Page 13 of 42
1 11 12 13 14 15 42

La violencia de género es una lacra oculta en Senegal

Senegal/22 mayo 2017/Fuente: El País

La Asociación de Juristas Senegalesas recibe la Medalla de la Cruz Roja por defender a las mujeres.

La violencia machista es un ejemplo de ese desconocimiento. “Los maridos pegan a sus mujeres y el asunto suele quedar dentro de las paredes de la casa. En nuestra cultura tradicional se establece que la mujer no puede decir nada porque para ir al Paraíso hay que obedecer al hombre”, explica. Kanté advierte de que la violencia en el matrimonio “es un delito y si la víctima es la mujer es un agravante penado con dos años de prisión. Hay que denunciar y afortunadamente las mujeres empiezan a hacerlo”.

Su posición, considerada radical en parte de la sociedad, ha llevado a que las miembros de la AJS sean calificadas despectivamente de “mujeres libres”, “insumisas” o “lesbianas”, pero eso no inmuta a Kanté. “Hay un aspecto en la legislación que tenemos que cambiar ya. Si una mujer rechaza sexualmente a su marido esto es causa suficiente de divorcio para él. En este país se producen muchas violaciones fruto de la pobreza, de la promiscuidad, de la creencia de los hombres de que pueden poseer a las mujeres a su antojo. Pero también existen en el matrimonio y no están tipificadas como tal, están invisibilizadas”, añade.

Otro caballo de batalla de Kanté es el aborto, que en Senegal sólo está autorizado en caso de peligro para la vida de la mujer o el bebé. “Hay que ampliar los supuestos a casos de violación, incestos y otros. Hay mucha interrupción del embarazo clandestina porque sólo es para ricos, los pobres no pueden acceder, y las consecuencias son nefastas, muertes, infecciones. Esta sociedad no está preparada para un aborto totalmente libre, sobre todo porque los líderes religiosos se oponen, pero las mujeres creemos que hay que ampliar los supuestos”, explica.

Senegal vive en la aparente contradicción de ser un país firmemente anclado en sus tradiciones y a la vez abierto a influencias externas, lo que se pone de manifiesto, por ejemplo, en el hecho de que cuente con una progresista ley de paridad, “un paso adelante pero insuficiente” a juicio de Kanté, y que sin embargo las prácticas homosexuales estén penadas con la cárcel. Otra muestra es la mutilación genital femenina. La ley la prohíbe, pero la tradición hace que se siga practicando de manera clandestina. “Son prácticas nefastas, pero la gente no denuncia. El Estado debe seguir sensibilizando y los ciudadanos tienen que acudir a la Justicia, nosotros no podemos actuar si no nos llegan los casos”.

La juez sabe bien de las dificultades que sufren las niñas para desarrollar una carrera profesional. Sus padres, de origen humilde, llegaron a Dakar procedentes de Ziguinchor e hicieron todo lo posible por darle unos estudios. “Yo tenía que dictarle la lección a mi madre cada día y hasta que no tuve quince años no me di cuenta de que ella, en realidad, no sabía leer. Me cogía los libros y cuando me veía dudar me hacía empezar de nuevo, pero en realidad ella no estaba leyendo, no sabía. Eso me impresionó”.

“Este no es un país igualitario pese a lo que digan las leyes. En la sociedad senegalesa hay una preponderancia de lo masculino, los hombres siguen creyendo que son superiores”, apunta, deslizando una crítica sobre una práctica común en muchos países de mayoría musulmana. “La poligamia, por ejemplo, es sinónimo de violencia porque no hay igualdad en ella. Puede que no sea física, pero es moral. Por mi trabajo y experiencia puedo decir que esta costumbre es fuente de enormes problemas que acaban en mi despacho”.

En la actualidad, la Asociación de Juristas Senegalesas colabora con la Cruz Roja Española en un proyecto para divulgar y defender los derechos de las mujeres del que Kanté habla con entusiasmo. “Hemos conseguido buenos resultados. La violencia de género ya es un tema de debate del que antes apenas se hablaba, por ejemplo”, observa.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/11/africa_no_es_un_pais/1494472010_500907.html

Comparte este contenido:

La marginación tecnológica de la mujer impide avanzar a África, según el líder ruandés

Ruanda/11 mayo 2017/Fuente: El Diario

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, advirtió hoy de que el continente africano no podrá avanzar en su proceso de transformación tecnológica, si mantiene la marginación que sufren las mujeres en este ámbito.

«Mientras que las mujeres y las niñas se queden atrás, no estamos en el camino correcto», subrayó Kagame en la inauguración de la tercera cumbre de Transformando África, que se celebra en Kigali.

En este sentido, lamentó el atraso de las mujeres africanas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y responsabilizó a los hombres por acaparar todos los campos de desarrollo.

Instó a los líderes africanos a abordar esta situación con urgencia, ya que, de lo contrario, dijo, todos los esfuerzos por acelerar la transformación serán en balde.

Kagame también lamentó la desconexión que sufren las ciudades africanas, lo que agrava su falta de desarrollo.

«África no es tan próspera como debería ser porque nuestras ciudades son demasiado pequeñas y están desconectadas», enfatizó en su discurso.

Pese a ello, aseguró que el continente tiene el potencial necesario para convertirse en uno de los centros neurálgicos de la innovación tecnológica.

«África parece que se convertirá en uno de los grandes centros de crecimiento, innovación y oportunidades del planeta en las próximas generaciones», afirmó.

Según Kagame, sólo el 20 % de los africanos tiene acceso a internet, porcentaje muy por debajo del objetivo de acceso a banda ancha para el 50 % de la población que se pretende alcanzar en 2020.

«Debemos cumplir con la promesa de superar las divisiones en la tecnología en lugar de profundizarlas. Si la tecnología divide en lugar de igualar las oportunidades, entonces no la estamos aprovechando bien», declaró el mandatario.

Transformar África significaría permitir una mentalidad práctica de resolución de problemas y descubrimientos, con consciencia de que el acceso a la información es un derecho de todas las personas, independientemente de su clase social o ubicación geográfica.

Aunque Ruanda es elogiada por su transformación económica y la emancipación de las mujeres, las organizaciones de derechos humanos critican al régimen de Kigali por limitar las libertades civiles y de prensa y castigar a la oposición, entre otras violaciones de derechos humanos.

Fuente: http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/marginacion-tecnologica-avanzar-Africa-ruandes_0_642186452.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Las escuelas públicas de Nueva York instalarán un baño adicional para alumnos transgénero

Estados Unidos/08 mayo 2017/Fuente: Univisión

Esta política de un baño neutro busca beneficar a alumnos transgénero pero también a aquellos con alguna discapacidad o condición médica. Con esta iniciativa, las escuelas públicas de la ciudad ofrecen un cuarto de baño adicional para que los estudiantes cuenten con más privacidad y no se sientan acosados por otros.

En una iniciativa que adelanta las luchas de la comunidad LGBT, las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York deberán instalar un baño adicional o neutro para que los alumnos transgénero puedan usarlo. La política pretende beneficiar también a aquellos estudiantes con alguna discapacidad o condición médica y necesitan mayor privacidad.

Estas facilidades proveen «un espacio adicional, seguro» y no requieren un permiso especial o documentación médica, según lee el anuncio que el Departamento de Educación (DOE, por sus siglas en inglés) de la ciudad hizo este martes. La primera fase de este proyecto debe estar lista para junio de este año mientras los demás edificios tendrán estos baños para enero de 2018, señala el DOE.

«Queremos asegurarnos que todos los estudiantes tengan la privacidad adicional que necesitan y que tengan acceso a un baño que se alinee con su identidad de género», sostuvo la canciller del DOE, Carmen Fariña, al explicar que la iniciativa es parte del esfuerzo para que los alumnos tengan en la escuela un espacio de aprendizaje «seguro e inclusivo».

La iniciativa es cónsona con la guía sobre estudiantes transgénero del DOE que procura que el estudiantado se sienta seguro, independientemente de su identidad de género u orientación sexual y no se genere una cultura de bullying o rechazo que los afecte.

A través de un tuit, el capítulo de Nueva York de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles ( ACLU) felicitó a la ciudad al decir que «esta es una manera importante en la que podemos apoyar a que los estudiantes sean como son».

De cara a la instalación de estos baños y lo que supone esta iniciativa, los estudiantes y sus padres recibirán folletos e información adicional de parte del Departamento de Educación.

Esta política surge luego que en febrero pasado el presidente Donald Trump revocara la política implementada por Barack Obama que viabilizaba que los estudiantes transgéro utilizaran baños en escuelas públicas según su identidad de género y dejara entonces esa decisión en manos de cada estado y distrito escolar.

Cuando en marzo pasado la Corte Suprema se abstuvo en un caso crucial sobre el uso de baños por parte de transgéneros en una escuela secundaria, el alcalde Bill de Blasio dijo desde su cuenta de Twitter que en la ciudad de Nueva York, los estudiantes transgénero «usan el baño que les hace sentido» y que eso no iba a cambiar.

Fuente:http://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/politica-de-educacion/las-escuelas-publicas-de-nueva-york-instalaran-un-bano-adicional-para-alumnos-transgenero

Comparte este contenido:

Intragénero, la violencia oculta

Por: Cristina Sen

Un 30% de gais y lesbianas ha sufrido maltrato dentro de la pareja, según un estudio del Cogam.

La violencia intragénero es una realidad con la que de forma constante nos hemos ido encontrando durante todos estos años. Lala Mujika, directora de Aldarte (Centro de Atención a Gays, Lesbianas y Transexuales en el País Vasco), explica que ya en el 2008 pusieron en marcha una campaña para observar, evaluar y actuar contra esta realidad invisibilizada que percibían, contra la violencia que también existe entre las parejas del mismo sexo pero de la que pocos quieren hablar. Un problema oculto por muchas razones que es necesario, señala, sacar a la luz para combatirlo.

Hasta la fecha hay escasos estudios y datos, y por ello desde Cogam (Colectivo LGTB de Madrid) han puesto en marcha una encuesta con más de 900 personas voluntarias para analizar la situación de la violencia intragénero y los primeros resultados corroboran que es un problema preocupante ya que un 30% de los encuestados reconoce haber sufrido algún tipo de violencia (psicológica o física) por parte de su pareja. “Estamos demandando un protocolo de actuación, un marco legal claro, un teléfono al que llamar, un marco de atención a las víctimas. No hay concienciación suficiente”, indica Isabel González, psicóloga coordinadora de la asesoría de violencia en parejas de Cogam. Por los tipos de encuesta los datos son difícilmente comparables y según el último estudio de la UE el 22% de las mujeres en España ha sido víctima de violencia machista por parte de su pareja hombre, hablando aquí explícitamente de violencia física o sexual.

La violencia intragénero es una realidad con la que de forma constante nos hemos ido encontrando durante todos estos años

La violencia se visualiza cuando hay un asesinato, señala González, y esto es lo que sucedió el pasado 16 de abril en Barcelona, cuando una mujer mató a su novia con un cuchillo. A raíz del trágico suceso, el Observatorio contra la LGTBfobia y otros colectivos hicieron un nuevo llamamiento para que se elabore un marco legal que garantice protección y recursos para las víctimas, para que esta violencia deje de ser considerada de “segunda categoría”. Pero la violencia intragénero no se manifiesta normalmente de una forma tan desgarradora –el asesinato-, explica Lala Mujika, son abusos sobre todo de corte psicológico y de control asfixiante del otro. Quizás por ello -junto a otros muchos factores- no ha recibido la atención debida pero obviamente son violencias que impactan gravemente sobre la vida de las víctimas y donde se añaden una serie de circunstancias que complican aún más romper con la situación.

Pocas personas que sufren violencia intragénero lo dan a conocer ya que, señala Lala Mujika, si en esta sociedad aún hay muchos gais y lesbianas que no se atreven a explicitar públicamente su orientación sexual, más difícil será por tanto explicitar una violencia en pareja. Asimismo, tampoco es extraño que las víctimas no tengan conciencia de que lo son, que no sepan reconocer que están siendo maltratadas.

Pocas personas que sufren violencia intragénero lo dan a conocer

Laten una serie de mitos que también inciden en esta invisibilización como el de que existe una “igualdad inherente” en las relaciones entre parejas de gas y lesbianas por lo que se cree falsamente que no hay violencia sino “agresiones mutuas”. Al igual que puede suceder en las relaciones heterosexuales en casos de violencia de género, el objetivo del que abusa es dominar y controlar a la víctima. “Porque dos personas sean del mismo género no quiere decir que tengan el mismo poder”, se indica desde Cogam. Se trasladan así los roles de control en este caso de hombre a hombre, o de mujer a mujer. Y es lo que sucedió en el asesinato que tuvo lugar en Barcelona el domingo de Pascua donde no se puede hablar de “peleas” sino de un maltrato recurrente a una persona víctima, un maltrato con entidad.

También pesa en este silencio que envuelve la violencia intragénero la discriminación social de las relaciones LGTB, se señala desde Aldarte, que hace que no se dé importancia a las denuncias. Siguen existiendo prejuicios que “consideran de segunda las relaciones entre personas homosexuales” lo que en casos de violencia aún se aumenta más la soledad y la dificultad de la víctima para abrirse paso.

Hay matices diferentes a la hora de plantear qué tipo de marco legal es necesario para combatir la violencia intragénero y ayudar a las víctimas. Desde Aldarte se aboga por incluirla en la Ley Integral contra la Violencia de Género y se indica que en algunos casos puntuales y sin que la norma lo contemple se han aplicado medidas de protección a mujeres lesbianas o transexuales.

Laten una serie de mitos que también inciden en esta invisibilización como el de que existe una “igualdad inherente” en las relaciones entre parejas de gais y lesbianas por lo que se cree falsamente que no hay violencia sino “agresiones mutuas

En cambio, desde Cogam se apuesta por una ley específica ya que no se trata de crear interferencias, señala Isabel González. Pero sea como sea se alza la voz para tener un marco legal claro, con recursos, apoyo y medios para las víctimas. Ir más allá así de la definición de violencia doméstica y acceder a los protocolos y ayudas que se ofrece a las víctimas de violencia de género –aunque en la práctica son insuficientes– dentro de la Ley como órdenes rápidas de protección, casas de acogida, asesoramiento psicológico y legal o juzgados específicos.

Es necesario así, subraya Mujika, poner en marcha el debate aunque no sea un tema agradable y aunque durante años no haya estado en el centro de las cuestiones que se han abordado desde los colectivos LGTB.

Muchas personas tampoco denuncian ya que temen topar con la incomprensión por desconocimiento de la Policía, el desconocimiento de saber que están frente a casos de violencia intragénero. Para corregir esta situación Cogam trabaja en contacto con LGTBIpol, una asociación de policías –no adscrita al Cuerpo– que se vuelca en defender los derechos del colectivo LGTBI de forma altruista. La agente Begoña Gallego, secretaria de la asociación, explica que se ponen en contacto con las víctimas para ayudarles a acudir a denunciar, acompañarlas y asesorarlas. También hacen cursillos internos para sensibilizar a los agentes y para que no se tome como un delito de lesiones lo que son los casos de violencia intragénero.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170425/422025619181/intragenero-violencia-oculta.html

Comparte este contenido:

En Rusia el sector tecnológico no tiene género

Rusia/01 mayo 2017/Fuente: Ticbeat

En muchos países hay un porcentaje notablemente menor de mujeres en el sector tecnológico, pero este no es el caso de Rusia. La razón está en su educación.

Pese a haberse incrementado en los últimos años, la presencia de las mujeres en el sector tecnológico todavía escasea. Tan sólo un 18% de titulaciones universitarias informáticas pertenecen a mujeres: de la misma manera, un escaso 26% de trabajos tecnológicos son desempeñados por mujeres. Y lo que resulta aún más alarmante,  sólo el 4,6% de las empresas de este área están lideradas por ellas.

¿Pero, significa esto que la tecnología es cosa de hombres? Evidentemente no. Acorde con un estudio de Girls Who Code, un 74% de niñas manifiesta su interés en la ciencia tecnológica desde una temprana edad, pero parece que algo les desvía del camino a medida que crecen.

Este no es el caso en Rusia, donde la presencia de mujeres en tecnología dista bastante de los deprimentes datos mencionados anteriormente. Según la UNESCO, un 41% de personas que trabajan en investigación científica son mujeres, frente al 29% mundial.

Así, en Rusia un 15% de inventores son mujeres, una cifra que, pese a no ser muy elevada, triplica el 4% en países como Reino Unido.

La principal razón de este contraste está en la educación que reciben. Según las estadísticas, en otros países el interés de las niñas en la tecnología comienza a descender a partir de los 15 años, pero no porque no les resulte interesante, sino porque no se les inculca la relevancia que tiene.

Según investigaciones, las jóvenes provenientes de otros países conciben la tecnología más como un juego; no obstante, en Rusia hasta las más pequeñas estaban especialmente centradas en que sus oportunidades laborales en el futuro probablemente estén en el mundo tecnológico.

Así, también juegan un importante papel las familias, que motivan a sus hijas a permanecer interesadas en este área. Igualmente, las niñas toman como modelo a seguir numerosas mujeres exitosas en la tecnología. Es más, el número de profesorado femenino en asignaturas tecnológicas supera al masculino, por lo que en su día a día observan e interiorizan que, efectivamente, la tecnología definitivamente no sólo es cosa de hombres.

Fuente: http://www.ticbeat.com/empresa-b2b/en-rusia-el-sector-tecnologico-no-tiene-genero/

Comparte este contenido:

Los niños con los niños

Pilar Galán Rodríguez

Hace años escribí una columna titulada Los niños con los niños, una reflexión sobre la educación separada por sexos, una crítica a una segregación que yo suponía pasada de moda. Pero no.

En Madrid, un colegio concertado, además de separar a los niños de las niñas en las aulas, siguiendo criterios ignotos, solo conocidos por la inspección educativa que les deja continuar con su proyecto, separa también a los alumnos en las actividades extraescolares.

Este colegio (financiado con fondos públicos, no se nos olvide) ofrece talleres de ganchillo y visitas a comedores sociales solo para las niñas, y visitas al Bernabéu solo para los niños.

No hace falta ser un lince para sacar conclusiones. Labores para ellas, deporte para ellos. La polémica no resulta nueva para el director del centro, sancionado hace poco por comparar la ley contra la homofobia con el fanatismo terrorista.

Ahí es nada.

Lo preocupante no es que este señor campe a sus anchas por nuestro sistema educativo. Haberlos, haylos, como en todas partes.

Lo vergonzoso es que se haga con mi dinero y que en pleno siglo XXI haya padres que piensen aún como en las canciones antiguas que los niños con los niños deben estar, no vaya a ser que se maleen, se vuelvan blandos y no sirvan como tiburones para los negocios.

Y al revés, que a las niñas, pobres, les dé por pensar, o por ponerse a trabajar, y el orden establecido se resienta.

En la página web del centro se pide respeto para quien ha elegido este ideario con libertad, palabra que el director parece desconocer cuando se trata de educar niños, no estereotipos.

Lástima que haya columnas que nunca pasen de moda.

 Fuente:http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/ninos-ninos_1011659.html
Comparte este contenido:

La educación, clave contra la violencia de género

Reflexiones

De un tiempo a esta parte, uno de los temas que más preocupa a las autoridades relacionadas con la seguridad provincial (Ministerio de Seguridad, Poder Judicial, fuerzas policiales, etc.) es la imposibilidad de bajar los números de casos relacionados con la violencia de género contra las mujeres.

A la hora de analizar los números, algunos analistas afirman que el mayor grado de crispación que observa la sociedad ha llevado a que, por correlación, más casos de violencia de género se registren en la actualidad respecto a épocas pasadas. Otros, en cambio, se animan a sostener que el aumento en los guarismos obedece a que son más las mujeres que ahora se animan a denunciar las situaciones que ponen en riesgo su integridad.

Sea cual fuere la causa, llama la atención y preocupa grandemente la cantidad de hechos violentos contra las mujeres que se presentan día a día, desde acciones psicológicas de presión hasta femicidios. De hecho, y si de datos objetivos se trata, actualmente existen en el sistema penitenciario provincial casi 300 hombres presos por situaciones de este tipo. Además, nadie puede soslayar que en 2016 Mendoza fue la provincia con más muertes de mujeres en forma violenta de todo el país.

San Rafael no es ajeno a este escenario ya que, según los registros de la policía y el Poder Judicial, en el último fin de semana largo (Semana Santa), más de 40 denuncias quedaron registradas por hechos violentos contra mujeres. Si se tiene en cuenta los cuatro días que integraron ese fin de semana, se recibió por día un promedio de 10 denuncias  al respecto. Un número impresionante.

Los especialistas sostienen que la educación es fundamental para revertir estas conductas. Educar (y educarnos) en valores de igualdad, desterrar estereotipos y roles en función del sexo, rechazar toda forma de discriminación, inculcar el respeto hacia los demás y potenciar la igualdad real entre hombres y mujeres, parecieran ser la clave para lograr una evolución que, por ahora, no podemos conseguir.

Fuente de la Reflexión:

http://www.diariosanrafael.com.ar/editorial/78528-la-educacion-clave-contra-la-violencia-de-genero

Comparte este contenido:
Page 13 of 42
1 11 12 13 14 15 42