Page 19 of 42
1 17 18 19 20 21 42

Argentina: Los alumnos de Cipolletti que quieren una educación más inclusiva

América del Sur/Argentina/02 Octubre 2016/Fuente:rionegro /Autor: Belen Coronel

En la escuela 53 se respira libertad y se fomentan los espacios de debate. En el aula se ven colgadas banderas. Una de ellas expresa la necesidad de que haya una infancia Trans sin violencia ni discriminación y la otra muestra el nombre del proyecto que encararon este año los chicos de 7° grado: “TRANSformando la educación, infancias y adolescencias transgénero en las escuelas”.

La iniciativa fue el resultado del trabajo en equipo entre la docente de Lengua y Ciencias Sociales, Laura Contreras, y los jóvenes estudiantes. La propuesta tomó tal protagonismo que lograron quedar seleccionados para participar de la feria provincial de Arte, Ciencia y Tecnología que se va a realizar los primeros días de octubre, en Viedma.

Tamara tiene 13 años y al hablar se nota su convencimiento de que los modelos impuestos pueden transformarse. Al igual que ella, sus compañeros se muestran entusiasmados con el proyecto que realizaron este año, y que da continuidad al que realizaron en 2015 “De este sí se habla. Te respeto, me respeto”.

Con la atención de los estudiantes puesta en ella, Laura explicó que el proyecto busca avanzar en la ley de Educación Sexual Integral y la ley de Identidad de Género. Según explicaron, el objetivo es pensar nuevos modos de trabajo en el aula donde se empiecen a pensar otro cuerpos, otras infancias y otras adolescencias para intentar “destruir la estructura heterosexista” y normativa que la escuela reproduce y de esta forma comenzar a visibilizar nuevas infancias.

“Dentro de las temáticas de diversidad de género, habíamos tocado la transgeneridad pero no tan profundamente. A partir de ahí esto surge como iniciativa de empezar a pensar nuevas infancias”, explicó la docente. Es por eso que surgió la idea de contactarse con Gabriela Mansilla, la mamá de Luana, la primera niña transgénero reconocida legalmente en Argentina.

Interesados en la temáticas, la docente y un grupo de estudiantes asistieron a la presentación del libro “Yo nena, yo princesa”, que relata la historia de la pequeña y que se presentó días atrás en Neuquén. El libro sirvió de apoyo y lograron incorporarlo al plan de literatura de los chicos.

Laura explicó que la intención es sembrar la semilla para que los chicos puedan tener otra mirada- más crítica- una vez que entren al colegio secundario.

Según su punto de vista, hay cierta resistencia por parte de los docentes y de las escuelas en general con respecto a abordar estos temas.

Sin embargo, remarcó el apoyo de esa institución y de los directivos, entre ellos Walter Ronckewich, ya que les permiten trabajar con libertad.

“El objetivo es destruir la estructura heterosexista y comenzar a visibilizar nuevas infancias”. Laura Contreras, docente a cargo del proyecto de la Feria de Ciencias.
“No se puede cambiar al mundo pero se puede cambiar a las personas. Tenemos que aprender a respetar a los demás”. Tamara, 13 años, alumna de la Escuela 53, de Cipolletti.
Un curso que ya tiene experiencia
  • La feria provincial que se realiza el mes próximo en Viedma será el punto de partida para llevar un mensaje diferente que – esperan- se pueda trasladar también al encuentro nacional que se realizará en noviembre, en Córdoba.
  • “Vamos a llevar un mensaje de inclusión”, remarcó Laura, la docente a cargo.
  • “De esto sí se habla” es el proyecto que presentaron en 2015, en la Feria de Ciencias y Tecnología de Río Negro.
  • El trabajo de los alumnos de 6° grado los llevó a instancia nacional, en la feria que ese año se realizó en Salta.
  • Los talleres se enmarcan bajo la ley de Educación Sexual Integral, que fue aprobada en Argentina en el 2006.

 

Fuente de la noticia:http://www.rionegro.com.ar/cipolletti/los-alumnos-de-cipolletti-que-quieren-una-educacion-mas-inclusiva-CB1276260

Fuente de la imagen:http://www.rionegro.com.ar/documents/1/0/660×391/0c11/660d370/none/12350/KTKD/image_content_7641931_20160929224250.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc «La comunidad escolar debe liderar debate sobre división por género en colegios»

América del Sur/Chile/25 Septiembre 2016/Fuente y Autor: Cooperativa.cl

Subsecretaria de Educación resaltó que «es muy complejo cuando uno trata de imponerle una cierta visión a un establecimiento».

Esto luego de que el senador del PS Fulvio Rossi anunciara que repondría una indicación que elimina los colegios segregados por género.

La subscretaria de Educación, Valentina Quiroga, sostuvo en El Diario de Cooperativaque si bien valoran que se abra la discusión sobre eliminar la discriminación, éste debe ser un debate que se genere al interior de la comunidad escolar y no impuesta por las autoridades.

Luego de que el senador del PS Fulvio Rossi anunciara que repondrá una indicación para que ya no haya división por género en los establecimientos tras la solicitud de una niña de 11 años de ingresar al Instituto Nacional, este sábado Quiroga afirmó que «hay una ciudadanía y hay un país que empieza a tomar conciencia de qué es lo que significa realmente lo que es un sistema inclusivo que tiene acogida para todas y todos».

«A la base de esto hay un cambio cultural», destacó Valentina Quiroga quien sin embargo remarcó que «este tipo de procesos, como son culturales, es importante que vayan siendo liderados por las propias comunidades educativas».

«Es muy complejo cuando uno trata de imponerle una cierta visión a un establecimiento o a una comunidad«, explicó la autoridad.

Quiroga añadió que «vemos con muy buenos ojos este debate, pero también creemos que la forma de irlos impulsando es justamente a partir de esa reflexión, de ese debate, que las propias comunidades vayan reflexionando«.

«Es importante -agregó- que este debate se dé, creemos que la reforma educacional ha empezado a cambiar la mirada a nivel nacional» porque «estuvimos mucho tiempo pensando que aquí lo único que importaba era aprender a leer y a sumar -que es muy importante y es parte del proceso-, pero hoy día sabemos que no es lo único».

«Sabemos que los niños tienen que aprender a sociabilizar y, en ese sentido, el que los establecimientos sean mixtos, por ejemplo, es un factor importante en ese proceso de aprendizaje. La realidad no es segregada por sexo sino que es una realidad integrada donde todos convivimos», puntualizó.

En mixtos también hay estereotipos

En medio de este debate, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, en conversación con Agenda Calidad de Cooperativa aseguró que «la realidad de los colegios sólo de hombres o sólo de mujeres es la realidad más pequeña de la expresión educacional de nuestro país, es casi cuatro por ciento de la realidad».

«La experiencia y la realidad de aprender desde una realidad mixta genera muchas más posibilidades de hablar de igualdad y de poder hacer en concreto cosas por la igualdad», indicó.

Sin embargo, precisó que en los colegios mixtos también se reproducen los estereotipos, independiente de si es «segregado o no segregado».

«Las realidades mixtas son mucho más favorables para aquello (equidad de género) pero siempre y cuando tengamos también un espacio de conciencia de que no viene gratiscon sólo tener hombres y mujeres en el mismo curso y en el mismo patio, pasa incorporar esta temática como un debate más consciente de la realidad escolar»,concluyó.

Ley de Inclusión en Magallanes

La subsecretaria de Educación realizó un balance de la puesta en marcha de la Ley de Inclusión que se realiza en la Región de Magallanes, primera zona del país donde comenzó a implementarse.

Los apoderados de la región tienen hasta este domingo para postular a los estudiantes de kinder, primero, séptimo, octavo básico y primero medio al colegio a través de una plataforma digital sin tener que realizar entrevistas ni pruebas.

Quiroga destacó en El Diario de Cooperativa que Magallanes «está haciendo vanguardia» en el país. El 7 de noviembre el Ministerio de Educación entregará los resultados de las postulaciones y las matrículas se realizarán en diciembre, una vez que los apoderados ratifiquen el establecimiento donde fueron admitidos.

La subsecretaria sostuvo que el desafío «más importante que tenemos es el cambio cultural, que la gente se acostumbre a hacer los procesos de distinta manera» para «poder garantizar la igualdad de oportunidades al momento de postular, que el proceso sea transparente y público».

Fuente de la noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/colegios/mineduc-la-comunidad-escolar-debe-liderar-debate-sobre-division-por/2016-09-24/003212.html

Fuente de la imagen: http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20160924/imag/foto_0000000120160924003212.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Mulheres na periferia do urbanismo

América del Sur/Brasil/Septiembre 2016/Noticias/cso.org.ar/

Mulheres na periferia do urbanismo
Informalidade subordinada, autonomia desarticulada e resistência em Mumbai, São Paulo e Durban

Reseñas:

As terras ocupadas informalmente pela(o)s trabalhadora(e)s informais tornam-se territórios a serem tomados para futura produção imobiliária. Seus braços, como excedente da força de trabalho, atuam exercendo forte pressão no rebaixamento dos salários e rotatividade no emprego formal. Os regimes excludentes dos três países de acesso à terra e ao emprego urbanos têm sido decisivos para a manutenção de uma cidadania racionada que abre espaço para uma saída bifurcada: uma, virtuosa, através da articulação dos setores progressistas com avanços mais ou menos significativos; outra, viciosa, com um complexo mercado de cidadania, através da intermediação para o acesso aos direitos. Esta gestão da exceção seria construída por redes de sociabilidade na periferia para garantia de questões mínimas de sobrevivência, seja através de arranjos específicos de organização dessa própria população com hierarquiainternas; quanto por atuação do Estado ou de ONG.

Luciana Itikawa. [Autora]

Sur-Sur.
ISBN 978-987-722-145-9
CLACSO. IDEAs. CODESRIA.
Buenos Aires.
Diciembre de 2015

Fuente:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1063&pageNum_rs_libros=7&totalRows_rs_libros=1115

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/5Qvi7-wGaOh2RxUEdJ0NmwLQotsGZyyr2iJJoKzrqAw9VbFN585hoCnq5MUBT2N46HKibQ=s85

Comparte este contenido:

Niños y niñas con iguales resultados educativos en Cuba

Centroamérica/Cuba/Septiembre de 2016/Autora: Alina M. Lotti/Fuente: Radio Habana Cuba

En nuestro país la equidad, el acceso y las oportunidades son similares para todos, independientemente de factores económicos, procedencia social y lugares de residencia

Las niñas cubanas obtienen iguales o mejores resultados que sus condiscípulos varones, según comentó el vocero del Ministerio de Educación (MINED), Paul Torres Fernández, durante un encuentro con la prensa.

El también subdirector del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas señaló que lo anterior está avalado por  investigaciones, cuyos resultados son más evidentes en la enseñanza primaria, sobre todo en tercero y sexto grados.

Cuando se contrastan los rendimientos cognitivos con el nivel económico y cultural de las familias, así como los lugares de procedencia —ya sea de zonas urbanas o rurales—, los infantes cubanos presentan resultados similares.

Esta situación, considerada como excepcional en la región, constituye una aspiración para otros países, y demuestra que en Cuba la equidad, el acceso y las oportunidades son similares para todos, independientemente de factores económicos, procedencia social y lugares de residencia.

Estar en capacidad de contrarrestar esas diferencias en materia de servicios educacionales constituye una meta alcanzada por nuestras escuelas; lo cual reafirma la tesis planteada por la Unesco y otros organismos de Naciones Unidas respecto a que Cuba es un ejemplo en educación, subrayó.

Todos los niños y las niñas tienen derecho a recibir una educación, pues este es un servicio que les proporciona el conocimiento y las aptitudes que necesitan para alcanzar su potencial y protegerse contra el peligro.

Sin embargo, a las niñas se les excluye con mucha frecuencia de este proceso. De ahí que ese sea un reclamo permanente de Unicef a fin de que los Estados promuevan políticas públicas que las favorezcan.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/106366-ninos-y-ninas-con-iguales-resultados-educativos-en-cuba

 

Comparte este contenido:

Reino Unido: Refugee girls need education – Malala Yousafzai

Europa/Reino Unido/16 de Septiembre de 2016/Fuente: Eyewitness News

RESUMEN: El Premio Nobel Malala Yousafzai pidió el martes a los líderes mundiales para proporcionar educación a las niñas en los campamentos de refugiados para evitar que sean obligadas a casarse temprano o el trabajo infantil. La declaración de Yousafzai se produce una semana antes de que el presidente estadounidense, Barack Obama acoge la primera cumbre de la ONU sobre los refugiados en Nueva York, donde se espera instar a los líderes a hacer más para ayudar a los refugiados en países como Líbano, Turquía, Jordania y Kenia. «¿Por qué los líderes mundiales pierden el tiempo con este concurso de simpatía, mientras que no están dispuestos a hacer lo único que va a cambiar el futuro de millones de niños?» Yousafzai dijo en un comunicado previo a la cumbre del 20 de septiembre.

Nobel laureate Malala Yousafzai on Tuesday called on world leaders to provide education to girls in refugee camps to avoid them being forced into early marriage or child labour.

Yousafzai’s statement comes a week before US President Barack Obama hosts the first UN summit on refugees in New York where he is expected to urge leaders to do more to help refugees in countries like Lebanon, Turkey, Jordan and Kenya.

«Why do world leaders waste our time with this pageant of sympathy while they are unwilling to do the one thing that will change the future for millions of children?» Yousafzai said in a statement ahead of the 20 September summit.

She said refugee girls were wondering how long they can stay out of school before they are forced into early marriages or child labour.

«They’re hoping for more than survival» she said. «And they have the potential to help rebuild safe, peaceful, prosperous countries, but they can’t do this without education.»

Fighting in Syria, Afghanistan, Burundi and South Sudan has contributed to a record number of people who were uprooted last year, according to the UN refugee agency, which estimates there are 21.3 million refugees worldwide, half of them children.

Almost 80 percent of all refugee adolescents are out of school, with girls making up the majority of those excluded from education, according to a report issued by the Malala Fund, which campaigns and fundraises for educational causes.

It also blamed donor countries for failing to provide adequate funding for secondary education, and failing to deliver on funding pledges made earlier this year.

The report also criticised wealthy donor countries for diverting resources away from host countries in developing regions, such as Turkey and Lebanon, to meet their own domestic refugee costs.

The report concluded by urging donors to commit to providing $2.9 billion by September 2019 to the Education Cannot Wait Fund, a new body to raise finance for the education of refugee children.

Yousafzai, 19, rose to international fame after surviving a 2012 assassination attempt by the Taliban in Pakistan’s Swat valley to continue her fight for girls’ rights.

A regular speaker on the global stage, Yousafzai visited refugee camps in Rwanda and Kenya in July to highlight the plight of refugee girls from Burundi and Somalia.

In 2014, Yousafzai became the youngest-ever Nobel Prize winner for her work promoting girls’ education in Pakistan.

Fuente: http://ewn.co.za/2016/09/14/Refugee-girls-hoping-for-more-than-survival-need-education–Malala

Comparte este contenido:

¿La educación sigue siendo cosa de hombres?

El Salvador ha desperdiciado grandes oportunidades para lograr mayor equidad de género en la educación en las últimas dos décadas. Ni la reconstrucción de postguerra, ni las reformas a la educación, ni las nuevas instituciones han dado suficiente prioridad al problema de mejorar el acceso de las mujeres a la educación.

Por: Pauline Martin.

La política educativa recibió mucha atención nacional e internacional en el periodo de 1991 a 2005, recibiendo más de $552 millones en asistencia y préstamos de distintas fuentes internacionales, que se invirtieron en amplios esfuerzos para fortalecer el sistema educativo. Ante una necesidad grande de equilibrar la educación para mujeres y hombres, en el contexto de construir una sociedad de postguerra y con las miradas de recursos nacionales e internacionales puestos en educación, es sorprendente que no se logró consolidar una visión ni acciones concretas en materia de equidad de género en educación, aún con la formulación casi concurrente del Plan Decenal de Educación (PDE) y la Política Nacional de la Mujer (PNM).

En el periodo de 1993-1995, distintas fuerzas internacionales y nacionales contribuyeron a establecer el Plan Decenal de Educación como nueva visión educativa para un país democrático y posteriormente, el primer compromiso público formal en materia de equidad de género surgió con la formación de la Política Nacional de la Mujer. Los dos procesos fueron resultado de influencias internacionales y negociaciones nacionales, pero el impacto del segundo en el primero fue debilitado debido a la existencia de obstáculos técnicos, la falta de compromiso político y la falta de recursos económicos, situación a examinar acá.

En cuanto a la formulación, tres fuerzas distintas abogaron por una política de equidad de género en El Salvador en la década de 1990. En orden cronológico: la creación de la Secretaría Nacional de la Familia (SNF) en 1989 con el objetivo de desarrollar programas sociales para familias, incluyendo a las mujeres; el surgimiento en la post-guerra de movimientos feministas y reivindicativos de los derechos de la mujer; y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing en 1995. La SNF, institución pública tradicionalmente dirigida por la Primera Dama de turno, no tenía una agenda clara de equidad de género, pero fue clave en el compromiso político de apoyo a la población femenina, como veremos más adelante. (La SNF desapareció en el 2009 con el gobierno de Mauricio Funes cuando se transformó en la Secretaría de Inclusión Social.)

En 1993, de cara a las primeras elecciones postguerra, las recién formadas ONG nacionales de derechos de la mujer reunieron a 40 grupos de base que trabajaban en los ámbitos de derecho, salud, empleo y educación a favor de las mujeres. En un proceso participativo que duró un año, elaboraron una agenda de equidad de género para el país, llamada la Plataforma de las Mujeres Salvadoreñas. Entre las demandas socioeconómicas y reivindicativas, en materia de educación se expuso la necesidad de una educación no sexista, educación sexual y la enseñanza de técnicas de autodefensa en las escuelas, además campañas educativas para eliminar la violencia en contra de las mujeres. La Plataforma fue presentada estratégicamente en septiembre de 1993, justamente para las elecciones de marzo 1994.

En este mismo periodo se desarrolló el proceso de formulación del Plan Decenal de Educación y, a pesar de que la presentación de la Plataforma sucedió en medio del proceso y representantes de grupos de mujeres participaron en consultas educativas, cuando se publicó el PDE en 1995 no se encontró ni una referencia a la equidad de género en educación. Es evidente que se había generado conocimiento del tema de género y educación en este periodo, pero fue hasta la Conferencia Nacional de la Mujer de 1995 en Beijing, en un escenario internacional, que el gobierno adquirió un compromiso firme y tomó por primera vez acciones concretas a favor del desarrollo de las mujeres. La SNF entró al escenario porque participó en la Conferencia, con una representante del sector ONG de mujeres, y contribuyó a la formación de la primera instancia pública de apoyo exclusiva a la mujer: el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).

El Salvador había participado en casi todas las conferencias mundiales de la década de 1990 sobre mujeres, derechos humanos, educación para todos, población y desarrollo social, en las cuales la equidad de acceso y calidad en la educación para las niñas y las mujeres se presentaba como una prioridad en la agenda internacional de desarrollo. Esta atención internacional impulsó al gobierno salvadoreño en el establecimiento de una agenda a favor de las mujeres, incluyendo la equidad en educación, espacio que la Plataforma de las ONG no pudo abrir por si sola.

Con el compromiso adquirido por la delegación salvadoreña de la plataforma de acción de Beijing se creó el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), como una estructura independiente y transversal en todos los ministerios públicos relevantes, más representantes del sector ONG en sus junta directiva y consejo consultivo. En este sentido, el Ministerio de Educación (MINED) se volvió miembro de la junta y se le asignó un enlace técnico entre las dos instituciones para fortalecer la equidad de género en el sector educativo. El producto más tangible del ISDEMU fue la creación de la primera Política Nacional de la Mujer (PNM) en 1997, instrumento que en el tema educativo plantea un enfoque de igualdad y desarrollo de la mujer, con acciones como: la investigación sobre igualdad de oportunidades, aumento del acceso a la educación y capacitación y revisión curricular para promover igualdad de oportunidades en educación. Aunque hubo un proceso de consulta para elaborar la PNM, se encuentran en su enfoque y contenido marcadas diferencias con la propuesta más reivindicativa de la Plataforma del sector ONG.

En este sentido, el rol catalizador de la conferencia internacional en Beijing fue clave para estimular el diseño de una política porque generó un compromiso gubernamental, a pesar de ya tener una propuesta de Plataforma del sector ONG. La conferencia también acercó actores del sector ONG y OG por primera vez y, entre otros temas, delimitó una agenda oficial de equidad de género en educación.

Aunque la Política Nacional de la Mujer nació con algún grado de colaboración entre ONG y OG, no se encuentran evidencias de una implementación sistemática ni comprometida de equidad de género en el sector educativo. Los informes de tanto el ISDEMU como del MINED en el primer periodo de la Política Nacional de la Mujer y en el desarrollo del Plan Decenal de Educación presentan actividades aisladas y genéricas referentes a la equidad de género en educación, que en muchas ocasiones no respondían a los objetivos propuestos. La falta de una implementación seria y exitosa responde a aspectos técnicos, institucionales y políticos.

En lo técnico, el ISDEMU reportó en el ámbito educativo algunas actividades esporádicas, como investigaciones, capacitaciones y una revisión curricular. Sin embargo, los informes anuales del MINED del periodo 1997-1999 no solo omiten mención de la PNM y la relación con el ISDEMU, tampoco mencionan el desarrollo de actividades de equidad de género. Fue hasta el periodo 2000-2004 que el MINED reconoció a la PNM en sus informes de labores y detalló una serie de acciones implementadas, representando una mayor cantidad de actividades pero siempre desconectadas entre sí y dependientes de iniciativas y apoyos internacionales.

En lo institucional, el mecanismo transversal del ISDEMU no fue tan efectivo al principio y en el 2000 se conformó una comisión de seguimiento para fortalecer la implementación de la PNM en los procesos de planificación anual del MINED. Con la creación de la unidad de Educación para la Vida en el MINED se logró una instancia específica responsable por temas de equidad de género, sexualidad y otros y se fortaleció el vínculo entre el ISDEMU y el MINED. La capacidad institucional de implementación fue debilitada por la transferencia a otras instituciones de personal capacitado en la década de 1980 en población y género por las Naciones Unidas, dejando pocos especialistas en puestos clave en el MINED. Adicionalmente, no hubo participación de la población general, actores educativos u ONGs en los primeros años de implementación y no se consolidó una experticia en género al interior del MINED.

La falta de compromiso institucional se reflejó más fuertemente en el poco e inconsistente financiamiento de acciones de equidad de género, el cual provenía mayormente de fuentes internacionales, como USAID, AECID, y la Unión Europea en esfuerzos de fortalecer una agenda de poco interés nacional.

El bajo compromiso nacional fue y es evidente en la falta de planificación sistemática y asignación de fondos a favor de la equidad de género en educación, a pesar del momento estratégico de la formulación del Plan Decenal con visión de mediano plazo. El Banco Mundial identifica la poca motivación como resultado de muchas demandas y numerosas restricciones en el campo educativo que desplazaban el tema de género a un segundo plano. En la segunda mitad del PDE, sin embargo, se identificaron otros elementos que obstaculizaban la equidad de género en educación, como las creencias religiosas de funcionarios clave quienes sostenían los roles conservadores de género; aunque con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2000, hubo un impulso internacional fresco para renovar compromisos y promover nuevas acciones.

Aunque los indicadores de paridad de acceso a la educación mejoraron para el final del Plan Decenal, no hay evidencia que la equidad de género tuvo una posición central o influencia en la reforma educativa de la postguerra por las razones técnicas, institucional y política expuestas aquí. Una oportunidad de oro, presentada en la reconfiguración de la sociedad después de la guerra civil, la Reforma Educativa, la elaboración de un plan educativo de mediano plazo, con una participación más amplia del sector ONG, la participación de El Salvador en procesos internacionales como la Conferencia de la Mujer en Beijing, la primera Política Nacional de la Mujer y los ODM no fueron suficientes para colocar la equidad de género como prioridad en educación.

Fuente: 

http://www.elfaro.net/es/201608/academico/19084/%C2%BFLa-educaci%C3%B3n-sigue-siendo-cosa-de-hombres.htm

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CqLEd4ZWgAQ13OX.jpg

Comparte este contenido:

Zambia: Over 2,000 girls return to school after being mothers

África/Zambia/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Lusaka Times

RESUMEN: El Ministerio de Educación general readmitio un número promedio de 2.047 de cada 3.136 niñas en todo el país a través de la política de reingreso en el año 2015. Portavoz del Ministerio de Educación General de Hillary Chipango dijo que la política de reingreso ha cosechado varios éxitos debido a que un número de niñas que han vuelto a la escuela y han completado con éxito su educación secundaria. El Sr. Chipango reiteró que el ministerio introdujo la política con el fin de ofrecer a las niñas que abandonan la escuela debido a los embarazos precoces una segunda oportunidad de tener acceso a la educación. Dijo que la política era una medida y el reconocimiento de la importancia de abordar las desigualdades de género en el desarrollo nacional y la necesidad de reducir la brecha de género en la educación.

The Ministry of General Education re-admitted an average number of 2,047 out of 3,136 girls under the re-entry policy countrywide in the year 2015.

Ministry of General Education spokesperson Hillary Chipango said the re-entry policy has scored a number of successes because a number of girls have gone back to school and successfully completed their secondary education.

Mr. Chipango restated that the ministry introduced the policy in order to offer girls who drop out of school due to early pregnancies a second chance to have access to education.

He said the policy was a measure and recognition of the importance of addressing gender inequalities in national development and the need to narrow the gender gap in education.

He stated that the girls are given leave and are re-admitted between six months and one year after delivery.

Mr. Chipango said apart from that, the Ministry of General Education also introduced bursaries to cater for orphans and the vulnerable pupils in the community especially the girl child.

He explained that the bursary allocation was 60 percent for girls while 40 percent was for the boys.

He said the allocation of more bursaries to girls was due to the fact that they are the most disadvantaged in the community.

And Mr. Chipango has said a total of 89,392 pupils across the country got bursaries in 2015.

He added that there were many other Non-Governmental Organisations (NGOs) and community based organisations which have pledged financial and material support to pupils.

He encouraged the girls not to feel ashamed but to take advantage of the re-entry policy in order to get an education.

He said girls’ lack of education as a result of early pregnancies contributed to worsening the situation and promoted unemployment levels among women.

Mr. Chipango noted that women empowerment was vital because it enabled them to contribute positively to national development noting that the re-entry policy was the first step to achieving this.

He said the 2,047 girls that have been re-admitted have been saved from early marriages, unemployment and other negative vices which come as result of lack of education.

He has since appealed to members of the general public to support all girls in order for them to attain their right to education.

Fuente: https://www.lusakatimes.com/2016/09/06/2000-girls-return-school-mothers/

Comparte este contenido:
Page 19 of 42
1 17 18 19 20 21 42