Page 17 of 42
1 15 16 17 18 19 42

España: Ayuntamiento elabora un plan específico contra la violencia de género con la educación como prioridad

Europa/ España/ 9 Enero 2017/ Fuente: 20 minutos.

El Ayuntamiento hispalense, a través de la Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria, ha comenzado la elaboración del I plan de violencia de género de la ciudad de Sevilla, un documento específico para abordar esta problemática «desde la perspectiva de una atención integral y protección de las víctimas, así como desde la educación y la sensibilización de la población sevillana».

Según ha informado el Ayuntamiento en una nota este sábado, el cronograma del contrato adjudicado para la asistencia técnica en su confección establece que el plan habrá de estar redactado en el mes de abril de este año 2017, después de haberse confeccionado el diagnóstico a lo largo de los últimos dos meses del año en curso. El importe de la adjudicación asciende a 18.256 euros.

Este plan específico parte de la necesidad de desgajar la estrategia de lucha contra la violencia de género del III Plan Director de Igualdad de Sevilla, «ante la gravedad del problema y la imagen dantesca de mujeres asesinadas a manos de sus parejas», ha explicado la delegada del ramo, Myriam Díaz.

«La sensibilización de la sociedad y la atención integral a las mujeres víctimas de esta violencia serán las claves de este primer plan, y con un peso muy importante para la educación desde las edades más tempranas», ha abundado.

Esta elaboración del plan es un compromiso electoral del actual equipo de gobierno de la ciudad y cumple con acuerdos plenarios adoptados por unanimidad, así como con los compromisos de investidura y presupuestarios asumidos con grupos políticos

Disponible: http://www.20minutos.es/noticia/2928230/0/ayuntamiento-elabora-plan-especifico-contra-violencia-genero-con-educacion-como-prioridad/

Comparte este contenido:

Perú: Los puntos polémicos de la guía de Educación Sexual que ya no existe

Perú/ 24 de diciembre de 2016/Fuente: http://larepublica.pe/

Currículo escolar en debate. Diversos grupos en las redes sociales promueven protestas. Ministerio de Educación aclara que manual no está vigente y que currículo no es lo mismo que la guía. Nueva ministra Marilú Martens pide que haya diálogo.

Desde inicios de noviembre, algunas organizaciones católicas, evangélicas, colectivos de padres de familia e, incluso, congresistas vienen señalando que con el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica (inicial, primaria y secundaria), que se implementará desde el 2017, se busca promover una «ideología de género» entre los estudiantes peruanos. Eso ha ocasionado que, hasta hace unos días, se realicen protestas frente a la sede del Ministerio de Educación (Minedu). Sin embargo, las críticas no están referidas al Currículo sino a algunos puntos de la “Guía de Educación Sexual Integral para Docentes del Nivel de Educación Primaria”.

PUEDES VER: Pirotécnicos: unos los disfrutan, otros sufren traumas por ellos

La titular de la Dirección General de Educación Básica Regular del Minedu, Cecilia Ramírez, explicó que, si bien este manual fue publicado en noviembre del 2014 para estudiar aspectos vinculados a la no discriminación de género, este ya no se encuentra vigente, ni fue «entregado a los maestros en los colegios públicos», debido a que fue reemplazado en noviembre del 2015 por las “Guías de tutoría” para cada grado de educación primaria.

No obstante, pese a esta aclaración, en las redes sociales continúan los cuestionamientos al Currículo Nacional y se siguen basando en algunos aspectos de dicha guía, por lo que pasamos a detallarlos.

1. Cuentos

En las páginas 117 y 149 de la citada guía se presentan dos cuentos: ‘Oliver Button es una nena’ (que trata de un niño de quien se burlaban por cómo bailaba y al final terminó siendo respetado por sus compañeros) y ‘Érase el mundo al revés…’ (que narra la historia del Caperucito Rojo que le lleva alimentos a su abuelito y es rescatado por una cazadora), los cuales han concentrado las mayores críticas. Para las diversas agrupaciones que se suman a la campaña «Con mis hijos no te metas», estos materiales promueven la homosexualidad al intentar fomentar la «ideología de género» entre los menores. Es más, la congresista fujimorista Nelly Cuadros indicó que uno de los cuentos “alienta un innecesario cambio de roles de niños y niñas”. Al respecto, el Minedu señalar que con ello se busca reforzar la igualdad entre hombres y mujeres y que ambos pueden tener las mismas capacidades. «Se les da respuestas a los docentes para explicar a los menores sobre esas lecturas».

2. Estereotipos

En la página 116 de la Guía de Educación Sexual también aparece la ilustración de dos varoncitos y dos mujeres con ocupaciones distintas. Por ejemplo, hay un niño bailarín y otro cheff, mientras que hay una niña futbolista y otra ingeniera. Pues bien, lo que critican los grupos católicos y colectivos de padres de familia es que en estos dibujos los pequeños salen en posiciones «amaneradas» y las niñas de forma menos delicadas, lo cual los confundiría. Similares imágenes se observan a lo largo del material. Por ejemplo, en la página 9, una niña luce short azul y vestimenta neutra y el niño, dicen estos grupos, aparece en una «extraña postura corporal», que se repite en la página 141. Al respecto, el Ministerio de Educación precisa que con estas ilustraciones se está promoviendo dentro del colegio que todos los chicos tienen las mismas posibilidades de desarrollarse al máximo y no diferenciarse por ser hombre y mujer. La idea es acabar con los estereotipos comunes.

3. No a la discriminación

En la página 182 de la guía en mención aparece un recurso para que los estudiantes busquen palabras referidas a la discriminación y entre ellas se observa el término «homofobia». En tanto, en la página 179 aparece el tema de las identidades de las personas donde una mujer se presenta como una vendedora ambulante y donde el arquitecto Javier dice que su pareja se llama Francisco. Esto, para los que apoyan a la campaña «Con mis hijos no te metas», refuerza la «ideología de género» que, según ellos, quiere impartir el Ministerio de Educación en los colegios públicos. Ellos consideran que los asuntos vinculados al tema de la sexualidad son una labor que le corresponde tratar a los padres de familia y que no se puede explicar plenamente en el aula, como buscan hacerlo. En respuesta, el sector aludido afirma que se está ayudando a que el chico forme su propia identidad y se sienta apoyado y respetado. «Eso es un valor básico que se tiene que apoyar».

4. Mentiras

Un punto controversial es que en las redes sociales han aparecido diversos recursos manipulados con gráficas que no figuran en el Currículo Nacional del Minedu. Por ejemplo, a través de la campaña «Con mis hijos no te metas» aparece la imagen de un supuesto gráfico que deberá ser usado en las aulas desde el 2017. Esta lleva el logotipo del Ministerio de Educación y en ella se observa a dos mujeres: una con vagina y la otra con pene. Sin embargo, el material es falso y pertenece a ‘Chrysallis Euskal Herria’, una organización que agrupa a familias de menores transexuales de España.

Pues bien, esta es una problemática que deberá afrontar la reciente ministra de Educación, Marilú Martens, quien en su presentación precisó que «la ruta está clara» en cuanto a la implementación del nuevo currículo educativo en la educación escolar.

«Han venido haciendo protestas algunos líderes religiosos, hemos llamado a mesas de diálogo, yo creo que es algo que se va a esclarecer», dijo.

Claves

Ya no está. Actualmente, la citada guía ya no figura en la página web del Minedu.

Currículo. En sus 116 páginas no hay ninguna palabra referida a la homosexualidad, según el Minedu, pero sí se habla sobre la “igualdad de género”.

Fuente de la Noticia:

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/832452-los-puntos-polemicos-de-la-guia-de-educacion-sexual-que-ya-no-existe

Comparte este contenido:

Las niñas de Afganistán que se visten como niños para poder estudiar

Afganistán/ 24 diciembre de 2016/

Tras más de 15 años de intervención internacional en Afganistán la educación para las niñas sigue en retroceso y empeora cada año. El último desastre educativo en Kandahar, provincia cuna de los talibán, sigue evidenciando que la guerra y las tradiciones tribales en las que no existe la igualdad de géneros continúan dominando a la sociedad afgana.

 Después de cientos de millones de dólares invertidos en mejoras educativas tanto por el Gobierno afgano como por la ONU, la OTAN y la comunidad internacional, los datos de la última estadística sobre el número de niñas que se han graduado en la escuela este año en Kandahar podría compararse con la de los tiempos en los que los talibán gobernaban la provincia a base de Corán y espada.

Un tiempo en que las mujeres se educaban en secreto, arriesgando la vida y muchas veces muriendo en el intento. Un era de terror cuyo eco parece estar volviendo a la realidad.

«De las 13.000 estudiantes femeninas matriculadas para el curso de 2016 en los grados 8º y 9º», entre 13 y 15 años, «sólo 650 consiguieron graduarse«, según la estadística hecha pública por el Gobierno afgano. Una cifra que para Abdul Qadir Paiwastum, director del Sistema Educativo Provincial en Kandahar, «es un poco mejor que la del año pasado», en el que sólo 400 niñas consiguieron graduarse, «pero que sigue siendo extremadamente baja«.

Además, Paiwastum explicó a TOLOTV que de las 79.000 niñas en edad escolar que están registradas en las escuelas de la provincia «muy pocas llegarán a graduarse» y, por lo tanto, muchas nunca accederán a la educación superior dependiendo así de sus maridos y familiares para subsistir.

Y es que, «después de los grados 8º y 9º, son las propias familias las que no las dejan continuar con sus estudios debido a las tradiciones culturales y familiares o para evitar que sean acosadas por sectores de la sociedad», concluye Paiwastum.

«A muchas niñas sus familias no les dejan ir a la escuela por miedo a las malas palabras que la gente dirá de ellas», comenta a ToloNEWS Roqya, que sigue escolarizada en Kandahar, sobre la exclusión educativa forzada a la que muchas de sus compañeras tienen que someterse.

Otra niña kandahari, Asma, explica que muchas de su amigas «dejan de ir a la escuela por el transporte». No sólo muchas de las niñas, sobre todo en el medio rural, tienen que andar kilómetros para llegar a la escuela sino que «de camino son hostigadas y acosadas en la calle».

¿De qué han servido todos los millones de dólares invertidos por la comunidad internacional para la educación en Kandahar? O, mejor preguntarse, ¿a dónde ha ido a parar el dinero? La Asociación Revolucionaria para Mujeres en Afganistán (RAWA) lo tiene muy claro.

«La traición más grande que los Estados Unidos» y, por extensión, el resto de los países que se han pasado años luchando en Afganistán perdiendo vidas a un coste billonario, «es haber dejado que los criminales fundamentalistas islámicos nunca dejasen el poder», explica una representante de RAWA en una entrevista para Global Research.

De esta manera, RAWA sugiere que los que ostentan el poder en el país siguen creyendo que la mujer es inferior al hombre y por lo tanto no hacen nada para luchar contra la discriminación de la mujer y las niñas que, a día de hoy y sobre todo en las comunidades más pobres y entre los desplazados por el conflicto, tienen que cambiar de identidad para sentirse seguras.

Una medida de precaución

Muchas niñas afganas, especialmente las que residen en comunidades rurales alejadas de la influencia de Kabul, viven la infancia como niños como medida de precaución.

Les cortan el pelo y las visten como varones para que pasen desapercibidas y no tengan que lidiar con la problemática de la crónica desigualdad y la violencia de género en el país. Al menos durante un tiempo, hasta que la naturaleza no les deje ocultar su verdadera identidad sexual.

Esta práctica no es exclusiva de las aldeas más alejadas y remotas. En la capital del país está generalizada tanto entre los cientos de niñas huérfanas que mendigan en las calles de Kabul, como las miles que son vulnerables y siguen desprotegidas en los varios y superpoblados campos dentro de la ciudad para los desplazados por la guerra.

«La situación de la mujer en Afganistán es catastrófica», explica la representante de RAWA, «la violencia contra la mujer está creciendo a unos niveles alarmantes» con lo que muchas afganas siguen sufriendo «violencia doméstica, violaciones, violaciones en grupo, abusos sexuales, asesinato, auto-inmolaciones para escapar a la violencia, crímenes de honor y matrimonio forzoso».

Además, las niñas siguen siendo víctimas de «matrimonios forzosos para cambiarlas por productos y en algunos casos torturadas sistemáticamente en sus casas» siendo víctimas de castigos bárbaros como «la amputación de narices, labios y orejas, privación de alimento o apaleadas hasta la muerte», concluye la representante de RAWA.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/06/14/575eab9922601d0f768b4596.html

Comparte este contenido:

Angola busca supresión de barreras para emancipación de la mujer

Angola/15 diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Un ciclo de conferencias sobre violencia doméstica en Angola se inserta hoy en las acciones para la supresión de barreras en aras de la emancipación de la mujer.

Esta jornada se prevé un debate sobre Prostitución y Tráfico de Mujeres y Niñas, en el Centro de Prensa Aníbal de Melo.

Para la ministra de la Familia y promoción de la mujer, Filomena Delgado, se requiere el fortalecimiento de la capacidad institucional y operativa para integrar las cuestiones de género a nivel central y local, incluidas las medidas legislativas y administrativas sobre la igualdad de derechos para hombres y féminas.

De acuerdo con fuentes oficiales, más de mil mujeres víctimas de violencia doméstica acudieron el año pasado a los hospitales para ser atendidas, pero se cree que la mayoría de los casos no se denuncian por el arraigo de una cultura patriarcal.

Hay que fortalecer los valores de la condición de la mujer, que les garantice el ejercicio pleno de la ciudadanía y su inclusión social y económica, añadió Delgado durante la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano para África.

Como resultado de los esfuerzos del gobierno, expuso la ministra, Angola en 2015 avanzó en la participación política, la reducción de la mortalidad materna y la iniciativa empresarial femenina.

Añadió que las autoridades tienen el reconocimiento de la igualdad de género como una cuestión de desarrollo y de respeto a los derechos humanos.

Entretanto, el director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Henrik Larsen Fredborg, presentó el martes en Luanda un programa de acción para combatir la desigualdad de género, que se relaciona con las agendas de Desarrollo Sostenible, de la ONU, para 2030, y la 2063, de la Unión Africana.

La medición de la desigualdad incluye la salud reproductiva, empoderamiento y la actividad económica, y el Índice de Desarrollo de Género (diferencias entre hombres y mujeres), la salud (promedio de esperanza la vida), la educación (número de años de escolarización de niños y niñas) y recursos (ingresos estimados entre hombres y mujeres).

El informe analiza las estrategias y caminos para desbloquear el progreso de la igualdad de género en África.

Para Larsen, el fenómeno también representa daños económicos importantes, pues anualmente el continente pierde 105 millones de dólares solo por las desigualdades de género en el mercado laboral.

El PNUD destacó la presencia de mujeres en los parlamentos, dado que cuatro países africanos se encuentran entre los 10 primeros del mundo en proporción. Angola es el octavo de África con el 36,8 por ciento de la bancada femenina.

Finalmente el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Pier Balladelli dijo que Angola registra desde hace dos décadas avances significativos en la protección de las féminas.

A pesar de ello, el funcionario precisó que es importante que el gobierno y sus socios proporcionen los recursos técnicos y financieros necesarios para implementar el plan de acción de la política nacional para la igualdad y equidad de género, que aún no ha sido aprobado.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=50028&SEO=angola-busca-supresion-de-barreras-para-emancipacion-de-la-mujer
Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación conmemoró el 56 aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal

Centroamérica/ República Dominicana/ 28 Noviembre 2016/ Fuente: El Día.

El Ministerio de Educación conmemoró esta el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer y el 56 aniversario del asesinato de las Hermanas Mirabal, ocurrido un 25 de noviembre de 1960, llevado a cabo por el régimen trujillista.

El acto se realizó en la Explanada Pedro Henríquez Ureña en la sede del Minerd, con un izamiento especial de bandera y presentación artística, el cual fue encabezado por el Viceministro de Educación, Luis de León, junto al padre Lucas, directores departamentales, técnicos, empleados y oficiales de la Policía Escolar.

En la actividad el Viceministro de León, tras tener las palabras centrales en representación del Ministro de Educación, Andrés Navarro, hizo un llamado al pueblo dominicano para que se fortalezca la cultura de no violencia, no solo contra la mujer, sino en contra de ningún ser humano, en función de que la cultura de paz, es uno de los ejes transversales y fundamentales del currículum educativo dominicano, que tiene como norte la calidad de la educación.

“Los estudiantes dominicanos de esta revolución educativa deben conocer el martirologio, la ternura y el amor de familia de las Hermanas Mirabal. Minerva, Patria y Teresa,  constituyen una fuerza viva en función de la cual tenemos que fortalecer la familia dominicana y la identidad nacional. La República Dominicana de este siglo XXI disfruta de una gobernabilidad democrática, de educación, de cultura y de la paz que gracias al presidente Danilo Medina, crea en la escuela y la comunidad un ambiente de solidaridad, de participación, de respeto y de valores”, expreso de León.

De León, llamo a todos los dominicanos a solidarizarse dándole la mano amiga a las familias que han sido afectadas, perdiendo todo,  por las constantes lluvias que han caído en  la región norte del país, ocasionando grandes daños,  principalmente en la provincia de Puerto Plata, Mao, Montecristi , Moca, entre otras.

En procura de prevenir y poner fin al maltrato contra las mujeres y las niñas, el Ministerio de Educación (Minerd) se suma a la iniciativa “Día Naranja” que promueve la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a propósito de conmemorarse este viernes 25 el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En apoyo a esta causa, el MINERD desarrolla la “Campaña Naranja: Ni una más”, difundida por Radiotelevisión Educativa, abordando el tema durante toda la programación de la emisora con cápsulas, cuñas, mensajes, música y entrevistas con especialistas sobre la violencia de género, además de instar a que los docentes traten este tópico en las aulas para informar y concienciar a los estudiantes.

En ese sentido, el ministro de Educación, Andrés Navarro, puntualizó que esta acción se enmarca en los esfuerzos que realiza el gobierno del presidente Danilo Medina, para crear conciencia en la ciudadanía sobre la violencia intrafamiliar y el respeto a la vida.

Cada 25 de noviembre, se recuerda el vil asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, a manos de militares de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.Esta fecha, instaurada el  17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), basa su origen en el día que asesinaron a las tres hermanas, Patria, María Teresa y Minerva Mirabal,  25 de noviembre de 1960, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Fuente: http://eldia.com.do/educacion-conmemora-dia-internacional-de-la-no-violencia/

Comparte este contenido:

Libro: Feminismos para un cambio civilizatorio

Feminismos para un cambio civilizatorio

Alba Carosio. [Coordinadora]

Magdalena Valdivieso. Montserrat Sagot. Eugenia Correa. Norma Vasallo Barrueta. Alicia Girón. Alejandra Arroyo. María Chaves. María Luisa González Marín. Mariana Martínez García. Elisa Alejandra Valdivieso Ide. Lucy Mirtha Ketterer Romero. Raquel Irene Drovetta. Alba Carosio. [Autoras de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-980-399-053-4
Fundación Celarg. CLACSO. Centro de Estudios de la Mujer.
Caracas.
Mayo de 2014

Nuestra razón civilizatoria puede ser mejor comprendida si se reconoce que est. fundamentada sobre bases tanto capitalistas como patriarcales. El patriarcado aporta al modelo civilizatorio un pacto social que establece la superioridad y el dominio del modelo masculino de vida social, basado en la desvalorización de los modos femeninos de ser, estar y construir en el mundo. Podemos decir que el modo masculino-patriarcal se caracteriza por centrarse en la competencia, la agresividad y la división sexual del trabajo, y además desliga a la mitad de la humanidad de las labores de reproducción y sostenimiento de la vida. Se trata de un modelo de contrato social que implica el contrato sexual, a través del cual se instituyen los mundos público-masculino y privado- femenino y se les asignan tareas y valores jerarquizados. A lo público-masculino corresponde lo racional-abstracto-progresista; y a lo privado-femenino corresponde el estado de naturaleza e irracionalidad. Por esto, el contrato sexual-social establece la supremacía masculina sobre todas las cosas, al mismo tiempo que desvaloriza lo femenino y niega la interdependencia.
Fuente :
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?campo=autor&texto=3947&id_libro=877&pais=10
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/xlnJBt2vp7h2fZNfYoiL9o2EyTEo54el-idZ2G38DFQE0V0mEfvWUeSw1m-r6YzzXEkf1A=s85
Comparte este contenido:

China: Una sostenida batalla por la igualdad de la mujer.

Asia/China/15.11.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
China registra un vertiginoso progreso socioeconómico en las dos últimas décadas, y entre los tantos logros figura la igualdad de género y desarrollo de la mujer, que aunque aún con mucho por hacer, ya refleja éxitos.

De acuerdo con un libro blanco del Gobierno, China ofrece una protección completa a los intereses económicos de las féminas, promoviendo su participación y acceso igualitarios en el desarrollo y los frutos de la reforma que se libra en esta nación.

El llamado libro blanco, documento parlamentario que enuncia una política gubernamental y es emitido por el Gabinete, asegura que esta nación aplica el principio constitucional de igualdad entre el hombre y la mujer, que también es una política básica del Estado para promover el progreso en el país y la sociedad. No obstante, el Consejo de Estado ha logrado comprender que este territorio, como gran país en vías de desarrollo con la población más numerosa del mundo, afectada por el nivel de progreso socioeconómico, la historia, la cultura y otros factores, se enfrenta a numerosas circunstancias en el avance de la mujer.
Las chinas suponen una quinta parte de la población femenina total del mundo.
Tomando ese dato en consideración, China ha mejorado gradualmente sus leyes y regulaciones, ha desplegado políticas públicas, ha trazado planes de desarrollo y ha impulsado con constancia la igualdad de género.
A fin de crear condiciones favorables para ese grupo poblacional, el Estado ha implementado mecanismos dirigidos a elevar la posición de la mujer, y ha puesto en marcha estrategias que permiten que aquellas en posiciones como funcionarias de rango medio, profesionales y técnicas en órganos estatales e instituciones públicas se jubilen a la misma edad que sus homólogos varones.
Tales iniciativas facilitan el crecimiento del número de científicas y promueven la igualdad de oportunidades de empleo para las graduadas universitarias.
De igual modo se trabaja en mejorar el nivel de la seguridad social para las mujeres, incluyendo los seguros de maternidad, vejez, médico, de desempleo y de accidentes laborales.
En la actualidad, ellas representan la cuarta parte del total de los empresarios en China y fundan cerca del 55 por ciento de los nuevos negocios relacionados con internet, al tiempo que aquellas que viven en zonas rurales suponen alrededor del 70 por ciento de la fuerza laboral agrícola total.
La esperanza de vida media de las mujeres chinas alcanzó 77,4 años en 2010, un incremento de 4,1 años con respecto al 2000, según el libro blanco, el cual agrega que los servicios de salud materna e infantil se han vuelto más equitativos y accesibles en el país.
Por otra parte, la participación de las mujeres en la toma de decisiones y la administración ha mejorado notablemente.
Por solo exponer un dato fehaciente de ello, cifras oficiales muestran que en la I Sesión de la XII Asamblea Popular Nacional celebrada en 2013, las diputadas representaban el 23,4 por ciento, 2,4 puntos porcentuales más que 20 años atrás.
También las representantes de minorías étnicas representaron el 43 por ciento del total de ese grupo.
La brecha entre géneros en materia de educación se ha estrechado notablemente gracias a una política especial introducida para garantizar que las niñas en edad escolar disfruten de un acceso igualitario a la educación obligatoria.
Otro aspecto importante resulta la participación en pie de igualdad de la mujer en las actividades económicas debido a que compartir igualitariamente los recursos económicos forma parte de las condiciones básicas para la subsistencia y desarrollo de la fémina.
China considera en conjunto el impacto de la urbanización, el envejecimiento, el mercantilismo, así como el cambio climático y otros factores que influyen sobre la pobreza de las mujeres e intensifica la ayuda para librarlas de ese flagelo.
En la aplicación del Programa de Desarrollo para el Alivio de la Pobreza en Zonas Rurales, se considera a la mujer como grupo de ayuda prioritaria, mientras paralelamente se perfeccionan leyes para fomentar la igualdad en el acceso al empleo sin discriminación de género.
Es de resaltar que China acelera la construcción de un país de derecho socialista, impulsa integralmente la gobernación de la nación adhiriéndose a la ley, y explora la innovación de mecanismos de garantía de los derechos e intereses del mencionado grupo.
Para ello cuenta con la Constitución de la República Popular de China como fundamento, y con la Ley de Garantía de los Derechos e Intereses de la Mujer como componente principal.
Variados son los progresos que podrían seguir mencionándose dado que China aspira, junto con otros países, a brindar un enérgico apoyo a los diversos sectores sociales para que desempeñen un papel positivo en el fomento de la igualdad de género y el desarrollo de la mujer.
Indistintamente mantiene como metas profundizar y ampliar los intercambios y la cooperación internacionales para hacer nuevas contribuciones a la igualdad, el desarrollo y la paz de todo el planeta.

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=41932&SEO=china-una-sostenida-batalla-por-la-igualdad-de-la-mujer

Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/noviembre/13/china-mujer.jpg

Comparte este contenido:
Page 17 of 42
1 15 16 17 18 19 42