Page 9 of 42
1 7 8 9 10 11 42

Las mujeres derriban obstáculos con lentitud en Bangladesh

Bangladesh/21 agosto 2017/Fuente: Ipsnoticias

Cuando uno piensa en Bangladesh, enseguida asocia con sus autoridades, pues las principales figuras políticas son mujeres: la primera ministra, la lideresa de la oposición y la presidenta del Parlamento Nacional. Sin embargo, este país asiático está lejos de la equidad de género.

Aún así, muchas mujeres derriban barreras volcándose a realizar trabajos tradicionalmente masculinos.

Ese es el caso de seis campesinas que trabajan en una estación dispensadora de combustible en la ciudad portuaria de Narayanganj, cerca de Daca, desempeñando tareas que implican un riesgo personal.

En Bangladesh, las mujeres solo representan 27 por ciento de la fuerza laboral, según un estudio del Banco Mundial de 2015.

Happy Akhter, del distrito de  Magura, Lippi Akhter, de Moulvibazar, y Rikta, de Patuakhali, son tres de las seis mujeres que trabajan en la estación dispensadora de combustible fundada por un exoficial de policía en 2001.

“Es importante utilizar el potencial de todo el mundo, incluidas las mujeres. Y los sectores más acomodados deben respaldarlas”, dijo Islam al corresponsal de la agencia nacional UNB en Narayanganj.

“Mi satisfacción es poder mantener a mi familia, dos niñas y un niño, con lo que gano”, destacó Lippi. “No me preocupo para nada por mí, pero quiero que mis hijos puedan educarse”, añadió.

Y con respecto a su seguridad, dado los conductores son hombres, Lippi comentó: “estamos seguras porque nuestro jefe es un expolicía. Le agradecemos que se preocupe por nosotras. Incluso hizo arreglos para alojarnos”.

Desempeñar una tarea en la que las mujeres tienen que tratar con conductores requiere valor, porque la violencia contra las mujeres está generalizada en Bangladesh.

En el distrito donde trabajan estas mujeres, una adolescente de 15 años fue violada por un grupo de trabajadores del transporte en un camión en movimiento en la noche del 2 de este mes. La policía detuvo al conductor horas después del incidente, quien confesó ser el responsable del acto junto a otros hombres en la investigación preliminar.

“La sociedad se ve afectada por los reiterados incidentes de violencia contra las mujeres y niños. Estamos afligidos y preocupados con la situación”, expresó la organización defensora de los derechos de las mujeres Naripokkho, en un comunicado de prensa.

“Unas 280 mujeres y niñas fueron violadas entre enero y junio de este año”, indicó Naripokkho, citando el estudio de la organización de derechos humanos Ain o Shalish Kendro. Además, otras 39 sufrieron intentos de violación, 16 fueron asesinadas después del acto y cinco más se suicidaron luego.

Citando datos de la policía, Naripokkho señaló que se archivaron 1.914 casos de violación y que hubo 1.109 violaciones entre abril y junio, unas 12 al día.

En este país de 1,65 millones de habitantes, 49,40 por ciento son mujeres, según la Comisión Electoral de Bangladesh. Sin embargo, ellas solo representan 27 por ciento de la fuerza laboral, según un estudio del Banco Mundial de 2015.

“El mercado laboral sigue dividido en función del género, y los avances hacia la equidad parecen estancados”, señala el informe. En cambio, el vecino Nepal tiene la mayor participación femenina en el mercado laboral llegando a 80 por ciento.

“El aporte de las mujeres a la renta nacional sigue siendo insignificante cuando se lo compara con el de los hombres debido a la subrepresentación de la contribución de ellas a las arcas nacionales”, señala un estudio del Centro para el Diálogo Político (CPD, en inglés), de 2014.

Las mujeres suelen constituir una de cada tres personas en el sector informal en todo el mundo.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo señala que solo hay 3,25 por ciento de mujeres en el sector público y solo 8,25 en el privado. El restante 89,5 por ciento laboran en el sector informal con variados y, a menudo, impredecibles ingresos o, como es muy común, trabajan sin contrapartida económica.

La falta de reconocimiento de la actividad no remunerada de las mujeres hace que se desvalorice su contribución económica, concluye el estudio del CPD, aunque la situación cambia lentamente gracias a que el gobierno impulsa varios proyectos con apoyo internacional.

Para impulsar el empoderamiento femenino, en particular el empobrecido norte del país, el Departamento de Ingeniería del gobierno local de Bangladesh lanzó el Proyecto de Desarrollo de una Comunidad Resiliente al Clima (CCRIP, en inglés), enfocado en la equidad de género.

El proyecto de seis años se implementará en seis distritos, Gaibandha, Kurigram, Rangpur, Nilphamari, Lalmonirhat y Jamalpur, el llamado bolsón de pobreza.

La iniciativa se propone lograr que por lo menos 33 por ciento de las mujeres ingresen al mercado laboral, y 15 por ciento a las áreas relacionadas con la construcción mediante cursos subsidiados, inclusión de los sectores informales e incentivos para que las empresas contraten mujeres, alfabetización funcional y capacitación en el desarrollo de capacidades.

El proyecto, con perspectiva de género, cuenta con 10 por ciento de hogares encabezados por mujeres que, además, son extremadamente pobres.

El Fondo de Desarrollo Agrícola (IFAD) promueve la activa participación de la Sociedad de Contratación de Mano de Obra, en el que se destaca el Proyecto de Infraestructura Costera Resiliente al Clima (CCRIP, en inglés).

El director del CCRIP, A.K.M. Lutfur Rahman, señaló que el alivio a la pobreza, la educación, la irrigación, la agricultura, el empoderamiento de las mujeres y la plantación de árboles son los aspectos sociales del proyecto, además del componente de ingeniería y de la participación femenina.

Como la seguridad es un asunto preocupante por la violencia que sufren las mujeres, la profesora Sharmind Neelormi, del Departamento de Economía de la Universidad Jahangir Nagar, subrayó la importancia de garantizar un ambiente laboral amigable en las áreas del proyecto, además de revisar el salario.

Sharmind realizó un estudio al respecto con apoyo del Departamento de Ingeniería de Gobierno Local y del IFAD y el 1 de este mes presentó las conclusiones de la investigación.

El empoderamiento de las mujeres es un proceso continuo, puntualizó MB Akther, director de programa y director interino de Oxfam Bangladesh, al ser consultado por IPS.

Una mujer necesita entre cinco y seis año de apoyo multidimensional, indicó. También necesitan ayuda para construir vínculos en el mercado y para generar actividades remuneradas.

Akther aclaró que suministrar capital a las mujeres no es la única solución. También deben saber cómo invertir los recursos para generar ingresos y para ello necesitan capacitación, mejorar sus conocimientos y cooperación para construir vínculos en el mercado.

“Las TIC (tecnologías de la información y comunicación), en particular la operación de teléfonos móviles, también son una herramienta efectiva para que las mujeres busquen trabajo o precios de mercado para un producto”, explicó.

La contribución económica de las mujeres procedía en octubre de 2016 del sector formal y del informal, indicó Qazi Kholiquzzaman Ahmad, presidente de la Fundación Palli Karma-Sahayak. Incluso aquellas que trabajan fuera de casa en ambos sectores, se hacen cargo de las tareas del hogar, apuntó.

“Si las actividades hogareñas de las mujeres y su trabajo en el sector informal se evalúan económicamente y se agregan a la renta nacional, Bangladesh podría ser un país de medianos ingresos”, añadió.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/08/las-mujeres-derriban-obstaculos-con-lentitud-en-bangladesh/

 

 

Comparte este contenido:

La educación diferenciada se muestra más efectiva en Estados Unidos

Estados Unidos/21 agosto 2017/Fuente: Actuall

Separar chicos y chicas, un tabú, un dogma intocable y no racional de la izquierda en España, no es tema inabordable para la izquierda de Estados Unidos.

La educación diferenciada ha recibido numerosas críticas en España al considerar el hecho de separar a los niños de las niñas es un acto sexista. Sin embargo, en países como Estados Unidos, donde defienden un modelo así, los resultados dicen todo lo contrario.

De hecho, la mayoría de los alumnos que estudian en colegios de educación diferenciada se gradúan y con muy buenas notas.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

Reproducimos por su interés el artículo publicado en Religión en Libertad:

“El alcalde de Nueva York, Bloomberg, no se podía creer que casi todos nuestros estudiantes se graduaran y muchos con buenas notas. Se entusiasmó y se volcó en ayudarnos. Otros estados nos piden nuestras escuelas, como Nueva Jersey. Tenemos ya 6 escuelas en todo el país con más de 3.000 estudiantes”, explica en una entrevista en La Vanguardia David Banks, fundador de la Eagle Academy (www.eafny.com).

Se financian con dinero público porque funcionan, porque sus alumnos aprenden, se gradúan, se integran en la sociedad

Son unas escuelas diferenciadas, unas para chicos, otras para chicas, pensadas especialmente para ayudar a muchachos que estaban en pandillas o en las calles. Se financian con dinero público porque funcionan, porque sus alumnos aprenden, se gradúan, se integran en la sociedad.

Hasta una feminista e izquierdista radical como Hillary Clinton las ha apoyado. Separar chicos y chicas, un tabú, un dogma intocable y no racional de la izquierda en España, no es tema inabordable para la izquierda de Estados Unidos.

HIllary Clinton posa con la camiseta diseñada por una humorista anti Trump y proaborto.

Cuando no hay chicas, los chicos se centran más

Cuando sólo hay chicos, no tienen que competir por la atención de las chicas ni por mantener esa armadura ante ellas. Se lo explicamos a Hillary Clinton cuando era senadora por Nueva York y, cuando vio los resultados, nos apoyó y nos pidió que hiciéramos más y más escuelas así en todo el país”, explica Banks.

“Las autoridades nos dejaron abrir una en cada distrito donde ya hubiera otra de todo chicas. La diferencia en nuestro caso es que las nuestras son públicas y la mayoría de las demás escuelas de chicos o de chicas son privadas. En la nuestra los padres no pagan nada”, añade.

Jóvenes universitarios.

Este tipo de escuelas que Clinton ha apoyado rompe varios dogmas: primero, que con los chavales de las pandillas y las calles no se pueda hacer nada; segundo, que sea problemático o negativo crear escuelas para un solo sexo; tercero, que las chicas “no distraen” a los adolescentes. Porque sí distraen. Las chicas dificultan que los chicos puedan trabajar sobre sus sentimientos… al menos estos chicos.

“Cuando sólo hay chicos, no tienen que competir por la atención de las chicas ni por mantener esa armadura ante ellas”, explica Banks

“Cuando sólo hay chicos, no tienen que competir por la atención de las chicas ni por mantener esa armadura ante ellas”, explica Banks, que dice que así se lo contó a Hillary Clinton para que ella lo entendiera.

La armadura del joven varón con poca autoestima

Esa armadura es parte del problema del joven pandillero o callejero. “Francis, por ejemplo, había sido detenido cinco veces antes de los 14 años. Era hijo de madre soltera y llevaba el peso de ser el hombre de la casa. Por eso llevaba puesta una armadura de mutismo y dureza para sobrevivir en la calle. Los hombres no hablan, actúan… Imitan a la calle, donde hay que llevar esa armadura para que no te machaquen. Por eso nos cuesta después descubrirles que la verdadera fortaleza consiste en mostrar tus sentimientos. Es lo que devuelve la autoestima”.

Tres jovenes con las nuevas tecnologías
Tres jovenes con las nuevas tecnologías/ selligent

Recuperar esa autoestima da la fuerza al joven. Y perderla, le hace convertirse en carne de cañón para ser usado por bandas.

“Nosotros empezamos por escucharle con respeto y reconocimiento a la persona que es”

“Es lo primero que intentamos devolver a quienes la han perdido. No hay recuperación posible sin ella. Por eso también es lo primero que tratan de quitarle las bandas juveniles para reclutarle. Cualquier organización que necesita de tu obediencia empieza por minar tu autoconfianza. Para que les obedezcas, deben deconstruirte como individuo, y lo logran con humillaciones para que después vuelvas a renacer como soldado de su banda. Nosotros empezamos por escucharle con respeto y reconocimiento a la persona que es. Y nos damos cuenta de que a menudo llevan años, a veces toda su vida, sin que nadie les escuchara. Y entonces empiezan a quitarse poco a poco su armadura”.

Aprender imitando a un modelo admirable… 

También explica Banks que los chavales no aprenden tanto de contenidos impartidos como de intentar imitar a quienes valoran. Pero… ¿un chico negro, fuerte, de las calles, puede querer imitar a una profesora blanca, delgadita, educada, del colegio? 

A los chicos les gusta competir, pero no tanto uno contra otro como un equipo contra otro

“Nuestro problema con los estudiantes es que muchos son afroamericanos. La inmensa mayoría de los profesores americanos son mujeres y blancas. Les es más difícil identificarse con ellas. Por eso yo soy tan importante para ellos y les pongo sobre los pasos de gigantes: Nelson Mandela, Muhammad Ali, el escritor Langston Hughes… Les hemos dedicado aulas y los chavales les han puesto su nombre a sus equipos deportivos.A los chicos les gusta competir, pero no tanto uno contra otro como un equipo contra otro. Eso nos ayuda a recuperar el prestigio de la educación y de la escuela y de estudiar”, explica Banks.

Fuente: https://www.actuall.com/educacion/la-educacion-diferenciada-se-muestra-mas-efectiva-estados-unidos/

Comparte este contenido:

Argentina: En memoria de Emma, piden que se amplíe la formación en violencia de género

América/Argentina/20 Agosto 2017/Fuente:infoplatense /Autor:infoplatense

Desde el Centro de Estudiantes de Medicina solicitaron un Consejo Directivo Extraordinario en memoria de María Emma Córdoba, la joven asesinada en Punta Lara. Reclaman que el laboratorio de la Cátedra de Biología lleve su nombre.

Esta semana, estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNLP realizaron una presentación al Consejo Directivo para pedir que el plan de formación académica aborde de forma integral la violencia de género. Dicha iniciativa surgió tras el femicidio ocurrido en Punta Lara el mes pasado, en el que fue asesinada María Emma Córdoba, quien cursaba el 4º año de la carrera. La brutalidad en el crimen de la joven de 26 años sacudió a toda la comunidad educativa de esta casa de estudios y motivó este pedido del estudiantado. Por eso, los futuros médicos, esperan poder contar con una formación académica integral que les permita conocer más sobre la violencia contra las mujeres.

Según explicaron los jóvenes que transitan por los pasillos y aulas de la Facultad de Ciencias Médicas, la propuesta intentará poder llevar la problemática de la violencia de género al plano universitario, “porque la Facultad tiene un rol muy importante para trabajar esta problemática”, explicó Pierina Marzocca, consejera superior por la agrupación Vientos de Abajo al diario Hoy.

“El problema de la violencia de género no se ve en ningún momento, no se entiende como un problema de salud”, dijo, y agregó que, cuando hacen las prácticas obligatorias en hospitales, se “enfrentan” a estas situaciones “y no tenemos herramientas para abordarlas”.

En este sentido, la propuesta de que la violencia de género se integre en el plan de estudios de los profesionales de la salud se llevó al Consejo, donde hubo varias iniciativas, por ejemplo, que haya una comisión institucional que sea asesora del órgano facultativo.

“Se llegó a esto por la inquietud del estudiantado, y va a depender de que la comunidad educativa mantenga este compromiso con las actividades, porque si los estudiantes no asisten a las comisiones, van a quedar inactivas”, agregó la consejera.

Por otro lado los alumnos nombraron otras incitativas con las que esperan poder abordar la violencia de género de un modo integral. En ese sentido, pidieron una autorización para realizar una jornada cultural y de discusión sobre violencia de género el viernes 8 de septiembre –cuando se cumplan dos meses del femicidio de Emma– y que se nombre “María Emma Córdoba” el laboratorio de la Cátedra de Biología, en la cual ella se desempeñaba como Ayudante Alumna.

Fuente de la noticia: http://www.infoplatense.com.ar/nota/2017-8-18-7-59-0-en-memoria-de-emma-piden-que-la-facultad-amplie-formacion-en-violencia-de-genero

Fuente de la imagen: http://pxb.cdn.infoplatense.com.ar/platense/082017/1503059300593.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Trinidad Donoso Vázquez: “Todavía el profesorado considera superiores a los chicos en unas materias y a las chicas en otras”

17 agosto 2017/Fuente: Educaweb

Un estudio de la OCDE muestra que las expectativas de los padres y los docentes contribuyen a crear una brecha de género a temprana edad, impactando en la elección de carreras científicas. De esta forma, sólo 1 de cada 20 niñas considera cursar una carrera en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, frente a 1 de cada 5 niños. A pesar de obtener resultados similares en la prueba PISA de ciencias de la OCDE.  

¿Cuáles son los condicionantes de género que influyen en la elección de unos estudios o profesión?

La expansión educativa que ha tenido lugar en España en los últimos decenios ha permitido una democratización en el acceso a los niveles de enseñanza superiores y universitarios de los cuales las mujeres han sido uno colectivo particularmente beneficiado. Se trata de una de las conquistas históricas de más impacto social, particularmente en términos de reducción de las desigualdades de género, al permitir mayores cuotas de igualdad profesional, personal y familiar para las mujeres.

Aun así esta democratización se acompaña de dos fenómenos no resueltos por nuestros sistemas educativos: En primer lugar, la desigual orientación en la elección de estudios de chicos y chicas, que reproduce los estereotipos de género y la infra-representación de las chicas en carreras tecnológicas. Las estadísticas confirman que el 53,3% de los estudiantes matriculados en la universidad son mujeres. Por áreas, son mujeres el 72,4% de las personas matriculadas en Ciencias de la Salud, el 61,32% en Humanidades, el 62,05% en Ciencias Sociales y Jurídicas, el 56,71% de Ciencias Experimentales y el 26,76% en las Ingenierías y carreras técnicas. (Véase evolución del Instituto de la Mujer, 2010; INE, 2010, 2013).

En tercer lugar, la realidad a la que se enfrentan las tituladas en el mercado de trabajo indican sesgos de género que se mantienen en las tasas de empleo a favor de los hombres, los puestos de trabajo de mayor responsabilidad con escasa participación de mujeres y la brecha digital de género, que aunque ha disminuido en los últimos años, sigue presente.

También se observan los mismos sesgos en cuanto a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Con mayores cargas femeninas en el ámbito de la familia y menor en el ámbito personal. (Véase evolución del Instituto de la Mujer, 2010; INE, 2010, 2013).

Esta situación real nos indica que el punto de entrada de hombres y mujeres en la vida universitaria no es la misma, y que la proyección profesional de unos y otras está marcada por desigualdades tanto en la vida universitaria en sí como en el mercado laboral.

Ante estas cifras e indicadores creemos que la orientación educativa y profesional podría hacer mucho en nuestro país para paliar una realidad a todas luces no equitativa.

Los condicionantes de género están presentes en toda la estructura social, la familia, el sistema escolar, los mass media y el imaginario social que otorga expectativas, roles, creencias, comportamientos y actitudes normativizados hacia un sexo y lo coloca en unos cánones cerrados y rígidos en situación de desventaja respecto al otro sexo.

Hacer un repaso a todos los condicionantes de género nos llevaría mucho tiempo y espacio. Algunas consideraciones no tan analizadas.

Las expectativas familiares están presentes, a veces de manera sobreprotectora y paternalista, ningún progenitor quiere ver a su hija en situación de desventaja, sino con todas las probabilidades de éxito. La elección de estudios en que las mujeres están infrarrepresentadas no es una buena imagen para las familias porque piensan que sus hijas pueden fracasar y estar más expuestas en esos ambientes.

Los mass media siguen, a pesar de la presión social y la insistencia de algunas instituciones que trabajan en pro de la equidad, ofreciendo modelos de valores reproductivos asociados a las mujeres y valores productivos asociados a los hombres. Esto de por sí está lanzando el mensaje de que las profesiones y carreras ligadas al cuidado son más propias de mujeres y las ligadas a valores productivos ligadas a hombres. Pero no debemos olvidar que el significado social y la valoración que tienen unas y otras son diferentes.

Hay un factor «llamada» que se produce entre compañeros y compañeras de estudios. Ese factor llamada está condicionado por las elecciones profesionales que hace la mayoría. Pocas chicas se aventuran a elegir profesiones en «solitario», no elegidas por sus compañeras o elegidas por un número muy reducido.

¿En qué etapa formativa o edad se empiezan a interiorizar los condicionantes de género que influyen en la elección de estudios?

 Aunque en la adolescencia se estabilizan los intereses profesionales, éstos son modulados por el ambiente, por lo cual los condicionantes que influyen en la elección de estudios comienzan a funcionar en la temprana infancia.

Los intereses propiamente dichos, en cuanto a elecciones conscientes y preferencias, no son un elemento aislado de otros procesos psicológicos que intervienen a lo largo de la evolución. El tema de las expectativas de éxito y expectativas de resultados van a influir en todo el entramado que prepara las elecciones. Estas expectativas de éxito y resultados son diferentes para niños y niñas, aparecen en lo que se espera de ellos en el entorno familiar y cómo se enfrentan a acciones que les van a resultar más exitosas y más premiadas. Continúan en el sistema escolar, con aquellas competencias que serán más premiadas y desarrolladas. Y estas competencias vienen mediatizadas por los resultados en las diferentes materias.

¿De qué forma se puede evitar la asignación de roles de la que habla el estudio de la OCDE?

Mediante una auténtica escuela coeducativa, como modelo de educación que persigue transformar los estereotipos de género desde el reconocimiento de las diferencias de género, desde una perspectiva crítica con el orden patriarcal y el androcentrismo subyacentes al currículo escolar y el conocimiento científico. Apostar por un modelo coeducativo que persiga, fundamentalmente, superar los estereotipos derivados de la tradicional división sexual del trabajo, acercando las chicas a las materias y elecciones profesionales en las que los hombres han sido tradicionalmente predominantes. Revalorizando también los saberes y valores femeninos, a fin de que se conviertan en universales, y no un reducto exclusivo de las mujeres y del ámbito privado.

Los estudios sobre diferencias de rendimiento por materias en función del sexo, concluyen que las chicas tienen más probabilidades de alcanzar niveles de excelencia en ciencias si se trata de entornos «coeducativos».

Pero no debemos olvidar, que cualquier modificación organizativa por sí sola no genera efectos si no hay una modificación sustancial de las expectativas del profesorado sobre la reproducción de los estereotipos de género.

Las expectativas de alumnado y profesorado van a tener una incidencia en el rendimiento que a su vez va a incidir en sentimientos de autoeficacia y en las elecciones posteriores. Es sabido que una autoeficacia positiva hacia unes materias influirá en elecciones donde esas materias tengan un valor preponderante en el currículo. Todavía el profesorado considera superiores a los chicos en unas materias y a las chicas en otras.

El comportamiento del profesorado en clases de ciencias, matemáticas, sociales y lengua avalan que el profesorado tendía a dirigir más preguntas en les clases de matemáticas a los chicos que a las chicas, mientras que en les asignaturas de geografía, a las chicas se les preguntaba el doble que a los chicos.

En cuanto a la metodología utilizada en la enseñanza, los resultados indican que existen posibles diferencias en los estilos de aprendizaje del alumnado según el género, que a la vez se encuentra mediatizado por los estilos de enseñanza de los y las  docentes (las pedagogías más activistas y menos directivas benefician a las chicas).

En cuanto a los procesos de evaluación, el profesorado considera que los chicos tienen más aptitud que las chicas para responder exámenes tipo test, lo que pone de manifiesto la incidencia de la metodología de evaluación en los resultados de aprendizaje.

Es un elemento fundamental la presencia de profesores con tendencia a cuidar del alumnado y proactivos en la eliminación de los estereotipos de género.

¿Cómo se aborda o se debería abordar la cuestión de género en la orientación académica y profesional?

La institución escolar necesita realizar muchos cambios para adoptar la perspectiva de género, tanto en el currículum, como en los materiales, la organización escolar, la metodología docente,  la gestión de los espacios, etc. Orientadoras y orientadores en los centros escolares parecen tener muchos de ellos ceguera de género para ayudar e intervenir en este sentido. Algunos ejemplos a continuación.

Los contenidos que se barajan en muchos programas de orientación son equivalentes para chicos y chicas o niños y niñas, programas la mayoría de las veces implementados en el marco escolar. Sin embargo, las competencias emocionales de partida de chicos y chicas son diferentes, en este como en casi todos los casos, y a los chicos se les promueve el saber comprender, aceptar y expresar sus emociones, algo que les ha de conducir a una mayor autoconciencia emocional, mientras que a las chicas no se les promueve el eliminar impostaciones exageradas de reacciones emocionales y sentimentales, debe ser porque se las considera con más «naturaleza» emocional, pero obviamente salen perdiendo, porque esto las va a conducir a percibirse como seres emocionales, no como seres con competencia emocional. Podría seguir hablando de estos programas en cuanto a otros elementos como la asertividad y la autoestima, también tratados ampliamente, pero creo que como ejemplo es suficiente.

Los programas de enseñar a pensar o desarrollar el pensamiento crítico adolecen en principio de algunos elementos ya especificados en el párrafo anterior. No consideran el diferente punto de partida de niños y niñas en cómo captan y transforman la realidad. La conciencia crítica proviene de la conciencia histórica, la conciencia participativa y la conciencia en cuanto a posibles modelos de organizar esa realidad. En el caso de las chicas no pueden tener una conciencia histórica porque la invisibilización de las aportaciones culturales de las mujeres sigue siendo todavía invisible. En cuanto a los modelos organizativos tanto en las instituciones como en la sociedad en su conjunto queda claro quien ocupa los puestos de poder Si nos situamos en la conciencia participativa habría mucho que decir en cómo y cuándo se les da la palabra  a las chicas y cómo se desarrolla el discurso en las aulas, no solo es cuánto tiempo tiene alguien la palabra sino la fuerza o la atención que se le concede.

Estos dos ejemplos demuestran que la perspectiva de género en orientación, cuanto a tener en cuenta el punto de partida, la realidad generizada de chicos y chicas, no ha sido considerada.

En los 90, Murray y Glen comentaron que aunque la ignorancia sistemática en la orientación de la perspectiva de género había comenzado a diluirse, su inclusión en el quehacer profesional deber ser asumida con claridad y conciencia disciplinaria, profesional y personalmente «ya que el no hacerlo sería inevitablemente una invitación al desastre» (citado en Villareal, 2001:53)

¡Hace más de dos décadas! ¿Cuántos cambios podemos mostrar desde entonces en nuestra realidad en el campo de la orientación relacionados con su asunción de una perspectiva de género?

Dos propuestas hago para una orientación con perspectiva de género.

Orientación desinformadora: Una de las principales funciones de la orientación es la de formación. Una formación que se desempeña en los centros educativos formales y no formales, en los programas de orientación, acciones de asesoramiento, en una variedad amplia de contextos y situaciones.

El profesional de la orientación necesita profundizar en qué, cómo y a través de qué se realiza la transmisión de conocimiento. La transmisión de conocimiento no es meramente una transmisión de contenidos, pasar de un recipiente a otro, es un encuentro entre dos personas o una persona y un grupo, donde el profesional genera una predisposición que permite, desde pequeñas unidades de información, sean estrategias, habilidades, procesos, destrezas, activar una complejidad de elementos cognitivos, afectivos y conductuales de la persona, a partir de las cuales recrea esas unidades para sí mismo y para el contexto donde tiene que desarrollarlos de forma efectiva.

Este proceso de transmisión de conocimiento tendría que estar marcado por la duda. Duda de lo que sabe y duda del conocimiento social acumulado. Duda de los contenidos, conceptos y categorías imperantes en los procesos formativos establecidos. La persona orientadora debe interpelar de manera continua al conocimiento considerado válido por dos cosas:

Porque este conocimiento es fruto de una realidad histórica marcado por  las discriminaciones y sometido a unos valores y creencias interesados.

Porque las posiciones ante cualquier temática son inconmensurables y el diálogo está contaminado  ya que el poder y las jerarquías siempre están presentes. Contra ellos, un poder y una jerarquía que predispone a la homogeneización de posturas y de miradas se ha posicionado siempre el feminismo alertando de la reducción de posiciones  a una dominante.
Una postura que intenta encontrar las otras miradas, las voces ocultas u ocultadas. Esto requiere un respeto a la complejidad de miradas, no buscando la integración, sino una perspectiva de convergencia de conocimientos parcelados.

Orientación transgresora: No creo que haya otra manera de entender la introducción de la perspectiva de género sin caer en falsos apaños. El género es una categoría analítica subversiva, busca romper con las estructuras establecidas, romper el contrato sexual a partir del cual se estructura la sociedad en jerarquías de poder. Busca desestabilizar unos valores arcaicos imperantes y recuperar otros, presentes en la esfera privada, desprovistos de valor económico y poder. Entre ellos el valor del cuidado.  El desarrollo humano necesita sobre todo del cuidado que recibimos de las personas con las que estamos vinculadas afectivamente. Una sociedad de espaldas al cuidado no es concebible, aunque sí es un futuro posible e incierto en un mundo la juventud no apuesta por esta ética, entre otras causas por falta de formación. Pero seguimos siendo por encima de todo una especie que necesita cuidados y son estos los que mantienen la calidad de vida de una sociedad y la cohesión de ella además del progreso.

La orientación transgresora aspira a redefinir las reglas del juego, de lo público y lo privado, del valor del éxito, de la sostenibilidad de la vida, de las relaciones entre cercanos y extranjeros. Todas las reglas por las que están constituidas las sociedades hoy día.

Se enfrenta al sistema pedagógico que es por definición normalizador, históricamente reproductor del imaginario social y por tanto, con imposiciones heterosexuales. Tener en la mente estrategias para acabar con la normatividad heterosexual la obliga, a este tipo de orientación, a «mirar de cabeza para abajo», revisar el orden  relacional  y simbólico de la vida social y el significado de los símbolos en el orden institucional y político. Quiere dar la vuelta a la perspectiva moralista que se pasea por los centros educativos sobre las niñas y mujeres donde se sigue jugando al «compórtate» en ellas y «vete de clase» en ellos. Los discursos dicen mucho. Y ha de ser transformadora para darle a las diferencias, todas, sobre todo a la más histórica y que es la mayor fuente de desigualdad, la sexual, un lugar privilegiado.

¿De qué forma contribuye la orientación académica y profesional en la igualdad de oportunidades?

La orientación puede contribuir a paliar las desigualdades que surgen no solamente por una cuestión distributiva de recursos y/o capacidades, sino que son también una cuestión social, de convivencia, de alteridad que se manifiestan a través de la dominación cultural sobre las diferencias étnicas, raciales,de género, de sexualidad, o en general lo que acontece con otros grupos estigmatizados

Es responsabilidad de la orientación contribuir a despertar una visión más crítica y una actitud transformadora hacia la sociedad dentro del sistema educativo, el sistema educativo se convierte así en un lugar idóneo para deslegitimar patrones de dominación impuestos por la normatividad generizada y que promueven el sexismo, la homofobia y el discurso de la violencia contra el «otro» diferente.

Desde hace tiempo se llevan a cabo actividades para favorecer que las mujeres accedan a carreras consideradas de hombres como las ingenierías, pero, ¿cuál es la situación en carreras consideradas tradicionalmente de mujeres como magisterio o enfermería?

Mi experiencia es que no se está trabajando de una manera sistemática e intencionada para eliminar sesgos de género atávicos que se pueden reproducir con más facilidad en carreras tradicionalmente femeninas. Las actuaciones se dejan en manos de personas voluntarias con una conciencia crítica hacia las cuestiones de género, pero que no tienen un respaldo en acciones institucionales.

En estas carreras habría que insistir especialmente en:

  • Metodologías didácticas no sesgadas por el género,  que puedan extraer del alumnado la cosmovisión cultural de género-poder y que les haga reflexionar sobre cómo culturalmente se ha elaborado una visión género-poder y cada persona ha incorporado a su propia voz las voces de la su cultura.
  • Estrategias que permitan cambiar las creencias, actitudes y prácticas habituales.
  • Técnicas que permitan interrogarse e interrogar sobre cómo se lleva a cabo la propia práctica pedagógica.
  • Procesos de transformación de los discursos hegemónicos.
  • Procesos de mejora enseñanza-aprendizaje que introduzcan contenidos conceptuales sobre la relación género-poder.
  • Conocimientos no sometidos a la distorsión sexista
  • La conciencia crítica ante los conceptos como ciencia, poder, sujeto, estado… (Incorporar las aportaciones de las mujeres haciéndolas visibles, no es una cuestión de representación, sino de representatividad).
  • Indagar en las resistencias del profesorado hacia la temática de género y poner en marcha procesos formativos para eliminar creencias, prejuicios y mitos.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2015/10/13/entrevista-trinidad-donoso-monografico-genero-estudios-profesiones-9064/

Fuente imagen: https://is2-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Purple3/v4/0f/86/81/0f86816d-b285-a119-96e3-2bf5220892d0/source/1200x630bb.jpg

Comparte este contenido:

Australia: Primary schools are losing more and more male teachers, so how can we retain them?

Oceanía/Australia/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

The percentage of male primary school teachers in Australia has decreased in recent decades, from 30.24% in 1983 to 18.26% in 2016. Education authorities have responded to this with recruitment-focused initiatives, such as scholarships and quota systems.

But the continuing decline suggests more attention needs to be given to retaining those already in the profession.

Why the decline?

Men often leave teaching because of the gender-related challenges they face.

My PhD research has found the biggest challenges male primary school teachers face are:

  • uncertainty about physical contact with students;
  • an increased workload due to expectations to take on masculine roles; and
  • social isolation caused by difficulties in developing positive professional relationships with colleagues.

If male primary teachers have more effective coping strategies they might be able to deal better with these challenges, and consequently persist in the profession.

What are some coping strategies?

Participants in this study detailed several coping strategies and supports that enabled them to deal with these challenges and persist with teaching.

Some men described how they dealt with their fear and uncertainty about physical contact by employing a strict no-contact policy for their own self-protection. They used humour and playing sport with students at break times to build relationships with their students in ways that did not involve the physical contact strategies that their female colleagues used.

Other strategies they described included:

  • setting up their classrooms to minimise incidental physical contact;
  • never being one-on-one with students; and
  • moving to a public location to talk with students.

Many indicated they were happy to give an upset child a hug. However, they were fearful of other people perceiving the contact as inappropriate and making a career-ending accusation.

Those men who were prepared to make the same physical contact as their female colleagues were generally older, more experienced and had worked in their schools for many years. This had allowed them to develop trust and rapport within their school community.

Several participants discussed the gendered double standards on physical contact. They noted the media sensationalising of inappropriate behaviour by male teachers, with much less attention when accusations were later proved false.

Teaching has intensified

Although the substantial intensification of workload in recent decades has affected all teachers, previous research has noted that male primary school teachers report higher workloads than their female colleagues. This is because of expectations to perform roles such as behaviour management, manual labour, sports coaching, and being responsible for subjects such as science and ICT.

Participants reported they were expected to perform these roles, and seemed to have accepted this as a part of their job.

Men primarily employed strategies such as arriving early at school and recycling lessons from previous years to use their time more effectively, and cope when additional behaviour issues arose. They also sought help from other men working at the school, such as the groundsman to help with manual labour.

Many said strong support from their principal was a vital component of their ability to cope with this challenge.

Participants said they generally got on well with their female colleagues. But they felt socially isolated because they did not have many colleagues, particularly male ones, with common interests. This isolation was particularly evident in the staff room at break times.

Men coped with this challenge by using strategies such as being proactive in identifying common interests for conversation topics, developing positive professional relationships with trusted female colleagues they could rely on for support, and pursuing out-of-school hobbies such as clubs and sport. There they could interact with more men and “balance” their female-dominated work environment.

Men also described self-isolating behaviours such as reading the paper and going back to their office to do work.

Several themes emerged as participants described their strategies for dealing with these gender-related challenges. These included the influence of traditional constructions of how men should and shouldn’t act, schools perpetuating these societal constructions, and the importance of having strong support from colleagues and school leaders.

These factors all need to be considered if more men are to be retained in teaching.

Fuente: https://theconversation.com/primary-schools-are-losing-more-and-more-male-teachers-so-how-can-we-retain-them-82017

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/vXsgGbakJvke6_IU6Vfd9ljFudnyLrDECtR17S5-rQ_o2KGZZrS5dLXNGe4Cw6BS__M0OQ=s85

Comparte este contenido:

Una de cada cuatro mujeres justifica y acepta las agresiones del marido en Angola

Fuente: ABC

Unos 2.000 casos de violencia doméstica al día sacuden la ex colonia portuguesa.

La violencia machistaalcanza niveles preocupantesen la ex colonia portuguesa de Angola, donde una de cada cuatro mujeres justifica y acepta las agresiones físicas que sufren por parte de su marido. Es decir, un 25% de la población femenina se flagela con una resignación que encuentra su caldo de cultivo en el bajo índice educativo reinante en un país gobernado con mano de hierro por el dictador José Eduardo dos Santos desde hace 38 años.

Los datos salen a la luz en vísperas de las «elecciones» que determinarán el 23 de agosto quién sucede al tirano en el poder, aunque se trata de un proceso con escasas garantías democráticas, de acuerdo con las advertencias y denuncias de la oposición en la clandestinidad.

El Instituto Nacional de Estadística de Portugal ha colaborado con el Ministerio de Salud de Angola para poner en pie tan alarmante estudiosobre el día a día de cientos de abnegadas esposas en ese enclave africano. Porque, además, se da la circunstancia de que ese porcentaje supera incluso al de hombres que opinan de manera similar, asentado en el 21%.

Aceptan las agresiones y les justifican

 Las mujeres en cuestión no solo aceptan el hecho de ser agredidas sino que piensan que ellos tienen razón en varios de los supuestos objeto de análisis, tal cual certifica un informe relativo a 2015 y 2016.

Los motivos que llegan a interiorizar las afectadas van desde atreverse a discutir hasta dejar quemar la comida en el fragor de las palabras, pasando por salir de casa sin avisar, descuidar la atención a los niños y rechazar al hombre cuando le proponga mantener relaciones sexuales.

Y todo en una nación con grandes diferencias entre la capital, Luanda (la ciudad más cara del mundo, en medio de la creciente pobreza que impera en el resto del territorio), y las provincias de Malanje o Bié, por citar solo dos ejemplos.

«Los casos de hombres y mujeres que están de acuerdo en que el marido pegue a su esposa disminuye en las regiones con un mayor nivel de escolaridad», refleja el estudio, realizado con la ayuda técnica de Unicef.

Los números lo refrendan: solo un 9% acepta la violencia doméstica en Cuanza Norte, mientras que el porcentaje se dispara hasta el 47% en el caso de Malanje.

Infidelidad del marido

No obstante, tampoco puede olvidarse otra de las conclusiones del informe: un 16% de los hombres y mujeres con título de enseñanza secundaria llega a asimilar los mismos argumentos que rigen las agresiones.

Más aún: un 53% de la población femenina del castigado país no ve los ataques en su contra como una justificación de peso para negarse a satisfacer los deseos sexuales de ellos. Y es que la sociedad angolana está habituada a comprender ese rechazo solo en caso de que se descubra lainfidelidad del marido.

El Foro de Mujeres Periodistas de la ex colonia lusa ha tomado cartas en el asunto con otras revelaciones añadidas para poner de relieve que ladesigualdad entre hombres y mujeres campa a sus anchas allí.

De acuerdo con sus estimaciones, unas 2.000 esposas sufren agresiones diariamente a lo largo de ese territorio de habla portuguesa.

Una de sus portavoces, Susana Mendes, declaró en la radio de Lisboa que esta cantidad es, en realidad, mucho mayor. ¿La razón? Se desconocen las verdaderas estadísticas, en vista de que muchas mujeres angolanas no se atreven a denunciar a sus agresores, en gran parte por falta de preparación y por desconocimiento de unos derechos que, con todo, apenas son reconocidos en Angola.

La policía no ayuda

La situación de falta de garantías queda retratada con el episodio de privación de libertad vivido por el rapero y activista Luaty Beirao, acusado de un delito de «conspiración» por el régimen de José Eduardo dos Santos.

Por si fuera poco, los momentos «kafkianos» aguardan a las mujeres que se deciden a acudir a las comisarías, asoladas por unos altos índices de corrupción.

De hecho, el mencionado Foro acredita que varias de las personas del género femenino que osaron dar el paso se encontraron con respuestas de los agentes tipo: «¿Por qué se te ocurre hacer cosas que desagradan a tu marido?».

El resultado es que las afectadas caen abatidas en un pozo de desesperación que las lleva a resignarse a convivir con semejantes grados de violencia.

En este contexto, en absoluto es extraño que las pocas organizaciones dedicadas a dar cobijo a las víctimas tengan que recurrir al sustento de los colectivos solidarios portugueses.

«Las agresiones no cesan porque continúa la impunidad de los agresores», reconoce desde Lisboa la activista Delma Monteiro, a quien le viene a la mente la muerte de la conocida periodista radiofónica Márcia Salupendo, toda una estrella en Angola y que perdió la vida después de ser salvajemente golpeada por su entonces compañero sentimental, Chimbalanga Mariano, un funcionario gubernamental de la dictadura.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-cada-cuatro-mujeres-justifica-y-acepta-agresiones-marido-angola-201708071958_noticia.html

Comparte este contenido:

Libro: Brechas de género en el acceso al Sistema Único de Admisión a la Educación Superior

Brechas de Género en el Sistema Único de Admisión a la Educación Superior. Chile

Centro de Estudios MINEDUC. División de Planificación y Presupuesto Ministerio de Educación, República de Chile Av. Libertador Bernardo O’Higgins Nº 1371, Santiago, RM, Chile.

Autores: Centro de Estudios MINEDUC. María José Sepúlveda y Mauricio Manquepillán.

El presente documento de trabajo tiene por objetivo analizar las diferencias por sexo que presentan los principales resultados del Sistema Único de Admisión (SUA).

La revisión se centra en los procesos de admisión de 2010 a 2016, y considera información estadística sobre: inscritos/as en los procesos de admisión, rendidores/as de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), postulaciones realizadas a las universidades adscritas al SUA, resultados de selección de estas Instituciones de Educación Superior (IES), y puntajes obtenidos en sus diferentes mediciones .

Desde un reconocimiento de brechas de género se busca orientar y promover una reflexión pertinente para la política pública, en torno a la PSU como mecanismo de admisión a universidades adscritas al SUA.

Puede DESCARGAR AQUÍ:

Brechas Genero Ed Sup Chile

 

Fuente documento: https://centroestudios.mineduc.cl/2017/07/12/documento-trabajo-no2

Comparte este contenido:
Page 9 of 42
1 7 8 9 10 11 42