Page 15 of 42
1 13 14 15 16 17 42

Italia : ‘Feminicidio, una emergencia social’

Italia/13 marzo 2017/Fuente: regeneracion

En Italia hubieron asambleas y concentraciones en diversos sectores públicos y privados desde el transporte, hasta la educación en defensa de la igualdad.

En el día internacional de la mujer hubieron movilizaciones en distintos puntos de Italia: en la capital y en ciudades como Bolonia, Florencia, Turín y Milán las mujeres desfilaron por las calles para condenar la violencia de género.

El presidente italiano Sergio Mattarella declaró que el feminicidio es una emergencia social. Habló de los “obstáculos, incomprensiones y prejuicios” que las mujeres deben vencer aún en la actualidad.

“Les agradezco por su cotidiana y a menudo fatigosa acción a favor de una sociedad más equitativa, más acogedora, más solidaria y más integrada”, dijo, citado por La Jornada.

Sindicatos italianos también se sumaron a las iniciativas dedicadas al tema de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Así mismo, más de 400 museos abrieron sus puertas gratis a las mujeres.

En esta jornada hubieron asambleas, concentraciones y huelgas en diversos sectores públicos y privados desde el transporte, hasta la educación o la sanidad, en defensa de la mujer y de la igualdad según indica La Razón de Bolivia.

Fuente:http://regeneracion.mx/feminicidio-una-emergencia-social-italia/

Comparte este contenido:

Violencia de género en la escuela: UNESCO presenta una Guía Global para hacerle frente

09 marzo 2017/Fuente: blog.educalab

Con el fin de afrontar la violencia de género en entornos escolares, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés) publicó el año pasado esta Guía Global cuyos destinatarios principales son los ministerios de educación y las instituciones educativas. Se propone ayudarles a comprender mejor este tipo de violencia y encontrar maneras para prevenirla y responder eficazmente cuando sucede.

La violencia de género radicada en la escuela se define como “las acciones o amenazas de violencia sexual, física o psicológica que tienen lugar dentro y cerca de la escuela, y que son perpetradas como el resultado de normas y estereotipos de género y legitimadas por desequilibrios en las dinámicas de poder.”

Afecta a millones de niños, familias y comunidades en todos los países del mundo de cualquier entorno social, económico o cultural. De hecho, cada año, aproximadamente 246 millones de niños son víctimas de alguna forma de violencia de género: maltrato, acoso escolar, abuso psicológico o acoso sexual.

formas de violencia de género

En todos los países y regiones del mundo donde ha sido estudiada, se informó sobre episodios de violencia de género ocurridos en la escuela, pero los datos objetivos siguen siendo limitados en cuanto al alcance de la población afectada y la cobertura que se les prestó.

A la falta de comprensión que rodea al concepto, se unen los problemas derivados de la susceptibilidad y del miedo a herir sensibilidades, que impiden que se realicen esfuerzos para abordar respuestas adecuadas.

Es bien sabido que la violencia de género radicada en la escuela viola los derechos humanos fundamentales y es una forma de discriminación por cuestión de género. Los niños tienen derecho a ser protegidos de cualquier tipo de violencia, incluso en su vida escolar. Las consecuencias de sufrir este tipo de violencia son varias:

  • ocasiona el sufrimiento físico y emocional del menor
  • deteriora su desarrollo cognitivo y emocional
  • según los datos objetivos, pueden tener efectos a largo plazo sobre los jóvenes que han presenciado o sufrido este tipo de violencia y que han aprendido a considerarla como algo aceptable.

En 2014 se organizó un “Grupo de Trabajo Global para acabar con la violencia de género radicada en la escuela” bajo el liderazgo de la UNESCO y de la UNGEI (Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas, por sus siglas en inglés), que reunió a un gran número de colaboradores comprometidos en erradicar la violencia de género en la escuela y en sus contextos próximos: UNAIDS (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA), IATT (Inter Agency Task Team, Grupo de Trabajo sobre Educación y salud en la escuela) y la UNWomen (ONU Mujeres).

Este grupo ha identificado una serie de acciones prioritarias que podrían ayudar a afrontar este problema de forma más efectiva desde el entorno global y desde los entornos locales y nacionales, entre las que se incluyen:

  • admitir la necesidad de reunir un catálogo de buenas prácticas
  • dar forma a unas recomendaciones estratégicas que permitan expandir esfuerzos.

El resultado de sus esfuerzos conjuntos es esta Guía Global, concebida como un recurso fundamental de los ministerios de educación y otros agentes educativos para atajar la violencia de género en la escuela.

Se divide en 6 capítulos, que abordan los siguientes aspectos:

  • la recomendación de que los gobiernos incorporen a sus políticas nacionales medidas preventivas contra este tipo de violencia y respuestas para mitigar su impacto
  • el cuidado del ambiente escolar con el fin de que los centros educativos sean seguros y brinden los apoyos que sean necesarios
  • la prevención de la violencia de género en la escuela desde el currículum y mediante la formación del profesorado en la prevención y modos de abordar este tipo de violencia
  • el establecimiento de protocolos de actuación claros, seguros y accesibles que favorezcan respuestas efectivas y rápidas a casos de violencia de género en la escuela
  • la colaboración con otros agentes estratégicos y la coordinación entre los distintos niveles educativos, incluidas las familias
  • la inversión en seguimiento, evaluación e investigación sobre la violencia de género en la escuela, que permiten los programas sean claros en sus objetivos, además de permitir el seguimiento del problema y la evaluación de las necesidades derivadas de su evolución.

Esta guía incluye interesantes infografías que detallan varios aspectos como:

  • los contextos donde pueden darse episodios de violencia de génerolugares
  • algunos testimonios de niños de Kazajstán que han sido víctimas de la violencia de género en la escuela
  • una línea cronológica de acuerdos y compromisos internacionales
  • 6 estrategias posibles para abordar el problema desde diferentes puntos de vista
  • diagramas teóricos
  • ejemplos prácticos de cómo los sistemas educativos pueden abordar este tipo de violencia en todos sus niveles
  • un glosario de términos, y más.

Fuente:http://blog.educalab.es/cniie/2017/03/08/violencia-de-genero-en-la-escuela-unesco-presenta-una-guia-global-para-hacerle-frente/

Comparte este contenido:

España: Sin educación no hay igualdad

Españ/09 marzo 2017/Fuente: elperiodico

La escuela ha ayudado a avanzar en la igualdad de género en los últimos años, pero el resultado es todavía insuficiente, advierten los expertos.

Hoy es el Día de la Mujer. Las mujeres están llamadas a seguir una convocatoria de paro de media hora y afloran de nuevo las estadísticas que reflejan que la brecha salarial continúa presente, que la igualdad sigue estando demasiado lejos. La sociedad se pregunta de nuevo qué hacer y fija sus ojos en la educación. La clave para sentar las bases de la igualdad y que nos enseña que queda mucho por aprender.

Rótulos neutros para indicar cuál es el despacho del director o directora y cuál el de la jefa o jefe de estudios, tareas iguales para alumnos y alumnas (si toca recoger y limpiar el aula, todos trabajan lo mismo), incentivos para que las chicas que son brillantes en Ciencias venzan los estereotipos y se animen a estudiar carreras tecnológicas o ingenierías. Y lo mismo con los chicos, ¿qué tiene de malo que un chaval estudie danza?

«La escuela es fundamental. Cuanto antes empiecen los niños a abordar la igualdad de género y a combatir los clichés, a tratar a todos sus compañeros con equidad y tolerancia, mejor». Lo dice, con toda la firmeza del mundo, una de las estudiantes que este año terminan el ciclo de Promoción de la Igualdad de Género en el instituto público Can Vilumara de L’Hospitalet de Llobregat. Ana, que así se llama la alumna, forma parte de la segunda promoción que saldrá del centro con una titulación específica en estos estudios.

Desde que en 1976 se planteó por primera vez en Catalunya que niños y niñas fueran juntos a clase de manera normalizada (hasta entonces, las aulas mixtas eran una excepción), los avances hacia la coeducación o educación en igualdad de condiciones para hombres y mujeres han sido relevantes. «Pero insuficientes», constataba recientemente Mercè Otero, docente, feminista y miembro del colectivo Ca la Dona.

¿Cómo se enseña la igualdad?

Cuentos de chicas que no son princesas
Ensenyament propone a los maestros para la jornada de hoy que trabajen en clase historias protagonizadas por mujeres que superen los estereotipos.

Más mujeres en los libros de texto
Los profesores de Tecnología piden a las editoriales cambios en las portadas de los libros de texto de la asignatura. Siempre que sale una figura humana es un hombre, lamentan.

No solo fútbol en el patio
Son varias las escuelas que han restringido el uso de balones en sus horas de recreo. La medida no solo permite dar espacio al juego femenino, sino también diversificar el ocio de todos.

Aún hay, indicaba Otero, momentos y lugares en los que se perpetúan los roles tradicionales de género. «Existe todavía una brecha en los juegos que se imponen en la hora del patio, en el lenguaje que se emplea en el aula y en los ejemplos personales y referentes que se utilizan cuando se explican las asignaturas, ya sea Matemáticas o Historia», señaló.

El sexismo académico sigue, por ejemplo, guiando a las chicas hacia los estudios más sociales, los que propician el trato humano, mientras que la tecnología sigue siendo coto casi exclusivo de los chicos. No hace falta llegar hasta la universidad para comprobarlo: en el curso 2015-2016, el último del que el Ministerio de Educación tiene datos oficiales, un 93% de las estudiantes de ciclos de formación profesional (FP) del área de la Imagen Personal eran chicas; en la rama de Textil y Confección representaban a un 86,2% del alumnado y en Servicios Sociales, a un 85,5%. En Electricidad y Electrónica, en cambio, solo había un 2,5% de estudiantes femeninas y en Instalaciones y Mantenimiento, un 1,8%.

LA DIFÍCIL ADOLESCENCIA

Mercè Otero, que participó en los años 80 en la redacción del Libro Lila de la educación en Catalunya, asegura que, pese a los muchos esfuerzos y los importantes pasos dados en los últimos tiempos, «la escuela es todavía androcéntrica«. Entre otras cosas, apunta, porque no ha habido suficiente formación del profesorado en este sentido. «Nadie se ha preocupado por saber qué pasa y cómo tratar a los alumnos en la difícil franja de la preadolescencia y la adolescencia, nadie ha explicado a los profesores de secundaria cómo explicar o cómo tratar a cada uno de sus alumnos según sus especificidades», lamenta.

No es fácil bregar con estudiantes que se encuentran en plena revolución hormonal, en fase de formación de una identidad propia y con unos modelos (en casa, en la tele, en Instagram) que muchas veces son lo contrario de la igualdad y la tolerancia. Por eso, una de las últimas actividades que han realizado los estudiantes del ciclo de Promoción de la Igualdad de Género del Can Vilumara ha sido impartir una formación a sus propios profesores (también a los que dan clases en ESO y en bachillerato), para que «tengan unas herramientas, unas nociones, ni que sean básicas, para saber cómo tratar estos temas», subraya Livia, otra de las estudiantes del ciclo.

«El problema es que los profesores, cuando estudiaron sus carreras, nunca tuvieron ninguna asignatura específica sobre cómo tratar la diversidad de género, ninguna diversidad de hecho», añade la joven, que también es maestra. «Y acaban reproduciendo lo que ellos vieron, a su vez, cuando eran alumnos», remacha Marta, otra de las jóvenes que termina este año el ciclo. Está claro, coinciden las chicas, que cada docente tiene sus propios apriorismos, que de un modo u otro se reflejarán siempre en sus clases. «Es lo que denominamos el currículo oculto«, señalan.

¿QUÉ TELE MIRAN?

El cambio no lo debe de hacer solo la escuela. En la educación -en el sentido amplio del término- también intervienen agentes como la familia, los consumos culturales y, por supuesto, los contenidos que circulan por las redes sociales. «Hay cosas, muchas cosas, que se están haciendo bien, pero todavía hay muchos ejemplos de malas prácticas, empezando por algunos de los dibujos animados que miran los niños en televisión», apunta Mònica, alumna también del ciclo. «Todos deberíamos ser corresponsables», sentencia.

Tanto el plan para la igualdad de género en el sistema educativo, impulsado por la Conselleria d’Ensenyament en el 2015, como la Xarxa d’escoles i instituts per la igualtat de tracte i la no discriminació de Barcelona, auspiciada por el ayuntamiento de la capital catalana, hacen énfasis en la necesaria implicación de las familia.

«Estudiar un curso como este abre la mente. Sabía que había machismo, yo misma había vivido algunas situaciones, pero nunca imaginé que quedara aún tanto por hacer», concluye Marga, también estudiante del Can Vilumara.

Los alumnos de Promoción de la Igualdad de Género llegan desde orígenes muy distintos. «Hay quien viene procedente del bachillerato y quien accede después de haber estado un tiempo trabajando», detalla la profesora Montse Sánchez, coordinadora del ciclo. «Hay un alumno que está aquí después de haber hecho un grado de videojuegos y comprobar cómo se trata allí la igualdad de género», comenta. Su cometido será, entre otros muchos, seguir adelante con la difícil labor de concienciar y hacer que cambien muchas mentalidades.

Algunos datos sobre la mujer en el sistema educativo

La tasa de abandono escolar femenino registrada el 2016 en España ascendió al 15%, cuatro puntos por debajo de la masculina. Son también 10 puntos menos que el 25,1% que hubo el año 2008.


Casi el 81% de los maestros que el curso pasado trabajaban en España eran mujeres. En educación secundaria, su presencia se reducía al 59,7% y en la universidad, al 40,5%.


Poco más de un tercio de los alumnos con altas capacidades son chicas. Si no hay paridad, explican los expertos, es porque ellas se esconden o disimulan para no distinguirse del grupo.

Fuente:http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/dia–de-la–mujer-educacion-igualdad-genero-5882855

Comparte este contenido:

La educación sobre igualdad de género divide a Perú

Perú / www.elpais.com 7 8 de Marzo de 2017

Grupos conservadores aseguran que el ministerio peruano promueve la homosexualidad

El currículo nacional 2017 es una herramienta de trabajo del Ministerio de Educación que postula ocho enfoques para el trabajo en la escuela. Uno de ellos es el de la igualdad de género, rechazado por grupos conservadores —principalmente, evangélicos, católicos y fujimoristas— que exigen retirar la «ideología de género» del documento y aseguran que el ministerio promueve la homosexualidad. Este sábado participan en una manifestación para insistir en su petición. Educación aclara que promueve la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

Los activistas, que forman parte de las mismas agrupaciones que una vez al año marchan contra el aborto, colgaron este jueves pancartas en los puentes peatonales de las avenidas más transitadas de Lima para pedir a la población que se sume a la manifestación «contra la ideología de género» y «contra la perversión sexual». Los organizadores usan los colores celeste y rosa en los letreros para, según dicen, mostrar las diferencias entre niño y niña, entre hombre y mujer.

El Ministerio de Educación tiene que explicar a los padres que el currículo no va a «homosexualizar» a sus hijos

Desde febrero, el Ministerio de Educación ha realizado cinco encuentros en Lima para explicar a los padres de familia que el currículo no va a «homosexualizar» a sus hijos. En uno de estos talleres, celebrado el jueves pasado en la escuela pública Mercedes Cabello, en el distrito del Rímac, participaron padres involucrados en la campaña Con mis hijos no te metas, otros que acusaban a los primeros de querer manipularlos y un tercer grupo que no conocía el documento. Ante el ambiente tenso que generaban quienes acusan al ministerio de «promover la ideología de género», algunas mujeres se retiraron de la reunión.

«La ministra está con un pie afuera y ahora se preocupa por el currículo. ¡La igualdad de oportunidades ya está en la Constitución!», alegaba un padre. María Angélica Alvarado, residente en el distrito de Los Olivos, respondió: «Una cosa es que exista en la ley y otra cosa es que se aplique. Por eso tiene que estar en la educación. En las familias se cree que el chico tiene que ser ingeniero, estar bien vestido y tener un buen teléfono móvil. Y a la chica hay que enseñarle las tareas de la casa y que puede ser secretaria».

La representante del ministerio, Pilar Biggio, destacó en este taller que el 40% de las niñas no termina la secundaria en Perú y que las mujeres ganan un tercio del sueldo de los hombres en el mismo cargo. «Por eso hay que trabajar desde la escuela el enfoque de género, de igualdad de oportunidades de hombre y mujer», añadió Biggio. Según el Ministerio de Educación, cada día hay en Perú tres denuncias de acoso escolar «por color de piel, por discriminación social o por ser diferente».

“LO QUE SÍ SE APRENDE ES LA HOMOFOBIA”

Excongresistas, figuras del entretenimiento y líderes políticos forman parte de la campaña Con mis hijos no te metas. Por ello, la ministra de Educación, Marilú Martens, y otros seis miembros del gabinete han filmado vídeos para explicar que el currículo promueve el respeto y la igualdad. Actores y líderes de opinión también participan en estas producciones. «Valorar y respetar nuestras diferencias no significa promover la sexualidad ni ninguna ideología. La homosexualidad no se enseña. Lo que sí se puede aprender es la homofobia, la violencia y el racismo», añade Martens.

Una treintena de menores del Movimiento de Adolescentes, Niños Trabajadores, Hijos de Obreros Cristianos protagonizaron el pasado miércoles un plantón frente al Ministerio de Educación para respaldar el currículo nacional. «Queremos educación con igualdad. ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!», coreaban.

Los chicos de este movimiento conocen los problemas de embarazo adolescente y bullying a los hombres que no quieren jugar al fútbol. Por ello exigen que los enfoques de igualdad de derechos, igualdad de género y atención a la diversidad se mantengan en el currículo nacional.

El Ministerio de Justicia difundió el jueves una carta de la Coordinadora del Sistema de Naciones Unidas en Perú en la que felicita al Estado porque el currículo incorpora «los estándares internacionales de derechos humanos» y prepara a los niños para «asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz y respeto».

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/03/america/1488578133_128529.html

Comparte este contenido:

¿Por qué es importante la igualdad de género?

Por:  Telesur

La igualdad de género es una lucha que aún persiste. Su importancia radica en otorgar derechos humanos fundamentales a millones de niñas y mujeres. Es el Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible para una sociedad más justa y sana.

Sí, la igualdad de género es importante. Te preguntarás por qué. Los derechos de millones de niñas y mujeres a la educación, la salud, la identidad, el trabajo, la participación política y a no ser agredidas dependen de esto. Y, por encima de todo, el derecho a vivir. Los asesinatos de mujeres por su género aún son una epidemia en todo el mundo, especialmente en América Latina.

La desigualdad de género equivale al estancamiento del progreso social. Las niñas y las mujeres representan la mitad de la población mundial, es decir, ellas son la mitad del potencial para el avance de la sociedad.

«El empoderamiento de las mujeres y las niñas es fundamental para impulsar el crecimiento económico y promover el desarrollo social», explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por estos motivos, la igualdad de género es el Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca que «ha sido demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo» en el mundo.

«Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo sostenible», resalta el PNUD.

La igualdad de género impulsa la economía mundial

El crecimiento económico de un país aumenta más rápido con la plena participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, indicaron varios estudios en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, al aumentar los ingresos del hogar procedentes de lo que ellas ganan se modifican los patrones de gasto en beneficios de las hijas e hijos.

Sin embargo, las mujeres aún no tienen una participación plena en el trabajo y no gozan de igualdad monetaria en este ámbito, pese a desarrollar las mismas actividades que sus compañeros hombres. En promedio, las mujeres siguen ganando en todo el mundo un 24 por ciento menos que los hombres.

Un artículo de la Universidad de Valencia, en España, también señala que la igualdad laboral entre hombres y mujeres estimularía el crecimiento de las economías al mitigar el impacto de la reducción de mano de obra.

Asimismo, tener tasas más altas de matriculación escolar de las niñas contribuiría a un desarrollo económico más amplio en las economías en desarrollo, asevera un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si se eliminan las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral se añadiría un 26 por ciento más de riqueza al Producto Interior Bruto (PIB) mundial y contribuiría al crecimiento de la economía pública y privada.

Pese a desigualdad de género, en la actualidad las mujeres ya generan el 37 por ciento del PIB mundial. En un estudio, el Instituto McKinsey asegura que si existiera un mayor grado de paridad e igualdad entre hombres y mujeres que hacen el mismo trabajo se añadirían hasta 28 billones de dólares a la economía mundial en 2025, esto significa un incremento del 26 por ciento del PIB.

Además, si se empieza a remunerar al 75 por ciento de las mujeres que trabajan sin sueldo, se añadirían hasta 10 billones de dólares, lo que se traduce en un aumento del 13 por ciento del PIB mundial.

¿Cómo afecta la desigualdad de género a niñas y mujeres?

La falta de acceso a la educación y a oportunidades de trabajo es una de las principales consecuencias de la desigualdad de género en el mundo. Según la ONU, un tercio de los países en desarrollo no ha logrado la igualad de géneros en la enseñanza primaria. Las niñas de África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental tiene grandes dificultades para matricularse en la escuela primaria y en la escuela secundaria.

Pero la consecuencia más grave es la violencia física y sexual. Actualmente, el 35 por ciento de las mujeres en todo el mundo ha sufrido estos abusos a manos de sus parejas o a manos de otras personas.

Sin importar su edad, color de piel, condición social, si son casadas o solteras, miles de mujeres en todo el mundo son víctimas de la violencia de género, la cual puede ser psicológica, física, verbal, económica, patrimonial y feminicida; esta última tiene el fatal desenlace de la muerte violenta de las mujeres.

El feminicidio es la expresión más brutal en la escalada de violencia en contra de la mujer. El aumento de este crimen en el mundo muestra que la violencia contra las mujeres es social y generalizada. Además, es el resultado de las relaciones de desigualdad de género, así como la permisibilidad de la sociedad a esa violencia.

En Latinoamérica y el Caribe los asesinatos de mujeres solo por su género han crecido en los últimos años y más del 90 por ciento de los casos permanecen impunes.

Según datos estadísticos difundidos en octubre de 2016 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer.

Asimismo, datos de la Oficina de Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-Mujeres), indica que 14 de los 25 países con mayor tasa de feminicidios se encuentran en América Latina. De estos países, destacan Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. También México y Argentina presentan una situación dramática.

Solo en los primeros meses de 2017 se han registrado 19 homicidios en Ecuador, seis en Paraguay, 57 en Argentina y diez en México.

Matrimonio y mutilación infantil

Mientras más tarde el mundo en actuar en contra de la desigualdad de género, más niñas seguirán sufriendo las consecuencias. Actualmente, casi 15 millones de niñas menores de 18 años contraen matrimonio cada año, es decir, unas 37.000 al día.

Otro tragedia que afecta a las menores es la mutilación genital. Unas 133 millones de niñas y mujeres han sido víctimas de ablación en los 29 países de África y el Oriente Medio, donde esta práctica es más habitual. Algunas de sus consecuencias son un alto riesgo de hemorragia, infección prolongada (incluido el VIH), complicaciones en el parto, infertilidad y muerte.

¿Qué podemos hacer para promover la igualdad de género?

Todos podemos aportar para ayudar a erradicar la desigualdad de género. Para las niñas permanecer en la escuela y motivar a sus compañeras de clases a hacer lo mismo es esencial. Para las mujeres luchar contra los prejuicios sociales y concienciar a otras mujeres y a sus propios hijos e hijas sobre ese tema es la mejor contribución.

Los hombres y niños también pueden ayudar y la mejor manera de hacerlo es tener relaciones respetuosas, saludables y de igualdad con las mujeres. También involucrarse en las campañas contra la violencia de género es de gran importancia. Mientras más unidos, más rápido será el camino hacia la igualdad.

La ONU sugiere, además, aportar fondos para campañas educativas contra prácticas culturales como mutilación y el matrimonio infantil, así como organizaciones y movimientos sociales que buscan «cambiar las leyes que limitan los derechos de las mujeres y las niñas».

Sí hay avances, pero hay que protegerlos y multiplicarlos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en la actualidad más niñas asisten a la escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen el 41 por ciento de la fuerza laboral remunerada no agrícola, un aumento en comparación con el 35 por ciento en 1990.

La lucha es de todos. Hombres y mujeres. Niños y niñas. La igualdad de género es decirle sí a un derecho humano fundamental.

Fuente: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Por-que-es-importante-la-igualdad-de-genero-20170227-0039.html

Comparte este contenido:

España: Educación implantará el próximo curso una experiencia piloto sobre violencia de género en seis centros educativos

España/16 febrero 2017/Fuente: Noticias de Navarra

El departamento de Educación del Gobierno de Navarra va a llevar a cabo una experiencia piloto de coeducación en violencia de género en seis centros educativos a lo largo del curso escolar 2017-18 con el objetivo de generalizarlo para el siguiente curso.

Así lo ha explicado el director general de Educación del Gobierno de Navarra, Roberto Pérez Elorza, que ha comparecido en comisión parlamentaria este miércoles, a petición de Podemos, para explicar en qué grado de cumplimiento se encuentra en su departamento la aplicación del Plan de Acción de Desarrollo de la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres.

Elorza ha explicado que se trata de un plan que busca «mejorar la respuesta institucional frente a la violencia contra las mujeres en el ámbito de la educación» y «que implica a muchos departamentos que se están coordinando para que sus acciones tengan un efecto común».

Los objetivos del plan son «consolidar la incorporación de la igualad de género en la política educativa» y «generar una mayor competencia profesional en los diferentes colectivos profesionales que intervienen en la educación como modo de proporcionar una respuesta de calidad a mujeres en situación de violencia».

Elorza ha explicado que el departamento de Educación actúa directamente en dos de los cuatro ejes principales de este Plan de Acción. Estos son el cambio de valores y generación de condiciones para una vida libre de violencias contra las mujeres, y la formación profesional para la identificación y el abordaje de las violencias.

El primer eje, centrado en el cambio de valores, contempla cinco acciones. La primera de ellas un plan de coeducación y prevención de la violencia que se aplicará como experiencia piloto el próximo curso en seis centros educativos «que corresponden a los diferentes centros de Navarra»

Entre enero y junio de este año se desarrollará la fase de análisis inicial para elaborar este plan y la «definición de un itinerario coeducativo que facilite de forma progresiva aprendizajes, experiencias y desarrollo de competencias para la igualdad». La experiencia piloto servirá para «el ajuste del itinerario» y «definir las necesidades formativas y de recursos» para generalizarlo en el curso 2018-2019.

Este itinerario coeducativo girará en torno a la educación afectivo sexual, la visibilidad de las aportaciones de las mujeres, la orientación profesional no sexista, la revaloración de los cuidados y la autonomía personal, y la capacidad critica respecto a al desigualdad y la violencia.

La segunda actividad basada en la incidencia en valores de convivencia e igualdad en los proyectos educativos de centros ya ha entrado en funcionamiento a través del desarrollo de un plan de convivencia que «plantea la obligación de los centros de elaborar medidas curriculares encaminadas a la mejora de la convivencia y a la prevención y atención de la situaciones de acoso escolar o maltrato».

Asimismo, se ha centrado en la inclusión de la igualdad dentro del plan general anual del centro con el objetivo de prevenir la violencia de género y actitudes discriminatorias, promover cambios en los estereotipos, promover la igual valoración de la experiencia, las actitudes y la aportación social de las mujeres y los hombres; utilizar materiales educativos que promuevan la igualdad y el respeto a los derechos humanos; y promover orientación académica y profesional basada en las aptitudes de la persona y no su pertenencia a uno y otro sexo.

La tercera acción se basa en una asesoría de convivencia, desde el punto de vista de la prevención, y el programa Laguntza. En este curso se ha traducido en un programa experimental en ocho centros dirigido sobre todo a la prevención del acoso escolar.

Por otro lado, se ha contemplado el protocolo educativo ante casos de transexualidad con medidas de orientación, formación y apoyo a toda la comunidad educativa, medidas especificas para afrontar las situaciones de acoso, así como facilitando materiales didácticos para su uso con el alumnado.

Finalmente, la quinta acción contempla la colaboración con el INAI, Medicos del Mundo y la Asociación Flor de África para la difusión del protocolo para la prevención y actuación ante mutilacion genital femenina.

El segundo eje del Plan de Acción que lleva a cabo el departamento de Educación se centra en la Formación profesional para la identificación y el abordaje de las violencias. Una acción que se ha traducido en dos medidas: itinerarios educativos y la consolidación del programa Laguntza.

Se han llevado a cabo 22 acciones formativas y cinco proyectos en los que han participado 541 personas, que han consistido en acciones de formación dirigidas al profesorado y acciones de formación para alumnado de Primaria y Secundaria. Entre ellos, Elorza ha destacado la prevención de la violencia en entornos festivos.

LA EDUCACIÓN COMO CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA MACHISTA

La portavoz de Podemos, Tere Sáez, ha compartido que se trabaje a través de experiencias piloto que luego «nos permita ajustar la normativa, los planes de formación, los materiales necesarios» para «hacer la generalización». También ha destacado la importancia de que «hayan introducido algo que hasta ahora no estaba en la enseñanza que es la violencia en entornos festivos» y ha sugerido la posibilidad de trabajar en el entorno escolar con asociaciones feministas.

Por su parte, la representante de UPN, Ana San Martín, ha indicado que «tenemos una buena ley que tenemos que desarrollar». Por otro lado, ha remarcado que el presupuesto en las acciones del departamento para el desarrollo de estas medidas «baja del 2016 en adelante» y ha preguntado «a qué formación afecta».

La portavoz de Geroa Bai, Isabel Aramburu, ha considerado «fundamental que se cree una estructura sólida que sea la base de un sistema educativo que deseche todas las discriminaciones». «Durante demasiados años se ha dejado prácticamente en manos del profesorado la ingente labora de ofrecer al alumnado una formación igualitaria», ha incidido Aramburu que ha señalado que «para luchar contra la lacra de la violencia de género es necesario que todos los que formamos parte de ese sistema tomemos conciencia de hasta que punto estamos afectados por el machismo».

Desde EH Bildu, Bakartxo Ruiz, ha afirmado que hasta ahora «ha estado en manos de unos profesionales concretos la formación en valores de igualdad» que «ha sido en cierta medida voluntario y no ha habido una obligación para que se incluyera en el currículum para que todos los centros trabajaran de forma homogénea».

La socialista Nuria Medina ha considerado que «mezclar el bullying con las violencias machistas» en las acciones de este Plan de Acción «no es oportuno porque estamos desvirtuando el término». «Actuar en educación es la clave, la vacuna para acabar con las actitudes machistas y hay que hacerlo bien», ha resaltado Medina que ha apostado por centrarse también en «la protección de las víctimas» en coordinación con los servicios sociales.

Asimismo, el portavoz del PPN, Javier García, ha manifestado que «esta muy bien que tengamos una ley pionera en este tema, en la que se implica los diferentes aspectos de la sociedad pero también necesitamos que se involucre más el departamento de Educación y un mayor presupuesto para ponerlo en práctica». Igualmente ha considerado «fundamental educar en valores para el desarrollo de una sociedad libre de violencia de género».

Finalmente, la representante de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha compartido «los elementos sobre los que Educación pretende actuar en el entorno escolar y las estrategias para coordinar con otras entidades» y ha apostado por «actuar también en el currículum escolar».

Fuente:http://www.noticiasdenavarra.com/2017/02/15/sociedad/navarra/educacion-implantara-el-proximo-curso-una-experiencia-piloto-sobre-violencia-de-genero-en-seis-centros-educativos

Comparte este contenido:

Escuelas libres de violencias machistas

Por: Saray Marqués

Como en otros terrenos, en el de la coeducación quienes llevan años portando el estandarte de la igualdad entre hombres y mujeres en las aulas sienten que siempre que hay un curso, una conferencia, una presentación de un libro… coinciden las mismas caras. Que el hecho de que esto se aborde en las clases de un modo transversal depende del voluntarismo de los docentes. Que desde los medios solo se interesan en lo que están haciendo si es 8 de marzo, Día de la Mujer, o 25 de noviembre, Día de Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Que han sido los primeros en caer cuando ha habido recortes en formación del profesorado porque lo suyo se considera algo secundario.

Sin embargo, surgen ciertas fuerzas que parecen llevarles la contraria, demostrando que quienes se esfuerzan por ponerse las gafas lilas en su día a día no son minoría o, si lo son, cada vez hacen más ruido.

Empecemos por el pantalón

Precisamente la asociación Gafas Lilas contra las Violencias Machistas estaba detrás de una campaña que marcó este inicio de curso. Antes de que Trump convirtiera en viral el #dresslikeawoman, en reacción a su mandato de “vestir como una mujer”, ellas cuestionaron lo que es -en los centros educativos que emplean uniforme- “vestir como una niña”. Con #escolaresiguales pedían el uniforme único.

Hoy, Inés Herreros, presidenta de la asociación, nos explica cómo su acción ha servido para romper esquemas: “Hemos mostrado una realidad que ha dolido, porque no son solo los concertados -más de la mitad obligan a las niñas a llevar falda- o los privados, también hay públicos que diferencian la ropa por sexos”. Además, ya están viendo cómo “a nivel particular, y fruto de la reflexión” ha habido centros que han cambiado su uniformidad o han surgido grupos de madres que reivindican que se deje de imponer la falda.

Fue su hija Sina, de ocho años, y una amiga, quienes le abrieron los ojos a esta jurista, que sostiene que “la igualdad no es negociable”. Para Herreros, que a raíz de su protesta se ha encontrado con movimientos similares en otros países, como Trousers for all, en el Reino Unido, con la imposición de la falda no se está respetando el artículo 14 de la Constitución y se está vulnerando la Lomce, que nombra en 27 ocasiones la palabra igualdad. Además, si en 2011 el Tribunal Supremo consideró discriminatorio obligar a usar uniformes distintos en la empresa privada no entiende por qué no lo es en la escuela: “Estamos diciéndoles a las niñas que las estamos educando en igualdad, ¿Qué sociedad igualitaria les estamos vendiendo si a la vez las obligamos a llevar falda aunque no quieran?”. “Quizá con cinco o seis años les da igual que se les vean las braguitas. Con siete ya no les da tan igual, y a los 8, 9, 10, 11 años, después de muchos ‘No separes las piernas’, ya se han dado cuenta de cuál es su espacio en la vida”, prosigue Herreros, para quien “sería más honesto que se les dijese a esas niñas que estamos en el camino hacia la igualdad, que hoy hay una igualdad formal pero no real y que en ese proceso queremos ir de su mano”.

El libro

¿Cómo elaborar un plan de igualdad sin recurrir al corta-pega y sin que sirva solo para cubrir el expediente? El libro de reciente aparición Escuelas libres de violencias machistas (de momento, disponible a través de Amazon o pidiéndolo en sidecarlibros@gmail.com) responde a esas y otras cuestiones, y se presenta como la guía definitiva también para aquellos docentes que no han tenido la oportunidad de formarse oficialmente en igualdad. Protocolos para alumnado LGTBI, prevención de violencias machistas con parejas y exparejas y de todas aquellas violencias y diversifobias que tienen su germen en los centros educativos, estrategias para conseguir una escuela libre de violencias machistas… el abanico que ofrece este manual es muy amplio y llega en un momento en que según una de sus autoras, Kika Fumero, “percibimos que el mismo profesorado, incluso aquel que solía asegurar ‘Ya tenemos igualdad’, ‘Ya las chicas están más espabiladas’… se está echando las manos a la cabeza por problemas graves de violencia de género en sus aulas, y está demandando formación, con lo que muchos ayuntamientos, universidades, institutos de la mujer… se están moviendo”.

En su caso, fue la Universitat de les Illes Baleares a través de su colección de estudios de violencia de género la que reunió a las tres formadoras, a la socióloga Carmen Ruiz Repullo, de Andalucía; a la profesora de Lengua y Literatura, Marian Moreno, de Asturias, y a Kika Fumero, de Canarias, pero esta última cita, por ejemplo, el hito que ha supuesto la creación de la Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género de la Universidad Complutense, con Ignacio Pichardo y Mercedes Sánchez al frente.

El mismo equipo del libro está ahora detrás de la próxima creación de un Observatorio Coeducativo LGTBI estatal, encargado de prevención y estudios, pero también a disposición de los equipos directivos, los profesores, el alumnado o las familias que sean testigos o víctimas de algún tipo de violencia de género, sexual o agresión por LGTBIfobia. Un espacio también para resaltar buenas prácticas en coeducación, como las que Fumero ha podido experimentar en algunos de los centros en que ha trabajado, como el IES Cabo Blanco de Tenerife, “donde, del mismo modo que existe una semana cultural, existe una semana de la diversidad afectivo-sexual… semana en que hay todavía familias que prohíben ir a sus hijos al instituto; pero yo me quedo con las 100 restantes encantadas con esta formación”. “Estas y otras iniciativas, como las que en Canarias lleva a cabo la asociación Algarabía o CanariEduca (Diversigualdad y Pluraleando) nos dicen que algún día lograremos escuelas libres de violencias machistas”.

La formación inicial

Se quejan los expertos de la formación permanente, de que haya comunidades autónomas en que la persona encargada de coeducación sea elegida a dedo, para completar su horario (frente a otras donde hay que estar formado para ejercer como coordinador de igualdad), pero lo cierto es que la formación inicial también deja mucho que desear.

Lo sabe bien Amparo Alonso-Sanz, profesora de Didáctica de la Educación Plástica y Visual en la Universidad de Valencia, obligatoria en 2º para el grado de maestro de Primaria. Sin embargo, ella trata de corregirlo en sus clases, de sensibilizar a sus alumnas y alumnos como un día hicieron con ella en la facultad de Bellas Artes.

Así, este curso han podido ver cómo “la homofobia y el comportamiento machista son las dos caras de la misma moneda, parten del mismo origen”.

El detonante fue una visita a la exposición de la pareja Cabello / Carceler en el IVAM. A partir de ella reflexionaron sobre qué situaciones les colocaban a ellas (la mayoría del alumnado son chicas) en situación de desigualdad de género: “Es curioso, al principio ninguna reconocía que sufriera ningún tipo de discriminación, pero comenzamos a desgranar qué se espera de una maestra, de un maestro, por qué no hay el mismo número de maestros en Infantil y Primaria, por qué los equipos directivos son mayoritariamente masculinos en un mundo de mujeres… y a detectar comportamientos machistas y micromachismos”.

Aquello fue solo el principio. Por equipos, eligieron la técnica más adecuada para seguir reflexionando a través del arte. Muy reveladora fue la performance, de un día de duración, en que compañeros compinchados se dedicaron a hacer comentarios machistas, o a adoptar actitudes machistas, ante la pasividad del resto de la clase. “Fue muy potente, les sirvió para visibilizar hasta qué punto conviven con ello en su día a día sin reaccionar, y logré el grado de compromiso que esperaba y despertar su mirada, adormecida por la educación reglada”, explica Alonso-Sanz, que reconoce que el hecho de que estos contenidos apenas tengan su reflejo en el currículo “genera temor en los futuros maestros y maestras sobre cómo afrontarlo en sus clases y la respuesta de los padres”.

El día a día en el aula

“Para nosotros, la perspectiva de la coeducación es muy importante, la tenemos en cuenta en nuestro día a día, cada minuto del día… Somos una escuela rural muy pequeñita, con 32 alumnos y cinco profesores, y todos lo tenemos muy interiorizado como una parte de nuestra identidad”, nos explica Kalen Arce, del colegio de Albárzuza, en Navarra. “Tanto, que ante un texto, por ejemplo, son las mismas niñas de cinco o seis años las que nos preguntan, “¿Pero por qué no estamos? ¿Por qué no nos ponen a nosotras?”.

En la misma línea trabajan en el colegio Gloria Fuertes de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que ya allá por 1999 fue premiado por el Ministerio de Educación por educar en igualdad. Vicente Montiel, maestro de Infantil, nos explica cómo este fue uno de los principios pedagógicos y sociales del colegio desde que se abrió el centro, en 1995, y se redactó su proyecto. Además, de la mano del ayuntamiento y junto con otro centro trabajan ahora en un proyecto integral de barrio sobre coeducación, incluyendo el matiz de la diversidad cultural: “Partimos de que los modelos que recibe el alumnado no son siempre coeducativos, intentamos intervenir y modificar”.

En su etapa, por ejemplo, han visto a qué juegan los niños y las niñas, qué hacen los papás y las mamás, quién hace las tareas domésticas, quién plancha, quién limpia, quién barre, quién friega. “Aquí la respuesta era siempre ‘mamá’, y a veces papá ayudaba, por eso surgió un taller de plancha, pero quienes planchaban eran los padres, un taller en que se barría y se limpiaba la clase… También en clase jugábamos a planchar, a limpiar la mesa, a barrer, y una vez a la semana cada uno se limpiaba sus zapatos… con lo que trabajábamos su autonomía personal, su cuidado y, también, la coeducación”, ilustra Montiel.

Los cursos y proyectos

Si desde 2000 el MECD ofrece el curso tutorizado en línea Coeducación: dos sexos en un solo mundo, además acaba de lanzar, a través del INTEF, la primera edición del MOOC Educar en igualdad , que lograba, en 48 horas desde que se abrió la inscripción, 1.119 inscritos, lo que, según el Ministerio, “demuestra un elevado interés por este curso”, en modalidad abierta y en línea, y gracias a un convenio de colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Otras iniciativas, como el proyecto piloto NOA, promovido por Psicólogos sin fronteras, con la financiación de Fundación Telefónica y la colaboración del área de educación para el desarrollo de la AECID, también vienen respaldadas por su buena acogida.

De momento en cinco centros públicos de Madrid, con NOA (de No Agresión) se pretende, según una de sus coordinadoras, Nuria Cordero, “dotar a los niños de herramientas alternativas al comportamiento violento”.

Fue en su trabajo desde 2010 en el programa psicoeducativo para condenados por violencia de género, de 21 a 63 años, donde a Cordero le surgió la idea: “Me decían: ‘Esto lo tenía que haber aprendido yo cuando tenía 10 años’”. Convencida de que frente a la violencia machista es necesario intervenir a edades tempranas, ahora trabajan en sesiones a partir de 5º de Primaria, en las que se centran en la comunicación, la asertividad, el respeto, la empatía… la inteligencia emocional. También trabajan en FP (Integración social, Animación cultural y turística y Educación Infantil), para dotar también de información y pautas a personas que trabajarán con niños. Y con los docentes y con las familias.

“Convenzo a los niños de que lo que aprendemos -la escucha activa, la ayuda, la empatía- hay que entrenarlo todos los días”, explica Cordero, para quien “los niños de hoy tienen muchos conocimientos, mucho acceso a la información, pero no tienen tanta educación para ser capaces de decir cómo se sienten, y la falta de expresión de emociones puede estar detrás de la violencia, que se convierte en un atajo para lograr lo que uno quiere”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/10/escuelas-libres-de-violencias-machistas/

Comparte este contenido:
Page 15 of 42
1 13 14 15 16 17 42