Page 14 of 42
1 12 13 14 15 16 42

Violencia de género y mujeres con discapacidad en la India: La FVF aborda el problema

India/20 abril 2017/Fuente: guiaongs

La Fundación Vicente Ferrer llama la atención en relación a la incidencia de la violencia doméstica entre las mujeres que presentan algún tipo de discapacidad. Según la organización,e estas son cuatro veces más vulnerables y es por ello que ha impartido un taller en Anantapur. Lo ha llevado a cabo en colaboración con la Federación de Personas con Discapacidad del distrito, un seminario que ha congregado a un total de 30 representantes de diferentes asociaciones locales de ayuda y protección a personas con discapacidad.

El objetivo es transmitirles los derechos de ellas para que puedan exigirlos, vía los líderes de las vinkalangula sanghams, que es como se conoce a estas organizaciones. Las estadísticas, como ya adelantábamos anteriormente, no dejan lugar a dudas: el 80% de las mujeres que tienen algún tipo de discapacidad son víctimas de agresiones y son cuatro veces más vulnerables a la hora de sufrir violencia que el resto de féminas de la colectividad.

¿Qué aspectos se trataron? Las leyes que protegen los derechos de la mujer y los mecanismos de denuncia, el matrimonio infantil, el embarazo precoz, la discriminación de género, la violencia doméstica, nutrición, educación, pensiones, entre otros temas. “Estas chicas suelen depender de otras personas, por lo que las violaciones a sus derechos son especialmente frecuentes. Es imprescindible enseñarle sus derechos y las leyes que las protegen para que sepan cómo defenderse”, ha explicado Chingala Nagaiah, miembro del Comité Nacional de los Derechos de las Niñas y Niños del Distrito de Telangana, que ha impartido el taller en un centro de la Fundación Vicente Ferrer en Bukkaraya Samudram.

La FVF trabaja con estos colectivos desde 1987. Cuentan con programas especiales de educación, empleo, reinserción y rehabilitación de personas con diferentes tipos de discapacidad en alrededor de 2.500 aldeas de Andhra Pradesh. Para impartir este tipo de formaciones, la Fundación ha formado a 18.798 personas en liderazgo desde el año 2011. Es fundamental concienciarse en relación a estos problemas y capacitar a gente que sepa transmitir y educar en el respeto y la protección a las personas más vulnerables, como es el caso de las mujeres y especialmente de aquellas que presentan alguna discapacidad.

Fuente:http://www.guiaongs.org/noticias/taller-de-la-fundacion-vicente-ferrer-para-proteger-mujeres-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

Entrevista: Women in the organization view themselves as leaders

Oceanía/Australia/Abril 2017/Reseña/http://www.unwomen.org/

Reseña:

En la entrevista: “Las mujeres en la organización se ven como líderes”. Anna Green ha luchado durante toda su carrera  por la igualdad en el trabajo. Ahora, como CEO de ANZ LAO, ella está utilizando principios de empoderamiento de las mujeres (estudiar), una iniciativa de ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, para empoderar a otras mujeres y mejorar la diversidad en la organización laboral. En este sentido se le formularon algunas de las interrogantes: ¿Qué obstáculos han encontrado a causa de su género en su vida profesional? ¿Cómo les superar?, ¿Por qué es importante contar con más mujeres en puestos directivos?, La desigualdad de género en el lugar de trabajo es a menudo reforzada por duro para cambiar actitudes. ¿Qué pueden hacer hombres y mujeres en el lugar de trabajo para luchar contra los estereotipos y la discriminación? Por último señalan que en la  banca internacional fue reconocida por la ONU como una mujer de inspiración, esto origino asistir a mujeres para el impulso en capacitaciones de liderazgo del gobierno australiano.

Entrevista: Women in the organization view themselves as leaders

Anna Green has fought for equality in the workplace her whole career. Now, as CEO of ANZ Lao, she’s using the Women’s Empowerment Principles (WEPs), an initiative by UN Women and the UN Global Compact, to empower other women and improve diversity in the company.

What barriers have you encountered because of your gender in your professional life? How did you overcome them?

I decided to build my career in two male-dominated industries—banking and law.

When I started practising law there were partners (both women and men) that I worked for who asked me to make them coffee or pick up their dry cleaning, simply because I was a young woman. It was demoralising and disheartening.

However, I also saw many people, again both women and men, who understood the inherent inequality in many of the behaviours and practices of their colleagues and called out inequality in the business environment whenever they saw it.

As I have progressed in my career, I actively sought out people and work environments that promoted gender equality. Sometimes it’s hard to be the whistle-blower, especially when doing so could cost you your job. But the longer I am in business, the more I see the importance of doing just that. If leaders don’t lead by example, then nothing will change.

Why is it important to have more women in senior management?

Men and women have different management styles and perspectives. My own experience has shown that diversity of perspectives and experience at the management table makes for good management and sound decision-making in any organization. If you only surround yourself with people who think like you and have a similar life experience, you are unlikely to make change or embrace change.

Seeing women in leadership roles should be the norm, rather than an exception. Failing to include women at the management table effectively silences the views of women—who are half the world’s population—and doesn’t provide a realistic lens with which we can view the world. Organizations that want to survive and prosper are starting to realize this and are actively recruiting women into management to bridge the gender gap.

How is ANZ bank promoting women’s leadership and what are the main challenges?

The importance of setting targets, gathering data and holding leadership accountable for implementing change cannot be underplayed. At ANZ Lao and ANZ globally, ensuring that our business reflects the people and the communities in which we operate is a key to our success. We understand that by simply calling out the inequality in the work place is not going to change things. Targeted actions are needed.

People, policies and businesses respond to data. Once you can quantify the inequality using reliable statistics, the reality of the situation becomes clearer and undeniable. Thereafter, action can be taken through tangible policies and programmes to remedy the gender imbalance and inequality.

At ANZ in Lao, we have set ourselves a target to make 20 per cent of our supply chain contractors female by next year and we track our progress regularly and hold ourselves accountable to this target. We have implemented paid parental leave going beyond the local regulatory requirements for both men and women and flexible working hours. We have also set up a policy to have at least one female candidate to interview for every management level recruitment. I have seen our staff embrace these changes as the new normal so that we have a gender equal workplace culture.

Gender inequality at the work place is often reinforced by hard-to-change attitudes. What can men and women do in the workplace to combat the stereotypes and discrimination?

In order to combat gender-based discrimination in the workplace, both men and women at work must be more aware of their own gender biases.

Some of the common assumptions that I have come across from colleagues, particularly around recruitment practices include, “women who have children will want to stay at home to look after them or will want to work part time”, “men will be the breadwinners in the family and therefore wouldn’t want to take paternity leave or flexible work arrangements” and “all women will choose to be mothers”.

Confining our workmates to these very narrow definitions of what constitutes “male” or “female” choices with regards to work and life, constrains our ability to think differently about what our workplaces could look like. Understanding that other people’s views do not always align with our own and talking about this openly and honestly ultimately helps to break down discriminatory thought processes in the workplace.

How do the Women’s Empowerment Principles impact everyday life at ANZ?

Since we signed on to the Women’s Empowerment Principles in YEAR, we have implemented the WEPs across 11 banks in Lao. The WEPs have positively impacted ANZ Lao’s policies and practices—from the way we work (flexible working practices), to the way we recruit (gender quotas for interviewees for management roles) and the way we celebrate (annual LGBTI and Women’s Day events).

They have also given us a point from which to advance the conversation within the organization around gender equality in the workplace and following our example, other organizations and programmes in Lao are expressing interest in the WEPs.

But perhaps the most positive impact is seeing the women in the organization view themselves as leaders. Our Head of International Banking was recognized by the UN as a woman of inspiration and several of our senior female managers have been nominated for and received scholarships to attend advance women in leadership trainings by the Australian Government. The entire ANZ Lao women’s leadership team was chosen as a case study for the ASEAN.

Fuente:

http://www.unwomen.org/en/news/stories/2017/2/take-five-anna-green-anz-lao-and-weps

 

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/pxl-yFn51J4-v1BqpXk5YwCFxnKX78hoFKLtPnHUz5oKtQQN58bXbpggy-FSNVpRMh4vzw=s85

Comparte este contenido:

India: Mujeres musulmanas piden a la Corte Suprema en India que prohíba el divorcio instantáneo

India/27 marzo 2017/Fuente: Infocatolica

Varias mujeres divorciadas han solicitado al Tribunal Supremo de la India que prohíba la forma de divorcio conocida como divorcio instantáneo, en la que un hombre puede divorciarse de su esposa con solo pronunciar la palabra «talaq», que significa divorcio en árabe, tres veces.

Una de las mujeres que hace la demanda es Seema Parveen, casada a los 14 y divorciada a los 16 estuvo sometida a un brutal matrimonio donde su esposo la amenazaba con arrojarla desde el balcón de su casa. Se puso furioso cuando le dio a luz una hija y no un hijo.

Ahora con 42 años se ha divorciado tres veces de tres hombres diferentes y ninguno le dio apoyo financiero ni para ella ni para su hijo, lo que ha obligado a tener que volver a la escuela y trabajar para poder mantenerse.  Su tercer esposo la golpeaba, la encerraba en una habitación y le hacía pasar hambre. Posteriormente se divorció de ella por medio de un mensaje de texto enviado por teléfono.

Cuando se le pregunta por qué se someterá a tales malos tratos, Parveen responde «¿Adónde iré ?, mi padre está muerto, no hay nadie que me cuide, pero tengo derechos a la pensión de mi marido, Y no voy a renunciar a eso».

El Tribunal Supremo de la India considerará si el «talaq» es parte integrante del Islam y, por lo tanto, una práctica constitucionalmente protegida bajo la libertad de religión. La Junta de Derecho Personal Musulmán, que gobierna extraoficialmente a la comunidad, dice que talaq es válida como ley divina y se opone a cualquier reforma.

Antecedentes

Países como Paquistán, Túnez y Egipto han frenado la práctica y han movido el divorcio a la órbita del estado y el poder judicial.

En cambio, en otros países musulmanes como Omán, al suroeste de Asia, el matrimonio se ha banalizado a tal punto que los jóvenes se divorcian de sus esposas enviándoles mensajes vía redes sociales. Recientemente Un imam omaní ha alzado su voz en contra de la tendencia de las nuevas generaciones a divorciarse con un mero texto a través de esas redes.

«Los jóvenes en Omán ahora se divorcian enviándose mensajes a través de sus teléfonos. Usar ese método para dar por terminado un matrimonio va contra los principios islámicos», advirtió el jeque Yusuf al Hamdani durante un reciente sermón del viernes en la Mezquita Central de Mascate.

Fuente: http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=28935

Comparte este contenido:

Unesco invita a Academia Mexicana de Ciencias a diseñar estrategia de género

México/23 marzo 2017/Fuente: Imagen Radio

La Unesco invitó a la Academia Mexicana de Ciencias a formar parte del grupo técnico profesional multidisciplinario que diseñará la estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias con perspectiva de género en nivel preescolar.

La directora y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México, Nuria Sanz, dijo que «es necesario brindar una herramienta exitosa y novedosa que atienda lo que se quiere tratar: enfoque de género, preescolar y ciencias».

Sanz reconoció que el maestro de preescolar resulta fundamental para romper con prejuicios a la hora de decidir la vocación profesional de niñas y niños, por lo que se busca que maestros y alumnos nunca más tengan que justificar que existe una diferencia de género apegada a patrones sociales o culturales.

Por su parte, la Academia Mexicana de Ciencias ya cuenta con una propuesta armada, aprobada y evaluada, que permitiría la formación de maestros y una metodología para el trabajo con los alumnos.

Fuente: http://www.imagenradio.com.mx/unesco-invita-academia-mexicana-de-ciencias-disenar-estrategia-de-genero

Comparte este contenido:

Las personas transgénero batallan por su identidad en México

Méxio/23 marzo 2017/Fuente: contralinea

Pese a algunos avances legales, la minoría transgénero padece violaciones a sus derechos. Falta de acceso a identidad legal, discriminación, desigualdad en acceso a servicios públicos y agresiones componen el listado de atropellos que sufre ese segmento social.

Sentada en una jardinera a la orilla de una calle del Oeste de Ciudad de México, la mujer transgénero mexicana Deborah Martínez atisba los automóviles que transitan por si un potencial cliente se aproxima.

Delgada, pelo rubio, chaqueta oscura y pantalones jeans claros, Martínez ofrece servicios sexuales de lunes a sábado, a partir de las 8 de la noche, en una manzana donde también trabajan unas 60 mujeres. Una de las mayores preocupaciones del grupo es la exposición a la violencia o incluso a la muerte.

“De acá han matado a dos o tres. Nos cuidamos entre nosotras y tratamos de ser precavidas”, aseguró a IPS esta mujer de 32 años, originaria de la capital.

A pesar de los riesgos callejeros, Martínez, quien empezó en la prostitución cuando contaba 22 años, consideró que la situación del segmento trans mejoró en los últimos años, al menos en la Ciudad de México.

 “Ahora hay más apoyo: una puede cambiarse la identidad. Quizás falta un poco más de conciencia hacia nuestros derechos”, declaró Martínez, soltera y quien tramitó en febrero la rectificación de su acta de nacimiento para acreditar su nueva identidad.

Empero, esta minoría padece violaciones a sus derechos en México, denuncian organizaciones de defensa de las personas transgénero.

Falta de acceso a identidad legal, discriminación, desigualdad en acceso a servicios públicos y agresiones componen el listado de atropellos que sufre ese segmento.

Activistas y expertos consultados por IPS coincidieron en que el quebranto al derecho a la identidad marca el inicio de la denegación de otros derechos.

“Falta el marco legal para el reconocimiento de identidad. La falta de identidad obstaculiza el acceso a derechos, como servicios sociales o vivienda. Hay una situación difícil, porque el segmento está invisibilizado. Es una situación de estigmatización, discriminación, violencia”, señaló Rocío Suárez, presidenta del no gubernamental Centro de Apoyo a las Identidades Trans.

Suárez, una mujer transgénero que se ha negado a registrar el cambio de identidad, enumeró la existencia de discriminación laboral –“porque no pueden acceder a empleos”– y sanitaria, porque “no existen políticas específicas para atender a la problemática de esa población, como terapia hormonal o intervenciones quirúrgicas [para cambio de sexo]”.

Sólo el gobierno de la Ciudad de México extiende la rectificación de acta de nacimiento desde 2015, aunque entre los requisitos demanda que la persona interesada resida en la metrópoli.

Al no existir una legislación nacional sobre la identidad, discriminación y otros derechos vinculados al género, cada estado y la capital pueden legislar a su gusto sobre ello.

En 2016, el Congreso congeló una iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto sobre el matrimonio igualitario, que incluía provisiones de acceso a la identidad de género.

El concepto transgénero define a personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo asignado al nacer.

En México, habitado por 122 millones de personas, no existen estadísticas fiables sobre esa minoría, ataques en su contra o asesinatos. La Secretaría de Salud calcula casi 5 mil transexuales, de los cuales más de 3 mil son mujeres trans y unos 2 mil son hombres trans.

El acceso al cambio de identidad se ha convertido en un viacrucis para la población transgénero en los estados mexicanos. Juan Delgado, fundador de la no gubernamental Amicus, lo ha constatado en el litigio estratégico de esos casos en Guanajuato y Querétaro, ambos en el centro del país.

“Las personas transgénero viven un ciclo de discriminación y violencia bastante cruda. Es una situación crítica: se deniega derecho a la identidad del cual deriva una situación de violaciones a derechos. Que no se reconozca la identidad genera una violación a derechos: laborales, salud, proyecto de vida, esparcimiento”, denunció el experto.

Desde julio del año pasado, esa organización, fundada en 2015, litiga en Guanajuato y Querétaro 10 casos de hombres y mujeres que desean cambiar su identidad, pero los registros civiles se la niegan. Este año Amicus ya obtuvo tres amparos provisionales que han sido desafiados legalmente por autoridades locales.

Los avances en la Ciudad de México, cuyo gobierno autónomo permite las uniones de convivencia desde 2006 y el matrimonio igualitario desde 2009, no han desvanecido algunas percepciones sobre las minorías sexuales.

La Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México de 2013 encontró que 71 por ciento de las personas entrevistadas reconoció que la población transexual es discriminada.

Además, 4.2 por ciento de la población transexual manifestó recibir golpes sólo por su condición y 3.8 por ciento ser excluida por su trabajo sexual.

Una de las peores manifestaciones del rechazo hacia ese grupo son los crímenes de odio. El Observatorio de Personas Trans Asesinadas, adscrito al no gubernamental Transgénero Europa, da cuenta que 123 personas fueron asesinadas en Brasil, 52 en México, 14 en Colombia y 14 en Venezuela, para un total global de 295 homicidios entre octubre de 2015 y septiembre pasado.

El recuento enumera 2 mil 264 asesinatos en 68 países entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2016, de los cuales 900 ocurrieron en Brasil, 271 en México, 114 en Colombia, 110 en Venezuela y 89 en Honduras.

Pero esos crímenes podrían ser mayores en México, pues muchos casos no se denuncian ni se les da seguimiento por el abandono familiar que padecen las víctimas.

En su informe de 2015 Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resaltó que la mayoría de las mujeres trans se encuentra inmersa en un ciclo de violencia, discriminación y criminalización que generalmente comienza desde muy temprana edad, por la exclusión y violencia sufrida en sus hogares, comunidades y centros educativos.

Entre enero de 2013 y marzo de 2014, la CIDH documentó 176 casos de violencia no letal, sobre lo cual alertó una denuncia insuficiente.

Los expertos consultados señalan que México ha incumplido con los Principios de Yogyakarta, un conjunto de 29 principios sobre ejecuciones extralegales, violencia y tortura, acceso a la justicia, privacidad, no discriminación, empleo, salud, educación, migración y participación pública diseñados en 2006 por un grupo de expertos en esa ciudad de Indonesia.

“No se han armonizado leyes contra la discriminación, falta la tipificación de la discriminación, de crimen de odio. Hay impunidad en los crímenes. Se tiene que instrumentar leyes y políticas públicas que permitan a las poblaciones de la diversidad sexual acceder a sus derechos; se debe generar un plan de atención integral”, planteó Suárez.

La CIDH, un órgano independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA),  instauró en 2013 la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex. También recomendó a los gobiernos regionales recopilar datos sobre la violencia en contra de esos colectivos, investigar esos delitos y aplicar medidas para eliminar la discriminación.

Delgado confía en que la vía legal servirá para sentar precedentes. “Estaríamos hablando que en Guanajuato se reconoce que una persona puede acceder a la rectificación del acta de nacimiento e ir generando antecedentes para que algún día la ley sea modificada y no sea necesario acudir a instancias judiciales para garantizar el derecho a la identidad”.

Martínez, quien en una noche puede ganar más que en una semana como peluquera, espera que pronto el acceso a la identidad se generalice en México. “Debe haber derechos para todas y todos”.

Fuente:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/03/22/las-personas-transgenero-batallan-por-su-identidad-en-mexico/

Comparte este contenido:

La educación al margen del sexismo: cómo fomentar la igualdad entre niños y niñas

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

La actitud sexista aún está muy patente entre los más jóvenes. Para prevenir actitudes discriminatorias y casos graves de maltratos en un futuro es básica la educación para la igualdad desde la primera infancia y ser un modelo positivo de conducta. 

Un estudio realizado entre adolescentes (de entre 14 y 19 años) por la Universidad Complutense de Madrid demuestra que las cifras sobre actitudes sexistas entre los jóvenes son preocupantes. Un 4 % de las chicas encuestadas admitía haber sufrido una agresión por parte de su pareja o de su ex-pareja. Además, un 25 % reconocía que la pareja las controlaba a través del teléfono móvil (particularmente a través de la aplicación Whatsapp), y hasta un 23 % afirmaba haber sentido que la pareja intentaba aislarla de su grupo de amistades.

Respecto a los chicos, el 20 % se mostraba de acuerdo con que los chicos salieran con muchas chicas al mismo tiempo, pero no al revés. Finalmente, más del 12 % consideraba que lanzar amenazas a la pareja si esta quería romper con la relación no era una forma de maltrato.

A pesar de todo, la mayoría de los adolescentes aseguraban estar informados de las campañas de sensibilización contra los maltratos. Un posible diagnóstico según el mismo estudio es que el mensaje llega a los adolescentes, pero no lo trasladan a su vida diaria. Otra explicación es que los jóvenes no consideran que se trata de violencia de género hasta que el caso llega a un extremo grave.

Claves para evitar actitudes sexistas

Ante estos datos, es importante conocer que la influencia y educación de los padres es uno de los principales factores para que el niño adopte una actitud más tolerante y respetuosa, menos discriminante hacia el otro sexo y más igualitaria.

A continuación presentamos algunos de los factores que te ayudarán a educar a tu hijo en la igualdad:

  • Repartir las labores del hogar. Son el ejemplo más paradigmático. Si desde pequeño los padres inculcan al niño que el hogar y las tareas que conlleva es responsabilidad de todos, al niño le será más complicado observar diferencias de género. Esto adquiere especial peso en un mundo en el que las responsabilidades laborales suelen estar repartidas a partes iguales entre padre y madre.
  • Expresar los sentimientos. Debe ser percibido como algo totalmente individual y natural, que depende de la persona y no del sexo. El tópico de que los hombres no deben llorar en público aún está muy extendido (el 21 % de los adolescentes aún lo da por bueno), y ayuda a fomentar la actitud discriminatoria. Si un niño ve que sus padres expresan sentimientos con libertad lo percibirá como un signo de igualdad.
  • Evitar el lenguaje sexista al hablar. Muchas veces pueden hacerse comentarios sexistas o emplear palabras de desprecio hacia el sexo opuesto, incluso sin caer en la cuenta de ello. Es una actitud a evitar, puesto que los niños tienden a imitar cualquier cosa que hacen o dicen sus padres.
  • Elección de las actividades extraescolares. No trabajes con el supuesto de que los chicos vayan siempre a hacer deportes y que las chicas van a elegir danza y música. Todas las actividades son adecuadas para todos, y es algo que sólo depende de los gustos y de la vocación de cada persona.
  • Juguetes. Una de las fuentes de discriminación que parecen más inofensivas. Existe el peligro de que los pequeños entiendan que tienen asignados unos roles. A la hora de jugar, todos pueden usar libremente todos los juguetes. De hecho ello les permitirá también el desarrollo de su imaginación y de su creatividad.

Además de los factores citados, ten siempre presente el fomento del espíritu crítico entre los hijos. Cualquier estímulo (el cine, los medios de comunicación, etc.) puede ser aprovechado para que los pequeños vayan entendiendo, poco a poco, que la realidad es mucho más compleja, y que la convivencia de igual a igual entre ambos sexos ha de ser lo más natural.

Referencias bibliográficas:

Educar en igualdad. Recursos educativos para la igualdad y la prevención de la violencia de género. Mujeres fundación. 2014

Sahuquillo, M. Sexismo a golpe de Whatsapp. El País. 19-11-2013

Cómo educar a las niñas y niños en igualdad. Educastur. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias. 2-4-2007.

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/educacion-margen-sexismo-como-fomentar-igualdad-entre-ninos-ninas

Comparte este contenido:

Crece asesinato de mujeres en México

México/20 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

El feminicidio en México tiene un marcado ascenso, reconoce hoy la Fiscalía Especializada en Atender Violencia Contra las Mujeres por Razones de Género.
Según la fuente en lo que va de año se reporta la muerte de 22 mujeres por violencia, cifra que supera la media de años anteriores.

De acuerdo con datos de la prensa nacional más de 10 mil mujeres han sido asesinadas desde 2012.

Mientras los crímenes por la lucha entre los carteles de la droga y la delincuencia en distintos estados del país marcan cifras récord.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública apuntó que solo en enero pasado se reportaron mil 938 homicidios.

Este incremento se da después que el gobierno, en agosto 2016, lanzó un programa para disminuir los asesinatos en los 50 municipios más críticos.

Lo más alarmante para los estudiosos es que nunca se habían cometido tantos homicidios al comenzar el año. arc/rga

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=72147&SEO=crece-asesinato-de-mujeres-en-mexico

Fuente imagen: https://www.awid.org/sites/default/files/thumbnails/image/banner_-_19_august_2015.jgp

Comparte este contenido:
Page 14 of 42
1 12 13 14 15 16 42