Page 7 of 8
1 5 6 7 8

¿Quién teme a la evaluación?

Por Gilberto Guevara Niebla

Es preocupante el relativo éxito de quienes propagan infundios sobre la reforma educativa entre docentes y entre padres de familia.

Sylvia Schmelkes

Sylvia Schmelkes

Fueron iluminadoras las palabras de Sylvia Schmelkes, consejera presidente del INEE, al decir que un diálogo entre autoridades y maestros disidentes sería posible siempre y cuando se dirigiera a mejorar, y no a derogar la reforma educativa. Ha habido, dijo, una campaña de desinformación con  fines de lucro en las  las mismas de la CNTE (EL UNIVERSAL 14-VI-2016).

Todavía más: es preocupante el relativo éxito de quienes propagan infundios entre los docentes y entre los padres de familia. Hay padres que, al carecer de información, creen que, en efecto, las autoridades buscan “suprimir la educación pública”, “que las familias serán quienes pagarán el salario de los docentes” o que “los libros de texto dejarán de ser gratuitos”.

La escala de chismes y engaños que han servido para sustentar la protesta magisterial es enorme y su efecto es deplorable. La inseguridad y el temor ha cundido entre ciertas esferas de maestros. La piedra angular de los temores la constituye la evaluación docente: los adversarios de la reforma propagan entre el magisterio la idea de que “quien reprueba la evaluación pierde su plaza”, que “la reforma quiere despojar a los profesores de sus derechos adquiridos” o que la reforma quiere “suprimir el derecho a la jubilación” de los mentores.

Se atribuyen a la evaluación todo tipo de connotaciones perversas cuando, en realidad, es un medio que apunta principalmente a que el maestro conozca las fortalezas y — como se dice ahora, de manera más elegante— “áreas de oportunidad”, de manera que tenga una base más objetiva para que él, con el apoyo de un tutor, decida los proyectos de formación y capacitación que más le convengan.

Trataré de arrojar mayor luz sobre el asunto. ¿Qué aspectos incluye, por ejemplo, la evaluación de desempeño que, según la ley, es obligatoria para todos los docentes?

evaluacion-desempeño-docente2Lo que se pide, primero, es que el director de la escuela donde trabaja el profesor rinda un informe sobre el cumplimiento de sus obligaciones profesionales básicas (asistencia, puntualidad, etcétera); en segundo lugar, se pide al docente que presente (o envíe por vía digital) evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje de su grupo (tareas de sus alumnos, material digital, fotos, videos, etcétera); en tercer lugar, el profesor presenta un examen sobre el dominio que tiene de la asignatura que enseña y, en cuarto, se le pide que describa con sus palabras su desempeño en el aula, a través de lo que se ha llamado “planeación didáctica argumentada”.

Este examen sufre algunas modificaciones de forma en educación media superior, pero esencialmente es el mismo. Un rasgo de los exámenes que se aplican a los docentes es que se les pide que reaccionen ante determinada situación. Por ejemplo: ¿Qué haría usted si observa que uno de sus alumnos fracasa reiteradamente en el aprendizaje de los números fraccionarios o quebrados?

Como se puede ver, la evaluación de desempeño no pregunta al maestro nada sofisticado, insólito o absurdo. En el centro de todo se encuentra su práctica profesional y sólo se solicita que cumpla lo básico.

Consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/quien-teme-a-la-evaluacion/

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2015/06/22/5588a07896ad1.jpg

Comparte este contenido:

Las nuevas tendencias en educación y la reforma educativa

Por Miguel Angel Perez

El presente artículo es producto de una conversación con el Dr. José Luis Martínez Rosas, de la Escuela Normal de Guanajuato, quien dentro de su tesis de doctorado trabajó a profundidad las tendencias mundiales en educación. Puede reconocerse en general que las tendencias mundiales aspiran a globalizarse o a preservar el desarrollo local.

A globalizarse, es decir a crear un sólo sistema mundial en educación, en cultura, en economía o en cualquier esfera de desarrollo que se pudiera pensar, la tendencia (es obvio pensarla) se trata de dinamizar, desde la visión de quien tiene el mayor poder o un cierto tipo de capital especial para dirigirlo. En ello se reconoce entonces que la tendencia es la de generar y proyectar un amplio y muy complejo sistema mundial de educación, cuyos componentes estén articulados y sincronizados de tal manera que todos o la mayoría de los países en el mundo y desde la iniciativa de sus gobiernos respectivos estén bajo estas ideas de mundialización, en ello juega un papel muy importante (desde esta propuesta) la evaluación de todo el sistema y sus componentes, el uso o manejo de las nuevas tecnologías, el idioma inglés como forma de comunicación al interior del sistema, la organización de enfoques y contenidos de estudio en un sistema mundializado y la formación de los nuevos educadores, como un sujeto acotado al desarrollo y cumplimiento de tareas de carácter técnico e instrumental.

La cara pública en la gestión de este sistema mundial en educación lo brindan los organismos multinacionales como la OCDE, el Banco Mundial y algunos organismos regionales, su papel es aportar directrices a los países que estén en proceso de incorporase y dar un panorama lo más fiel y objetivo posible de su situación local interior, a modo de diagnóstico. De esta manera, el caso de México lo conocen mucho más en la OCDE que los propios intelectuales al servicio de la SEP. A esta tendencia global, no le interesan demasiado las diversidades o asimetrías sociopolíticas y culturales de los países y sus regiones, de lo que se trata es de arribar a un modelo o un esquema mundial de educación el cual estará regulado y es pautado desde los propios organismos internacionales con una visión siempre desde arriba hacia abajo y desde el norte hacia el sur. Los objetivos pueden ser de dos tipos: garantizar el control político pero también homologar el desarrollo de manera más homogénea desde la lógica de quien hegemonice dicho sistema.

B) Tendencias locales. En la contraparte se encuentra toda la tendencia pensada en garantizar el respeto a las diferencias y diversidades mundiales, sobre todo en lo relacionado a los países originarios y su cultura, las costumbres locales y la forma de concebir el mundo y de concebirse en el mundo deberá preservarse por encima de todas las cosas, en ello juega un papel muy importante el idioma, las costumbres y la cultura. Esta propuesta es más de resistencia que de alternativo que pase a la ofensiva. Su ideología es decolonial y se nutre por las aportaciones de algunos intelectuales locales, Paulo Freire es uno de los principales inspiradores de esta postura.
Como podrá verse, la propuesta de reforma educativa mexicana está pensada en acercarse al sistema mundial en educación, en ello la CNTE y sus movilizaciones se tornan en un obstáculo, de ahí que haya que derrotarlas por todas las vías que se puedan. Y en ello, también el carácter o la definición de lo nacional, cuya tendencia es como la que estamos viviendo y tiende a reconfigurarse radicalmente.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/las-nuevas-tendencias-en-educacion-y-la-reforma-educativa/

Imagen tomada de: http://definicion.de/wp-content/uploads/2011/08/reformaeducativa.png

Comparte este contenido:

Kendy Moreno y la pedagogía del garrote

Luis Hernández Navarro
Kendy Moreno Mercado es maestra rural en La Laguna. Tiene ocho años de servicio docente. Labora en la primaria Pablo L. Sidar, en el ejido Santa Fe, en la que no sirven los bebederos, los utensilios eléctricos dejan de funcionar al prender los aparatos de aire y no hay canchas deportivas.
Además de maestra, Kendy es abogada y una mujer muy valiente. El pasado 10 de junio encaró al secretario de Educación, Aurelio Nuño, en una reunión que el funcionario tuvo con docentes destacados en San Buenaventura, Coahuila, feudo sindical de Carlos Moreira –hermano del gobernador–, para venderles las bondades de la reforma educativa.
De frente, la profesora Moreno dijo al secretario: De verdad siento empatía con mis compañeros del sur y lamento que el diálogo con ellos esté condicionado; son tan dignos ellos como nosotros; trabajamos en medios distintos; nuestras escuelas del norte muchas no están en tan pésimas condiciones como en el sur; sería muy enriquecedor para ustedes y para nosotros como maestros que tuvieran un diálogo con ellos.
Nervioso, el funcionario le respondió con el mismo mantra que entona diariamente desde hace casi un mes: Para poder dialogar, los niños deben regresar a las aulas, además de que los maestros tienen que cumplir con la Constitución.
En lugar de arredrarse, la maestra rural le reviró a Nuño Mayer: El derecho de protesta y la no retroactividad están de igual manera en la Carta Magna y se están violando.Nada está por encima del interés superior de los niños a la educación, le contestó el secretario, al tiempo que insistía en señalar el daño que los docentes de la coordinadora provocaban.También yo dejé a mis alumnos hoy por estar en este diálogo; hoy se quedaron mis niños sin educación, remató la profeKendy, evidenciando la doble moral del secretario, que admite que se suspendan clases para realizar reuniones de promoción y lucimiento personal.
El ejemplo de la maestra Kendy Moreno Mercado es un botón de muestra del fracaso de la política autoritaria de Aurelio Nuño hacia el magisterio. La actitud de la docente lagunera, su articulada argumentación, expresa el sentir de muchos mentores en todo el país. La reforma educativa con sangre no entra en el imaginario de los profesores. Y su rechazo se expresa de múltiples maneras: desde el paro hasta la desobediencia.
Pero, en lugar de atender ese rechazo, de escuchar el profundo malestar que la reforma educativa ha generado y la indignación que la cerrazón gubernamental al diálogo ha producido, el secretario Nuño ha decidido aplicar la pedagogía del garrote. Así lo acaba de hacer en Oaxaca.
Dos fechas, 10 años de distancia, una misma resistencia. El 14 de junio de 2006, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, ordenó el desalojo violento de un plantón magisterial en la capital del estado. El 11 de junio de 2016, el gobierno de Enrique Peña Nieto detuvo a dos dirigentes de la sección 22 y reprimió salvajemente la acampada de profesores y padres de familia frente a las oficinas del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo). De la represión de 2006 nació la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y la Comuna de Oaxaca. Ante la actual ofensiva gubernamental contra el magisterio en la entidad, los maestros y los pueblos están articulando una vigorosa e inédita resistencia. Lejos de amedrentar a los docentes y sus aliados, la detención de sus dirigentes y la violencia policiaca han propiciado el renacimiento de las barricadas y bloqueos carreteros en distintos puntos del estado.
Oaxaca no es el único lugar donde la represión gubernamental ha pegado duro. Como si quisieran conmemorar a su manera el Jueves de Corpus, el pasado 10 de junio policías antimotines golpearon despiadadamente a padres de familia de la comunidad chontal Tamulté de las Sabanas, municipio de Centro, Tabasco, que bloqueaban la carretera Villahermosa-Frontera. Demandaban abrir una mesa de negociación sobre la reforma educativa con el gobierno federal.
Lejos de apagar la protesta en Tabasco, la represión la extendió a ocho comunidades aledañas. Falsamente se dijo que 10 periodistas habían sido secuestrados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Según el profesor Julio Francisco Mendoza González, de la dirección política estatal y nacional de la coordinadora, los representantes de la prensa salieron corriendo cuando la multitud indignada les dijo que los iba a amarrar. Nunca se les retuvo, ni se les ató ni se les secuestró. En Chiapas, junto a los maestros, marchan el Pueblo creyente, Los Parachicos (danzantes tradicionales en la fiesta grande de Chiapa de Corzo), marimbas, empresarios, miles de padres de familia y hasta policías municipales. La sociedad chiapaneca está sacudida hasta sus cimientos.
Tan es así, que apenas el pasado 12 de junio, el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi, dio a conocer el documento Maestros, adelante con verdad y justicia. Allí reconoce a los docentes que es su derecho y su deber marchar por la defensa de lo que en justicia les corresponde, asienta que la reforma educativa no es integral, sino sólo administrativa y laboral y apoya la lucha contra ella.
Para imponer a sangre y fuego la reforma educativa (e impedir las protestas por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa), el gobierno ha asesinado a tres maestros (Claudio Castillo, Antonio Vivar Díaz y David Gemayel Ruiz), encarcelado en penales de alta seguridad a ocho dirigentes de Oaxaca, girado decenas de ordenes de aprehensión en varias entidades del país, cesado a más de 4 mil, golpeado salvajemente a cientos, impedido el libre tránsito, y puesto en la calle a miles de policías. Y a pesar de su pegagogía del garrote, no ha podido frenar las protestas masivas ni callarle la boca a maestras como Kendy Moreno.
Fuente del articulo:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-06-16kendy-moreno-y-la-pedagogia-del-garrote
Fuente de la imagen: https://2.bp.blogspot.com/-YIi4hcvuAVw/V2NATUzEdeI/AAAAAAAAAjU/jvfbBHAhZv4a-yeFmtduiF8vkMJUmXhrACLcB/s1600/fisgon33.jpg
Comparte este contenido:

México: Nación estancada.

América del Norte/México/Junio 2016/Autor:Betty Zanolli Fabila/Fuente:https://elsoldemexico.com.mx

La descomposición social que enfrenta nuestra nación no comenzó en 2006 cuando el entonces presidente de la República, Felipe Calderón, declaró la “guerra al narcotráfico”. Obviamente sus raíces se hunden décadas atrás. Sin embargo, como nunca antes en su historia, desde entonces y a partir de esa funesta declaratoria, la patria se ha teñido con el rojo de la sangre y con el dolor, miedo e impotencia de todos los que han padecido y sufren la impunidad e injusticia, la prepotencia y corrupción, la inseguridad, extorsión, secuestro, en fin, la criminalidad en todas sus formas, porque en nuestro país el Estado de Derecho se ha resquebrajado. Por eso fue estéril que esa misma administración hubiera promulgado en 2008 reformas constitucionales en materia penal y de seguridad pública y en 2011 de derechos humanos, porque la justicia termina siendo un mito, una quimera excepcionalmente alcanzada.

Ayer, por ejemplo, se realizaron comicios electorales en 14 Estados de la República, comprendida la Ciudad de México -flamante entidad en la que se votó para la integración de lo que será su Asamblea Constituyente-, con los que culminó un proceso turbio, en el que las campañas de los distintos partidos políticos se caracterizaron por nuevos y mayores niveles de enconada violencia, lo mismo a través de descalificaciones y filtraciones telefónicas en las que las distintas facciones políticas en contienda se solazaron en exhibirse unas a otras con saña y vileza, que de robos de boletas y ataques personales, aún de muerte, a candidatos y funcionarios prácticamente en todas las distintas entidades. Paralelamente, la sociedad mexicana se ve enfrentada a diversos conflictos políticos emanados de la implementación de las recientes, retardatarias y anticonstitucionales reformas jurídicas estructurales, que los dos últimos regímenes de Gobierno han promovido y cuyo principal saldo es la afectación flagrante de los derechos humanos. El caso más evidente, permeado de poderosos intereses políticos en pugna, el de la Reforma Educativa. Reforma desnaturalizada porque su esencia, como se ha denunciado una y mil veces, es eminentemente laboral, que no educativa y que hasta el día de hoy ha sido pésimamente conducida y que lejos de poder vislumbrar pronto su resolución, lo único que advertimos es su enrarecimiento cada vez más acusado. Qué decir del acto barbárico del atroz ultraje de la que fueron víctimas seis mentores en el Estado de Chipas. ¿A esto le apuesta la autoridad, a que la propia sociedad se enfrente consigo misma, violentada y azuzada además por su actuar?

Hoy en día advertimos cómo hemos ido evolucionando antiprogresivamente, de forma cada vez más precipitada, desde la impunidad a la justicia por propia mano ante la incapacidad, pero sobre todo la amoralidad de la mayor parte de quienes tienen y han tenido el control político, económico, jurídico y administrativo de México en los tiempos recientes. A ello nos ha conducido una realidad que no puede seguir de la misma forma como se ha venido construyendo, porque de nada sirven los discursos políticos falsamente optimistas si los asesinatos, las desapariciones, el despojo, la violencia prosperan, imbatibles e impunes, cobijados por el silencio, desprecio, indiferencia e inacción de un Gobierno que desoye el clamor estentóreo de un pueblo que está a punto de no resistir más.

Fuente: https://elsoldemexico.com.mx/columnas/268124-nacion-estancada

Imagen: 

https://3.bp.blogspot.com/-atYPNBMBUGY/V1TMQBIAoiI/AAAAAAABCMw/u6fF-RPG7PE_LkhRjgnhaPUmsbL11kemwCLcB/s400/CNTE.jpg

Comparte este contenido:

Avances y retrocesos de la reforma educativa “a la mexicana”

Miguel Ángel Pérez

Me encuentro profundamente sorprendido con el actual estado de cosas y con la última etapa del proceso de la llamada “reforma educativa a la mexicana”. Si bien el mes de mayo siempre había sido un mes de movilizaciones magisteriales por las demandas históricas de los maestros democráticos: mas salario a los maestros, democracia sindical y profesionalización digna. El mayo del 2016 ha dado muestras de escenarios inéditos en la historia por la disputa del proyecto educativo en México. Quiero en esta ocasión, ir un poco más allá del recuento de coyuntura y hacer un poco de análisis en cuatro planos:

  1. ¿Cuál es la representación de reforma educativa (RM) que tiene para los jerarcas de la SEP?

Aquí comienzan las dificultades de todo tipo, parece que la concepción sobre educación y sobre reforma que subyace a los principales funcionarios de la SEP (incluyendo al titular de dicha dependencia), está sesgada a la realización de posturas t acciones de confrontación con las personas que no comparten sus formas de pensar o de actuar.

Parece que la reforma educativo (si nos dejamos llevar por los últimos acontecimientos) es un ajuste de cuestas cuyo objetivo es someter a los maestros a toda costa a la racionalidad burocrático – autoritaria bajo una perspectiva descaradamente neoliberal. Con ello se demuestra que al actual gobierno no le interesa la educación sino el sometimiento de sus educadores, bajo este galimatías mal llamado reforma educativa.

  1. ¿Qué es lo que se debate en educación? O ¿cuál es la verdadera disputa del proyecto educativo en nuestro país?

La disputa actual teniendo como pretexto la imposición de la reforma educativa, ha servido para esconder en el fondo finalidades maniqueas, ello encierra las verdaderas aspiraciones de país al que aspiramos. El gobierno de Enrique Peña Nieto inventó una idea provocadora de “reforma educativa” con la intención de encubrir un proyecto político para derrotar y colocar de rodillas al amplio destacamento de maestros y maestras que tienen aspiraciones verdaderamente democráticas y que están convencidos en sus principios y acciones que a partir de una educación diferente es posible y deseable que la educación tiene una función ideológica en estar siempre al lado de las causas del pueblo.

  1. ¿Cuál es el rumbo que toma la reforma?

Las posiciones de fuerza no han concluido, ha hecho falta una mejor interlocución, un referí, un garante que haga las veces de árbitro y que se coloque en el centro para mediar verdejamente y la única forma de avanzar es que las partes cedan un poco.

  1. ¿Cuál son los escenarios que se visualizan y cual sería el escenario deseable?

En escenario de lo que está por venir es impredecible. Pero un escenario deseable, es que el actual gobierno ceda o que la SEP encuentre un relevo pronto y llegue una nueva figura de titular para la SEP. Un secretario que sea un personaje con una visión diferente. Que desmantele todo lo construido hasta ahora para dar lugar al diseño de una verdadera reforma que tanto le falta al país y a los mexicanos pero una reforma que se construya con los maestros y sus propuestas.

No es posible continuar bajo este clima de presión, chantaje y hostigamiento. Una reforma educativa no se traza de esta manera, lo que vemos ahora es la más burda forma de manipulación política.

 

Fuente del articulo:http://www.educacionfutura.org/avances-y-retrocesos-de-la-reforma-educativa-a-la-mexicana/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/05/cnte-bucareli-300×182.jpg

Comparte este contenido:

¿Habría que blindar la reforma educativa?

Blanca Heredia

Sólo tiene sentido blindar algo cuando se considera valioso y se estima pudiera correr peligro. Evidentemente, todos los que se oponen a la reforma educativa en su conjunto, no tendrán ningún interés en evitar el que se revierta. Su interés estará, más bien, en aprovechar cualquier oportunidad para echarla abajo. En ese campo se ubican, los liderazgos de la CNTE y un número decreciente, pero significativo de sus bases.

Conviene no olvidar, sin embargo, que estos grupos cuentan con aliados potenciales latentes nada despreciables tanto dentro del magisterio como entre los políticos opuestos al gobierno actual.

En contraste, para todos los que pensamos que con limitaciones y todo, la transformación institucional en materia educativa apunta en la dirección correcta y debe ser continuada en sus aspectos centrales, el asunto de blindarlo de cara al 2018, resulta de vital importancia.

Crucialmente importante por varias razones, entre ellas, el que la reforma educativa requiera mucho más de dos años para consolidarse; el que las leyes no sean blindaje suficiente, y el hecho de que vivamos una situación política potencialmente muy amenazante para la continuación de esa reforma.

El tema de la temporalidad es bastante obvio. Un cambio educativo de fondo requiere tiempo, continuidad y persistencia para madurar y arrojar mejoras efectivas en calidad y equidad. Lo mismo para el caso de las leyes: en México, no son obstáculo para nada (excepto si eres pobre y no conoces a ningún poderoso). Lo tercero, si bien menos evidente, es clave. Enlisto a continuación, los principales riesgos y amenazas que enfrenta la supervivencia de la reforma educativa frente al cambio de gobierno del 2018.

Primero, los elementos nodales –fin al reparto discrecional por parte de líderes gremiales de plazas, promociones y canonjías para el personal docente y directivo– de la reforma del 2013 amenazan privilegios y hábitos de larga data de actores sociales con enorme poder electoral y político (en concreto: el magisterio organizado). Dado que, desafortunadamente, no hay todavía una masa crítica dentro de ese grupo comprometida (es decir, que le vaya la identidad y el salario en ello) con la reforma, la posibilidad de que pudieran apoyar su reversión es grande.

Segundo, la mayor parte de la sociedad mexicana no parece valorar mucho la calidad educativa ni interesarle especialmente el tema. Dado que, además y hasta el momento, la reforma no le ha aportado beneficios tangibles, no puede contarse con ella para defender su continuación.

Tercero, uno de los punteros, según las encuestas, para las presidenciales del 2018 –Andrés Manuel López Obrador– ha hecho público su apoyo a los opositores más recalcitrantes de la reforma educativa y de resultar electo, las probabilidades de que eche por la borda lo alcanzado hasta el momento en la materia es alto.

Cuarto, otra puntera –Margarita Zavala– para presidenta en el 2018, esposa de Felipe Calderón, durante cuyo mandato el poder discrecional y arbitrario del magisterio organizado alcanzó su punto culminante. Con base en ello y la incapacidad de su partido, cuando ha gobernado, para hacer algo distinto que exacerbar lo peor de la “gobernabilidad a la mexicana”, lo único esperable es que actúe desde la debilidad, o sea: termine echando la reforma a la basura.

Quinto, existen nulos indicios de que el puntero del PRI –Osorio Chong– mantenga el ímpetu actual a favor de la reforma educativa. Véase, por ejemplo, la centralidad y el comportamiento del subsecretario Miranda frente a la CNTE previo al cambio de titularidad en la SEP el año pasado.

Sexto, el “mal humor” de la sociedad mexicana provocado por tantos hechos abominables no aclarados por el actual gobierno, muy probablemente resultará en la generación de una alianza –formal o informal– antigobierno, dentro de la cual los opositores más directos a la reforma educativa tendrán enorme peso.

Séptimo, los apoyadores de la reforma son pocos y están muy divididos. Separados por ideología, pertenencia institucional, y aspectos que valoran y no de la reforma.

En suma, un panorama repleto de amenazas para que los alumnos mexicanos puedan adquirir y desarrollar los conocimientos y las habilidades para ser dueños de sus vidas y para contribuir a armar un país más justo y más próspero. Importa por ello y mucho, preguntarse sobre qué y cómo blindar la reforma educativa en curso. Interesa, pues de ello depende minimizar la probabilidad de que el que o la que llegue a la Presidencia de México en 2018 nos regrese a un país en que sea normal heredar plazas y no ocuparse de que los alumnos aprendan lo requerido para sobrevivir en el siglo XXI.

Fuente del articulo:http://www.educacionfutura.org/habria-que-blindar-la-reforma-educativa/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/03/morena-s22-300×160.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes se movilizan previo a cónclave por Reforma Educacional

Chile/2 de junio de 2016/ Fuente: radio.uchile

Con barricadas comenzó esta jornada de día jueves donde se espera que el Ejecutivo se reúna con la Nueva Mayoría para revisar los alcances de la Reforma a la Educación Superior. En las universidades se ha registrado una progresiva adhesión al paro indefinido convocado por la Confech.

Barricadas en diversos puntos de la capital se registraron este jueves en protesta por la presentación del proyecto de Educación Superior, movilizaciones que estudiantes universitarios junto la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES, anuncian se prolongarán durante todo el día y que contempla además una concentración en el sector de Plaza de Armas a las 13 horas.

Este jueves se realizará el cónclave al cual la ministra de Educación, Adriana Delpiano, citó a los presidentes de partidos, jefes de bancada e integrantes de las comisiones de Educación del Senado y la Cámara de Diputados de la Nueva Mayoría, para afinar los últimos detalles de la redacción del proyecto de Educación Superior.

La diputada comunista Camila Vallejo, quien ya manifestó su apoyo a las movilizaciones de los estudiantes, se refirió a esta instancia y dijo que la discusión deberá centrarse en si realmente se pondrá fin al lucro en todas las instituciones y bajo qué mecanismos operará eso, si la superintendencia tendrá atribuciones para evitar el lucro, si habrá o no cambios a la estructura de financiamiento y cómo será el alcance de la gratuidad.

Según la diputada estos temas marcarán posición en relación a qué partidos empujarán hacia una trasformación estructural y quiénes van a preferir morigerar la reforma.

Por su parte, a presidenta de la FECh, Camila Rojas, criticó la instancia convocada por la ministra por no considerar a los actores sociales en la discusión.

“Este conclave es representativo de esta idea de sacar la reforma entre cuatro paredes. Es una situación que no nos parece, porque creemos que las reformas tienen que considerar a los actores sociales y tienen que ser actores activos e incidentes”

Respecto a la convocatoria al paro indefinido, la dirigenta hizo una evaluación positiva y dijo que hasta el viernes habrá votaciones en los planteles. Hasta ahora en la Universidad de Chile las facultades que ya están paralizadas son Arquitectura, Arte, Ciencias, INAP, Filosofía y Ciencias Sociales.

Otras universidades que ya adhirieron al paro son la Universidad de Valparaíso, la UTEM, Andrés Bello, Austral, Playa Ancha, de la Frontera, Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Silva Henríquez y la Universidad Central que se encuentra en toma desde este martes.

La ocupación responde a las demandas nacionales como también a problemas internos de la universidad, entre ellos la elección democrática de las autoridades, la rebaja de los aranceles y avanzar hacia la gratuidad universal, tal como comentó el presidente de la Feucen y vocero de la Confech, Gabriel Iturra.

“Producto de los cuatro años de acreditación que no tiene la universidad no cuenta con gratuidad lo que significa un endeudamiento de las familias, por eso tenemos que avanzar a la rebaja sustancial de los aranceles y también a la modificación de la estructura orgánica de la universidad. Las universidades privadas contemplan la figura de la junta directiva que es una estructura empresarial y si la Universidad Central quiere ser una universidad pública entonces tiene que cambiar esa estructura”.

La Universidad Diego Portales también se sumó al paro, a excepción de la carrera de medicina. Esto pese a la campaña propagandística que realizaron las autoridades de esa casa de estudios para evitar que los estudiantes votaran a favor de paralizar.

Así lo explicó la dirigenta de esa universidad, Carolina Figueroa, quien se refirió también a las demandas nacionales que movilizan a los planteles privados como el fin al lucro.

“Lo que queremos es que exista un fin al lucro efectivo en todas las instituciones de educación superior y también un marco regulatorio profundo donde se cuestionen a todas las instituciones. Hoy día vemos abusos, que falta reinversión y que no tenemos títulos que estén de la mano con un campo laboral real”.

En tanto la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, llamó a movilizarse este jueves 2 de junio, en rechazo al Proyecto de Nueva Educación Pública y a los acuerdos entre cuatro paredes que se tomarán en el cónclave de la Nueva Mayoría.

El vocero de la ACES, Diego Arraño, anunció que habrá movilizaciones durante todo el día y que a las 13 horas realizarán una concentración en Plaza de Armas.

“La convocatoria es para demostrarle al cónclave que el movimiento estudiantil no es un movimiento desinformado, que tenemos propuesta y que nos escuchen o si no van a seguir fracasando. Por eso nos vamos a manifestar a metros del Congreso para demostrar que seguimos de pie y nos seguiremos movilizando”

El vocero de la Cones, José Corona, explicó que los secundarios mantienen alrededor de veinte establecimientos en toma a nivel nacional, cifra que probablemente aumentará luego de los procesos de discusión en los establecimientos.

Corona explicó que el principal obstáculo en el diálogo con el gobierno es que aún no hay atisbo de un nuevo sistema de financiamiento para los colegios.

“En términos de avances de la discusión es urgente que el Ministerio de Hacienda pueda ser un actor protagónico y entrega los dineros al Ministerio de Educación para que se puedan hacer las reformas. No puede quedar a voluntad del ministro Valdés si es que no se entregan los recursos necesarios”

Además reiteró el llamado a los estudiantes secundarios a sumarse al paro multisectorial convocado para el próximo jueves 9 de junio donde ya confirmaron su participación la ACES, Cones, el Colegio de Profesores y los funcionarios de universidades.

Estudiantes recurren a justicia internacional para que se respete derecho a la educación

Este miércoles estudiantes de la Universidad de Chile interpusieron un requerimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile, por supuestas transgresiones al derecho a la educación.

La acción pretende que el organismo internacional recomiende a Chile implantar progresivamente la gratuidad en la educación pública superior. Esto de acuerdo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al que Chile suscribió en 1989.

Conforme a la Constitución, este tratado tiene rango superior y ha sido infringido por todos los gobiernos desde 1990 en adelante. Así lo aseguró la abogada y académica Carola Canelo, quien explicó además que el objetivo de esta acción es dar a conocer a nivel internacional que en nuestro país se violan los tratados internacionales y el derecho a la educación.

“Habiendo agotado los recursos judiciales internos, hemos recurrido a esta instancia internacional para que de una vez por todas logremos una recomendación a nivel internacional y todo el mundo sepa que en Chile se violan los derechos humanos, y específicamente el derecho a la educación que tiene todo individuo a poder acceder a una educación pública superior gratuita”.

Una visión distinta expresó el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el radical Alberto Robles, quien afirmó desconocer el incumplimiento de tratados internaciones sobre la materia, junto con recordar que en Chile sí se está implementando un sistema de gratuidad en la educación superior.

“Yo entiendo que Chile está cumpliendo con todos los pactos internacionales que tienen relación con la educación, que yo sepa no hay ningún pacto, ningún tratado internacional que Chile no esté cumpliendo (…) La gratuidad es un tema que hay que discutir en el país. Quiero recordar que la Presidenta planteó la gratuidad en su programa, planteó la gratuidad universal, evidentemente en forma progresiva dada la situación económica que vive el país, y en ese sentido los proyectos se están ejecutando, de hecho la glosa presupuestaria que se votó apuntan también a lo mismo”.

Para la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Marta Matamala, esta postura representa una forma de “retorcer la verdad”, ya que a su juicio, las últimas políticas públicas no han ido al fortalecimiento de la educación estatal y su ampliación, sino a la lógica del autofinanciamiento y la competencia entre planteles del Estado.

“Hoy día es francamente una mentira venir a decir que se han emprendido políticas públicas relacionadas a poder cambiar esta realidad y hasta donde nosotros entendemos este tratado con los artículos con los cuales establece particularmente el tema del fortalecimiento de la educación pública apuntan a que predominantemente la matrícula de la educación superior sea estatal y se sabe que hoy la matricula estatal representa menos del 20 por ciento del total de lo que existe como oferta, por lo tanto ahí no hay dobles lecturas”.

La dirigenta estudiantil acusó que hoy día no sólo hay incumplimiento a un tratado, sino que también hay un incumplimiento programático respecto de los compromisos con los que Michelle Bachelet salió electa.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2016/06/01/once-universidades-acuerdan-paro-indefinido

Imagen: http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2016/06/Confech-Paro2-678×330.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8