorías «viejas y podridas» de la evolución formuladas por Darwin.

Fuente: http://www.larevista.com.mx/internacional/libro-escolar-turco-ensena-que-la-mujer-debe-obedecer-al-marido-17153

Comparte este contenido:

Altos índices de violencia contra mujer sudafricana, confirma estudio

Sudáfrica/07 septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Pese al avance democrático en Sudáfrica en las últimas dos décadas y los numerosos programas en favor de la mujer, la violencia de género se mantiene con altas tasas y especialistas recomiendan hoy tomar urgente medidas adicionales para frenarla.
Un reporte del Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación (CSVT, por sus siglas en inglés) con respaldo de Oxfam Sudáfrica ofrece detalles de este fenómeno que padecen una cada cinco sudafricanas mayores de 18 años y una cada tres féminas de edades similares que viven en entornos de mayor pobreza.

Esas estadísticas realizadas por el Muestreo Demográfico y de Salud de Sudáfrica en 2016 son respaldadas por el Consejo de Investigación Médica, que en 2009 reportó que tres mujeres mueren cada día en este país en las manos de sus esposos, amantes o novios.

Bajo el título Violencia contra la mujer en Sudáfrica, un país en crisis, el documento de 80 páginas aborda los distintos ángulos de este serio problema que provoca una tasa de femicidio cinco veces más alta que la del mundo.

También Sudáfrica se destaca por índices superiores de violencia sexual.

Este panorama ocurre en un país que cuenta con fuertes legislaciones y políticas alineadas con las convenciones internacionales de protección a la mujer y de promoción de sus derechos, y con numerosas organizaciones de la sociedad civil que ofrecen servicios esenciales al sector femenino de la población.

‘No obstante, pese a las miles de protecciones legales e intervenciones del Estado y de asociados no estatales, Sudáfrica continúa experimentando extremadamente altas tasas de violencia. Esto eleva las preocupaciones sobre la seguridad humana vinculada a las mujeres en particular y al país en su conjunto’.

Sobre el tema, el informe agrega que esta situación hace preguntarse por qué la violencia contra las mujeres persiste en Sudáfrica y qué es necesario hacer para frenarla.

Al investigar el asunto, los especialistas confirmaron que las sobrevivientes de la violencia la experimentaron varias veces a lo largo de su vida.

Señalaron que estos actos están vinculados con relaciones de poder y se alimentan de vulnerabilidades, incluyendo discapacidades, dependencia económica, inequidades sobre bases de identidad y circunstancias personales de mujeres y niños.

Es por esta razón, que los estudiosos consideran que las estrategias para enfrentar esa violencia deben estar vinculadas intrínsecamente con alcanzar la igualdad de género de manera más generalizada y con la educación sobre el tema desde edades tempranas.

Dijeron que esa educación de niños y niñas para promover relaciones respetuosas y la igualdad de género es muy importante porque es mucho más fácil cambiar actitudes y comportamientos en la niñez y la juventud que en la adultez.

Otro aspecto que abordan para enfrentar esta violencia es incrementar el empoderamiento de la mujer a través del fortalecimiento de sus actitudes empresariales y los derechos laborales, promover el acceso universal a la educación y ofrecerles financiamiento y control de esos recursos.

En esta batalla contra la violencia infligida a las mujeres por sus compañeros íntimos sugieren incorporar una amplia participación de la comunidad, que deberá usar recursos ya existentes como se hizo en Liberia, en particular en áreas rurales donde las féminas carecen de recursos adecuados.

Al analizar el fenómeno, los expertos constataron que la violencia y negligencia de los padres tienen gran influencia en la formación de masculinidades violentas, por lo que es necesario aplicar estrategias de prevención para impulsar una crianza saludable, con lo cual se requiere apoyo comunitario, de las escuelas y de la prensa.

El estudio recuerda notorios casos de violaciones y asesinatos de jóvenes en este país, donde se reportan asaltos sexuales de ancianas -entre ellas una de 86 años- y de niños, el más terrible el de un bebé de nueve meses por el amante de la madre.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=113237&SEO=altos-indices-de-violencia-contra-mujer-sudafricana-confirma-estudio

Fuente imagen: http://www.guiaongs.org/wp-content/uploads/2017/05/mujer-maltratada-destacada-354×451.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Rita Segato: Una falla del pensamiento feminista es creer que la violencia de género es un problema de hombres y mujeres

04 septiembre 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

Rita Segato es doctora en Antropología e investigadora. Es, probablemente, una de las pensadoras feministas más lúcidas de esta época. Y tal vez de todas las épocas. Ha escrito innumerables trabajos a partir de su investigación con violadores en la penitenciaría de Brasilia, como perito antropológico y de género en el histórico juicio de Guatemala en el que se juzgó y condenó por primera vez a miembros del Ejército por los delitos de esclavitud sexual y doméstica contra mujeres mayas de la etnia q’eqchi, y fue convocada a Ciudad Juárez a exponer su interpretación en torno a los cientos de femicidios perpetrados en esa ciudad. Su currículum es largo e impresionante.

Más allá de todo prejuicio escandalizador, Segato ha propuesto una mirada profunda sobre la violencia letal sobre las mujeres, entendiendo a los femicidios como una problemática que trasciende a  los géneros para convertirse en un síntoma, o mejor dicho, en una expresión de una sociedad que necesita de una “pedagogía de la crueldad” para destruir y anular la compasión, la empatía, los vínculos y el arraigo local y comunitario. Es decir todos esos elementos que se convierten en obstáculo en un capitalismo “de rapiña”, que depende de esa pedagogía de la crueldad para aleccionar. Es, en ese sentido, que el ejercicio de la crueldad sobre el cuerpo de las mujeres, pero que también se extiende a crímenes homofóbicos o trans, todas esas violencias “no son otra cosa que el disciplinamiento que las fuerzas patriarcales imponen a todos los que habitamos ese margen de la política, de crímenes del patriarcado colonial moderno de alta intensidad, contra todo lo que lo desestabiliza” (*). En esos cuerpos se escribe el mensaje aleccionador que ese capitalismo patriarcal de alta intensidad necesita imponer a toda la sociedad.

No es tarea sencilla entrevistar a Rita, que es una especie de torbellino, capaz de enlazar con extrema claridad y sutileza los argumentos más complejos. Se toma su tiempo para responder, analiza cada pregunta, la desgrana, profundiza y vuelve a empezar con una vuelta de tuerca sobre cada concepto. Tiene su propio ritmo y seguirlo puede ser un desafío.

“Una de las dificultades, de las fallas del pensamiento feminista es creer que el problema de la violencia de género es un problema de los hombres y las mujeres”

—En el marco del alarmante crecimiento de los casos de violencia de género, ¿podría profundizar en el concepto que desarrolló de que la violencia letal sobre la mujer es un síntoma de la sociedad?

—Desigualdad de género, control sobre el cuerpo de la mujer, desde mi perspectiva, hay otras feministas que no coinciden, acompañan la historia de la humanidad. Sólo que, contrariamente a lo que pensamos y a eso que yo llamo prejuicio positivo con relación a la modernidad, imaginamos que la humanidad camina en la dirección contraria. Pero los datos no confirman eso, al contrario, van en aumento. Entonces tenemos que entender cuáles son las circunstancias contextuales e históricas. Una de las dificultades, de las fallas del pensamiento feminista es creer que el problema de la violencia de género es un problema de los hombres y las mujeres. Y en algunos casos, hasta de un hombre y una mujer. Y yo creo que es un síntoma de la historia, de las vicisitudes por la que pasa la sociedad. Y ahí pongo el tema de la precariedad de la vida. La vida se ha vuelto inmensamente precaria, y el hombre, que por su mandato de masculinidad, tiene la obligación de ser fuerte, de ser el potente, no puede más y tiene muchas dificultades para poder serlo. Y esas dificultades no tienen que ver como dicen por ahí, porque está afectado por el empoderamiento de las mujeres, que es un argumento que se viene utilizando mucho, que las mujeres se han empoderado y que los hombres se han debilitado por ello y por lo tanto reaccionan así… No. Lo que debilita a los hombres, lo que los precariza y los transforma en sujetos impotentes es la falta de empleo, la inseguridad en el empleo cuando lo tienen, la precariedad de todos los vínculos, el desarraigo de varias formas, el desarraigo de un medio comunitario, familiar, local… en fin, el mundo se mueve de una manera que no pueden controlar y los deja en una situación de precariedad, pero no como consecuencia del empoderamiento de las mujeres, sino como una consecuencia de la precarización de la vida, de la economía, de no poder educarse más, leer más, tener acceso a diversas formas de bienestar. Y eso también va en dirección de otra cosa que vengo afirmando: que hay formas de agresión entre varones que son también violencia de género.Yo afirmo que los varones son las primeras víctimas del mandato de masculinidad. Con esto no estoy queriendo decir que son víctimas de las mujeres, y quiero dejarlo bien en claro porque se me ha entendido de una manera equivocada muchas veces. Estoy diciendo que son víctimas de un mandato de masculinidad y una estructura jerárquica como es la estructura de la masculinidad. Son víctimas de otros hombres, no de las mujeres. Y esto también quiero dejarlo en claro, no es que el hombre se volvió impotente porque las mujeres se potencian, sino que se volvió impotente porque la vida se volvió precaria y los deja impotentes.

“Hay formas de agresión entre varones que son también violencia de género. Yo afirmo que los varones son las primeras víctimas del mandato de masculinidad”  (Rita Segato).

—Muchas mujeres reciben esta violencia como algo normal. ¿Por qué?

—Por eso, sobre todo en España, al principio, cuando en las primeras campañas por los derechos de la mujer empezaron a aparecer estas mujeres golpeadas en la televisión, fue muy fuerte y causó mucho impacto. Plantear que la violencia doméstica es un crimen creo que fue el mayor avance de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), es decir, que algo que es una costumbre puede ser un crimen. Es dificilísimo sobre todo en el campo del derecho dar ese paso, porque el derecho es como la santificación de todo lo que es la costumbre como ley. Pero la Cedaw dice: esta costumbre es un crimen, no puede ser transformada en ley. En ese caso de la violencia doméstica, de las violaciones domésticas se ha marchado en el camino de comprender que es un crimen. Ahora, lo que nos da a nosotros una pauta, una luz para entender mejor todo ese tema, es que cuando hay un óbito, cuando aparece un cuerpo, un asesinato de mujer nunca fue natural, ni antes ni ahora ni nunca. Y ahí vemos que hay una dificultad del derecho y del Estado en ganar terreno en este campo. Porque, sin ninguna duda, están en aumentando cada vez los feminicidios, ese verdadero genocidio de mujeres que estamos viviendo, de varias formas. Y eso lo sabemos porque ya hay más de 10 años de estadísticas en la mayor parte de los países.  Y además el avance en lo legal y lo forense respalda esta afirmación.

“La mayor cantidad de violaciones y de agresiones sexuales a mujeres no son hechas por psicópatas, sino por personas que están en una sociedad que practica la agresión de género de mil formas pero que no podrán nunca ser tipificadas como crímenes”  (Rita Segato).

—Usted plantea que la violación es un acto disciplinador, un crimen de poder. ¿Qué se juega el agresor sexual en esos casos?

—Bueno, ese concepto es de altísima complejidad. Le cuesta mucho a la sociedad comprender a qué apunto. Mucha gente de bien, muy moral, saltó contra esto e intenta rápidamente diferenciarse de ese sujeto que considera anómalo, criminal, inmoral, en fin todo lo malo que se deposita en ese sujeto, en ese chivo expiatorio que es el agresor… y los otros hombres se salvan y dicen yo no soy eso. Yo eso lo pongo bajo un signo de interrogación. Yo creo que aquel último gesto que es un crimen, es producto de una cantidad de gestos menores que están en la vida cotidiana y que no son crímenes, pero son agresiones también. Y que hacen un caldo de cultivo para causar este último grado de agresión que sí está tipificado como crimen… pero que jamás se sucedería si la sociedad no fuera como es. Se sucedería en un psicópata, pero la mayor cantidad de violaciones y de agresiones sexuales a mujeres no son hechas por psicópatas, sino por personas que están en una sociedad que practica la agresión de género de mil formas pero que no podrán nunca ser tipificadas como crímenes.Por eso mi argumento no es un argumento antipunitivista de la forma clásica, en el sentido de que no se debe punir o sentenciar. Sí tiene que haber leyes y sentencias que sólo algunas veces llegan a materializarse. Pero en nuestros países sobre todo, en el mundo entero, pero especialmente en América Latina, de todos los ataques contra la vida, no solamente los de género sino de todos en general, los que llegan a una sentencia son una proporción mínima.  La eficacia material del derecho es ficcional, es un sistema de creencias, creemos que el derecho lleva a una condena. Pero claro que tiene que existir, el derecho, todo el sistema legal, el justo proceso y la punición. Lo que yo digo es que la punición, la sentencia no va a resolver el problema, porque el problema se resuelve allá abajo, donde está la gran cantidad de agresiones que no son crímenes, pero que van formando la normalidad de la agresión. Ninguno tomaría ese camino si no existiera ese caldo de cultivo.

—¿Y por qué algunos hombres toman ese camino y otros no? Porque si es un problema social ¿no afectaría a todos por igual?

—Y bueno, porque somos todos diferentes… yo no te puedo responder eso. Lo que sí te puedo asegurar es que los índices serían muchos menores si atacáramos la base, o sea, el hábito, las prácticas habituales.Tampoco hablo de una cultura de la violación, porque se habla mucho de eso, sobre todo en Brasil. Se habla mucho de una cultura violadora. Está bien, pero cuidado con la culturalización, porque el culturalismo, en el abordaje de estos temas, le da un marco de “normalidad”, de costumbre. Como se hace con el racismo por ejemplo… es una costumbre. Yo tengo mucho miedo a esas palabras que terminan normalizando estas cuestiones.

“La punición, la sentencia, no va a resolver el problema, porque el problema se resuelve allá abajo, donde está la gran cantidad de agresiones que no son crímenes” (Rita Segato).

—En relación a este tema, sobre que la violación es un crimen de poder, disciplinador, eso ¿se juega de la misma manera en el caso de los abusos de menores? Ya que generalmente los niños son abusados en su mayoría en las relaciones intrafamiliares o por integrantes de sus círculos cercanos, ¿se puede hacer una misma lectura o es distinto el análisis?

—Yo creo que es un análisis distinto, porque ahí si entra la libido de una forma en que yo no creo que entra en las violaciones de mujeres. Yo no he investigado mucho ese tema, lo que sí puedo decir al respecto es que el agresor, el violador, el asediador en la casa lo hace porque puede. Porque también existe una idea de la paternidad que proviene de una genealogía muy antigua, que es el pater familias, como es en el Derecho Romano, que no era como lo concebimos hoy, como un padre, una relación parental. Sino que el padre era el propietario de la mujer, de los hijos y de los esclavos, todos en el mismo nivel. Entonces eso que ya no es más así, pero que en la genealogía de la familia, como la entendemos, persiste… la familia occidental, no la familia indígena. Pero sí la familia occidental, que tiene por debajo en sus orígenes la idea de la dueñidad del padre.Entonces, eso aun está muy patente. Tengo estudiantes que han trabajado este tema. Por ejemplo, el caso de un pastor evangélico que violaba a todas sus hijas, y lo que sale de ese estudio es que el hombre, en su interpretación, era dueño de esos cuerpos. Eso es algo que no está más en la ley, pero sí en la costumbre. Y el violador también es alguien que tiene que mostrarse dueño, en control de los cuerpos. Entonces el violador doméstico es alguien que accede a esos cuerpos porque considera que le pertenecen. Y el violador de calle es alguien que tiene que demostrar a sus pares, a los otros, a sus compinches, que es capaz. Son variantes de lo mismo, que es la posesión masculina como dueña, como necesariamente potente, como dueño de la vida.

—En su experiencia, ¿el violador se puede recuperar de alguna forma, con la cárcel o con algún tratamiento?

—Nunca vi un trabajo de reflexión, no lo podemos saber porque el trabajo que debemos hacer en la sociedad que es primero entender y luego reflexionar nunca fue hecho. Sólo después de hacer el trabajo que está pendiente todavía de hacer en el sistema penitenciario, podemos llegar a ese punto. No hay elementos suficientes. No estoy hablando de psicópatas. Porque, a diferencia de lo que dicen los diarios, la mayor parte de las agresiones sexuales no son perpetradas por psicópatas. Los mayores perpetradores son sujetos ansiosos por demostrar que son hombres. Si no se comprende qué papel tiene la violación y la masacre de mujeres en el mundo actual, no vamos a encontrar soluciones.

Quedan pendientes tantos temas… hablar, por ejemplo, sobre el papel de los medios que, según sus propias palabras, colaboran con exhibir públicamente la agresión a las mujeres hasta el hartazgo, haciendo de la victimización de las mujeres un espectáculo de fin de tarde o después de misa, reproduciendo hasta el hartazgo los detalles más morbosos y funcionando así como el “brazo ideológico de la estrategia de la crueldad”….  Esos y tantos otros. Será en otra oportunidad. La estaremos esperando.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/una-falla-del-pensamiento-feminista-es-creer-que-la-violencia-de-genero-es-un-problema-de-hombres-y-mujeres/

 

Comparte este contenido:

Brasil sigue sufriendo desigualdad de raza y género

Brasil/31 agosto 2017/Fuente: Debate

Brasil sigue lidiando con altos niveles de desigualdad por raza, género y clase social, según reveló un estudio divulgado hoy por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).

Los datos revelaron que las mujeres negras se encuentran en desventaja en comparación con otros grupos y que, a pesar del desarrollo económico observado en Brasil en los últimos años, las desigualdades no fueron mitigadas.

El informe analizó datos desde 2011 hasta 2015 de la Investigación Nacional por Muestreo de Domicilios (PNAD), realizada por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Según la investigación, personas negras y mestizas componen la mayoría de los brasileños, suman hasta el 55 por ciento de la población.

Foto: Internet

No obstante, en cuanto a ingresos, nivel de educación y clase social, este grupo (negras y mestizas) se encuentra en desventaja en comparación con los blancos, que alcanzan altos indicadores.

En general, las mujeres negras suelen ocupar los más bajos niveles.

De acuerdo con el estudio, los ingresos de la mujeres negras son los más bajos, 253 dólares mensuales en promedio, mientras que las mujeres blancas cobran en promedio 472 dólares mensuales.

En cuanto a los hombres blancos, éstos ganan casi el doble que las mujeres negras, con un promedio de 491 dólares mensuales.

La abogada Carla Lima quien fue la primera de su familia en graduarse de la universidad, como muchas otras mujeres negras, cree que tiene que trabajar más para demostrar su capacidad y mantenerse en la profesión que eligió.

«Esa cantidad extra de trabajo, esa necesidad de mostrar eficiencia, y decir: ‘llegué aquí porque me lo he merecido’, duele mucho», señaló Lima durante la presentación del estudio.

En cuanto a la educación, la investigación reveló que persisten las desigualdades.

Asimismo, el estudio demostró que no hay movilidad social entre las razas, es decir, que es muy difícil para un individuo negro subir en la escala social o mejorar su patrón de vida y preservarlo.

Además, el trabajo advirtió que es probable que las desigualdades se profundicen en tiempos de crisis, por ejemplo, el desempleo afecta mayormente, en la actualidad, a la población negra, seguida por la mestiza y la blanca.

«La tendencia histórica en sociedades marcadas por la desigualdad, como la nuestra, es que las élites pierdan menos en tiempos de crisis y lucren más en tiempos de prosperidad», afirma el documento que aboga por preservar políticas públicas dirigidas específicamente a brasileños negros.

Fuente: https://www.debate.com.mx/mundo/Brasil-sigue-sufriendo-desigualdad-de-raza-y-genero-20170830-0006.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Los Ángeles ya tiene su escuela pública exclusiva para varones

Estados Unidos/28 agosto 2017/Fuente: Hoy Los Angeles

Coloquen a decenas de chicos en una escuela nueva en el sur de Los Ángeles, la primera en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) dedicada a varones. Ofrézcanles corbatas para anudar sobre un chaleco de suéter que porta sus nombres y el logo de la escuela, Boys Academic Leadership Academy (BALA). Llévenlos a la USC para mostrarles cómo es la universidad, y luego de regreso a clase. Todo eso, durante el primer día de clases.

Cualquier cosa podría suceder.

Un estudiante podría sentir que él no es lo suficientemente bueno como para estar allí. “¿Cuál es la razón para ponerme esta corbata?”, preguntó un alumno al profesor Tommy Johnson. “No lo merezco”.  Johnson lo alentó y respondió: “Eres exactamente el tipo de chico que la necesita”.

Otro podría expresar alegría. Un niño de sexto grado, llamado Josh, comenzó a bailar en cuanto vio una cámara. Después de dejar de grabar, le preguntó a Johnson: “¿Acabo de pasar vergüenza?” (la respuesta del docente fue no).

Otro podría estar molesto porque su celular había sido confiscado; y volver a clase sólo cuando el jefe de policía del distrito le dijera que podía volver a comenzar su día.

Otro podría sentirse lo suficiente alienado con el nuevo entorno como para dejar el aula y tratar de escapar a través de la puerta principal.

Un pastor llamado Brian Davis, cuyo hijo asiste a BALA, estuvo atento para atrapar al chico que intentó huir. El muchacho le dijo a Davis que no tenía una figura paterna en casa y que rutinariamente se le había dicho que era tonto. Davis le aseguró que ahora pertenecía a BALA, y lo acompañó de regreso a clase, donde aceptó quedarse sólo luego de que Davis lo sujetara suavemente de un brazo y su maestro por el otro.

El LAUSD abrió una escuela para chichos después de que el año pasado inaugurara la escuela para mujeres Girls Academic Leadership Academyen Mid-City, en parte para cumplir con su interpretación de una reglamentación federal. Pero también una oferta inusual, que el distrito espera ayude en su lucha continua por recuperar la inscripción y los ingresos perdidos debido a las escuelas charter.

“El distrito intenta ofrecerles a los padres una oportunidad única que no pueden conseguir en las escuelas charter”, aseguró Tyrone Howard, profesor y decano asociado de equidad e inclusión en la facultad de educación e información de la UCLA. Pero “no solo debes decirlo; es necesario garantizar la calidad”, advirtió.

También hay que lograr que los estudiantes se inscriban, lo cual hasta ahora es un problema. La escuela, que comienza con los grados sexto y séptimo (con planes para eventualmente ampliarse a una escuela media), atrajo el martes a 87 estudiantes, 10 menos de los que se habían matriculado originalmente.

También va por su segundo director: Jeremy McDavid construyó el programa, pero en julio fue transferido a otra escuela, anteriormente dirigida por el actual director de BALA, Donald Moorer. El cambio ocurrió porque “los números eran bajos”, explicó George McKenna, el miembro de la junta escolar del LAUSD que presionó para crear BALA. McDavid, aseveró, no tuvo la culpa.

El cambio de liderazgo se ha notado. En una orientación llevada a cabo la semana pasada, Amber Banks, una de sólo tres padres o tutores presentes, preguntó por McDavid porque se había enterado acerca de la escuela por parte de él en una presentación realizada a una tropa de Boy Scouts.

Por su parte, Moorer señaló que estaba contento de heredar una escuela plenamente desarrollada. “Durante mi infancia, me habría beneficiado con este programa”, dijo.

BALA sigue el modelo de Eagle Academies, un grupo de escuelas exclusivas para varones en Nueva York. Rosemary Salomone, una profesora en la escuela de derecho de St. John’s University, quien escribió el libro “Same, Different, Equal: Rethinking Single-Sex Schooling”, aseguró estar impresionada por el ambiente comunal del sitio del Bronx, que da a los alumnos, “una imagen positiva de lo que significa ser un hombre afroamericano”.

Otros cuestionan la necesidad de estas escuelas. Sarah Bradshaw, directora política de la costa oeste de la Fundación de la Mayoría Feminista, remarcó que crear una escuela sólo para varones, enfocada en los principios STEM, sólo amplía la brecha entre hombres y mujeres representada en esos campos. “¿Cómo podemos ponerlos al corriente cuando los recursos adicionales son desviados para apoyar la educación de los varones?”, se preguntó.

La superintendente del LAUSD, Michelle King, afirmó en una entrevista que los chicos del sur de Los Ángeles también están insuficientemente representados en las áreas STEM. “Existes diferentes tipos de subrepresentación”, dijo. “Hay una brecha de género, y hay una brecha de minorías”.

Cada día en BALA iniciará con una asamblea escolar, en donde los alumnos podrán derramar “libaciones”. Los chicos también recitarán el poema “Invictus” de William Ernest Henley: “yo soy el amo de mi destino: yo soy el capitán de mi alma”.

El martes pasado, Moorer invitó a los funcionarios del distrito a unirse a sus estudiantes en libaciones, que consiste en regar un árbol en maceta y expresar gratitud. Los chicos también recitan el poema “Invictus”, de William Ernest Henley: “Soy el maestro de mi destino; soy el capitán de mi alma”.

“Mi libación es la gratitud”, afirmó King. “Ustedes son pioneros en este trabajo”.

Moorer les dijo a los padres de familia durante la orientación que quería crear una cultura en la cual las respuestas correctas sean recompensadas y donde los estudiantes se sientan cómodos al reconocer aquello que desconocen. Cada salón de clases tendrá una “pizarra de errores”, en donde un alumno podrá ofrecer su “error del día”, explicó.

La escuela, continuó, estará dividida en cuatro casas, las cuales competirán por puntos y premios con base al carácter. Los chicos que se porten mal o tengan problemas no serán suspendidos. En cambio, se enfrentarán a un tribunal o un “círculo de intervención” para discutir las causas de raíz.

También habrá un programa de mentores, un catálogo digital del trabajo de los estudiantes, una iniciativa para enseñar a los alumnos a ser conscientes de la forma en que piensan y procesan la información. Cada estudiante tomará clases de música y considerará más temprano la universidad -por ello visitaron la USC en el primer día de clases-. Los alumnos de octavo grado eventualmente serán capaces de ganar créditos universitarios en el cercano Middle City College. Los chicos tendrán un descanso diario de bienestar, un período por la tarde para recargar energías a través de la práctica de Tai Chi, yoga o meditación.

Christina Fuller, una madre de Willowbrook a quien le gustó tanto el argumento de Moorer que decidió enviar a su hijo a BALA, espera que su hijo, Robert, continúe socializando con las niñas. “Estar solo con chicos es una idea genial”, afirmó. “Pero tal vez eso sólo sea una visión idealizada y romántica de la educación”.

Los chicos manifestaron sus propias razones para asistir a la nueva escuela. Jamion Brown, de 11 años, quien se transfirió desde una escuela privada, aseguró que quiere ser piloto de NASCAR. “Puedo aprender codificación e ingeniería aquí”, expresó. “Puedo aprender todo sobre los carros o los motores. Puedo construir mis propios autos”.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/hoyla-lat-los-angeles-ya-tiene-su-escuela-publica-exclusiva-para-varones-20170820-story.html

Comparte este contenido:
Page 8 of 42
1 6 7 8 9 10 42
OtrasVocesenEducacion.org