Page 11 of 42
1 9 10 11 12 13 42

Entrevista: Alario propone esfuerzo, formación e investigación contra ‘techo de cristal’

23 Julio 2017/Fuente: lavanguardia/Autor: Adrián Arias

Después de más de seis años al frente de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, María Teresa Alario aún cree que existe en la sociedad un «techo de cristal» que impide a hombres y mujeres ser iguales, y que solo se liquidará con «esfuerzo, formación e investigación».

Al poco de hacerse público el principio de acuerdo político para sellar un pacto de Estado contra la violencia de género, una de las voces más autorizadas en Castilla y León, que ha dedicado gran parte de su vida docente a la investigación de esta lacra social, reflexiona en una entrevista con Efe sobre la situación de la mujer.

De partida, subraya que la total eliminación de este mal social «es casi una utopía» que tardará en ser real «varias generaciones», pues ya la UNESCO estimó que harían falta unos trescientos años para que la mujer alcance un estatus paritario al de los hombres, aunque «la historia se caracteriza por no ser lineal y estable».

Por este motivo, Alario tiene claro que hay que ir ganando batallas poco a poco, pues la lucha contra la violencia de género debe ser entendida como «un proceso» en el que se especifiquen y materialicen las actuaciones, pues la «autorregulación lleva a la inacción», por lo que este pacto de estado ya es un «gran paso».

Son procesos y batallas que la Universidad de Valladolid comenzó ya a planear allá por el año 2000 cuando se puso en marcha la Cátedra de Estudios de Género, hoy está integrada por 42 investigadores de campos como el sanitario, jurídico, social o humanidades como es el caso de Alario, doctora en Historia del Arte.

Y es, desde este conocimiento de lo estético y artístico, de donde Alario bebe para indagar en sus estudios de género, convencida de que estas investigaciones deben ser un proceso que implique a muchas y diversas disciplinas del saber, pues la tarea y el objetivo es de «inmensas proporciones», ha advertido.

Este reto no es otro que el de acabar con la «concepción milenaria patriarcal» instaurada en todas las sociedades del planeta, unas por «consentimiento como en la nuestra», y otras por «coerción como en Arabia Saudí», ha puesto de ejemplos.

Habitamos una sociedad patriarcal donde se está comenzando a predicar que los hombres y mujeres «son iguales cuando es falso», ya que aún existe un «techo de cristal» por el que las mujeres pueden ver a través de él pero que no traspasar, y que provoca que, por ejemplo, ellas tengan «peores puestos y salarios más bajos».

Para quebrar este cristal de la desigualdad, Alario está segura de que la formación y la educación son las piezas angulares que sustentan la lucha contra la violencia de género, pues los niños y adultos deben comprender que «los hombres y mujeres son diferentes, pero esto no justifica la existencia de jerarquías en los géneros».

Esto es algo que hay que enseñar a los jóvenes, que en muchos casos cargan desde muy pequeños con los prejuicios y los estereotipos de género, y que luego acaban derivando en casos de agresiones y violencia que no siempre se manifiestan por igual en todo el territorio nacional.

Por ejemplo, en Castilla y León, en los últimos años los investigadores han detectado un descenso en el número de denuncias, sin embargo, el número de víctimas aumentó en dos de 2015 a 2016, de cuatro a seis mujeres asesinadas, lo que evidencia que bajo la punta del iceberg «hay una realidad que se nos escapa, oculta y que hay que investigar».

Hay que indagar, entre otros factores, por qué en comunidades más rurales como Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León se producen menos denuncias, algo que está ligado al hecho de que en estas zonas las mujeres tienen «normalizados y asumidos» algunos comportamientos machistas, lo que hay que revertir, ha apuntado.

Para ello, la Universidad de Valladolid ofertará a partir de este curso y con «gran esfuerzo», pues la financiación «es escasa», el título de especialista en Estudios de Género y Gestión de Políticas de Igualdad, una formación «muy demandada» por profesionales como sanitarios, trabajadores sociales, educadores o periodistas.

Es en este campo de los medios de información, ha opinado, donde aún queda «mucho trabajo por hacer», pues se siguen cometiendo «errores y contradicciones» como una «falta de contundencia» a la hora de catalogar estos casos como «asesinatos» y eliminar de ellos la publicidad o zona de contactos, que no hacen más que «denigrar» la imagen de la mujer.

Son medidas necesarias, todas ellas, como la de crear una figura del gestor de la igualdad comarcal, encargado de velar por los derechos de la mujer de forma cercana en las comunidades autónomas, pues la forma más efectiva de que las mujeres denuncien y estén seguras es vivir «junto a ellas y conocer su situación», ha concluido Alario

Fuente de la entrevista: http://www.lavanguardia.com/vida/20170722/4313284754/alario-propone-esfuerzo-formacion-e-investigacion-contra-techo-de-cristal.html

Fuente de la imagen: http://static3.elnortedecastilla.es/www/multimedia/201707/18/media/cortadas/teresa-alario-kinH-U40375027567xPF-624×385@El%20N

Comparte este contenido:

Para hablar de igualdad hay que hablar de feminismo

Por:  i

Miguel Lorente, forense y experto en violencia de género, asegura que el problema de los hombres es que han vivido la infancia, pero no han sido sido niños.

Para Miguel Lorente Acosta, profesor titular del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, una de las profundas raíces del machismo en la sociedad actual es que hombres no han sido niños. “Hemos vivido la infancia, pero no hemos sido niños”. La manera de entender lo que es ser hombre va a venir marcada por un contexto y referencias que se van a “interiorizar” en el proceso “madurativo, educativo y de socialización”, expone.

Lorente ha participado estos días en el curso de verano ‘Niños son, ¿qué hombres serán?’, organizado por la Universidad del País Vasco. Durante este curso, varios especialistas han puesto el foco en los niños y en su desarrollo como hombres: qué mensajes reciben (educativos, familiares, comunicativos…) y de qué manera contribuyen (o limitan)  su desarrollo integral, su aprendizaje de las relaciones de convivencia y del ejercicio del poder; el manejo de la violencia y su implicación a favor de la igualdad real. En este sentido,  “para hablar de igualdad tenemos que hablar de feminismo, que es el ‘ especialista de la igualdad. El feminismo es una referencia para remodelar las identidades sobre la igualdad”.

La identidad es el elemento que tienen en común todos los hombres. Miguel Lorente clasifica la identidad de dos maneras. Por un lado la identidad subjetiva, que es lo que “somos ante nosotros mismos”. Por otro, la identidad inter-subjetiva: “lo que somos ante los demás”. La segunda es la que más preocupa a los hombres, ya que lo que quieren es “ser reconocidos ante los demás como hombres”. De modo que desde pequeños interiorizan ciertos comportamientos que un “hombre” no debería de tener y empiezan a actuar de esa manera. Por ejemplo rechazando el color rosa o los “juguetes femeninos” en la infancia.

La infancia negada

“Antes que ese hombre hay una cultura, que es el machismo. Desde pequeños los niños viven situaciones y experiencias que les hacen entender lo que tienen que hacer para poder llegar a ser un hombre. Es la infancia negada, ya que desde pequeños los niños producen un rechazo hacia lo femenino, ocultan sus emociones, tienen mucha competitividad a la hora de jugar con los demás y empiezan a tener una imaginación sobre la violencia. Además están expuestos a diferentes juegos, series, películas o situaciones que todavía refuerzan más esa cultura machista”.

Esa cultura ha ido creando una “normalidad tramposa” en la que la sociedad entiende que hay algunos espacios, elementos o circunstancias de desigualdad, como por ejemplo en el trabajo o el sueldo, pero no la asocian con el machismo. “Por un lado está la desigualdad que ven en ciertas situaciones y por otro el machismo. La idea es entender que la propia normalidad es el machismo porque si no se seguirán construyendo estas identidades y no las cuestionaremos”.

Lo que la sociedad tiene que hacer es “educar la cultura” tanto en las familias, colegios  e incluso instituciones. “El objetivo del machismo es mantener la cultura ya que la cultura es machismo”, advierte. Por lo tanto, “ hay que hacer ver a los niños desde una edad muy temprana que esto no es así”.

Los nuevos cambios conseguidos gracias a la transformación de las mujeres no son bien recibidos por los hombres. “Esta nueva situación ha hecho que los hombres se sientan amenazados o cuestionados y en vez de avanzar recurren al machismo y con ello a la violencia. La violencia no ha disminuido porque los hombres no están a favor de este cambio, por lo que responden con violencia para intentar conseguir con ella lo que antes se conseguía con el control social: la ‘normalidad tramposa’. Los hombres tienen que incorporarse a ese cambio social y entender que ese modelo construido desde la infancia es erróneo”.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/hablar-igualdad-feminismo_0_662134697.html

Comparte este contenido:

Extraescolares y complementarias

Por: Elena Simón

Fuera del tiempo de la educación reglada, en las actividades extraescolares, se dan espacios importantes de socialización y juego que «siguen patrones sexistas, como la escuela».

Cuando se está en edad escolar se aprende a cada instante, del ambiente, de las personas que nos rodean, de lo que vemos, oímos, imitamos; de los modelos, las imágenes y las palabras, de nuestra propia curiosidad que nos impele a intentar y probar múltiples experiencias y a conseguir destrezas y habilidades.

Las niñas y niños pasan una gran parte de sus horas en aulas y patios de recreo, pero otra buena parte (cada vez mayor) realizando actividades y tareas no regladas, que solemos llamar complementarias o extraescolares, tanto durante el curso escolar como en vacaciones. Y eso es lo que ocurre ahora, que son vacaciones.

Escuelas de verano, colonias, programas en parques y polideportivos, talleres,  campamentos, juegos, el apartado infantil que tienen todas las fiestas populares. Las extraescolares están por todas partes.

Y, ¿qué se aprende aquí? ¿Cómo? ¿Qué lenguajes corporales, simbólicos y verbales entran en juego? ¿Y los gustos, las elecciones y las expectativas?

Las extraescolares se han convertido en negocios y se han privatizado. Dicho de otro modo: las llevan a cabo empresas -especializadas o no- con personal no especialmente entrenado ni formado en valores democráticos, de igualdad y de atención a la diversidad. Empresas de procedencia diversa, que han proliferado enormemente, que están dentro de los colegios públicos y en las zonas municipales que preparan y ofrecen extraescolares. Contratan a jóvenes en precario y les ofrecen trabajar a salto de mata en lo que salga: un roto o un descosido. Por supuesto que existen excepciones.

Las extraescolares siguen esquemas sexistas. Lo mismo que las escuelas. Pero aquí todo es currículum oculto, porque no está reglado. El pequeño detalle es que también hay mucho currículum omitido: cosas que deberían aprenderse en estas extraescolares y que  obvian o se dan por supuestas y sabidas.

Hace algunos años, cuando publiqué en Narcea (2010) mi libro La Igualdad también se aprende. Cuestión de Coeducación, lo hacía motivada por alguna pregunta que flota en el aire: ¿Dónde se aprende la Igualdad? ¿Pero, esta Igualdad no estaba ya enseñada y aprendida, conseguida y consolidada?

Y, comencé a examinar dónde se aprendía: ¿En las familias? No. ¿En las pantallas? No, ¿Entre iguales? No. ¿En las redes sociales? No. Pues será en la escuela, me preguntaba y llegaba a la conclusión de que tampoco. Entonces, ¿será en todas las actividades grupales que niñas y niños realizan como diversión y entretenimiento? Puesto que estos son espacios menos encorsetados, quizás sea ahí.

Pero mire Ud. por dónde: las extraescolares también están sesgadas por el género.

Si nos parece excesiva esta afirmación observemos un poco o preguntemos a niñas y niños que realicen este tipo de actividades:

  • ¿En cuántas de ellas hay un número equilibrado de niñas y niños?
  • ¿Consideran que hay extraescolares masculinas y femeninas?
  • ¿Les gusta más tener grupos unisexuales o mixtos?
  • ¿Les consideran raras o raros si eligen una actividad en la que estén en inmensa minoría en razón de su sexo y de su género?

Y, también tenemos que indagar qué metodología y lenguaje se utiliza en esos espacios extraescolares:

  • ¿Cómo se presenta la oferta?
  • ¿Hay algún intento de motivar a niñas o niños para que no elijan las actividades estereotipadas?
  • ¿Prima la competitividad o la cooperación?
  • ¿Se usa lenguaje sexista o lenguaje incluyente?
  • ¿Se comparan cualidades estereotipadas, según la actividad?
  • ¿Se corrigen conductas sexistas?
  • ¿Se incentiva lo unisex?

Y, por supuesto, tendríamos que repasar si en los contratos con esas empresas se pide y exige que haya objetivos de igualdad y que el personal esté formado en esta especialidad.

¿Quieren que les ponga deberes para vacaciones? Observen y anoten. Hagan un repaso, sigan estas pautas de observación y saquen sus conclusiones:

¿Se aprende igualdad en las extraescolares o se refuerzan los roles y estereotipos diferenciales, azules y rosas?

Quizás si lo observamos tendremos más lucidez para exigir que la Igualdad forme parte de la educación, tanto reglada como no reglada, desde la primera infancia. Para ello tenemos bastantes ideas. Sólo faltan tres cosas: prioridad, presupuesto y personal preparado.

Fuente artículo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/13/extraescolares-y-complementarias/

Fuente imagen: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/23005463/helvia/sitio/upload/img/rotextra.gif

Comparte este contenido:

Investigación feminista : epistemología, metodología y representaciones sociales

México/10 julio 2017/Fuente: Biblioteca Clacso

Este libro es el resultado de una reflexión colectiva que realizan las autoras a partir de trabajos desarrollados en distintos campos del conocimiento, que da cuenta de los enfoques teóricos y metodológicos empleados en la investigación feminista, como una forma de buscar nuevos acercamientos al pensamiento, discurso y afectividad de las mujeres. Con la intención de contribuir a los debates contemporáneos sobre la generación del conocimiento, se muestra de qué manera las nociones sobre el género influyen en la práctica y el pensamiento científico, proporcionando distintas perspectivas sobre las posibilidades de las mujeres como personas cognoscentes y cognoscibles. Se trata de una obra con textos originales que ofrece, al mismo tiempo, algunas experiencias para guiar la investigación.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=mx-005&d=12737

Comparte este contenido:

15 denuncias de violencia de género cada día en los juzgados

Por:

El País Vasco presenta una tasa de 11,83 mujeres víctimas de violencia machista por cada 10.000 mujeres.

Los juzgados vascos reciben de media15 denuncias al día mujeres por maltrato de sus parejas o exparejas, según los datos facilitados este lunes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Así, durante el primer trimestre se registraron 1.333 denuncias, todas ellas de mujeres.  En el conjunto del Estado, de las 40.509 denuncias recogidas, 38.018 correspondían a mujeres.

El País Vasco presenta una tasa de 11,83 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, por debajo de la media del resto de España, que es de 16,03.

Durante el primer trimestre del año, se incoaron en Euskadi 208 órdenes de protección, de las que siete no fueron admitidas. Además, los órganos judiciales ordenaron la puesta en marcha de 111 órdenes de protección de las víctimas de violencia de genero y se denegaron 90 solicitudes.

Según refleja este Observatorio, un total de 149 mujeres vascas, es decir el 11,2 % de las que denunciaron ser víctimas de violencia machista, se acogieron a la dispensa legal de declarar.

La víctima denuncia

La mayoría de las 1.333 denuncias presentadas por este motivo en Euskadi entre enero y marzo fueron interpuestas por la propia víctima (838 casos), mientras que la Policía hizo lo propio 389 veces y los familiares de la mujer en 15 ocasiones.

En lo que va de año 29 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja en España (uno de los casos aún en investigación), lo que supone un aumento del 47 % respecto al mismo periodo de 2016, una lacra que también se ha llevado por delante la vida de seis niños.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/denuncias-violencia-genero-dia-juzgados_0_656885422.html

Comparte este contenido:

Una coronel contra la violencia machista en el Congo

República del Congo/29 junio 2017/Fuente: El País

Honorine Munyole protege a las mujeres de las agresiones sexuales y a los niños víctimas de la superstición. El documental ‘Maman Colonelle’ cuenta su historia.

La coronel Munyole, mujer de 44 años, viuda con siete hijos, tres de ellos adoptados, se entrena cada mañana junto a un grupo de hombres por las calles de Bukavu, ciudad situada al este de la República Democrática del Congo. Comanda la brigada especial de la Policía Nacional del Congo dedicada a proteger a mujeres víctimas de abusos sexuales y a niños maltratados por acusaciones de brujería. Maman Colonelle (mamá coronel en castellano), como se le conoce familiarmente, es recibida con fervor por las mujeres a las que protege de la violencia machista. Sin embargo, el anuncio de su traslado inmediato a Kisangani, tercera urbe más grande del Congo, provoca gestos de protesta ante la incertidumbre que les depara. Ella es la única persona que vela por su seguridad y el cineasta congoleño Dieudo Hamadi ha lanzado el documental Maman Colonelle (2017) para contar su historia.

A mí me violaron varias veces. Luego mataron a mi marido y degollaron a mis hijos

“A mí me violaron varias veces. Luego mataron a mi marido y degollaron a mis hijos”, confiesa entre sollozos una de las víctimas en el despacho de la coronel. Honorine Munyole se echa las manos a la cabeza y desvía la mirada hacia abajo. La expresión de angustia se hace visible en alguien que escucha cada día a quienes sufrieron en sus carnes las consecuencias de la guerra de los Seis Días, otro conflicto ignorado por la comunidad internacional. Estas mujeres no consiguen olvidar que del 5 al 10 de junio del año 2000 fueron violadas sistemáticamente y quedaron desamparadas por el asesinato de sus maridos e hijos. Se calcula que el enfrentamiento entre los ejércitos de Ruanda y Uganda por hacerse con las riendas de la ciudad congoleña de Kisangani dejó más de 1.000 asesinatos y 3.000 heridos. Casi dos décadas después es difícil conocer los datos con exactitud y la información que se puede encontrar en Internet sobre este episodio de la historia brilla por su ausencia.

Fotograma de Maman Colonelle de Dieudo Hamadi.
Fotograma de Maman Colonelle de Dieudo Hamadi. FCAT
 La coronel Munyole ha decidido emprender un combate en solitario para socorrer a unas mujeres incapaces de rehacer sus vidas. Entre las acciones que lleva a cabo, se ha reunido con un colectivo de abogados del tribunal de Kisangani que le ha informado de que el caso de la guerra de los Seis Días se encuentra en una especie de callejón sin salida. De hecho, se sorprende de que se haya interesado por el estado de la cuestión, pues es la primera vez que alguien lo hace desde el fin del conflicto. Según le informaron, Uganda fue sancionada por el Tribunal Internacional de Justicia en su día, pero por el momento no ha pagado ninguna indemnización a la República Democrática del Congo. Ruanda no reconoce las competencias de este organismo.

Sin la esperanza de recibir dinero en un futuro próximo, la coronel y su equipo de policías no tiran la toalla y buscan otras vías para llevar adelante su misión. Juntos han favorecido la creación de una asociación de víctimas de la violencia sexual, donde se les da cobijo y formación en trabajos manuales para que el día de mañana puedan subsistir. Con todo, el valor de Maman Colonelle va mucho más allá del asistencialismo. Munyole acude a mercados y espacios públicos para apelar, megáfono en mano, a la solidaridad de los ciudadanos e insiste en la importancia de crear lazos de unión entre ellos: “Claro que podemos esperar a que nos ayuden los blancos, pero también podemos hacer mucho nosotros, los congoleños”. Y con esa misma determinación acude al rescate de niños maltratados por falsas acusaciones de brujería, saca a los agresores de sus casas y los detiene para ponerlos en manos de la justicia. En sus discursos públicos exige a la población que denuncie cualquier caso de abuso, pues no permitirá que continúen cometiéndose atrocidades contra los más indefensos.

Fotograma de Maman Colonelle de Dieudo Hamadi.
Fotograma de Maman Colonelle de Dieudo Hamadi. FCAT
 La historia de Maman Colonelle nos recuerda a la admirable labor del ginecólogo Denis Mukwege, Premio Sájarov en 2014, por rescatar a las mujeres de la violencia y facilitarles atención médica en el hospital Panzi de Bukavu. Curiosamente, el doctor y la coronel han desarrollado su actividad en la misma ciudad, complementando un trabajo de prevención fundamental antes de que se produzcan nuevas víctimas. Además, ambos son protagonistas de películas, Mukwege del documental Un médecin pour sauver les femmes (2014) de la senegalesa Angèle Diabang y de L’homme qui répare les femmes (2015) de Thierry Michel y Colette Braeckman. El doctor era una cara familiar dentro y fuera del Congo antes del estreno de los documentales, aunque a buen seguro han contribuido a difundir más aún su labor.

Antes de que el cineasta congoleño Dieudo Hamadi lanzara su documental Maman Colonelle (2017), Honorine Munyole era prácticamente desconocida

Sin embargo, antes de que el cineasta congoleño Dieudo Hamadi lanzara su documental Maman Colonelle (2017), Honorine Munyole era prácticamente desconocida fuera de su país. La película fue presentada en febrero en el Fórum de la Berlinale y fue galardonada con el Gran Premio del Festival du Réél de París, uno de los más prestigiosos del mundo en materia documental. En España fue estrenada recientemente en la 14ª edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT), donde Munyole recibió el Premio a la Mejor Actriz, un reconocimiento inaudito pues es la protagonista de un documental sobre ella misma en el que se supone que no actúa. El jurado justificó el galardón afirmando que desde el momento en que la cámara interviene en el transcurso de la narración, los personajes son conscientes de su presencia y en cierto modo acaba afectando a lo que se cuenta. Es decir, la cámara condiciona, no es invisible. La coronel asume la presencia del equipo de rodaje, se mueve con franqueza y naturalidad en las escenas de mayor intimidad y se apodera de la situación cuando ve necesario el registro de algunas declaraciones.

La película de Dieudo Hamadi evidencia la importancia de una mirada esperanzadora por encima del miserabilismo al que acostumbran algunos cineastas que se acercan a África para retratar el supuesto continente sin esperanza. Maman Colonelle nos acerca un personaje que aspira a una sociedad gobernada por la dignidad ante un pasado que ha manchado de sangre a varias generaciones. Ante este tipo de películas sentimos la necesidad de conocer más propuestas de directores africanos que narran con sinceridad su contexto más cercano.

El acceso al cine africano en España es muy limitado

Ahora bien, muchos lectores estarán preguntándose dónde ver la película, pues el acceso al cine africano en España es muy limitado. Gracias al proyecto Cinenómada, el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger logra dar salida a las más de 900 películas que componen su archivo fílmico, organizando ciclos de cine por toda la geografía española durante el año. Hace unos días el público de la Cineteca de Madrid pudo conocer de cerca la historia de Munyole en una muestra con los mejores documentales de la última edición del FCAT. Ahora les toca estar atentos al anuncio de nuevas fechas de proyección. Estamos seguros de que Maman Colonelle será una de las sensaciones del año.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/06/27/africa_no_es_un_pais/1498571629_733390.html

Comparte este contenido:

Argentina: Educación para prevenir la violencia machista desde la adolescencia

Argentina/22 junio 2017/Fuente: El Tribuno

Alrededor de 80 jóvenes de cuatro colegios de la ciudad participaron de una capacitación, en la que se trataron temas relacionados con la educación sexual integral desde una perspectiva de género.

«En el taller nos dijeron que ahora las mujeres mueren (asesinadas) cada 28 horas. Es una estadística que no conocía», contó Fernanda Medina, de 16 años, a El Tribuno. Y agregó: «Por suerte, a mí no me pasó nada y ojalá que nunca me pase. Es feo y deja un trauma que no se puede superar con el tiempo». Ella asiste a cuarto año en el colegio Dr. Benjamín Zorrilla y participó de una jornada que hubo ayer por la mañana en la Universidad Nacional de Salta para prevenir la violencia de género, organizada por Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) junto al Ministerio de Derechos Humanos y Justicia.

«Quieren lograr que haya igualdad entre todos y que se respeten los derechos de las mujeres, ya que últimamente no parece que sea así. Quieren que nosotros después seamos promotores y enseñemos a los más chicos o a los de nuestras edades», expresó Fernanda. Ella es una de los cerca de 80 adolescentes que recibieron capacitación sobre temas relacionados con educación sexual integral (ESI) desde una perspectiva de género. Asistieron cuatro escuelas de Salta capital: colegio Dr. Benjamín Zorrilla, escuela de educación técnica República de la India, colegio 5070 María Teresa Cadena y colegio 5169 de barrio Siglo XXI.

«Desde principio de año trabajamos con más de mil jóvenes de escuelas secundarias. La educación es necesaria para cambiar de raíz la cuestión machista», manifestó Malvina Gareca, coordinadora de Mumalá. «Con estos talleres logramos empezar a desnaturalizar situaciones de violencia y a cuestionarnos muchos privilegios, también desde los varones, como poner en palabra el acoso callejero, que ha sido uno de los temas que más ha generado controversias. El debatir sobre esto permite deconstruir cuestiones que tenemos muy naturalizadas», evaluó.

Al comenzar la jornada los chicos expusieron videos y presentaciones sobre estos temas, que habían preparado antes. Luego se separaron en cuatro grupos para tratar distintos temas: acoso callejero y sexual, mitos sobre el amor romántico, identidad de género y orientación sexual y ESI. Cada equipo estuvo coordinado por referentes de Mumalá y de la Subsecretaría de Política de Género. Antes del cierre, compartieron los conceptos que habían trabajado.

La ley 26.150 de Educación Sexual Integral obliga a la enseñanza de estos temas en todos los niveles educativos. Sin embargo, esta legislación no se cumple cabalmente en las escuelas de la provincia de Salta. «Los talleres están bien, son de un grupo de personas externas a la institución pero me parece mucho más importante que el Estado tenga una línea de política educativa sobre la ESI, que sea sistemática: que el docente esté capacitado y se haga un seguimiento y monitoreo de las actividades didácticas», observó Carmen Venencia, que acompañó a sus alumnos del colegio 5070 María Teresa Cadena. «Ningún colegio de Salta tiene ESI. La currícula la contempla como una temática transversal, de modo que queda subordinada al criterio del docente».

Mariano Arias tiene 15 años y asiste a la escuela República de la India. «Algunos compañeros tenían la idea de que las mujeres se veían como objetos. Su idea cambió cuando empezamos a hacer los talleres y nos pusimos en su lugar. Aprendimos que la mujer es un ser igual a nosotros. Son quienes nos dan la vida y sin ellas no podríamos vivir. Las mujeres sufren cuando les decimos piropos en la calle y cuando son golpeadas. A mi parecer, les duele más el sentimiento con el que les pegamos que la fuerza. Como dicen, los moretones se van pero el dolor sigue. Les va a costar mucho salir de ese dolor», dijo

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-6-22-0-0-0-educacion-para-prevenir-la-violencia-machista-desde-la-adolescencia

Comparte este contenido:
Page 11 of 42
1 9 10 11 12 13 42