Page 12 of 42
1 10 11 12 13 14 42

Las brechas invisibles : desafíos para una equidad de género en la educación

Perú/19 junio 2017/Fuente:Clacso

¿Hemos logrado la equidad de género en el sistema educativo? ¿Ofrecen nuestras instituciones iguales oportunidades de aprendizaje y desarrollo a varones y mujeres? ¿Qué avances se han dado en este sentido? ¿Qué nuevos desafíos emergen? Este libro busca responder a estas interrogantes mirando más allá de las cifras que indican la existencia de igual cantidad de varones y mujeres en las aulas. Aunque estas cifras suelen tomarse como sinónimo de equidad, el lector encontrará aquí múltiples evidencias que delatan la existencia de hondas brechas de desigualdades, menos visibles que la paridad numérica, que cuestionan puntos centrales de la educación actual. Este libro reporta también algunas experiencias que han logrado enfrentar la desigualdad de género en diferentes escuelas públicas del campo y la ciudad.

Para leer, descargue aqui: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328021558/pdf_170.pdf

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=pe-009&d=12560

Comparte este contenido:

Qué hacen bien las (minorías) feministas

Por: Elena Simón

¡Cuántos proyectos coeducativos de centro! ¡Cuántos planes de Igualdad! ¡Cuántas experiencias innovadoras respecto a la Coeducación para la Igualdad! ¡Cuánto trabajo en equipos interdisciplinares! ¡Cuánta creatividad productiva! ¡Cuántas producciones de materiales y recursos didácticos escritos, artísticos, audiovisuales, digitales, multimedia!.

Cuando hablamos de la educación escolar, casi siempre lo hacemos para destacar sus carencias o torceduras. En verdad que tiene muchas y que poco a poco se ha ido apartando de los principios democráticos de soberanía e igualdad. También es cierto que para dibujar un panorama alternativo y positivo hay que tener a mano el negativo crítico de la foto, pues sin él, no cabría ni siquiera la posibilidad de transformación.

¿Quién debe introducir estas transformaciones? ¿Las administraciones educativas? ¿El profesorado? ¿Las asociaciones profesionales? ¿Las personas expertas y experimentadas en cuestiones pedagógicas? ¿Alguna que otra persona iluminada? ¿El capitalismo salvaje disfrazado de neoliberalismo condescendiente?

No paramos de hablar de un pacto de estado para la educación y, si no me confundo, en este pacto entran sólo los contenidos curriculares, contenidos que van ganando puestos en el territorio de la competitividad, la excelencia, la búsqueda de la distinción y el apartamiento de áreas del conocimiento relacionadas con la habilidad de pensar, de aprender a aprender, de comunicarse, de analizar sociedades del presente y del pasado, de profundizar en las diversas culturas de los pueblos de este mundo. Por otra parte, los contenidos curriculares se dotan en exceso de materias instrumentales de prestigio (inglés e informática) y materias relacionadas con la cultura de la ganancia y del emprendedurismo, del esfuerzo individual y de la llamada innovación creativa.

Muy acorde con los tiempos y lo que se pretende que salga de la escuela: un pelotón de individuos aislados y anónimos, pugnando por conseguir el mejor lugar, sin bases éticas que lo acerquen a sus semejantes, con despreocupación por lo que ocurra en su planeta, en su país o en su pueblo. Un ser humano gregario y desactivado, que no sufra ni padezca con el mal o dolor ajeno, que no crea sino en la ganancia económica, en la popularidad, la fama o el éxito, que pague altos precios por mercancías dudosamente útiles o de buena calidad, que se disponga a aceptar “lo que hay”, como si no pudiera haber otra cosa.

Así, no tendrá ganas de estudiar. ¿Para qué? No cree que ello le vaya a mejorar como persona, dándole elementos críticos y analíticos con los que desenvolverse y poder aspirar a una vida más digna y más libre. Las matrículas universitarias no solo han descendido significativamente por efectos económicos y subida de tasas. También por el desprestigio del saber a favor del dinero. Por eso muchos chicos tienen como horizonte convertirse en youtubers influencers lo más pronto posible y las chicas también y, además, en bloggeras de moda. Para ello sólo hay que someterse a evaluación continua de su estupidez y a hacer las cuentas de sus seguidores y seguidoras. Es posible que Youtube exija dentro de unos muchos años alguna acreditación, examen de ingreso o titulación ad hoc. Es posible que piense en recoger todo el corpus de conocimientos banales y llamativos, generados en pocos años y pretenda transmitirlos curricularmente, es posible, todo es posible o lo será si en ello se empeñan capitales y voluntades de ganancia.

Pero y, mientras tanto, hay un Caballo de Troya preparando y mejorando siempre sus pertrechos, para irrumpir a la luz del día con un atractivo discurso de igualdad, empatía, respeto, solidaridad, cooperación, reconocimiento, bienestar, paz y salud. Este Caballo de Troya es la Coeducación para la Igualdad, el Feminismo pedagógico, la corresponsabilidad en la obra humana.

Derechos

Soy feminista ¿y tú?

¡Cuántas profesoras de todos los niveles! ¡Cuántos proyectos coeducativos de centro! ¡Cuántos planes de Igualdad! ¡Cuántas experiencias innovadoras respecto a la Coeducación para la Igualdad! ¡Cuánto trabajo en equipos interdisciplinares! ¡Cuánta creatividad productiva! ¡Cuántas producciones de materiales y recursos didácticos escritos, artísticos, audiovisuales, digitales, multimedia! ¡Cuánto tiempo dedicado a la formación! ¡Cuántos espacios tomados!

Delante y detrás de todo ello hay un objetivo certero: conseguir que las visiones del mundo vayan cambiando. Hay un motor evidente: las y los docentes feministas, con formación e implicación. Hay un discurso atractivo, innovador, ético, social y sumamente educativo: mirarnos como iguales y cooperar en la obra humana, sin condicionamientos de género, de sexo, de orientación sexual o de características corporales. Ese discurso es feminista y es el que se pone en práctica muchos días de muchos meses en muchas aulas y en muchos centros educativos. Ha hecho un camino invisible pero encomiable, como el Caballo de Troya, pero, claro, aún es casi exclusivo de minorías y vanguardias que no logran la categoría de influencers a quien mucha gente quiera seguir. Se rechazan porque no es un discurso narcisista, porque es crítico, porque no tiene muchos modelos que ofrecer, porque sus imágenes son escasas, porque no dispone de dineros, tiempos y espacios generosos.

Pero el discurso ¿minoritario? y las prácticas coeducativas de éxito para la paz de género, la salud, la convivencia pactada, la sexualidad satisfactoria y la corresponsabilidad social y familiar es algo que una inmensa cantidad de personas desean para ellas mismas y para sus hijas e hijos.

Esta es la propuesta de las minorías y las vanguardias feministas: insistentes, centinelas, obstinadas, resistentes. Con la acumulación de experiencias y la presión iremos logrando que las leyes se cumplan y que toda personita escolarizada aprenda y aprecie las ventajas de la igualdad.

En otros tiempos pareció imposible que las niñas y los niños fueran juntos a las mismas escuelas y que las chicas siguieran carreras de educación superior.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/08/que-hacen-bien-las-minorias-feministas/

Fuente imagen: http://greenxxoo.org/wp-content/uploads/2014/09/Feminism-and-girl-power-symbol.jpg

Comparte este contenido:

La violencia de género comienza con la palabra

Por: Abigail Lasalle

No empieza con el golpe, ni con el empujón, sino que comienza con destrozar la confianza de la mujer o del hombre.

La violencia de género es un flagelo que nos atañe a todos como sociedad. Necesitamos comenzar a trabajar desde la base hacia lo más grande, en primer lugar la educación, en todos los estamentos del Estado, desde las oficinas públicas y las escuelas. El Estado debe participar en cuidarnos a todas las mujeres y también a los hombres, porque si bien las cifras hablan de una cantidad de mujeres que mueren, siempre se deja de lado a los varones, que también son víctimas de la violencia de género con la diferencia que no hay denuncias por la vergüenza que sienten por ser varones que son maltratados, ultrajados, que les pegan dentro de sus casas, no hacen siquiera mención a lo que viven.

También hay que destacar que cada vez son más jóvenes las mujeres víctimas de violencia de género porque las adolescentes mantienen el primer noviazgo, la primera relación antes. Consideran que los celos están buenos, porque «me quiere mi novio«, o «mirá como me cuida» y en realidad, la violencia comienza justamente con la palabra, no es el golpe, no es el empujón, es comenzar a destrozar la confianza de la mujer o del hombre en cualquiera de los géneros, estamos hablando. Y entonces, si ya revisan el celular, si revisan el correo electrónico, si eligen la ropa que nos vamos a poner, ya eso también es violencia de género.

Por eso, es necesaria la educación en Argentina y por eso, es necesario que todos, desde los más chiquitos hasta los más grandes podamos concientizar a nuestros hijos, abuelos, sobrinos, primos de lo que se necesita para que este flagelo se termine.

El año pasado, a tan solo seis meses de la llegada de Mauricio Macri al gobierno nacional se presentó el plan nacional para la erradicación de violencia de género en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Un plan que involucraba al Estado, a los gobiernos municipales, a los gobiernos provinciales con un afán de poder terminar este tipo de flagelos que nos carcome día a día.
Sin embargo, con el pasar de los días y el pasar de las horas nos encontramos que el presupuesto destinado a ese plan de la erradicación de la violencia de género no fue tal, no lo respetaron, por ende no se pudieron hacer todas las tareas y promesas que se habían realizado  en junio en el Salón Blanco, y  muchísimas mujeres todavía siguen yendo a las comisarías a plasmar sus denuncias por el maltrato familiar y tampoco son recibidas.

Se sigue sin respetar el perímetro que invoca la Justicia y encontramos que simplemente el Estado y la Justicia acompañan al maltratador, al violador y las leyes estarían puestas solamente para el que hace las cosas mal. En este caso pareciera que las mujeres  y los hombres maltratados hiciéramos las cosas mal.

Considero que es necesario empezar con lo más fácil que tenemos en la mano, que es la educación y poder llevarla a todos los lugares. Por otro lado, también hay que hacer meya en los varones, hombres de la casa, los varones hermanos, primos, abuelos, sobrinos, tienen que participar de este movimiento. Tienen que comenzar a escuchar el pedido de las mujeres y aquellos empresarios o personalidades muy importantes de la política argentina comenzar este debate seriamente y a decir por qué las mujeres cobramos el 20% menos que los varones, que llegar a los mismos puestos de trabajos nos cuenta muchísimo, porque nos consideran que como somos mamás tal vez no prestamos atención al trabajo como corresponde o como haría un hombre porque tienen un poco mas de libertad. Esa sociedad machista tiene que terminar, porque estamos en el siglo XXI, estamos teniendo otro tipo de mirada en el mundo y no podemos quedarnos en la prehistoria en este caso.

El reclamo de Ni una menos es irrisorio, lo que se está pidiendo, lo que se está reclamando es mantener a las mujeres con vida, parece mentira que en este momento de nuestras vidas y del siglo, estar solicitando, pidiendo, reclamando que nos queremos a todas vivas, que queremos que se termine la violencia y que por sobre todas las cosas las mujeres  y los varones somos personas, no somos cosas, en eso tenemos que trabajar también, empezar a debatir si queremos ser personas y tratadas como tales.

Fuente: http://www.diagonales.com/4659-La-violencia-de-genero-comienza-con-la-palabra.note.aspx

Comparte este contenido:

Diversidad de género: Directorios machistas podrían sufrir costoso castigo en Australia

Australia/01 junio 2017/Fuente: Gestión

Inversores institucionales de todo el mundo están cada vez más preocupados por el hecho de que muchas empresas demoran en nombrar mujeres en sus directorios, pese a las evidencias a favor de la diversidad.

 En Australia, al igual que en otros países como Estados Unidos y el Reino Unido, el ritmo de cambio se ha frenado.
 (Bloomberg).- Tomen nota, directorios integrados sólo por hombres, sus principales inversores han perdido la paciencia.

El Consejo Australiano de Inversores en Fondos de Pensiones (ACSI, por sus siglas en inglés) -cuyos miembros administran más de US$ 1.5 billones de dólares australianos (US$ 1.1 billón) de fondos- se ha comprometido a desbancar por votación a las juntas directivas que no estén haciendo progresos suficientes en materia de diversidad de género.

“Nuestra evaluación es que el compromiso ha fracasado”, dijo telefónicamente la máxima ejecutiva de ACSI, Louise Davidson. “Hemos dedicado mucho tiempo y brindado muchas oportunidades para que las compañías hagan las cosas bien. Eso no ha sucedido. Por lo tanto, utilizaremos el siguiente recurso que tenemos, que es comenzar a votar”.

Los inversores institucionales de todo el mundo están cada vez más preocupados por el hecho de que demasiadas empresas demoran en nombrar mujeres, pese a las evidencias a favor de la diversidad.

Las empresas con una fuerte presencia femenina entre sus directivos ganaron un retorno anual sobre el capital de 10.1% en el 2015 frente a 7.4% en el caso de las que no la tienen, muestran investigaciones de MSCI. Una encuesta de Credit Suisse Group AG del 2016 entre más de 3,000 firmas reveló que los directorios con más diversidad lograban un desempeño superior para sus acciones.

“Los inversores que piden a las compañías rendición de cuentas sobre sus progresos en lograr diversidad de género en el directorio tendrán un impacto enorme”, dijo Allyson Zimmermann, directora ejecutiva de Catalyst Europe en Zúrich, organización mundial que se especializa en la inclusión en los lugares de trabajo.

“Vemos que los accionistas y los inversores están cada vez más atentos al riesgo de no tener una junta directiva con diversidad de género.”

Objetivo del 30%
En Australia, al igual que en otros países como Estados Unidos y el Reino Unido, el ritmo de cambio se ha frenado. Si bien las mujeres ocupan el 25% de los puestos en directorios, frente al 8.3% en el 2009, en lo que va del año se nombraron tres hombres por cada mujer, según el 30% Club, grupo que pretende alcanzar su objetivo del 30% el próximo año.

Patricia Cross, responsable de la división australiana del 30% Club, está “sumamente preocupada” por la disminución del ritmo de nombramientos: “Creo que es hora de que estos propietarios, lo que yo llamaría los verdaderos propietarios, comiencen a sacar los músculos en la agenda de la diversidad”, dijo por correo electrónico.

ACSI ha escuchado ese llamamiento. Cuando empiece la temporada de las asambleas generales anuales, la agrupación comenzará a recomendar a sus miembros que voten en contra de la reelección de los directores en ejercicio – empezando por el presidente- de las empresas del ASX 200 que todavía no tienen mujeres en sus directorios.

Aunque los miembros de ACSI no son dueños de suficiente cantidad de empresas del ASX 200 como para destituir a un director, basta con enviar un mensaje “muy fuerte”, dijo Davidson. “Esperemos que esto siente algún precedente”.

Fuente: http://gestion.pe/empleo-management/diversidad-genero-directorios-machistas-podrian-sufrir-costoso-castigo-australia-2191052

Comparte este contenido:

Sexos, Educación y Justicia

Europa/España, 27 de mayo de 2017. Fuente: XYZ.

Que unos hablen de educación “diferenciada” y otros de “segregada” para referirse a lo mismo deja bien a las claras que en España la educación es otro campo para la pugna política e ideológica. Los contrarios a que se financie con dinero público a los colegios que educan a los dos sexos de forma separada adoptaron hace años el término “segregacionista” para referirse a este tipo de educación. Lo hicieron conscientes de la importancia de imponer los términos del debate como paso previo para ganarlo. El profesor de lingüística de la Universidad de Berkeley (California), George Lakoff, lo dijo bien claro “Quien domina el lenguaje, controla el mensaje y gana el debate”. Hoy basta prestar atención a los medios de comunicación para comprobar que unos se refieren a la educación diferenciada y otros a la segregada. Lo hacen a propósito de la sentencia del Tribunal Supremo que vuelve a garantizar el derecho a estos colegios a recibir fondos públicos a través del sistema de conciertos con la Administración Pública. Escribimos ‘vuelve’ porque ratifica una sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Con posterioridad a esta Sentencia, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa –LOMCE- impulsada por el exministro Wert reforzó el derecho de los centros de educación diferenciada a seguir acogiéndose al régimen de conciertos.

Pero la pugna no es legal; es ideológica. De un lado está principalmente el Opus Dei –la Obra- la prelatura de la Iglesia Católica propietaria (directa o indirectamente) de la mayor parte de estos centros. De otra está el poderoso lobby de la ideología de género y cristofóbica que domina en los partidos de izquierda y de centro. El Opus Dei cuenta con excelentes juristas pero su presencia pública siempre ha sido discreta. Otras instituciones religiosas como las Hermanitas de la Cruz que fundara Santa Ángela, tienen mucha mayor notoriedad social pero menos influencia judicial.

En todo este debate –esencialmente ideológico- hay un dato que apenas se exhibe. El dato se deriva de los estudios que ponen de manifiesto que los resultados de los alumnos que estudian separados por sexos suelen ser mejores que los que obtienen los alumnos en coeducación. Un resultado demasiado inasumible por una sociedad que parece sucumbir a la ideología de género como única religión laica posible.

Fuente de la noticia: http://xyzdiario.com/editoriales/sexos-educacion-justicia/

Comparte este contenido:

España: ¡No dejes que potencien con fondos públicos la desigualdad en la educación!

Europa/España, 27 de  mayo de 2017. Fuente: guiaongs.org

El Tribunal Supremo ha establecidos que los colegios que dividen a niños y niñas por sexo sean subvencionados con fondos públicos porque considera que no favorecen la discriminación.

De esta forma, se desestima la sentencia que defiende que “no se puede asociar la enseñanza separada con la discriminación por razón de sexo” y apunta que “la enseñanza mixta es un medio, no el único, de promover la eliminación de aspectos de la desigualdad por razón de sexo”.

Además de incumplir el artículo 14 de la Constitución, que impide la discriminación por razón de sexo, la Convención de la Unesco y la Ley autonómica de Igualdad de Género. Ante esto el Tribunal Supremo defiende indica que el artículo 84.3 de la LOE, en su redacción dada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), es “plenamente conforme” con el principio de igualdad consagrado en la Constitución. No podemos tolerar que los fondos públicos fomenten la desigualdad en las aulas.

Si empezamos a educar en la desigualdad, no conseguiremos el cambio. No entiendo qué problema hay en que niños y niñas den clases juntos, no considero que interfiera en la educación la igualdad en las aulas.

El Gobierno debería centrarse más en la calidad de la educación y no centrarse en fomentar la desigualad. Da vergüenza pensar que dediquen tanto tiempo en esto y tan poco en luchar contra el fracaso escolar”

*Petición creada por: Roberto Pérez  en guiaongs.org

Únete a esta petición

Fuente noticia: http://www.guiaongs.org/peticion/no-dejes-potencien-fondos-publicos-la-desigualdad-la-educacion

Comparte este contenido:

VIH y violencia de género en Sudáfrica

Sudáfrica/25 mayo 2017/Fuente: nwnoticias

Son hombres que violentan a sus mujeres por tomar antivirales VIH o proponer usar un condón.

MIRANDA tenía cuatro meses de embarazo y estaba muy nerviosa cuando se hizo su primera prueba de VIH. Desde hacía mucho temía un diagnóstico positivo, y poco después de entrar en la tienda de campaña donde ofrecían exámenes gratuitos, en un paradero de taxis del centro de Johannesburgo, sus temores quedaron confirmados.

Miranda —quien pidió usar un seudónimo para proteger su seguridad y privacidad— nunca se había hecho una prueba. “[Pensé] esto no puede pasarme… [Pero] parte de mí sabía que era verdad. No pude manejarlo muy bien”. Y su pareja, tampoco. “Decía que fui yo quien lo llevó [el VIH] a nuestra casa y se ponía violento”.

Tras el diagnóstico, Miranda fue referida a Safe and Sound, un programa para reducir la violencia contra mujeres embarazadas en Sudáfrica, donde este problema es inquietantemente común. De todas las mujeres registradas en el programa (concluido en julio de 2016), casi ninguna había hablado con otra persona sobre la violencia sufrida, informa Abigail Hatcher, investigadora principal de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Witwatersrand, quien también está afiliada con la Universidad de California, San Francisco.

La experiencia de Miranda con un compañero que se vuelve violento debido a su diagnóstico de VIH es muy frecuente en Sudáfrica donde, según las estadísticas gubernamentales, cerca de la quinta parte de las mujeres en edad reproductiva son VIH-positivas. Las mujeres negras presentan la mayor prevalencia de VIH en Sudáfrica, con una tasa de 31.6 por ciento, según datos de la ONU; y las mujeres de 20 a 24 años tienen una prevalencia tres veces mayor de VIH que los hombres del mismo grupo etario. ¿A qué se debe esta brecha de géneros? Además de la violación y la violencia sexual, la conducta coercitiva o controladora —como que el hombre se niegue a usar condón o a restringir otras formas de control de la fertilidad— puede aumentar el riesgo de contagio con VIH. Las mujeres VIH-positivas y con parejas violentas tienen 50 por ciento menos probabilidades de tomar los medicamentos antirretrovirales que las que tienen relaciones no violentas, lo cual las pone en condiciones de salud muy precarias, reveló un estudio de 2015 a cargo de Hatcher y sus colegas.

Sudáfrica tiene un historial pésimo en violencia contra las mujeres. Entre 40 y 50 por ciento de las sudafricanas afirma haber experimentado violencia a manos de sus parejas sexuales. ¿Cómo se relaciona esta violencia con el VIH? Algunas mujeres que participaron en Safe and Sound dijeron que sus parejas se volvieron violentos después de que ellas revelaron su estatus VIH-positivo. En otros casos, los hombres recurrieron a la violencia al verlas tomar sus medicamentos para VIH o al usar un condón, cosa que los hizo recordar la condición de sus mujeres como portadoras del virus. Solo una cuarta parte de las participantes en el programa manifestó haber usado condón en el último encuentro sexual, por temor a la reacción de sus compañeros.

Sihle —quien pidió usar solo su nombre de pila para proteger su privacidad— llegó a Safe and Sound después de estar a punto de abortar por las complicaciones del estrés. Mientras sufría los abusos del hombre que la dejó embarazada, se enteró de que era VIH-positiva, pero no se lo dijo por temor a que la acusara de infidelidad. El maltrato físico persistió durante toda la gestación, hasta que decidió abandonarlo. Dice que, de haberse quedado, “es probable que ahora estuviera muerta”.

África es “el continente que lleva la mayor carga mundial de VIH”, afirma la UNICEF, la agencia de la ONU de protección para la infancia, y eso se traduce en niñas y mujeres jóvenes, eminentemente. Vivian López, especialista en VIH de la UNICEF, señala que las adolescentes y mujeres jóvenes de todo el mundo tienen el mayor riesgo de contraer VIH, y un informe reciente de la UNICEF halló que tres de cada cuatro nuevas infecciones por VIH ocurren en niñas de 15 a 19 años. Según la ONU, solo una cuarta parte de las niñas y un tercio de los niños de Sudáfrica entienden, claramente, cómo se transmite y cómo prevenir el contagio del virus.

Sudáfrica ofrece una prueba de VIH a todas las mujeres gestantes y, de ser positiva, se inicia de inmediato el tratamiento para prevenir la transmisión del virus. La prevención de la transmisión materno-fetal es una historia de éxito notable en la lucha de Sudáfrica contra el VIH: entre 2014 y 2015, solo 1.5 por ciento de los bebés nacidos en ese país tenían el virus, mientras que el incremento en el uso de antirretrovirales condujo a una caída de 20 por ciento en la mortalidad infantil.

López agrega que la desigualdad de género es un factor que contribuye a la elevada tasa de infección de VIH entre las mujeres jóvenes del continente, como también lo son las numerosas relaciones sexuales entre hombres y mujeres jóvenes (casi siempre de 15 a 24 años) en Sudáfrica. Esas relaciones, en que el hombre halaga a su pareja con regalos, dinero y viajes, tienen un lado oscuro: ellos se niegan a usar condón, y ellas corren el riesgo de ser tratadas con violencia, pues los hombres creen tener el derecho de usarlas sexualmente a cambio de proporcionar beneficios financieros. Pero ambos pueden terminar contrayendo VIH.

Se ha invertido mucho dinero y esfuerzo en volver poco atractivos a esos “sugar daddies”, como se les conoce en la región. Una estrategia utiliza programas que proporcionan ingreso continuo a las familias pobres o rurales, y López dice que esto ha contribuido a reducir la transmisión de VIH y las conductas sexuales de riesgo, así como a mantener a las niñas en la escuela.

Países de todo el mundo necesitan programas como Safe and Sound, pues la violencia contra las mujeres VIH-positivas puede conducir al deterioro de la salud mental, y algunas dejan de tomar medicamentos y desarrollan tendencias suicidas, informa Hatcher. Miranda cuenta que se sintió angustiada y deprimida tras el diagnóstico de VIH. No dejó de tomar el medicamento, pero temblaba cada vez que lo hacía, esperando una reacción violenta de su pareja. Safe and Sound ayudó a que ella y su compañero recibieran terapia para hablar de sus problemas.

Cuando concluyó el programa Safe and Sound, Miranda buscó un espacio permanente donde hablar con otras mujeres que comprendieran sus dificultades. Dice que rara vez se habla de VIH en los medios sudafricanos, donde los funcionarios “solo tocan el tema de pasada”. Agrega que “si toda esa gente de los medios tiene miedo de encararlo, ¿cómo esperas que se sienta la gente que lo tiene?”.

Sihle señala que más mujeres podrían beneficiarse con programas parecidos. Tanto Miranda como Sihle aseguran que el programa las ayudó a confrontar sus diagnósticos, y a llevar vidas más sanas. “Si no haces lo que se supone que debes hacer —tomar las medicinas y cuidar tu salud— morirás muy pronto”, advierte Miranda. “No puedes hablar de la luz al final del túnel si ni siquiera entras en el túnel. Sabía que [mi diagnóstico de VIH] no era una sentencia de muerte. Hagamos que sea lo más normal posible”.

Fuente: http://nwnoticias.com/#!/noticias/vih-y-violencia-de-genero-en-sudafrica

Comparte este contenido:
Page 12 of 42
1 10 11 12 13 14 42