Page 18 of 42
1 16 17 18 19 20 42

Perú: Nobel de la Paz: “La educación es mucho más importante para las mujeres que los hombres”

América del Sur/Perú/Noviembre 2016/Noticias/http://diariocorreo.pe/

Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz, se encuentra en Lima y aseveró que «la educación es mucho más importante para las mujeres que para los hombres».

La destacada luchadora por los derechos de la mujer, ofreció una conferencia de prensa esta mañana en un céntrico hotel limeño. Se trata de la primera mujer musulmana e iraní en recibir un Nobel.

En su primera visita al país, se mostró congraciada por haber sido invitada para conmemorar los 25 años de la Universidad César Vallejo.

“Es un orgullo para mí estar en un país tan bello como Perú. Estar aquí me hace recordar todo lo que había leído (sobre el Perú). Soñaba algún día poder pisar esta tierra”, dijo la Premio Nobel de la Paz 2003.

Pakistán: Matan a tres mujeres por “honor” (VIDEO)

Tras agradecer las palabras de bienvenida de la presidenta ejecutiva de la Universidad César Vallejo, Dra. Beatriz Merino, la destacada luchadora por los derechos humanos resaltó la historia ejemplar e increíble que libró nuestro país para conseguir la democracia.

La Nobel de la Paz dijo sentirse orgullosa de que su primer viaje al Perú se haya realizado por iniciativa de la UCV y felicitó por esta gestión al rector de esta casa de estudios, Humberto Llempén.

Situación de la mujer. Shirin Ebadi indicó que la cultura patriarcal imperante solo puede ser combatida facilitando a las mujeres el acceso a la educación, pues este es un factor clave para vencer las brechas de género existentes.

“La educación es mucho más importante para las mujeres que para los hombres porque ellas son las educadoras de las futuras generaciones y tienen un papel muy importante en levantar una sociedad y hacerla prosperar”, enfatizó.

Agregó que en casi todas las sociedades existe una cultura patriarcal, en mayor o menor medida. En ese sentido, refirió que la violencia de género es universal, así como las consecuencias de este flagelo. Dijo que hay sociedades –como la oriental- donde el sentido de propiedad sobre la mujer llega a límites de violencia extremos.

De otro lado, sostuvo que para erradicar la discriminación contra la mujer se necesitan leyes igualitarias, como las de cuota de género, que aseguren la participación femenina en la vida política, así como políticas públicas que favorezcan a las mujeres trabajadoras, teniendo en cuenta que ellas realizan doble función: en la casa y fuera de ella. En esa línea, se mostró partidaria de la implementación de guarderías que garanticen a las mujeres que sus niños están bien cuidados mientras ellas laboran.

“Las leyes tienen que apoyar a las mujeres. Tienen que existir leyes que permitan que las mujeres participen en política. ¿Cómo esperan que las mujeres formen partidos políticos o sean activistas si todo el tiempo realizan actividades caseras? Eso solo puede cambiar con la educación”, apuntó Ebadi.

Cabe destacar que, como parte de su agenda en Lima, la Dra. Ebadi participó por la tarde en un conversatorio dirigido a los alumnos de la UCV, en su sede de Lima Norte.

Fuente :

http://diariocorreo.pe/ciudad/nobel-de-la-paz-la-educacion-es-mucho-mas-importante-para-las-mujeres-que-los-hombres-710796/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/SHBjJNqHyre8OaG42Z_vuXGy-9-WxkNx-VCuMx5YcKqtajN3GhrZCRfglJCPWxtZJIQp=s85

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Estudiante transgénero se siente desprotegida ante un cambio en la política educativa sobre equidad de género

Centroamérica/ Puerto Rico/ 14 Noviembre 2016/ Autora: Sara del Valle Hernández/ Fuente: El Nuevo Día.com

Tras el gobernador electo expresar su deseo de cambiar las cartas circulares de equidad de género y uso del uniforme. La carta circular que establece la política sobre equidad de género y su integración al currículo fue firmada por el actual secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, el 25 de febrero de 2015. 

La ardua lucha que ha dado Daniela Arroyo en los últimos años para que se le reconozcan sus derechos como estudiante transgénero podría verse afectada de la noche a la mañana si el recién gobernador electo, Ricardo Rosselló, decide eliminar las cartas circulares sobre equidad de género y el uso de uniformes que aprobó el actual secretario del Departamento de Educación (DE), Rafael Román.

A Arroyo, alumna de grado 12 de una escuela pública de la región noroeste del País, se le asignó el género masculino al nacer pero ella se siente mujer. Desde que comenzó esa transformación cuando estaba en la escuela intermedia, la joven ha tenido que hacer valer sus derechos hasta en los tribunales.

Es por eso que al escuchar que el gobernador electo señaló que emitirá cartas circulares a través del DE que aclaren que la educación sexual de los niños recae sobre los progenitores y que se opone a la carta circular que permite a los estudiantes del sistema público de enseñanza seleccionar el uniforme que desean vestir, de acuerdo a su identidad de género, pensó que volverá a sentirse desprotegida como antes de que esas directrices existieran.

“Yo creo que el gobernador no está preparado ni educado lo suficiente para tomar esa decisión. Él la está tomando por sus creencias propias, de lo conservador que puede ser, posiblemente”, expresó la joven durante una entrevista telefónica con este medio.

“De cierta forma, si él elimina esas cartas, me está diciendo a mí que yo no voy a tener ningún tipo de protección. Le está diciendo a la escuela y al sistema educativo que mi identidad no es válida. Me está quitando mi derecho y a otros estudiantes que puedan necesitar de esas cartas”, agregó en entrevista telefónica.

Arroyo reiteró que todas las personas deben poder elegir el uniforme con el que se sientan más cómodos. Asimismo, expuso que entiende que no es “ético” que el gobernador electo tome una decisión de esta envergadura sin educarse “en lo que es ser trans, en lo que es la identidad”.

En términos generales, transgénero es un vocablo que se emplea para describir a personas que se identifican con el género opuesto al de sus características fisiológicas de nacimiento.

La estudiante de 17 años, que indicó que le gustaría tener la oportunidad de conversar con Rosselló sobre este tema, teme que si toma la determinación que anunció, muchos jóvenes no se atreverán a tomar la decisión de transicionar “porque no van a tener ese tipo de protección”.

Arroyo compartió que cuando las cartas se firmaron sintió “un poco de orgullo porque Puerto Rico es un país bastante conservador, y esto es un avance, aunque pequeño”.

“Sentí un poco más de protección, sentí que tenía una regla establecida que me protegía y que podía usar si alguien en la escuela venía a reclamarme o a decirme que estaba haciendo algo en contra del reglamento, tenía algo con que defenderme. Pero ahora, si él (Rosselló) llegara a tomar esa decisión, estamos dando un paso en reversa”, expuso.

Rosselló hizo las declaraciones en torno a las cartas circulares ayer, jueves, luego de reunirse con el gobernador saliente, Alejandro García Padilla, en La Fortaleza.

“Mi compromiso con Puerto Rico es que el poder de decidir dónde y cómo se da la educación sexual en los niños reside en los padres. Por lo tanto, haremos cambio ante ello. Se harán otras cartas circulares a base de la ley, pero ese componente se va a atender de manera clara”, dijo Rosselló.

“La equidad de género por supuesto que la apoyamos. Lo que nosotros nos oponemos -y es porque hemos visto oposición y gran controversia a lo largo y ancho de todo Puerto Rico- es que se le prescriba al padre cómo es que su hijo va a tener esa educación sexual. Lo del uniforme, me opongo a eso”, añadió.

La carta circular que establece la política sobre equidad de género y su integración al currículo (Carta Circular Número 19-2014-2015) fue firmada por el actual secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, el 25 de febrero de 2015.

La misma establece que su meta “consiste en afianzar e institucionalizar la equidad entre los géneros en todas las disciplinas académicas, niveles, iniciativas y proyectos del DE”.

Mientras, el documento en torno a los uniformes escolares (Carta Circular Número 16-2015-2016), también firmada por Román Meléndez el 9 de septiembre de 2015, señala en sus directrices generales que “no se impondrá la utilización de una pieza particular de ropa a estudiantes que no se sientan cómodos con la misma por su orientación sexual o identidad de género”.

¿Desconocimiento o perversidad?

Por su parte, la directora ejecutiva del Proyecto Matria, Amárilis Pagán, lamentó las expresiones hechas por el recién electo primer ejecutivo y expuso que esta situación había sido advertida desde la campaña eleccionaria.

“Todos los grupos que trabajamos por los derechos humanos lo advertimos durante todos estos meses de campaña, desde que él (Rosselló) firmó el acuerdo con sectores religiosos para derogar la carta (de equidad de género), y desde que dijo que eliminaría los avances en términos de uniforme y baños para estudiantes trans y estudiantes LGBTT”, dijo Pagán.

Para la activista, quien apoyó la redacción de la carta de circular sobre equidad de género junto a una coalición de 52 organizaciones tanto laicas como religiosas, las declaraciones de Rosselló son “terribles” porque tergiversan el contenido y la intención de la carta.

“Lo que demuestra es que desconoce lo que significa equidad de género. Parte del desconocimientoo la perversidad, porque uno esperaría que una persona que llega a la gobernación lo menos que haga sea es leer la carta circular y revisar las referencias que aparecen en la misma”, articuló.

Para Pagán, Rosselló “está tergiversando de la misma forma que tergiversaron los grupos fundamentalistas religiosos cuando insistían en que esa carta lo que promovía era algún tipo de orientación sexual o educación sexual en las escuelas, y la carta no hace ninguna de esas dos cosas”.

De hecho, la que fuera candidata del Partido del Pueblo Trabajador al Senado en estas últimas elecciones, recordó que la carta circular sobre equidad de género fue apoyada por todos los componentes del sistema, incluidas las tres organizaciones magisteriales.

En una línea parecida a la de Pagán se expresó la líder magisterial Eva Ayala, quien señaló que la declaración del presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP) es una “totalmente desacertada”.

“Esta declaración lo que provoca es un retroceso de casi tres décadas o cuatro décadas en el Departamento de Educación. Esto es algo que hemos trabajado por años con la intención de fomentar la defensa de los derechos humanos y la defensa de la equidad en nuestras escuelas”, planteó la portavoz de Educamos.

“Es lamentable por demás que un nuevo gobernador no se quiera sentar con los diferentes sectores que fueron los que impulsaron esa carta circular que tiene la clara intención de fomentar la paz institucional en todas las escuelas, el respeto a las diferencias… Me parece que al gobernador le falta información sobre lo que constituye esa carta circular, que es un adelanto para la defensa de los derechos humanos”, puntualizó Ayala.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estudiantetransgenerosesientedesprotegida-2261422/

 

Comparte este contenido:

Se vive mejor sin religiones del amor

Por Coral Gomez

En el trabajo que llevo a cabo con mujeres de toda España y América Latina en el Laboratorio del Amor, trabajamos mucho el tema de las nuevas formas de querernos, y en concreto hablamos mucho de las relaciones abiertas, el anarquismo relacional, la agamia,y el poliamor. Algunas lo están disfrutando mucho, especialmente las que ya eran poliamorosas antes de leer sobre el tema, las que nunca disfrutaron  en relaciones cerradas con pactos de fidelidad rígidos, las que se han atrevido por fin a relacionarse como siempre habían soñado: sin miedos, sin culpas, sin normas ajenas.

Sin embargo, muchas otras están llevando a cabo un esfuerzo titánico para convertirse en poliamorosas, y se preguntan si este esfuerzo merece la pena. Unas han llegado a la poliamoría de la mano de sus parejas masculinas, y otras han  llegado leyendo y debatiendo con amigas o en asambleas o foros virtuales. Sin darnos cuenta, casi todo el mundo mitifica la poliamoría como la práctica amorosa ideal que acabará con el sufrimiento, las mentiras, las peleas, las luchas de poder, la infidelidad, la violencia romántica.. y sin embargo al vivirlo nos damos cuenta de que las nuevas religiones del amor pueden ser tan tiranizantes como las antiguas. 

Casi todas coincidimos en que la fase teórica es lo mejor: hablar sobre relaciones abiertas es liberador y transgresor, y no es difícil entusiasmarse con esta forma de amar que nos liberará del patriarcado para siempre. Lo difícil es llevar la teoría a la práctica, porque la mayor parte de nosotras carecemos de herramientas para gestionar nuestras emociones: no nos han enseñado a manejarlas, y no podemos obligar al cuerpo a no sentir. Se  requiere de mucho tiempo y entrenamiento para cambiar nuestras estructuras emocionales: no se pueden borrar siglos de patriarcado de un plumazo.

Lo ideal sería encontrar la fórmula mágica para convertirnos en poliamorosas de la noche a la mañana, pero eso se les da mejor a los chicos, que llevan siglos simultaneando relaciones y ahora pueden hacerlo a la luz del día, sin mentir, sin sentirse culpables y sin miedo a que les descubran.

En nuestro análisis colectivo hemos descubierto que la poliamoría puede ser tan patriarcal (o más) que la monogamia, y que por lo tanto la poliamoría tiene que ser feminista para que sea revolucionaria, y para que podamos disfrutarla nosotras también. Durante siglos y siglos hemos tenido que reprimirnos, mentir y jugarnos la vida para poder tener varios amores. Cuando nos han descubierto, los castigos han sido, y siguen siendo en muchos países del mundo, extremadamente crueles: se nos etiqueta como adúlteras, y luego se nos dilapida, se nos quema vivas o se nos tortura hasta la muerte.

En el mundo desarrollado, sin embargo, ahora la imposición viene del lado contrario: lo que mola y lo que se lleva ahora es ser poliamorosa, y si no lo eres puedes ser etiquetada como una antigua, una conservadora o aún peor, una mujer machista que no se abre a las tendencias más «transgresoras».

Como la mayoría quiere evitar estas etiquetas, nos adaptamos a las modas del amor y muchas veces nos machacamos tratando de seguir con fidelidad los nuevos esquemas y modelos amorosos. Lo hacemos para que la manada y la tribu nos acepten, pero también para que nos quieran y nos elijan como pareja.

Sin embargo, someternos a las nuevas normas duele, porque no es nada fácil hacer la transición desde el romanticismo tradicional y monógamo al romanticismo poliamoroso y abierto. De hecho, puede llegar a ser una tortura que nos machaca la autoestima y la salud emocional, porque no toda la gente que practica el poliamor sigue una ética poliamorosa. Hay mucha gente cruel que miente, que no cuida a sus compañerxs, que hace daño para alimentar su Ego, que jerarquiza y minusvalora a sus amantes para reafirmarse y demostrar su poder y su capacidad de seducción.

Pensando sobre todo esto, nos dimos cuenta de que entonces es fundamental cuidarse a una misma, no permitir que nadie nos haga daño, no traspasar los límites propios, no tener miedo al «qué dirán». Es importante, pactar con una misma, respetar los acuerdos, conocerse bien, saber qué es lo que nos hace bien y lo que no, y querernos tanto como queremos a las personas con las que nos relacionamos. Es importante, también, tener la libertad para cambiar de opinión, para atrevernos o para quedarnos donde estamos: el poliamor no es la salvación, ni es la solución a todos los problemas del amor patriarcal. 

Otra conclusión a la que hemos llegado juntas es que la monogamia es una forma de relacionarse como otra cualquiera y que forma parte de la diversidad sexual y amorosa. Es decir, la monogamia ha de ser una opción libre que cualquiera de nosotrxs pueda elegir. Finalmente, sucede lo mismo que con la poliamoría: la monogamia ha de ser igualitaria, feminista y diversa.

Todos los modelos amorosos se pueden desmitificar y despatriarcalizar.  En el Laboratorio vamos viendo que no merece la pena sufrir ni sacrificarse para alcanzar el paraíso del poliamor. Al mundo de las relaciones abiertas se ha de llegar disfrutando, sin imposiciones externas o internas, sin mitos ni normas que nos obliguen a adaptarnos al modelo hegemónico poliamoroso. 

Lo bueno de la poliamoría es que podría llamarse de otra manera, y puede vivirse y practicarse como a una le apetezca, de la manera en que a una le convenga, customizando o personalizando la experiencia como deseemos. Esto es practicar el feminismo desde una misma: sentirse libre para elegir, para entrar o salir, y para construir nuestros vínculos desde donde queramos.  

Hemos descubierto que no hay que culpabilizarse si una no es tan poliamorosa como las demás, que no pasa nada si no podemos tener varias relaciones a la vez, que no tenemos porqué torturarnos reprimiendo las emociones o tratando de disimularlas pensando en que nos van a juzgar y a etiquetar con los términos más abyectos (antiguas, mojigatas, estrechas, conservadoras, reaccionarias, patriarcales).

Hay que ser valienta y no tener miedo a las opiniones de la gente. Lo que de verdad es transgresor es disfrutar de tu vida sin pensar en los demás, sin seguir las modas, sin someterse a normas ajenas. Para las chicas del Labo, al final lo importante es sufrir menos, y disfrutar más del amor. 

Si sufres tratando de adaptarte a un nuevo esquema, no merece la pena hacer tanto esfuerzo: es legítimo intentarlo y abandonar, es legítimo probar otras formas de quererse, y es válido negarse a someterse a las nuevas o a las antiguas religiones del amor.

Es importante reivindicar nuestro derecho a ser poliamorosas y a dejar de serlo cuando nos apetezca, pues nunca somos las mismas, cada pareja es un mundo, cada etapa de nuestras vidas es diferente, y lo que te apetece en un momento puede no apetecerte en otro.

Por eso la etiqueta «poliamorosa»  debería ser como una prenda de vestir: me la pongo o me la quito cuando me apetezca, y no soy mejor o peor persona. Sigo siendo estupenda amando de una manera o de otra: lo importante es sentirnos completamente libres a la hora de relacionarnos y de construir nuestros vínculos con lxs demás.

Lo mismo sucede con la heterosexualidad: si es lo que me sale del coño y del corazón, no me hace menos feminista el amar y follar con hombres deliciosos. Si no es impuesta, la heterosexualidad es una opción tan transgresora como otra cualquiera: las lesbianas no son más feministas que las heteros. 

Quien esté libre de patriarcado, que tire la primera piedra. El patriarcado afecta lo mismo a gays, trans, lesbianas y heteros, por eso es tan importante hacer autocrítica amorosa continua, y por eso es tan importante cuestionar cualquier estructura amorosa, emocional, sexual y sentimental.

Todas las religiones y modas del amor pueden ser analizadas, repensadas, desmitificadas, despatriarcalizadas y desmontadas. La poliamoría es una liberación y un espacio de gozo para la gente poliamorosa, pero puede ser un infierno para la gente que no lo es. Por eso hay que probar y ver cómo nos sentimos, si es o no para nosotras, si nos apetece quedarnos un tiempo o para siempre, si nos sentimos nosotras mismas, si estamos a gusto, si tenemos la suerte de encontrarnos con gente linda en el proceso.

Lo esencial para amar con alegría es poder ir más allá de las etiquetas, no arrodillarnos frente a las religiones del amor (las tradicionales o las nuevas), y sentirnos libres a la hora de elegir con quién y cómo queremos amar. Esto es el feminismo diverso: poder construir la estructura amorosa que queremos cada una, porque todas las formas de quererse son igual de válidas. Lo importante es vivirlas libremente y poder disfrutarlas.

Fuente: http://haikita.blogspot.com/2016/09/se-vive-mejor-sin-religiones-del-amor.html

Comparte este contenido:

Cátedra de Género UNESCO en la PUCP busca acortar brechas en universidades

América del Sur/Perú/29 Octubre 2016/UNESCO

La PUCP ha realizado también importantes esfuerzos en materia de igualdad. En junio del año pasado, aprobó las Políticas de Igualdad de Género para la Docencia. Así como el Reglamento para la prevención e intervención en los casos de hostigamiento sexual aplicable a estudiantes y docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuya Comisión contra el Hostigamiento Sexual se encuentra ya en funcionamiento.

Al finalizar la Cátedra, esperamos contribuir a acortar estas brechas a través de la investigación sobre la situación de las mujeres en las universidades del país, la sensibilización de la comunidad universitaria y el desarrollo de políticas institucionales.” Nos dice la Dra. Magally Alegre Henderson integrante del equipo profesional de la Cátedra de Género de la PUCP.

Las brechas de género en la investigación, en la docencia y en las posiciones de liderazgo universitario están lejos de resolverse de manera espontánea. Las mujeres conforman actualmente el 50% o más de la población estudiantil universitaria. Esto a excepción de las disciplinas CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), en donde aún se encuentran sub-representadas.

Por ejemplo, en nuestro país, tenemos solo 10% de rectoras, 31% de docentes universitarias, 34% de investigadoras registradas en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) y 17% de mujeres miembros titulares de la Academia Nacional de la Ciencia (INEI 2010; ANC 2016, CONCYTEC 2016).

Frente a esta situación, la PUCP propuso hace dos años la creación de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior. Luego de dos años de preparativos, el jueves 20 de octubre, se inauguró dicha cátedra con la finalidad de promover equidad en la formación académica y en el ejercicio laboral de docentes e investigadoras, a través de tres principales líneas de acción: investigación, sensibilización y desarrollo de políticas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/catedra_de_genero_unesco_en_la_pucp_busca_acortar_brechas/#.WBNW6PrhDIU

Comparte este contenido:

Argentina: Resistencias a la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en Salta.

América del Sur/Argentina/15 Octubre 2016/Autor: Balderrama Alicia/Fuente: Izquierda Diario

En octubre, por única vez, se harán las jornadas de Educación Sexual Integral en escuelas públicas. Paradojas de un sistema donde es obligatorio estudiar religión pero no se aplica una ley nacional.

La Ley de Educación Sexual Integral se votó en el año 2006, cuando Néstor Kirchner era el presidente de la Nación. Luego de 10 años, varias provincias siguen sin implementarla y la ley sigue quedando, allí donde supuestamente se aplica, a merced de la voluntad de cada docente. La situación es más acuciante en Salta ya que es, junto con Tucumán y Catamarca, una de las 3 provincias donde la educación religiosa es obligatoria.

La Ley sostiene que “la comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural”, y en la provincia eso se extiende a la identidad provincial donde la Iglesia católica es un pilar de gobernabilidad, gobierne quien gobierne, del PJ o el Partido Renovador.

Mientras en las escuelas públicas y privadas durante los 7 años de la primaria cada alumno “goza” de dos horas de religión a cargo de profesoras que en su mayoría son catequistas, los contenidos de educación sexual quedan invisibilizados, o directamente anulados. Y en el nivel medio, la propuesta del gobierno para este año consiste en repetir la jornada que ya se hizo en el 2015, para la cual capacita a ciertos docentes por escuela, para que ellos luego reproduzcan el taller.

Resistencia a la implementación de la Educación Sexual Integral

Durante un recreo en un colegio comercial de la capital salteña, docentes charlan sobre los alcances de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) en Salta. Sólo tres pudieron ir en representación de la escuela, a razón de una cada 100, a la capacitación. El dato contrasta con los planteos de la Ministra de Educación, Analía Berruezo, quien sostuvo hace unos meses en un diario local que “el 70% de los docentes recibieron la capacitación que dio el Ministerio, el resto también la tuvo por postítulos, la UNSa o la Universidad Católica”.

Una docente pregunta si la negativa a que se garantice la ESI es “por la injerencia de la educación religiosa en las escuelas”. “Es un tema netamente cultural donde la religión tiene mucho peso”, sostiene otra y arriesga que, por ese motivo, eso pasa sólo en el noroeste. “Los colegios religiosos acá no tienen ESI. Han contratado a psicólogos y sacerdotes para que le armen el taller para dar ellos desde el amor y la fe católica. Pareciera que los chicos de la escuela católica no tienen relaciones sexuales, y los de la pública sí (risas). Si yo voy a dar ESI al Bachillerato Humanista (NdR, donde estudió el gobernador Juan Manuel Urtubey) al cura le da un infarto”.

Sin embargo, una docente que se acerca tímidamente a la ronda en la Sala de Profesores, recuerda que “cuando se planteó que no se diera educación religiosa en las públicas y que mandaran a los chicos en horario extra escolar, (las familias, NdR) no quisieron, y ahí te das cuenta que no quieren religión. Porque eso es algo que le compete a la Iglesia, no a la escuela. La iglesia decide sobre el Ministerio de Educación en Salta. Eso es lo malo”.

De lo que se empieza a hablar

En Salta no sólo no se aplica la ESI, como afirman las docentes, sino que se aplica la otra ley, en referencia al dictado “oficial” de religión con maestras a cargo, luego de la modificación de la ley 7.546 de educación provincial. Fue a propuesta del gobernador Juan Manuel Urtubey que se promulgó en 2008, cuando Cristina Fernández era la presidenteHan pasado 8 años y muchas son las docentes a lo largo y ancho de la provincia que más allá de su creencia religiosa, totalmente respetable, empiezan a cuestionar la educación religiosa porque entienden que la escuela tiene un rol social que trasciende la sumatoria de individualidades a la vez que notan que la iglesia salteña realmente le pone un freno mayor a la aplicación de la ESI.

Los diálogos se repiten en cada escuela, de cada barrio, en cada rincón. En la sala de Profesores del Comercial alguien dejó un volante que dice: “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir”. Docentes empiezan a hablar sobre el derecho a la Educación Sexual, cansadas de ver que Salta encabeza todas las estadísticas contra las mujeres, las cifras del horror: violencia hacia las mujeres, femicidios, trata.

Piensan en Belén, la joven tucumana condenada y presa dos años por haber sufrido un aborto espontáneo. Se preguntan qué habría sido de Juana, la niña wichi violada en patota en Alto La Sierra y a la que se le negó el más elemental derecho al aborto no punible, si la ESI realmente se aplicara.

Trabajadoras de la educación que se organizan con la agrupación Pan y Rosas, para viajar al Encuentro Nacional de Mujeres los días 8,9 y 10 de octubre, toman estas demandas en sus manos y llevarán esas voces a Rosario.

Disponible en el Link: http://www.laizquierdadiario.com/Educacion-sexual-en-Salta-la-Iglesia-es-el-verdadero-Ministerio

Comparte este contenido:

Fiji: Science education

Oceanía/Fiji/Octubre de 2016/Autor: Mere Naleba/Fuente: The Fiji Times

RESUMEN: El Ministerio de Educación está tratando de promover la participación de las mujeres en las materias científicas y a su vez ver a más mujeres en la ingeniería y el comercio. De este modo, el Ministerio ha puesto en marcha el primer concurso nacional de la física que dicen que ha sido un éxito en términos de participación de las mujeres. El Ministerio de servicios de asesoramiento del plan de estudios director de educación, Vimlesh Chand dijo que la idea detrás de la creación de competiciones nacionales como tal para las escuelas secundarias del país era generar interés por parte de los estudiantes, sino que es más importante para las mujeres. La otra cosa buena acerca de este concurso es que tuvimos un montón de participación de las mujeres en matemáticas, temas de física y ciencias y queremos promover la participación de las mujeres», dijo Chand.

THE Ministry of Education is trying to promote women’s participation in science subjects which will in turn see more women in the engineering, and trade skilled employment.

In doing so, the ministry has set up the first national physics competition which they say has been a success in terms of women’s participation.

Ministry of Education director curriculum advisory services Vimlesh Chand said the idea behind setting up national competitions as such for secondary schools in the country was to generate interest from students but most importantly for women.

«The other good thing about this competition is that we had a lot of female participation in maths, physics and science subjects and we want to promote female participation,» Mr Chand said. «We want more girls to take up this subject; this will be a stepping stone for them in the sense that it is generating interest in the long term for them for their career in trade classification.»

Mr Chand said there was hope that quizzes at national level would also be arranged for other subjects.

«We want to make this an annual event, we also want to make it for the other subject areas, and we want to make it much wider for next year. This has been a very successful event, organised at the national scale,» Mr Chand said.

Fuente: http://www.fijitimes.com/story.aspx?id=374213

Imagen: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-03-13/las-diez-mujeres-mas-influyentes-en-la-historia-de-la-ciencia_101069/

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación dejará de impulsar la «ideología de género»

América del Sur/Colombia/09 Octubre 2016/Fuente: publimetro /Autor: EFE

El Ministro de Educación encargado, Francisco Cardona, reconoció en el marco de varias reuniones con grupos educativos de Bucaramanga que la entidad disminuirá el ímpetu sobre la enseñanza de la identidad de género en los colegios públicos después de los escándalos por cartillas del pasado mes de agosto.

“La política básicamente es que nosotros no vamos a trabajar ideología de género, somos muy claros sobre esto”, manifestó Cardona a Blu Radio.

El énfasis, según el encargado de la cartera de Educación, será crear estrategias para combatir el matoneo escolar que, entre otros, afecta a los estudiantes con tendencias sexuales de la comunidad LGBTI.

El debate sobre identidad e ideología de género se ha convertido en una complicada situación, luego de que se divulgaran cartillas impulsadas por el Ministerio de Educación en las que se explican temas de diversidad sexual para los estudiantes.

La polémica se hizo tan intensa que provocó la renuncia de la ministra Gina Parody, e incluso se involucró en la campaña del plebiscito del pasado 2 de octubre en la que mensajes del exprocurador Alejandro Ordóñez, entre otros, aseguraron que el «sí» implementaría a nivel nacional la ideología de género.

Fuente de la noticia: http://www.publimetro.co/colombia/ministerio-de-educacion-dejara-de-impulsar-la-ideologia-de-genero/lmkpjh!PDVd66ZLC53dY/

Fuente de la imagen: http://www.publimetro.co/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ezej9x3a10rp3w$ojk7dbh2xxjtcbywxhcp3sddp3mx9w6/Captura-de-pantalla-2016-08-11-a-las-13.jpe

Comparte este contenido:
Page 18 of 42
1 16 17 18 19 20 42