Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Pienso, luego… Una propuesta educativa inclusiva

Francisco Javier Lozano Díaz

Si algo nos enseñaron en las clases de Filosofía, es que René Descartes acuñó el famoso: “Pienso, luego existo”. Sin pretender dictar cátedra, este artículo se fundamenta en: “Si pienso”, el “luego” no es más que el futuro de mi pensar y pensar así (valga la redundancia) es una clave que me define como humano, ser individual.

Esta tesis la defiende desde la práctica un filósofo, quizás no tan conocido como el metafísico francés, pero tan elogiable como los filósofos que más, es José María Sánchez Alcón (Chema). Y la defiende desde su obra y labor profesional más encomiable la Escuela de Pensamiento Libre (EPL) para personas sin y con discapacidad intelectual.

Hace tres semanas, la EPL fue premiada en el I Encuentro de Prácticas Admirables llevado a cabo por Plena Inclusión en la ciudad de Córdoba (España), bajo el lema “Tiempo de Cosecha”, donde se presentaron numerosos experiencias. La EPL es un programa desarrollado desde la colaboración entre Plena Inclusión-Comunidad Valenciana y Filosofía para Niños y Niñas de la misma comunidad. El proyecto se construye desde la experiencia previa de los promotores el profesor Chema y el psicólogo Juan Carlos Morcillo. Así como la idea de utopía posible.

La EPL acoge a personas para a través del diálogo conseguir el objetivo de adquirir habilidades cognitivas, emocionales y morales. Aunque también destacable es la finalidad de formar a futuros maestros socráticos, que generen nuevos grupos de pensamiento libre. La tarea común de todas las personas que conforman la escuela es aprender a pensar desde la crítica, creatividad y en forma cuidadosa.

Con estas prácticas educativas, se plantea subyacente una Pedagogía de la Perplejidad que debemos pensar, como nos invita el investigador argentino Carlos Skliar (2002), desde alguna clave como es: “(…) el asombro permanente y cuyos resplandores nos impidan capturar la comprensión ordenada de todo lo que ocurre alrededor.”(p.117).

Toda educación nueva, más allá de la educación progresista, nos conduce a desordenar lo ordenado. Pensar y repensar. Porque fue ordenado por significados connotados. O, desordenar aún con mayor vehemencia lo ordenado desde la racionalidad puramente técnica. Es decir, desde los significados denotados de un grupo de poder, los expertos. Desordenar con la pretensión: “Que desmienta a un pasado únicamente nostálgico, sólamente utópico, absurdamente elegíaco. Que conduzca a un futuro incierto.” (Skliar, 2002: 118).

Porque pensar la sociedad pasa irrenunciablemente por pensar la relación entre todas las personas, que a su vez nos obliga a plantearnos un modelo educativo en permanente pensamiento. Siendo el pensamiento sinónimo de búsqueda. “Pienso, luego…” busco algo en mi mente que me hace ser yo, pero también me permite sentir al otro. La educación es una tarea inacaba, porque la educación es la tarea en sí.

De este modo, los lugares construidos arbitrariamente como pueden ser la reforma educativa, los sindicatos magisteriales, las escuelas de talentos, las unidades de servicio de apoyo escolar regular, la inclusión educativa no tendrán sentido hasta que conecten la lucha íntima por la identidad de cada educando con la apertura social de reconocimiento y accesibilidad a plena vida en común. Entendiendo la metáfora popular del campesino y sus hijos, que tuvieron en herencia el tesoro que les declaró su padre en el lecho de muerte. Así, como señala Rezola (2014: 177), “El tesoro no es aquello susceptible de ser encontrado, sino lo que removemos y cambiamos en nosotros mismos como efecto colateral de nuestras búsquedas e incertidumbres, de los procesos mismos en los que vamos experimentando nuestros sueños de identidad.”

En conclusión, pienso, luego otra educación es posible.

Francisco Javier Lozano Díaz.

http://www.franlozano.es – epedagogo@franlozano.es

Nota al pie:

[1] Skliar, C. (2002). Skliar, C. (2002), Skliar, C. (2002), ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia, Madrid, Miño y Dávila/CTERA/Escuela Marina Vilte, en http://www.lite.fae.unicamp.br/papet/2002/fe190d/texto02.htm (consultado el 30 de octubre de 2016).[2] Rezola, R. (2014). La niña que sabía escribir. Cómo salvar al mundo de la inhumana metáfora de Los Mercados. Revista de Filosofía. II Época, núm. 9, pp. 165-177.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/pienso-luego-una-propuesta-educativa-inclusiva/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/epl_1.jpg

Comparte este contenido:

Una fotografía pedagógica destinada al mercado

Adriana Puiggrós

El gobierno nacional ha puesto en marcha una evaluación de carácter obligatorio que alcanzaría cerca de un millón y medio de alumnos de primaria y secundaria de todas las escuelas del país. Se trata de un operativo denominado “Aprender”, elaborado bajo los lineamientos de una empresa líder en el negocio de la evaluación internacional (primer rubro mundial del mercado de la educación).

Fue diseñado con una estructura vertical en cuya cúspide está el ministro de Educación de la Nación, continúa una enredada burocracia y en la base quedan los “aplicadores”. Estos últimos son los docentes a los que se ha quitado toda posibilidad de opinar en todas las fases del operativo y que deben ser desconocidos por los alumnos. En las guías producidas por el Ministerio se indican medidas que imponen un clima signado por fuertes indicaciones disciplinarias.

El Ministerio informa que los resultados serán un insumo fundamental para el conjunto de las políticas educativas y orientaciones pedagógicas, lo cual es especialmente preocupante, dado que el “Aprender”, adolece de graves faltas desde los puntos de vista técnico y pedagógico, y de una explícita orientación política que invalida su pretendida cientificidad. El hecho es que funcionarios involucrados en el análisis y uso de los resultados (el “Aprender” aclara que sólo una parte será de difusión pública, y otra de acceso restringido) han anticipado su veredicto sobre delicados temas que aborda la prueba: el ministro Esteban Bullrich ha sido el más explícito, vinculando a los alumnos que provienen de sectores populares con la violencia y, con su frase más famosa, anunciando una nueva “Campaña al Desierto”.

El ex ministro de educación de la CABA por el PRO, Mariano Narodowski, expresa muy bien las ideas del gobierno sosteniendo que las escuelas y los docentes son dispositivos caducos cuya desaparición es segura: deberíamos acostumbrarnos a un futuro en el que el problema será qué grado de desigualdad producirán las intervenciones en los genes destinadas a modelar la inteligencia, procedimiento al que quedará reducida la educación.

Estos preconceptos sociales (porque no son ni siquiera hipótesis) son antiquísimos, aunque adornados con un lenguaje Siglo XXI. Toman como sujeto (mejor dicho objeto) a un supuesto alumno universal, que es introducido en una situación artificial y atemorizante, y se le toma un examen que juega el papel de una fotografía. Pero la educación es un proceso y no un instante de chicos iluminados o amedrentados. Las respuestas por SI o por No del cuestionario estilo “múltiple choice”(que contiene unos ítems incisivos respecto al trabajo de los docentes y otros desorientadores de los alumnos) no es posible que reflejen de manera objetiva cómo se desarrolla la educación en el país.

Por el contrario, es altamente probable que se usen para justificar un resultado previsto, que sería rankings de escuelas, maestros y alumnos destinados a ordenar y regular el mercado educativo, tal como se hace con productos de perfumerías, bebidas o automóviles. Es una política educativa muy lamentable. En una evaluación educativa científica y socialmente adecuada, el núcleo es la participación de los docentes y alumnos, no como aplicadores y objetos de la aplicación, sino como sujetos activos de la revisión conjunta del proceso que transitan juntos.

Ese fue el criterio acordado entre los gremios y el gobierno, hasta el año pasado. Ahora no solamente no se cumple con lo pactado (que tiene fuerza de ley) sino que tampoco convoca el gobierno a la reunión colectiva de trabajo. En definitiva, el operativo “Aprender” obtendrá una foto de chicos desasosegados frente a docentes transformados en “aplicadores”. Siguiendo la línea de análisis de los funcionarios oficiales, será una radiografía del Ser de distintos sectores sociales: “así son”, dirá la prueba, tomando como definitiva una situación ficticia y traumática.

La película de largometraje en que debe consistir una buena evaluación no será tomada porque obligaría a mostrar los resultados de anteriores Operativos Nacionales de Evaluación e incluso algunos internacionales, en los cuales la educación argentina no está tan mal como el gobierno querría.

Fuente del articulo: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-312151-2016-10-19.html

Fuente de la imagen: Foto de Archivo

Comparte este contenido:

La educación en 2030

27 de octubre de 2016/

¿Cómo será la escuela dentro de 14 años? Expertos de más de cien países han llegado a sus conclusiones: no habrá cursos separados por edades ni exámenes… No solo se generalizarán las herramientas tecnológicas, el concepto mismo de pedagogía cambiará… Por Carlos Manuel Sánchez

Usted piensa que un niño pequeño es un nativo digital, pero en realidad es un mutante. No se alarme, solo tiene que actualizar su información sobre la criatura, que nació con un smartphone bajo el brazo. Es un posmillennial, pertenece a la generación que vino interconectada a este mundo desde 2006 en adelante. En Estados Unidos los llaman homies, por Homeland Security, el Departamento de Seguridad Nacional creado a raíz de los atentados del 11-S. Y es que sus existencias están marcadas por la incertidumbre. El 65 por ciento de los alumnos de Primaria desempeñará trabajos que aún no se han inventado, los que dejen los robots. Así que ‘resetee’… Si es usted padre, está criando a un ‘iNiñ@’.

¿Cómo educar a esta generación?

El reto es inmenso. Porque es una generación que transformará el modelo de escuela que ha estado vigente en los últimos tres siglos. Un modelo de profesores y alumnos con roles jerárquicos bien definidos; aulas con pizarra y pupitres; exámenes, deberes… Es una generación de early adopters -los primeros en catar una novedad- que marcará el camino a las siguientes. Ellos no lo saben, pero son conejillos de Indias. Unos pioneros autodidactas, que se manejan simultáneamente con tres y cuatro pantallas, que están acostumbrados a consultar tutoriales en YouTube, a leer en tabletas, a documentar su vida en las redes sociales… Es su entrenamiento básico. Y viene de ‘fábrica’.

Afinar y adaptar

Las experiencias educativas que se generalizarán a finales de la próxima década se están ensayando ahora. Las herramientas tecnológicas ya están inventadas, a falta de afinarlas y adaptarlas. Pero no es solo la tecnología la que marca el camino. Es el concepto mismo de pedagogía el que se está redefiniendo. ¿Cómo será un día de clase en el curso 2029-2030? Trasladémonos con la imaginación a un colegio del futuro. Un colegio inspirado en las últimas predicciones de WISE, la cumbre mundial de la innovación educativa que reúne cada año a miles de expertos. La iniciativa WISE, es un think tank del que forman parte 20.000 sabios de 149 países. Entre ellos hay figuras de la talla de Sir Ken Robinson, el lingüista Noam Chomsky o el profesor Sugatra Mitra. Las dos últimas citas han tratado sobre la enseñanza en el año 2030.

El profesor no repartirá suspensos ni sobresalientes. Ya no será su misión. No existirán las notas porque no habrán asignaturas

Viajemos, pues, hasta allí. Adelantemos el reloj y pongámonos en la piel de un estudiante de doce años en 2030, esa edad marcaría hoy en España el inicio de la Secundaria y probablemente el traslado, con frecuencia penoso, de una escuela a un instituto, pero debemos romper unos cuantos esquemas mentales muy arraigados. Ya no existirán los cursos clasificados por edades. No pasarás de sexto de Primaria a primero de la ESO, previo ‘peaje’ obligatorio por unos exámenes que hay que aprobar e incluso una temible reválida en la que te juegas tu futuro en unas horas. Ya no repites curso si suspendes, ya que nadie suspende. El profesor no reparte calabazas o sobresalientes, porque no es su misión. El fracaso escolar ha desaparecido debido a que nos hemos replanteado el significado profundo de lo que significa valorar, y el sistema ya no se basa en la administración más o menos justa de premios y castigos, donde el 5 es la frontera entre seguir adelante o quedarte estancado. No existen las notas tal y como las entendemos hoy porque, ¡vaya!, no hay asignaturas.

El Aula invertida

¿Da vértigo? Pues solo es el principio. Pensemos en nuestro estudiante. Imaginemos que es miércoles y que toca ir a clase. Lunes y martes no fue, no porque hiciera novillos; la asistencia diaria, en jornada partida o intensiva, ya no es la norma. El aprendizaje es semipresencial, gracias al modelo de flipped classroom (aula invertida). Se trabaja mucho desde casa, conectado a las redes y orientado por el profesor. La documentación, los tutoriales, las lecturas previas…

La asistencia a clase no será la norma. El colegio y el hogar estarán más conectados que nunca. Padres y alumnos verán las clases en ‘streaming’

El calendario es personalizado; el horario, flexible, y se adapta a los diferentes grupos en los que trabaja nuestro alumno, grupos en los que se mezclan las edades y que colaboran en proyectos. Así que olvídese del rutinario madrugón de lunes a viernes, el día lectivo dividido en lecciones. ‘Mates’ a las 9, Ciencias a las 10, bocata en el recreo… El día es fluido. El aprendizaje es 24/7. las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Las clases duran lo que duran las reuniones de trabajo del grupo.

El colegio, arquitectónicamente, no se parece a un colegio. Lo que Richard Gerver -uno de los más influyentes educadores actuales- llama la «escuela prisión», donde todas las aulas son parecidas, con parecido mobiliario, un patio, ‘inquilinos’ con uniformes, tareas rutinarias y previsibles, profesores que pasan más tiempo vigilando que enseñando…, pasó a la historia.
Fue un modelo que sirvió para adiestrar a los operarios manuales de las fábricas, donde la creatividad no tiene hueco, pero la primera Revolución Industrial fue en el siglo XVIII y ahora estamos estrenando la tercera, la de la inteligencia, como la bautizó el economista Jeremy Rifkin. Una revolución digital que precisa otros entornos. La escuela se parece a un espacio de coworking, esas oficinas compartidas, diáfanas, con salas de reuniones, taller, cocina, wifi… Sí, hubo que tirar unos cuantos tabiques para remodelar miles de centros. Nada grave.
Nuestro alumno va en ocasiones con sus padres al colegio. No solo para entrevistarse con el tutor, sino para trabajar con su hijo y aprender juntos. La enseñanza no es un proceso vertical donde un señor ilustrado suelta su discurso y un público despistado o atento toma apuntes o escucha pasivamente. Se trata de aprender a aprender. Además, hogar y colegio están más vinculados que nunca gracias al Internet de las cosas. Pizarras holográficas y materiales reactivos son habituales, incluso es normal que los padres presencien algunas clases en streaming desde el móvil o el ordenador.

Modelo Vitra. Esta escuela sueca ha sido diseñada para priorizar el desarrollo de métodos de aprendizaje que promuevan la interacción. Kim Wendt / Rosan Bosch Studio

En las etapas tempranas, cuando nuestro protagonista era un infante que aprendía a leer, escribir y otras competencias básicas, una pulsera cuantificadora o un reloj inteligente formaban parte de su vestuario. Controlaba sus constantes vitales e informaba de si estaba agotado, nervioso, concentrado… o incluso si se estaba peleando. Algunos días llevaba una diadema cerebral, capaz de detectar las ondas gamma (presentes cuando hay gran actividad neuronal) y delta (si se quedaba traspuesto). Asimismo, las mediciones biométricas de la retina informaban de si tenía dificultades en la lectura de un texto y permitieron la detección y el tratamiento temprano de algunos problemas de aprendizaje, como la dislexia. Todos los parámetros físicos y emocionales se tenían en cuenta. el pulso, el sudor, la expresión de los músculos faciales… Y la ‘seño’ cambiaba una lección sobre la marcha o la personalizaba, dependiendo de la información que fuese capaz de asimilar ese día, guiándose por su experiencia y por un asistente digital que funciona con algoritmos.

Tecnología de vestir

Pero ya se ha hecho mayor. Sigue llevando la pulsera, más que nada por costumbre, aunque la verdad es que no le presta demasiada atención, excepto cuando hace deporte y compara sus marcas con las de sus amigos. Entre la tecnología que ‘viste’ lleva ahora una microcámara, tipo Narrative Clip, prendida en el pecho, que hace fotos cada 30 segundos y las sube a los servidores del colegio. Se pusieron de moda para evitar el acoso escolar.

Una diadema cerebral medirá si el alumno tiene problemas de lectura

Pero a él le sirve para ayudarlo a documentar las reuniones.
El grupo de nuestro chaval trabaja en una maqueta interactiva y a gran escala de la Alhambra. [Lo que sigue está basado en un trabajo real de los alumnos del CEIP Federico García Lorca de Güevéjar, Granada, coordinados por su tutor Diego García, y presentado en el último Salón de Tecnología para la Enseñanza]. Y combina tecnología 3D, realidad aumentada y robótica, con un toque de cultura maker (la filosofía de aprender a través de la experiencia) que convierte a los niños en diseñadores de sus propias creaciones.

Los padres verán cómo sus hijos estudian ‘código’ el nuevo idioma universal. Los alumnos ya no memoriza conocimiento, los asimilan y los reciclan

Nuestro alumno tiene nociones de programación en código abierto a nivel de usuario con Arduino y Scratch, e incluso ha aprendido a generar códigos QR, esos sellos de barras de los carteles que permiten enlazar la información mediante un smartphone. Los papás que estudiaron latín ven cómo sus hijos estudian código, el nuevo idioma universal, que a diferencia del latín es una lengua viva.

gafas playstation

Las gafas de realidad virtual -como las PlayStation VR (PSVR) de la imagen- ya se emplean para educar

Sin tiempo para aburrirse

Así que nuestro pequeño investigador ha buscado información sobre la arquitectura de la Alhambra y las costumbres en la época nazarí. No, esto no tiene nada que ver con un ‘cortapega’ de Wikipedia para plagiar deberes. Porque no solo ha recopilado lo más interesante sobre las matemáticas de los árabes, la astronomía, el uso del agua, la historia y todo lo que ha despertado su curiosidad. Ha actualizado el día a día del proyecto en un videoblog. Ha buscado planos para confeccionar la maqueta y los ha calcado en papel continuo sobre una pizarra táctil. Ha trabajado con diferentes dispositivos electrónicos y ha desarrollado aplicaciones para móviles. Ha grabado y editado una presentación final de vídeo. Ha manejado una impresora 3D y hoy toca ensayar una presentación ante una ronda de supuestos inversores -otros grupos de la clase-, como si de una start-up se tratase en la que sus compañeros son sus socios. Y, lo más importante, para llegar hasta aquí se ha ejercitado en el trabajo en equipo, en sus habilidades sociales y de organización, en la resolución de conflictos, en la presentación de un producto… Lo lleva haciendo desde muy pequeño y es lo que le prepara para la vida. No memoriza conocimientos; los asimila, los asocia, los usa y los recicla.

La firma de arquitectos Fielding Nair International está revolucionando el diseño de colegios con sus espacios educativos flexibles

Nuestro estudiante nunca tendrá tiempo de aburrirse. Los cascos de realidad virtual, que permiten la inmersión en un escenario envolvente y tridimensional, serán tan corrientes como lo son hoy los estuches de lápices. Ya hay decenas de aplicaciones para Oculus Rift que permiten a los niños, por ejemplo, ponerse en la piel de los astronautas del Apolo 11, aprendiendo de paso el contexto político que permitió al hombre pisar la Luna; o saltar a la arena con los gladiadores del Coliseo para estudiar el Imperio romano. El factor precio será decisivo. Google lo ha entendido así y apuesta por el low cost -unas lentes montadas sobre gafas de cartón que se acoplan al móvil-, sabiendo que su potencial pedagógico está en aplicaciones como Expeditions, que permite realizar excursiones desde la Antártida a la Muralla China.

Premios y calificaciones

Cómo calificaremos a los estudiantes? Vale la pena premiar a los resolutivos y castigar a los que se dejaron llevar por el esfuerzo de los demás? La vida -léase las empresas, o la capacidad para emprender proyectos por cuenta propia- pondrá a cada uno en su lugar, no es así? Es un asunto controvertido en el que los expertos no se ponen de acuerdo. Sí que hay cierto consenso en que diremos adiós al clásico boletín de notas, sustituido por tres métodos de valoración. Uno, en las etapas básicas, será el seguimiento diario del alumno con un sistema híbrido entre las observaciones de sus profesores y los datos que aportarán en tiempo real los gadgets inteligentes. Y que serán procesados con Inteligencia Artificial para diagnosticar necesidades y potencialidades, así como el nivel de madurez.

Los libros de texto estarán jubilados, pero no el buen profesor

El segundo, cuando el alumno haya elegido sus intereses profesionales y empiece con su itinerario académico personalizado, será el currículum. Uno estándar europeo, automatizado y accesible en la nube a petición de posibles empleadores. Y en el que también será importante la reputación, basada en las críticas y comentarios de profesores y compañeros. Un currículum, por tanto, que se asemeja a un perfil de LinkedIn. Pero no importarán tanto las titulaciones como lo que uno sepa hacer y, sobre todo, lo ágil que sea para aprender nuevas tareas.

El tercero serán los test internacionales, tipo Pisa. Las grandes editoriales, como Pearson, tienen mucho interés en que estas pruebas sigan existiendo, pues han diversificado su negocio ante la jubilación anunciada de la gallina de los huevos de oro. los libros de texto. El que nunca debería jubilarse es el buen profesor, aunque ya no tanto en el papel de transmisor del saber, sino de orientador. un amigo de confianza que contagia curiosidad, filtra lo útil y selecciona fuentes fiables con espíritu crítico.


EVOLUCIÓN: DE LA TABLILLA A LA REALIDAD AUMENTADA

Tecnología primitiva en las aulas

1650
La tablilla
Para aprender a leer y contar se usaban pequeñas tablas de madera (llamadas hornbooks) con abecedarios y números impresos, así como versos sencillos. Muy populares en Inglaterra durante la época colonial, en España se prefería el uso de los silabarios.

1870
La linterna mágica
Predecesora de las máquinas de diapositivas. Proyectaba imágenes coloreadas y dibujos en placas de vidrio. Algunos atribuyen su uso como recurso educativo al sacerdote alemán Kircher, que pudo haberla utilizado en un centro de los jesuitas en Roma.

1890
La pizarra
A un profesor escocés se le ocurrió colgar en la pared la pizarrilla individual de un alumno y estrenaba así el icono más universal de la escuela. un rectángulo de madera pintada de negro o verde oscuro, tiza y borrador. Los lápices de grafito se generalizaron a principios del XX.

1920
La radio
Las emisiones radiadas facilitaron la educación a distancia. En España, la colaboración entre la UNED y Radio 3 permitió la difusión de lecciones universitarias desde los años ochenta. Hoy, los podcasts permiten las emisiones a la carta.

1930
Proyector y boli
Al proyector de transparencias le siguió el bolígrafo, inventado por Ladislao Biro y bautizado ‘pluma esferográfica’, porque una bolita en la punta distribuye y seca la tinta, sin los manchurrones de la estilográfica. El francés Marcel Bich diseña en los cincuenta el popular Bic, la solución low cost.

1972
Scantron
El reconocimiento de marcas en los documentos mediante un escáner óptico que desarrolla la compañía Scantron facilitó a los profesores la corrección rápida de exámenes tipo test, que se popularizan desde entonces. IBM había probado antes con tarjetas perforadas.

La era del ordenador

1981
El ordenador personal
La informática se democratiza en los años ochenta con el PC, que fue la respuesta de IBM al éxito del Apple II. El ordenador portátil irrumpe en los noventa gracias al sistema operativo Windows 95.

1985
La calculadora
La marca japonesa Casio populariza la calculadora científica, aunque hubo cierta resistencia inicial a su uso educativo por miedo a que decayeran las destrezas aritméticas. El CD-ROM llega por las mismas fechas. Un solo disco almacenaba toda una enciclopedia.

1996
Internet
Internet deja de ser una herramienta de académicos e ingenieros de la NASA para convertirse en una red global con los primeros navegadores, pero el gran hito que convierte el conocimiento en un bien accesible es Google, que, en 1998, con su algoritmo, facilita las búsquedas.

1999
La pizarra interactiva
Las pizarras que permiten combinar notas manuscritas con tecnología inauguran la era de los materiales que posibilitan la interactividad. Las pantallas táctiles y los materiales reactivos añadirán la ventaja del uso intuitivo.

2007-2010
Móvil y tableta
El smartphone y el iPad convierten la tecnología en un elemento más de nuestros cuerpos. Van con nosotros a todas partes. En el colegio se libra una batalla entre prohibir el móvil o apostar por sus usos educativos. Ya hay miles de aplicaciones para estudiantes.


Tecnología docente del futuro

2016-2030
Biometría
Las mediciones biométricas, que estaban enfocadas a la creación de contraseñas, como el escáner de retina, saltan a la enseñanza. Se puede extraer información sobre cómo asimilan los niños un texto por datos como las constantes vitales que proporciona una pulsera, las reacciones del ojo…

2016-2030
Realidad aumentada
Visión, experiencia e información se solaparán gracias a bases de datos accesibles en tiempo real, con contenidos relevantes sobre cualquier objeto, lugar o persona que miremos con nuestras gafas de realidad aumentada o que encuadremos con la pantalla del móvil.

2016-2030
Realidad virtual
Las posibilidades didácticas de los cascos de realidad virtual, que permiten la inmersión en un entorno envolvente, harán que la educación se transforme en una experiencia cuasi real. No es lo mismo memorizar la lista de los reyes godos que meterse en la piel de don Rodrigo.

Fuente: http://www.xlsemanal.com/actualidad/20161017/la-educacion-2030.html

Imagen: blogs.sonymobile.com/es/files/2012/12/synergynet.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Sancti Spíritus presentan más de 130 trabajos investigativos en foro de pedagogía

Centro América/Cuba/23 Octubre 2016/Fuente: escambray /Autor: AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS.

Más de 130 trabajos investigativos se presentan este 20 de octubre en el foro espirituano previo al XV Congreso Internacional de Pedagogía 2017, que se llevará a cabo en La Habana del 30 de enero al tres de febrero del próximo año

Esta cita de los espirituanos tiene como antecedente la realización de casi 300 talleres a nivel de escuela, en los que se presentaron más de siete mil ponencias, de las cuales unas 760 fueron discutidas en similar encuentro en los municipios del territorio.

El máster en ciencia Carlos García Morales, miembro del Comité Organizador del foro provincial, dijo a la ACN que en esta sesión estarán representados todos los niveles de educación, y se incluirán experiencias destacadas del Programa Educa a tu Hijo y de las zonas del llamado Plan Turquino.

La Universidad de Sancti Spíritus José Martí presenta 40 trabajos que constituyen aportes al proceso docente-educativo y que, en su mayoría, actúan como herramientas para la labor de maestros y profesores, agregó García Morales.

Rafaela Garay Meneses, asesora de Ciencia y Técnica en la Dirección Provincial de Educación, expresó que de este intercambio saldrán las ponencias más relevantes para integrar la preselección cubana al cónclave internacional de pedagogía.

En la convocatoria al Congreso se expuso que este tendrá como lema “Por la unidad de los educadores” y que pretende socializar resultados científicos y buenas prácticas que dan respuestas a los apremiantes problemas de la educación, principalmente en América Latina y el Caribe.

También en el documento  se expresa que el programa concibe un intercambio profesional de alto valor científico, en pos de aunar esfuerzos, experiencias y voluntades para lograr en esas naciones el desarrollo de una educación de calidad, inclusiva, pertinente y equitativa.

Entre las principales temáticas a tratar en el Congreso y sus foros a todos los niveles se encuentran la educación en valores y ciudadana por una cultura de paz, los desafíos y perspectivas en la formación docente, y la atención integral a la infancia y la adolescencia.

Igualmente se abordarán elementos relacionados con la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la prevención de desastres, la integración escuela – familia – comunidad por un desarrollo humano sostenible, y el pensamiento de José Martí y del Comandante en Jefe, Fidel Castro, en la obra educacional cubana.

Fuente de la noticia: http://www.escambray.cu/2016/sancti-spiritus-presentan-mas-de-130-trabajos-investigativos-en-foro-de-pedagogia/

 Fuente de la imagen: http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2016/10/Peda2017.jp

Comparte este contenido:

Pedagogía por vocación y praxis educativa por convicción

    América del Sur/Venezuela /Septiembre 2016/   Rodríguez Torcatt, Yuleima  /

                                                                                                   Por:  Rodríguez Torcatt, Yuleima

 

 Pedagogía por vocación y praxis educativa por convicción

¿Cuál es la capacidad y vocación de atención que poseen las y los maestros para atender en su totalidad y con calidad a la heterogeneidad estudiantil? ¿Efectivamente se dará atención integral a los niños, niñas, a sus familias y a la comunidad? ¿Qué consideran las y los maestros como educación a nivel comunitaria?… Interrogantes que abren paso al proceso investigativo y sistematizado sobre la pedagogía de vocación y la praxis educativa por convicción.

Pedagogía por Vocación:

Inicialmente la pedagogía por vocación parte del deseo,  la curiosidad y la inclinación que tiene una persona para el ejercicio de la enseñanza. Esta labor se considera favorecedora y factible para desarrollarla. Ante estos conceptos encontramos un trillado sobre su concepción tradicional, en cuanto a que nuestra labor esta socialmente  ausente o presente, simplemente se determina la posibilidad de ejercerla sin tomar en cuenta la intervención del sujeto.

Praxis educativa por convicción:

La praxis educativa por convicción aparentemente esta invisibilidad porque en ninguna fuente de información aparecen conceptos o definiciones para ella o hasta la fecha no ha sido considerada con antelación a la presente investigación, alegatos estos que permiten crear desde la reflexiva una concepción propia en el marco del estudio. La praxis educativa por convicción es aquella en la cual el maestro y la maestra están convencidos de tener una misión de amor magisterial, donde el espacio tiempo de aprendizaje y enseñanza están desterritorealizados.

En los procesos llevados a cabo para dilucidar las interrogantes iníciales nos encontramos con dos escenarios educativos, el convencional y el no convencional. A continuación se exponen incidencias directas que posteriormente dieron cabida a este documento:

La comunidad La Carrizalera, ubicada en Palo Negro- Estado Aragua , cuenta con un espacio educativo denominado Simoncito, allí las y los estudiantes hace aproximadamente 5 años atrás eran atendidos solo por madres integrales, en pocas palabras, mujeres con necesidades económicas que sin mayores exigencias eran contratadas por la instancia SENIFA, en calidad de colaboradoras en cumplimiento de funciones como :el cuido, aseo y educación de los niños y niñas que en estos espacios eran admitidos por ellas mismas, tomando desde sus concepciones los siguientes criterios: ¿El padre y la madre trabajan? ¿Posee el estudiante alguna enfermedad? ¿El padre y la madre son poco o mucho dominadores de la zona (malandros)? ¿Tienen el poder económico para cumplir con las colaboraciones que solicita el Simoncito? ¿Son tolerables los estudiantes para darles el cupo?… así sucesivamente eran tomadas en consideraciones criterios desvirtuados al propósito de la creación de este espacio educativo. Posteriormente y en pro de mejorar la calidad de atención fueron contratadas profesionales de la educación, para dar mayor respuesta de atención a las y los estudiantes. A partir de ahí, la primicia de las maestras seria la atención integral de los estudiantes y sus familias en el seno comunitario. Lamentablemente esta propuesta no generó en el transcurrir del tiempo los objetivos previos, ya que a través de algunas maestras se logró crear la sinergia institucional y familiar, con trascendencia comunitaria. Afirmaciones anteriores que están sustentadas a partir de sistematizaciones, registros, actas, fotografías, entrevistas, entre otros. Recursos que surtieron de mayor motivación investigativa, donde no se pretende fichar, acusar o demeritar la labor docente, por el contrario, se refiere a la idea de que a través de dos experiencias encontradas y contrastadas se llegue a un mayor entendimiento sobre lo que hoy día se puede concebir como maestra de vocación y maestra por convicción.

Por una parte se encontró maestras de vocación, pasibles, tiernas y delimitadas  en poner en  práctica los saberes adquiridos en la universidad, motivada por el interés de desarrollar  técnicas y metódicas para enseñar. Sus espacios para impulsar su práctica se encontraban en buenas condiciones, en cuanto a ambientación, recursos didácticos facilitados por los medios impresos capitalistas, otros a partir de los recursos económicos de las madres,  padres o representantes, establecían divisiones del grupo de estudiantes para su atención por sexo, condición económica, condición física, condición cognitiva, clasificación por edades, entre otras. ¿Esto será culpa de la maestra? ¿… y la universidad que las formo que rol cumplió?

A partir de los ejemplos anteriores encontramos las primeras coincidencias entre las maestras populares denominadas madres integrales y la maestra universitaria. En consecuencia decir que la universidad transforma es un hecho casi nulo, ya que si analizamos ambas prácticas podemos encontrar la reproducción que desde lo histórico ha sido inculcada con la visión excluyente en los pueblos del mundo. Por un lado encontramos a unas maestras populares que llevan sus prácticas supuestamente educativas sin haber pasado por procesos formativos en el ámbito formal (en desconocimiento teórico y metodológico), por el otro lado tenemos  maestras reproductoras de las practicas anteriores, pero con mayor acentuación suponiéndose que si transitaron un proceso de estudio formal que le otorgo herramientas para ser más humanistas en correspondencia a enseñar (maestras de profesión).

En la búsqueda de respuestas sobre el por qué en el centro educativo aun cuando se asignaron maestras supuestamente capacitadas por la universidad para que propiciara los cambios requeridos a las necesidades de la población estudiantil, de la comunidad y de las mismas madres integrales, por el contrario se seguían cometiendo los mismos actos castrantes, enajenantes, excluyentes, entre otros.

En una entrevista las maestras facilitaron los siguientes alegatos y experiencias:

-Yo estudie en la universidad educación inicial porque era lo que me gustaba, es una profesión bonita que busca enseñar a los niños y a las niñas para que sean personas con valores, educadas y no repitan los modelos de sus familias.

-Las madres integrales siempre tenían el control sobre el Simoncito. Cuando  me incorpore a mis labores hubo una resistencia abismal, porque no aceptaban que yo las corrigiera sobre las cosas en las que no estaba de acuerdo, trataban de arroparme con sus concepciones y cambiar eso no es tarea fácil.

-Mi labor en definitiva esta en enseñar a mis estudiantes para que salgan del centro preparados en base a las exigencias del Ministerio de Educación. Creo que luchar por cambiar todo lo que ya venían haciendo las madres integrales se llevara mucho tiempo, dedicación y pasar por momentos incómodos, entonces decidí obviar cosas y solo hacer lo que me corresponde con los estudiantes para llevar las cosas en paz.

En  contraste a las experiencias anteriores se abordó a otras maestras del Simoncito,  donde se encontró espacios con diversas carencias de recursos materiales. Según los datos obtenidos, allí se repetía el mismo modelo  suscitado con las madres integrales en mención, pero a su vez cambiante en cuanto a la praxis pedagógica. Las maestras en el caso contrario a las anterior, llegaron a ser asignadas al centro educativo a partir de tomarse en cuenta su currículo en reconocimiento de sus experiencias a nivel comunitario.

Al llegar al espacio educativo se encontraron con los vicios repetitivos, pero sucesivamente estos fueron sufriendo una fractura que los hizo mermar significativamente. Esto causo curiosidad y generó nuevas interrogantes: ¿Cómo puede suceder esto cuando las maestras apenas están recién graduadas? ¿Qué técnicas y métodos utilizan para los alcances palpables? ¿De dónde adquirieron las herramientas necesarias para hacer cambios favorables en el Simoncito y en la comunidad?

A partir de diversos recursos y en entrevista directa a las maestras, a las madres integrales y a personas relacionadas con el hecho educativo se pudo constatar que ciertamente las maestras implementaron una serie de estrategias que podemos apreciar en mínimos casos con relación al conglomerado educativo, mismas que se exponen:

En sus actividades iníciales las maestras en consenso implementaron como estrategia diagnostica el establecimiento de mesas de discusión con las madres integrales, donde se desprendió la necesidad de apertura espacios formativos e informativos sobre temáticas inherentes a la educación y derechos de los niños y niñas. Entre ellas, facilitaron talleres y conversas sobre: El currículo Nacional, Ley de los Consejos Comunales, Ley de Protección del niño, niña y adolescente, Ley del ejercicio docente, Currículo de Educación Inicial, Educación Popular, entre otras. A partir de estas acciones las madres integrales empezaron a sentir que eran tomadas en cuenta y en consecuencia fueron adquiriendo más conciencia sobre las prácticas que venían llevando con relación a loa niños y niñas. Necesario es acotar que los procesos formativos se propiciaban cada quince días fuera del horario laboral, donde en lo progresivo se fueron incorporando  madres, padres, representantes, integrantes del Consejo Comunal, entre otras.

 Otras de las estrategias implementadas fue elaborar un registro de saberes comunitarios partiendo de la labor social, desprendidas de un horario y de la paga, con pertinencia y beneficios para el centro educativo, como para la comunidad. En este aspecto el saber popular también estaba siendo exaltado y sumado al trabajo educativo, ya que desde la comunidad y con la comunidad se fueron creando lazos comunicativos, en reconocimiento que de una u otra forma todos y todas podían fungir como maestros y maestras en la socialización y aportes de saberes. En este sentido, mensualmente o tomando en cuenta las celebraciones correspondientes a las efemérides ,el Simoncito fomentaba encuentros dentro y fuera de él, ya que los niños y niñas con previa organización eran llevados a visitar a cultores y cultoras, quienes les compartían sus saberes, de igual forma también se realizaban visitas a los espacios propios del contexto.

También era significativo que para las actividades con pertinencia histórica o cultural todos participaban y tomaban decisiones sobre qué hacer, cómo, dónde, cuándo, quienes… interesante resulta esta propuesta, porque por ejemplo: las carteleras, pancartas, entre otras, eran elaboradas por los estudiantes y maestras (madres integrales y docentes).

Es de resaltar que de igual forma los recursos utilizados por la docente en los procesos de enseñanza- aprendizaje no correspondían a líneas fijadas por un libro o guía de texto, así como tampoco material impreso o fotocopiado… puesto que las docentes creaban los recursos de trabajo, utilizando las técnicas y métodos que considerabas eran apropiados, siempre apuntando a la reutilización de materiales y al aporte para la merma del capitalismo.

Ante el análisis y la reflexión sobre las experiencias anteriores,  se afirma que en el devenir histórico, los campos de batalla se deben trasladar al ámbito de la educación para ir progresivamente otorgando a las ciudadanas y los ciudadanos en el aspecto educativo un paisaje cultural y social democrático y protagónicos. El amor y la ternura son prácticas que debemos tener constantemente en el proceso de acompañar a los y las estudiantes, así como a sus grupos de familias. En este sentido, la escuela tiene que servir para que todos y todas las personas involucradas piensen, analicen, sueñen y actúen.

El maestro y la maestra transformadores son aquellos que salen de lo común, lo que quiere decir, distintos, pero con conciencia del amor magisterial. Es ahí donde está la necesidad de pensar con cabeza propia, para crear viabilidad en superar  las utopías. Esto se alude a la necesidad de hacer conciencia de las realidades sociales e ir al accionar con conocimiento de causa, es por ello que se debe entender que no se llegan a conocer las decadencias y realidades sociales si no nos acercamos a ellas. Para lograr esos cambios que requiere la praxis educativa del maestro y la maestra de vocación debemos tener un mínimo de condiciones, entre ellas: apertura a los cambios, tener motivación a partir de los diversos medios magisteriales, incorporación a los procesos de formación permanente y contextual. Entre tanto la maestra y el maestro por convicción rompe con la linealidad y avanza en su revolución por lo que cabalga sin temor en ella. En este sentido, una de sus características es el trabajo directo con las familias y comunidades a partir del conocimiento que vaya adquiriendo de estas, en cuanto a: Sus medios de comunicación, sus principios, sus puntos divergentes

o convergentes, su memoria histórica.

Comparemos ambas prácticas:

PEDAGOGIA POR VOCACION PRAXIS EDUCATIVA POR CONVICCION
§  Catalizadores de talentos. ·          Enfrentados al enorme desafío epistemológico para entender la implicancia de la emancipación.
§  Son luces para la gente que tiene necesidad de aprender. ·         Comprende y redimensiona las perspectivas desafiantes y confrontantes en la praxis educativa.
  Efectúa diagnósticos superfluos, ya que parten solo del ámbito escolar. ·         Combate los diagnósticos que niegan la existencia de distingos sociales.
§  Considera la conversa, discursos y encuentros que se desarrollan en el ámbito institucional. ·         Aplica la investigación y la formación permanente para construir en el ámbito social donde se desenvuelve.
§  Mantiene el poder y el conocimiento sobre el eje compartir. ·         Piensa en un campo integrado donde todas las personas e instancias involucradas en el hecho educativo se transforman como entes inter-comunicativos.
§  Pone en dialogo matrices universales. ·         Desarrolla la imaginación sobre todos los elementos del contexto que conlleven a la creatividad y constante redimensión de sus prácticas.
§  Su filosofía es la de relación Estado y educación, apresurándose a realizar al pie de la letra las tareas emanadas por el ente rector. ·         Parte de la auto-crítica y la formación permanente para transformar la universidad a través de si mismo.
§  Dialoga solo las ideas encontradas en la parcela denominada aula. ·         Toma en cuenta y respeta las diferencias subjetivas.
§  Expresa en el campo laboral los conocimientos, habilidades y condiciones adquiridas en la universidad. ·         Exalta la idea de la producción colaborativa entre la escuela, la familia y la comunidad.
§  Codifica los modelos previos de la universidad. ·         Promueve la reeducación  de estudiantes y familias en su propio contexto comunitario.
§  Promulgan: hace falta que el Estado construya una estructura física para la escuela. ·         Es transdisciplinario y practica la movilidad global del trabajo, ya que concibe que donde ponga en puesta su praxis allí estará la escuela.
§  Trabaja la pedagogía enmascarada del des-coloniaje sobre el poder del coloniaje. ·         Reflexiona y hace propuestas sobre la pedagogía y la coloneiad vía a la crítica revolucionaria, en consecuencia constructiva.
§  Aborda la educación desde el marco legal e inherente a su parcelamiento como educador. Ejemplo: (LOE, Protección del Niño, Niña y Adolescente, Plan de la Patria, CRBV, otros). ·         Se preocupa en conocer a sus semejantes para empezar hacer una lucha en contra las decadencias sociales y se empodera integralmente al conocimiento sobre marcos legales y sustanciales que viabilicen los procesos emancipadores.

Desde la percepción y entendimiento se crean dos nuevas concepciones:

Practica pedagógica por vocación: El maestro y la maestra mantiene en movimiento sobre un mismo eje lo complementario y usual (cuantifica- cualifica).

 Praxis educativa por convicción: El maestro y la maestra crea e implementa procesos de acumulación transformante a partir de la sinergia que se va propiciando en el todo que toca y mueve, desde su praxis que conllevan a: cualificar el todo, facilita los saltos delante de la praxis y revoluciona colectivamente con conciencia.

Hay maestras y maestros que tienen miedo a la libertad de ser autónomos para discernir y redimensionar lo que ya existe, razón por la que llevan una vida de tensión y limitación intelectual, (Yo estudie para dar clase de historia, matemática……)

Necesitamos ser docentes de los que si sospechan, buscan y descubren. Esto indica que debemos empezar por ser investigadores e investigadoras inicialmente en el aula de clases, luego ir al grupo familiar y en consecuencia al contexto comunitario, ya que no se puede transformar sin mover el todo, puesto que se aprende gratamente en comunión y en reflexión del todo con todos.

Necesario es comprender que cada escuela, cada familia y cada comunidad están conformadas por un contexto humano, el cual implica diversidad, complejidad e interpretaciones subjetivas de lo que es y no es diferente, esto tiene en su incidencia la historicidad. Ante estas reflexiones insto a las maestras y a los maestros a carecer de situar y discriminar  lo distinto.

La transformación residirá en el núcleo sinérgico que podremos conformar cuando consideremos a la comunidad una escuela.

Fuente : Yuleima Rodríguez

Fuente imagen: Yuleima Rodríguez

Comparte este contenido:

Libro: la pedagogia del caracol: por una escuela lenta y no violenta

 Europa/Italia/Septiembre 2016/Reseña/http://www.casadellibro.com/
Resumen:
Vivimos en la época del tiempo sin espera. Las teorías psicológicas están de acuerdo en que una de las diferencias entre niños y adultos reside en el hecho de que los niños viven según el principio del placer (“todo y ahora”), mientras que los adultos viven según el principio de la realidad (“saber hacer sacrificios hoy para disfrutar mañana”). Yo diría que en la actualidad, los adultos, también en parte a causa de la sociedad del consumismo exacerbado, viven exactamente como los niños, según la modalidad del “lo quiero todo ahora mismo”. ¿Sabremos, entonces, volver a encontrar los tiempos naturales? ¿Sabremos esperar una carta? ¿Sabremos plantar una bellota o una castaña con la certeza de que serán los hijos de los hijos de nuestros hijos quienes disfrutarán de su majestuosidad secular? ¿De verdad sabremos esperar?
Fuente:
http://www.casadellibro.com/libro-la-pedagogia-del-caracol-por-una-escuela-lenta-y-no-violenta/9788499800370/1833645
Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/OdcWeOzMd6hGjlDjvcvgCTvbSq5yzsu1lWiPUAozneaC37vUsqEXUqeUTKk-EE7KrhXRXA=s85
Comparte este contenido:

Chile: Consejo de la Cultura invita a seminario internacional sobre experiencias colaborativas como estrategia en procesos pedagógicos

América del Sur/Chile/19 de Agosto de 2016/Fuente: El Ciudadano

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes acaba de abrir la convocatoria para inscribirse en el seminario  internacional “Estrategias colaborativas. Prácticas artísticas, pedagogía y espacios sociales”, a realizarse del martes 30 de agosto al jueves 1 de septiembre, en la ciudad de Valparaíso, en el marco del ciclo In-Visible de género e inclusión organizado en conjunto por el Centro de Extensión, Centex y el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura. Además, contará con una extensión entre el 4 y 7 de septiembre en la Región del Maule.

El seminario y los talleres, que se desarrollarán por segundo año consecutivo, son actividades abiertas al público en general, enfocadas principalmente a artistas, educadores(as), cultores(as) de tradición y gestores(as). También se invita a representantes de establecimientos educacionales, organizaciones culturales comunitarias, infraestructuras culturales y colectivos artísticos.

El encuentro busca relevar experiencias colaborativas como estrategia en los procesos pedagógicos y en el desarrollo cultural de los territorios y sus comunidades. Éste contará con la presencia de profesionales nacionales e internacionales, así como la presentación de casos representativos de los programas institucionales que centrarán la discusión en torno a las prácticas artísticas colaborativas que permitan avanzar hacia la construcción de políticas públicas acorde a los contextos sociales. Durante el seminario habrá ponencias, paneles de casos y talleres que serán impartidos por tres  de las invitadas internacionales.

  • Mariló Fernández (España): Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de imagen por la Universidad de Barcelona. Miembro y fundadora de la cooperativa La Fundició.
  • Juana Rosa Paillalef Carinao (Chile): Directora del Museo Mapuche de Cañete, desde donde ha apoyado en temas y actividades relacionadas con el quehacer cultural.
  • Irene Amengual (España): Educadora e investigadora. Su tesis doctoral se convirtió en el libro “A ras del suelo”, donde aborda la educación en museos como encrucijada de discursos, pedagogías, experiencias compartidas y más.
  • María Fernanda Cartagena (Ecuador): Investigadora, curadora y gestora cultural. Historiadora del Arte por The American University, Washington D.C., y máster en Culturas Visuales por la Middlesex University, Londres. Directora del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado.

Talleres paralelos (cupo limitado para 35 personas, según orden de inscripción):

  • Martes 30: Mariló Fernández y María Fernanda Cartagena.
  • Miércoles 31: Mariló Fernández e Irene Amengual.
  • Jueves 1°: Mariló Fernández e Irene Amengual.

Horarios:

  • Seminario (ponencias y paneles de casos):

30 y 31 de agosto de 09.00 a 14.00 hrs. | Centex, Plaza Sotomayor 233, Valparaíso.

  • Talleres paralelos con invitadas internacionales:

30 y 31 de agosto, de 14.00 a 18.30 hrs. y 1 de septiembre, de 09.30 a 18.30 horas.

 

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/08/16/316540/dconsejo-de-la-cultura-invita-a-seminario-internacional-sobre-experiencias-colaborativas-como-estrategia-en-procesos-pedagogicos/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5